You are on page 1of 6
VARIACION ¥ SIGNIFICADO emplearse en distintos grupos sociales con funciones equivalentes Mi hipotesis general es que no se trata de que una u otra variable lingistica, tomadas como elementos aslados, cionadas, sino que es mis proba 1574), © los “estilos de discurso” os que sean mas susceptibles al condiciona- Imiento extemo, en cuanto que responden mas directame Ja descripcion de la realidad, reglas sociales de corte linguisticas, como la que afalizo a ‘para medit con precision los difere 1979 pata este estilo de analisis). En el contexto de variacion que acabo de examinar, dado que el presente de indicativo expresa el convencimiento del ser de tal manera, frente alos otros dos ‘menos firme de presentar informa le que el presente de in tivo sea la forma mas frecuente entse aquellos hablantes que aspiren algin tipo de control sobre lo que sucede. Los grupos socialmente los que mis se esfuerzan en alcanzar posiciones Govenes, mujeres con educacion universtari y h datos parecen preferit un modo de hablar en el que se terminantes por medio del presente de indicativo. La falta de un estudio etnog impide extenderse en este tipo de relaciones, pero la tareaf dios soe aparece enriquecida cuando se consideran estas pos lidades. ‘modos de hablar” (cf. Lavandera bales que implican us 36 u LOS LIMITES DE LA VARIABLE SOCIOLINGUISTICA ion que pueden comunitar ein de la nin de variable al variaionnofonolgica deja de do Gusiere subreyr desde un comionzo que ao sostng tata no puede avanzar ms al dl nivel dela fonolog treedoras ponencias que Prsenaron cn Teetre {ioe lovnlanssunion.Tomien va mi profane ceconsctniote stl sve for sis muchos allows comentarios reins Age tf Fun Sohn Simon Gugenem la beca que me permits dedicarme con exclushidad ala teacionen 1977 ” VARIACION Y SIGNIFICADO anilisis definitiv, Més atin, considero que la investigacién de la variacién sin- téctica Hevada a cabo hasta el momento tiene un gran valor, especialmente en cuanto posibilita el examen comparado de las diferencias entre la variacion Fonolégica y 2 1. EL ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA VARIACION SINTACTICA En 1972 Gillian Sankoff presenté una ponens phonology in variable males” (Sankoff 1972), en extension de consideraciones probabitistcas de la fonologia a la sintaxis no constituye conceptvalmente un salto dificil. Cada vez que a un hablante se le presentan varias opciones, podemos inferir de sx conducta un conjunto subyacente de probabilidades” (58). Apoyaba su propuesta con tres ejemplos de variacion no-fonologica. Uno es la colaboracion del marcadar de futuro 'n-un estudio de esta variacién.? no ibjan encontrado ni diferencias generacionales, ni diferencias entre ha- iduales. En vez, se habjan podido establecer una serie de restric- ticas, algunas de ellas categoricas, y otras variables. Las autoras distinguen entre el efecto de todos los pronombres que siguen a bai, y el efec- to opuesto del pronombre de tercera persona y las construcciones nominales ‘o-pronominales que generalmente lo preceden, La linea divisoria sugiere una diferencia semantica, pero en esa investigacién no se hizo ningin intento de interpretar seminticamente las restricciones sinticticas observables. A lo mis que Ilezan Sankoff y Laberge es a reconocer un factor estlisti “Above and beyond {que postulaba que “la (48), segundo ejemplo de la ponencia de Sankoff consiste en la elisin del rela- cionante que en el francés de Montreal, Nuevamente, los lingQistas de Montreal 4 cargo de esta investigacion, no oftecen ninguna informacion sobre la posible existencia de factores sociales o estilisticos, sino que coneluyen provisoriamen- te que “la presencia 0 ausencia de que es permitida en diferentes construccio nes gramaticales” (54), (Se refieren asi a comme que frente a quand que, pour. quoi que, ce que, etc.) Agregan que esta diferencia en aceptabilidad “tiene lugar de tal modo que es claramente importante para la comprension de la ‘gramatica del francés” (54), Otra diferencia que identifican tiene que ver con la capitulo me timito a sostener que los recurs a la variacion fonologiea no pueden extenders fcilment al endiss de ‘in sintéctica. Por ‘condicionada en sino mis bien a fijar los limites de este recurso io, la variable socilingufstica, 3. Sankoffy Laberge 1973, revisdo v reimpreso en 1980, 38 LOS LIMITES DE 1A VARIABLE aceptabilidad de est-ce junto a quand y comme; sugieren que “podria provenir de] hecho de que comme nunca puede usarse en una pregunta directa, mientras que sf s puede usar quand” (54), A esta altura s6lo me interesa llamar la aten- ci6n sobre el hecho de que los dos primeros ejemplos de la ponencia de Sankoff involueran factores sintacticos; y que nada se informa sobre su significacion social o estilistica. ‘Antes de presentar el tercer ejemplo de Sankoff conviene sefalar que cuan- do distintas frecuencias de las variantes de una variable aparecen directamente cortelacionadas con ciertas posiciones especiticas en una escala de formalidad del contexto, estas diferencias de frecuencia se intespretan como portadoras de significaci6n estlistica. Por el contrario, la mayoria de tos estudios cuantita- tivos que identifican frecuencias diferentes para una variante, segin los diferen- tes grupos de edad, no interpretan estas frecuencias como portad tipo de “significacion generacional”, o “significado generaciona diferencias de frecuencias generacionales se interpretan com cambio, es decir, de cambio en uso. El tercer ejemplo proviene de un largo y elaborado estudio completado ‘como tesis doctoral por Laberge en 1978. Sankoff toma de alli la variacion ‘observada en el uso del indefinido on del francés de Montreal, “Contrariamente al ejemplo del que, este ejemplo muestra un cambio de uso dramatico y répi- 440" (58) y es posible escribir una regla variable con distintas probit entrada para los hablantes mas jovenes, indicadoras de in no parece comunicar significacion social y € factores condicionantes identifialos son sintécticos 0, como en el terver ejemplo, se interpretan como evidencia de un cambio en marcha en el uso den- tro de ls comunidad * 2. LA SIGNIFICACION SOCIAL Y ESTILISTICA DE LA VARIACION FONOLOGICA Para poder establecer Io que creo que se pierde al extender tan abarcado- 4. Con posteriordad a la publ de mi ponencia de 1977 Pi bas diferencias de uso, est ‘studios de elisin de gue y uso de qu’esrce que Y ce que en francés comienzan a revel lun fuerte componente social. Por ultimo, Laberge (1978), informa sobre la exstencia de fiferencias pot sexo ¥ diferencias estilisticas om finico que 3 origina, tar prucbas de complejidad gramatial y de influencia de otros procesossintact estas Formas altemantes, VARIACION ¥ SIGNSPICADO ramente el concepte de variable a “cada vez que a un hablante se le presentan motivadas ortadoras: de que ‘que algunas diferencias en la pronun; Mis ain, proporcion6 los medi ejemplos de variacion de forma que éstas est principalmente como el estudio de la variacion social y esti ‘Otta contribucion importante a las teorias acepiadas sobre el lenguaje fue 1a postulacion de la existencia de otro tipo de portador formal de significacion, es decis, la relacion de frecuencia. Tal como sefialé més arriba, las di frecuencias de Igs vasiantes Se una Varisble se cortelacionan con posicior altas © mis bajas de un indice socio-econ6mico y con posiciones mas altas 0 ras bajas de una escala de formalidad del contexto; no se trata de la presencia Orcas de una variante, De hecho existen pruchas de que, de de los “estereotipos”, no hay habli i misma signficativa, sea socialmente o estilisticamente, y una diferen- ‘sia en Srecuencias que no constituye un recurso que comunique informacion, 40 LOS LIMITES DE LA VARIABLE sino que es simplemente la manifestacion de un uso mis 0 menos frecuente de © eh un grupo social. Si tomames et epasicion al adjetivo formal “exhaust”, vemos que en cada una de sus realizaciones como equivalente de “may cansado”, la forma “reventado” serva una correlacién de frecuencias mis altas de la forma “teventada” con contextos informales y frecuencias més bgjas de la misma forma con contextos formas. No co, in cman, de gu eas eens & freuen sean de por si significativas, sino que son las formas mismas. Sutera de Seueado,y las diferencias de freevencia en los di textos son un resultado epifenoménica del hecho de que una vatiante informal es mis apropiada para contextos para contextos formales. En consecuencia, os importante distin juaje para comunicar informacion e: nies de frecuencia que sor Ta consecuencia de la comps caidos referenciales, sociales, 0 est ccontextos en los que pueden sp: 3, EL REQUISITO DE “LO MISMO” cial en los estudios de vari Paro dos © més variantes fomolbyicas puede demostrarse mas convincente- ‘mente que sefislan referen ‘mismo” que para cualquier par de construcciones sint 6 razones de que las variables fonologicas con: el terreno sas firme desde ef cusl empezar. Otra motivacion importante para Labov era su proyecto de demostrar que el cambio fonoldgico puede detec tarse empiricamente en su desarrollo y explicarse en térm/ ‘Lo que pondré en duda en este trabajo es que se pusda,ah de variacién fonologica con clara equivalencia sem mismo tipo de estudio de vartacion con unidades mork para las que es necesario haber demostrado que significa — VARIACION ¥ SIGNIFICADO LOS LIMITES DE La VARIABLE significacion social y estilistica, no necesitan tener significado referenci 5 que las variables no-fonologicas se definen de tal modo que ic, tienen también significado Para todas las variantes. ‘omo datos de variacién. También consideraré a posibilidad de obviar de equi rnemas, los cuales, por defi como sefialé Sapir. Por ejemy cfs pueden caracterizarse ‘tro anilisis; por ejemy logicas frente a variables en son muy frecuentes, tienen ie iegrantes de estructuras mayores, y son ficilmente ‘cuantificables sobre una escala lineal” (49), Concluye: “Por todos estos crite- bles fonologicas parecen ser las mas tiles” (49). Yo agre 1s tiles porque la postulacion de una v iremadamente dificil, y a menudo convincente, de mostrar que todas las variantes de la variable tienen significado teferencial. Discutiré més adelante fa posibilidad (considerada y descartada por Labov en su en la pasiva) de que la variable pueda ser postulada, ain si su Jo mismo. ferenciales de on en fran- , segin cual sea nues- 4, EL ANALISIS DE LABOV Y WEINER DE LA VARIABLE DE VOZ PASIVA. ur que algunas diferencias de forma qui i embargo indicadoras de significacion en uno de’ sus coautora, parece api regida por factor este tipo de estu sugeririan una distribuciOn asimétrica sobre un rango amplio de niveles de edad u otros estratos ordenados de Ia sociedad” (19726:8) En el estudio de Ia variable pasiva, después de los p observa en cuanto a estos efectos que “ningun tengan una influencia considerable en la elecci jones sin agente, Sea lo que fuere la pasiva, no parece ser una variable de Labor originariamente habfan sido divehados para rvelar ‘Yen el nivel dela emision. 2 i “8 VARIACION ¥ SIGNIFICADO prominente” (Labov y Weiner 1977:12). El propdsito de estudiar esta no fuera, isis con restri basicamente para ‘que se emplean tanto proceden Finalmente sei siones de significado, y rece en lugar de otra ni frecuencias corresponden odujo para dar cuenta de aquellos casos de arse que tienen significacion social y est ‘serva en un anilisis como el de Labov y We sn con otros elementos, limitados en este caso a formas de la estructura icas, que parecen ser socialmente irrelevantes y semnticamente equivalentes. Bolinger (1977) sostiene que por detras de es- tas afirmaciones de equivalencia semantica hay una “confusion entre. compe- tencia y ejecucidn, . . En lugar de existir una equivalencia subyacente a la activa y Ia pasiva y estar las diferencias relegadas al estilo, formas 0 1o que sea, 1o que 44 LOS LIMITES DE LA VARIABLE hay es una diferencia subyacente, mientras que la equivalencia depende de va- riables de ejecucion” (18, énfasis afadido). El Gnico modo de veriticar la hipo- tesis de Bolinger es examinar, como 61 mismo hace para otros pares de formas aparentemente sinénimas en inglés, tanto los contextos en los que las formas parecen altemar como aquellos en los que contrastan (ver la resefia que hace Hymes en 1978 de Bolinger 197). La hipotesis de Bolinger no puede examinarse dentro del modelo de socio- linguistica de Labov que requiere para la definicion de una variable Ia ejecucion de una serie de pasos preliminares dirigidos a eliminar todos los casos en los, {que las formas alternantes contrastan, es decir no dicen ‘lo mismo” Por ejemplo, Sankoff y Thibault en el anilisis de los auxiliares del francés are y avoir (1977) adoptan esta estrategia de apartar mas y més contextos en Jos que cada una de ambas formas alternantes puede aparecer, pero en los que las dos formas no son sustituibles en cuanto no dicen exactamente lo mismo, Ante todo, tuvieron que dejar de lado Tos casos en los que un adj ser reemplazado por un participio, ya que en esa situacién ézre no es un au» sino una c6pula, y avoir es inaceptable, Dentro del grupo au y ire introducen una distinci6n aspectual; étre aparece en act que por Jo tanto excluyen 1e cambiaria el sign mineda], Finalmente, ét7e y avoir alternan solamente en el contexto de auxi- io de acciones [+terminada], Dentro de ese contexto cuidadose- nado, las autoras intentan demostrar que étre y avoir, formas claramente distintas en la gramética del francés, tienen el mismo significado y alternan de acuerdo a restricciones sociales y Iéxicas. ‘método de desembarazarse gradualmente subrayar que ¢s categoricos no yt sino que es central al an Labov y Sankoff, entre otros, Labov ha afirmado que si en los e variacién volvigramos al modo mas amplio posible de eso entero se revertiria y se perderia la precision de a tamos (Labov 1978). pro- ja la que apun- 6, CONCLUSIONES des metodolégicas que-percibo en Ia ¥y espero haber indicado cOmo est no fonoligica afecta for far Ta condicion de que el significado , y reemplazarla por una parabilidad funcional. ‘no analizar cor al menos que se den formas }) que pue- da probarse que parece ser en el 4s VARIACION ¥ SIGNIFICADO inglés; y (2) que pueda probarse que son un tipo de instrumento del lengu: strumento del lenguaje te a las variables fonologicas, es decit, elementos cuya propiedad defi- ls una covariacion cuantificable y con respecto a los cuales las relacio- frecuencia mismas son las que sefialan En, cuanto a esta EL PRINCIPIO DE REINTERPRETACION EN LA TEORIA DE LA VARIACION Information. ‘Any difference that makes difference. Gregory Bateson, Mind and Nature Vuelvo a lugar que se otorga en I que no afectan las condiciones de verdad." de mis intereses petmanentes, esto es, 1, DEFINICION DE SEMANTICA givstica, también pademos definir rea de la seméntica se define denteo de la ling jente manera (Kempson 19779) -za del significado de la palabra y del signi- regularidades contenidas en algin conjunto infi oraciones, Por mi parte, adopto una caracterizacion muy amplia de Id se ‘gem Lindern, Tubingen: Gunter Narr Verlag, 19 fv Rosenblatt con la colaboracion dela autora. ease Lavandera 1975, 197 a, 1978, capitulos 2y 7 de este volumen, 47

You might also like