You are on page 1of 10

ORIGINAL

Evaluación de las funciones cerebrales superiores en niños de 1.º


y 7.º grado pertenecientes a dos grupos socioeconómicos diferentes
G.J. Nogueira, A. Castro, L. Naveira, F. Nogueira-Antuñano, A. Natinzon,
S.L. Gigli, M.C. Grossi, M. Frugone, H. Leofanti, M. Marchesi

EVALUATION OF THE HIGHER BRAIN FUNCTIONS IN 1st AND 7th GRADE SCHOOLCHILDREN
BELONGING TO TWO DIFFERENT SOCIOECONOMIC GROUPS
Summary. Introduction. The higher brain functions, together with the devices that sustain them, are essential assets belonging to
human beings which are used to situate themselves in the world. They can be studied by conducting neuropsychological tests, the
results of which vary according to demographic factors, such as age, sex, hand dominance, culture and level of schooling. The
socioeconomic level (SEL) is another factor to be taken into account and must also be evaluated. Aims. Our objective was to
evaluate and analyse the influence of SEL on the results obtained from neuropsychological tests carried out in normal school-age
children. Subjects and methods. We studied 401 normal children, of both sexes, taken at random, at the beginning (1st grade,
6 years old) and at the end (7th grade, 12 years old) of elementary school and belonging to two different SEL: high and low.
Schools belonging to different categories were selected: public, private, urban and suburban. A battery of tests that is commonly
used in Neuropsychology was utilised to evaluate laterality, spatial orientation, integration (Bender's test and the Rey figure test),
attention, memory and the areas of language, gnosis and praxis. Results. Significant differences were found in relation to the SEL in
the 1st and 7th grade tests: 20/27 (74%) and 17/27 (62%), respectively. These always meant lower results in the low SEL, except
body scheme, ideomotor praxis and phonological coding, which in the 7th grade run in the opposite direction. Results were not
related to the type of school (urban-suburban, public-private), sex, laterality or teachers' characteristics. Differences were more
striking in the area of language, basic devices (attention, memory) and in the tests that integrate several different functions
(Bender’s test, Rey figure test). Conclusions. SEL is linked to the results obtained in neuropsychological evaluation tests. There is
a direct relationship with low results in the low level. There is also a correlation between certain family characteristics associated
to the SEL and the scores in the cognitive evaluation tests. [REV NEUROL 2005; 40: 397-406]
Key words. Children. Education. Genetics. Higher brain functions. Parents. School. Socioeconomic level.

INTRODUCCIÓN lidad, la pertenencia a una determinada cultura y, en tiempos


La capacidad del ser humano para adaptarse y utilizar la expe- más recientes, el nivel socioeconómico (NSE) [6-32].
riencia y los elementos de su entorno de forma más o menos Los resultados coinciden en señalar al NSE bajo como un
apropiada depende de los medios a su disposición y de su baga- factor de riesgo para el desarrollo cognitivo de los niños.
je biológico, en particular, de su cerebro, que le provee de bue- Dada la importancia de estos hallazgos, ahondar en el estu-
na parte de los instrumentos con los que acceder al conocimien- dio neuropsicológico de la relación entre NSE y desarrollo cog-
to y, por ende, al pensamiento y la razón. Dichos instrumentos nitivo nos parece un objetivo interesante e importante por varias
se conocen como funciones cerebrales superiores y dispositivos razones, entre las cuales destacamos la trascendencia de avan-
básicos del aprendizaje, y forman parte del campo de estudio de zar en el conocimiento del impacto de variables sociales tales
la neuropsicología [1-5]. como la riqueza y la calidad de los estímulos y los determinan-
Distintos investigadores se han interesado por el estudio de tes de los mismos, así como su interacción con las bases bioló-
las capacidades cognitivas en relación con características demo- gicas del funcionamiento cognitivo.
gráficas tales como el sexo, la edad, el nivel educativo, la latera-

SUJETOS Y MÉTODOS
Aceptado: 25.10.04. Se evaluaron 401 niños asistentes a escuelas de la ciudad de Mar del Plata y
Cátedra de Neuropsicología. Grupo de Investigación Neuropsicología. Fa- zona suburbana (700.000 habitantes, aproximadamente) durante el período
cultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Pla- 1995-1999. Las escuelas se eligieron en función de su NSE y sus caracterís-
ta, Argentina. ticas (públicas/privadas y urbanas/suburbanas) y se identificaron con un
Correspondencia: Dr. Guillermo Javier Nogueira. Rivas, 4029. Mar del Plata número arbitrario (Tabla I).
7600, Argentina. Fax: 2 234 514 665. E-mail: nogueira_gj@arnet.com.ar El NSE se determinó en detalle para las escuelas 15 y 99, privada y públi-
Agradecimientos. Al Prof. Alfredo Ardila, por haber revisado y corregido ca, de alto (AN) y bajo nivel (BN), respectivamente, según una encuesta
nuestro manuscrito. Al Dr. Javier E. Doumic, a la Fga. Ana Aizpún, a la Lic. social que contempla aspectos familiares, historia prenatal, perinatal, neo-
Soraya Romano, al Lic. Moira Alquézar, al Sr. Damián Katz, a la Lic. Ruth natal y posnatal, vivienda, ingresos, ocupación y nivel educativo de los
Khalle y a la Lic. Almudena Gómez Aro (becaria de intercambio de la Uni- padres e historia médica del niño y de los padres.
versidad de Valencia), por colaborar en partes de este proyecto. A las auto- Para las otras escuelas se utilizó como criterio la calificación de las auto-
ridades escolares, docentes y alumnos de las escuelas participantes, que ridades educativas, que registran como ‘escuelas de riesgo’ a las de BN. La
generosamente nos brindaron su colaboración y apoyo. característica de privada, de por sí, define el nivel como alto. Las escuelas
Esta investigación es parte de un proyecto de investigación realizado por la de AN tienen una mejor infraestructura, se ubican en zonas de la ciudad de
Cátedra de Neuropsicología y avalado por la Facultad de Psicología y clase media, tienen actividades extracurriculares, los padres envían sus hijos
la Universidad Nacional de Mar del Plata. a ellas como elección y tienen un nivel educativo mucho más alto. Su parti-
© 2005, REVISTA DE NEUROLOGÍA cipación es muy activa. En las de BN, las condiciones materiales son infe-

REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406 397


G.J. NOGUEIRA, ET AL

Tabla I. Escuelas. Tabla III. Pruebas administradas en el 7.º grado.

Escuela n.º n Tipo Nivel Ubicación Test de Bender

15 79 Privada Alto Urbana Figura de Rey: copia

31 61 Pública Alto Urbana Gnosias visuales:


Popelreuter. Reconocer tres figuras simples
33 71 Privada Alto Suburbana Popelreuter. Reconocer figuras complejas 1-5

66 44 Pública Bajo Urbana Gnosias digitales: señalar y nombrar

99 146 Pública Bajo Suburbana Estereognosia: reconocer al tacto y con cada mano tres objetos
comunes (moneda, llave, bolita) y tres menos comunes (miniaturas
de autos, animales, botones)

Gnosias visuoespaciales: líneas de Roselli


Tabla II. Pruebas administradas en el 1.er grado.
Esquema corporal: señalar 18 partes del cuerpo
Test de Bender, evaluado según Koppitz
Discriminación auditiva: Stambak 10 secuencias
Gnosias visuales: láminas 11 y 16 Thurstone. Encontrar el igual
Praxias bucolinguofaciales: inflar una mejilla, cara de pena, empujar
Gnosias digitales: test de Benton la mejilla con la lengua, cara de alegría, silbar

Praxias del vestir: que se quite y ponga una prenda con botones
Estereognosias: identificar al tacto y con cada mano tres objetos
y anude cordones
de uso común (moneda, llave, bolita)
Praxias ideomotoras: hacer como si se cepillara los dientes, se peinara,
Gnosia visuoespacial: líneas de Roselli bebiera, pintara, tocara la guitarra, serrara, cortara con tijeras,
manejara un auto, tejiera.
Discriminación auditiva: prueba de Stambak 10 secuencias
sin ver la mano del examinador Prÿaxia ideatoria: recortar la figura de un pino. Puntuación por respeto
de los bordes y manejo de la tijera
Esquema corporal:
Señalar sobre su cuerpo nueve partes: ¿dónde tienes? Praxia de la construcción: cubos de Koos. WISC II, un modelo simple
Señalar sobre su cuerpo o decir: ¿dónde se pone? y uno complejo

Praxias bucolinguofaciales: elevar las cejas, abrir la boca y cerrar Lateralidad: decir o mostrar con qué mano escribe y con qué pierna golpea
los ojos, cara de enojo, arrugar la frente, vibrar la lengua, guiñar un ojo,
arrugar la frente y abrir la boca Orientación: siete elementos iguales a las de 1.º

Praxia del vestir: pedirle que se quite y ponga una prenda Atención: claves WISC II
que tenga botones
Memoria a corto plazo:
Praxia ideomotora: hacer como si se cepillara los dientes, se peinara, Dígitos D e I WISC II
bebiera, pintara, tocara la guitarra Repetir una serie de ocho palabras, comenzando por dos
y añadiendo de una a una
Praxia ideatoria:
Cortar con la tijera un cuadrado de 5 cm de lado Memoria a largo plazo:
Decir los días de la semana (se valora el orden y cantidad)
Copiar el dibujo de una casa
Contar hasta 30 (se valora el orden y la cantidad)
Lateralidad: que señale o muestre con qué mano: toma el lápiz, toma Lenguaje:
el cuchillo, se peina. Con qué pie: golpea una pelota, comienza a subir Test de vocabulario WISC elementos 1 al 33
un escalón Test de comprensión general WISC II
Test de semejanzas WISC II elementos 1 a 17
Orientación: solicitarle que levante una mano, una pierna, que con una
mano se tape el ojo opuesto, con la otra mano la oreja opuesta, que Denominación: test de Boston, láminas 30 a 60
con su mano derecha señale la mano derecha del examinador, la oreja
izquierda del examinador. Que señale la derecha y la izquierda Código fonológico: repetir 15 palabras
del examinador teniendo éste las manos cruzadas.

Atención: claves WISC II

Memoria de corto plazo: riores, se ubican en barrios pobres, los padres poseen un nivel educativo
Dígitos D e I WISC II mucho más bajo, participan en menor medida y, generalmente, envían a sus
Repetir ocho palabras comenzando por 2 y agregando una por vez hijos allí en razón de la proximidad y gratuidad.
Los niños se eligieron al azar en cada grado, o bien se incluyó la totalidad
Memoria a largo plazo:
Decir los días de la semana del grado si el número de alumnos era pequeño. Se utilizó como criterio de
Contar hasta 30 inclusión la normalidad, entendiendo por ella que asistieran regularmente a
la escuela y que cursaran el grado correspondiente a su edad cronológica
Lenguaje: –6 y 12 años en 1.er y 7.º grado, con una tolerancia de seis meses, según el
Test de vocabulario de Terman: ¿qué es? 14 elementos criterio de la inscripción, relacionado con la fecha de nacimiento–. Los
Test de comprensión Terman niños con dificultades de aprendizaje se excluyeron, ya que, al ser ‘repeti-
Test de analogías Terman, cinco elementos dores’, eran discordantes por su edad, así como aquellos con trastornos gra-
Test de denominación de Boston, figuras 1 a 34
ves que cursan en grados o escuelas especiales.
Código fonológico: repetir 15 palabras Las evaluaciones se realizaron con el consentimiento previo de los padres
y de las autoridades educativas, tanto zonales como de cada escuela. En to-

398 REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406


FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

Tabla IV. Encuesta a docentes (cuestionario). Tabla V. Distribución por nivel según sexo.

P1. Creo que el objetivo más importante del desarrollo de los niños Promedio 1.º (n = 187) Promedio 7.º (n = 241)
en la educación temprana es:
Varones Mujeres Varones Mujeres
Preparación académica Crecimiento social y emocional
Alto 52,3 47,7 51,0 49,0
P11. Mi grado es mayormente efectivo en promover:
Preparación académica Crecimiento social y emocional Bajo 55,0 45,0 55,0 45,0

P2. Creo que los niños de los primeros grados aprenden mejor mediante:
Instrucción directa Experiencia activa
Tabla VI. Distribución por nivel según dominancia manual.
P22. Los niños en mi clase aprenden predominantemente por:
Instrucción directa Experiencia activa Promedio 1.º Promedio 7.º

P3. Creo que las actividades en clase de los niños pequeños deben ser: Diestros Zurdos Mixtos Diestros Zurdos Mixtos

Iniciadas por el docente Iniciadas por el niño Alto 75 12 13 80 6 14

P33. Las actividades en mi clase son típicamente: Bajo 80 10 10 87 5 8


Iniciadas por el docente Iniciadas por el niño

P4. Creo que mi papel como docente de niños de escuela primaria es:
Análisis estadístico
Impartir conocimientos Facilitar el aprendizaje
Los resultados se introdujeron en una base de datos y se trataron estadísti-
P44. En mi clase actual yo más probablemente: camente con el programa SPSS 10. Se obtuvieron la media, la desviación
estándar (DE) y se realizó una ANOVA, teniendo como variable indepen-
Imparta conocimientos Facilite aprendizajes diente las escuelas agrupadas por NSE alto o bajo, y como variables
P5. Creo que los programas deben tener un formato que sea: dependientes los resultados de las pruebas en puntuaciones brutas. Igual-
mente, se estudiaron las correlaciones entre las escuelas agrupadas por
Orientado a grupos Individualizado uno a uno NSE y los resultados de las pruebas, así como la correlación de las prue-
bas entre sí, según el análisis de Pearson (2 – t) y Spearman. Los resulta-
P55. Mis clases están típicamente:
dos coincidieron. Iguales resultados se obtuvieron cotejando las escuelas
Orientadas a grupos Individualizadas uno a uno individualmente entre sí. Se controló la diferencia intraevaluador e inter-
evaluador.
P6. Creo que los grupos de niños de primaria realmente aprenden Para la encuesta social se utilizó la prueba de χ2 y las diferencias consig-
a través de la interacción con:
nadas son las que tuvieron p ≤ 0,01.
Adultos Sus pares

P66. La mayor parte del aprendizaje en mi clase se da a través RESULTADOS


de la interacción con:
Para responder al interrogante sobre la relación entre el NSE y las capacida-
Adultos Sus pares des cognitivas, planteamos el siguiente abordaje:
– Evaluar mediante pruebas neuropsicológicas al comienzo y al final de la
P7. Creo que los materiales de clase y los recursos didácticos deben ser:
escuela primaria (6 y 12 años) a niños normales pertenecientes a dos
Distribuidos por el docente Directamente accesibles a los niños NSE diferentes (alto y bajo), en una muestra comparable por edad, sexo
y lateralidad.
P77. En mi clase los materiales y los recursos didácticos son: – Determinar si existen diferencias vinculables al NSE.
Distribuidos por mí Tomados directamente por los niños – En caso de ser así, determinar:
1. La edad en la que se observan.
Valoración 2. Las áreas en las que se observan.
0. Puntuaciones de 5. Puntuaciones de 3. Si la magnitud de las diferencias es igual o diferente según las áreas.
respuestas A (< 5 puntos) respuestas tipo B 4. Si la magnitud de las diferencias es igual o diferente según las edades.
5. Qué elementos de la muestra vinculados al NSE son relevantes y signi-
ficativos (tipo de escuela, ubicación, características de los docentes,
características familiares).
dos los casos, se informó a los gabinetes psicopedagógicos, que dieron su – Determinar la relación causal posible y más probable entre el NSE y el
consentimiento. resultado en las pruebas neuropsicológicas.
Las pruebas fueron administradas por licenciados en Psicología o estudian-
tes avanzados, dentro del ámbito escolar y en horario de clases. La confiabilidad interevaluador e intraevaluador fue buena, con resultados
Se mantuvo constante el momento del ciclo lectivo (segunda mitad del de p = 0,86 y p = 0,89, respectivamente.
año), con el fin de equiparar el efecto temporal del estímulo escolar. Se uti- La muestra se comparó para el sexo y la dominancia manual tanto en 1.er
lizó un protocolo previamente diseñado, distinto para 1.er y 7.º grado, inte- como 7.º grado, y quedó así cumplimentado el punto 1 (Tablas V y VI).
grado con pruebas de uso corriente para las que existen referencias en el Las puntuaciones de las pruebas neuropsicológicas mostraron diferencias
área latinoamericana y en nuestra zona geográfica [33-43] (Tablas II y III). estadísticamente significativas tanto en 1.er como en 7.º grado (Tablas VII y
Las pruebas se calificaron dos veces. VIII), con valores inferiores en las escuelas de BN. Estas diferencias son
En las escuelas 31 y 66 (públicas de AN y BN) se determinó la masa cor- mayores y con una afectación más generalizada en 1.º (20/27: 74%) que en
poral (masa corporal = peso/estatura2. 7.º (17/27: 62%) y, a su vez, son mayores en las pruebas vinculadas con la
Se realizó una encuesta a los docentes de las diferentes escuelas (Tabla IV), integración (test de Bender, figura de Rey), la memoria, la atención y el len-
tomada de Marcon [15], con objeto de conocer las expectativas y las realiza- guaje que en las gnosicopráxicas.
ciones concretas de los mismos. La escuela 33, clasificada como suburbana y de AN es una escuela parro-

REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406 399


G.J. NOGUEIRA, ET AL

quial de bajo costo y numerosos becados, por lo que su Tabla VII. Resultados de 1.er grado.
nivel puede considerarse intermedio. Sus resultados,
considerados separadamente, señalan la existencia de Alto nivel Bajo nivel Escuela 33 Frecuencia p
esa categoría, en particular para las pruebas de integra-
ción, atención, memoria y lenguaje. Se la incluye sepa- Bender 6,34 9,79 7,67 41,485 0,000
radamente en las tablas VII y VIII con el fin de ilustrar (3,26) (3,86) (2,73)
este comportamiento. Tomada en conjunto con las de
Gnosia visual 4,69 3,46 4,81 42,539 0,000
AN –por definición le corresponde– o por separado, no (1,23) (1,32) (0,98)
altera las diferencias con las de BN.
Las pruebas de integración, memoria, atención y len- Gnosias digitales 4,6 4,29 4,43 6,085 0,015
guaje mantienen las diferencias en 7.º grado, en tanto que (0,71) (1,01) (0,98)
las gnosicopráxicas tienden a disminuir o desaparecer.
Gnosia visuoespacial 1,62 1,19 1 4,001 0,047
La clasificación de pública/privada, urbana/suburba- (1,19) (0,9) (0,77)
na no tiene influencia si se considera independientemen-
te del NSE. Discriminación auditiva 7,35 6,5 5,81 4,928 0,028
La evaluación de la masa corporal mostró diferencias (2,4) (2,71) (2,42)
estadísticamente significativas sólo en 1.º.
En lo que atañe a las características de los docentes, Esquema corporal: 9,23 8,78 9,24 15,363 0,000
¿dónde se pone? (0,63) (0,88) (0,68)
hay dos diferencias estadísticamente significativas en la
expectativa docente; ambas son sólo de grado y no de Praxia ideatoria: dibujar 5,92 5,51 5,81 4,769 0,03
tipo. Se observaron diferencias en edad, en antigüedad y, (0,39) (1,01) (0,6)
en un solo caso, en la realización concreta de sus tareas
(Tabla IX). Praxia bucolinguofacial 7,6 7,03 7,14 12,116 0,001
(1,58) (1,9) (1,49)
Los resultados de la encuesta social arrojaron diferen-
cias significativas, con edades más bajas y nivel educa- Orientación 4,74 4,06 4,11 8,001 0,005
cional más bajo y familia más numerosa en el grupo de (1,79) (1,49) (1,59)
bajo NSE (Tabla X).
Otros resultados de la encuesta son interesantes y Claves 33,44 26,44 28,71 19,277 0,000
sugestivos; pero, dado el tamaño de la muestra, no al- (9,27) (11,66) (9,92)
canzan a tener valor estadístico significativo y, por ello, MCP: dígitos derechos 4,38 3,13 3,38 29,221 0,000
sólo se mencionan. Concuerdan de todos modos con (1,61) (1,55) (1,28)
evaluaciones sociales hechas con diferentes propósitos.
Son la mayor incidencia de embarazo no controlado, MCP: dígitos izquierdos 2,6 1,35 1,48 32,855 0,000
enfermedad neurológica de los padres o hermanos, exis- (1,43) (1,35) (1,36
tencia de hermanos discapacitados o fallecidos y menor
MCP: repetir 5,32 4,95 4,71 4,198 0,042
frecuencia de lactancia materna, todos preponderantes (1,25) (1,21) (0,9)
en el grupo de BN.
MLP: días de la semana 5,7 4,08 3,43 16,119 0,000
(2,55) (2,69) (2,27)

DISCUSIÓN MLP: contar hasta 30 2,61 1,98 1,95 17,393 0,000


(0,79) (1,09) (1,07)
Nuestros resultados coinciden con la literatura
existente, al señalar la relación entre NSE y Vocabulario 9,73 6,46 6,86 36,178 0,000
(2,72) (2,44) (2,78)
capacidades o rendimiento cognitivo, y en to-
dos los casos un rendimiento cognitivo bajo se Analogías 3,87 2,72 3,38 31,618 0,000
corresponde con un NSE igualmente bajo [10- (1,07) (1,61) (1,16)
13,18-30]. Denominación 22,81 17,78 19,86 86,229 0,000
Merece consignarse que, si bien los valores (3,37) (3,91) (2,97)
son inferiores, están dentro de las normas cono-
Código fonológico 14,0.5 12,89 13,71 11,597 0,001
cidas para edad y sexo [33-41], lo que valoriza (1,61) (2,74) (1,62
el criterio de normalidad adoptado.
Es interesante la similitud con los resulta- Masa corporal 150,064 167,76 149,571 18,695 0,000
(15,75) (17,94) (12,61)
dos de Ardila y Rosselli [39], por ser la etapa
escolar, las pruebas, el ámbito y ciertas carac- Puntuaciones: media, desviación estándar y ANOVA; MCP: memoria a corto plazo; MLP:
terísticas culturales bastante semejantes. Nues- memoria a largo plazo.
tros resultados, sin embargo, difieren, ya que
en su muestra ambos grupos socioeconómicos
se igualan al llegar al último grado, lo que no sucede en nues- El hecho que se hayan observado diferencias tanto en 1.º
tro caso. Una posible explicación para esta discrepancia es que como en 7.º es indicativo, por una parte, de causas preexistentes
el criterio de normalidad usado por dichos autores dependía de al período escolar y, por otro, de que las mismas son fijas o
la evaluación de los docentes y su muestra tenía una significa- estructurales. Al mismo tiempo, señala que el estímulo escolar
tiva dispersión de edades en relación con cada grado. En el es insuficiente para corregir esta tendencia.
mismo trabajo se advierte sobre la posible influencia de estas Las pruebas verbales, junto con la atención, la memoria y la
características. pruebas de integración son las más afectadas, coincidiendo con
Esta diferencia es de instalación temprana, ya que se pre- la bibliografía preexistente [10,11,16,17,19,22,23,39,44-46]. Es-
senta a los 6 años, como señalan otros autores [11-13,20,27,28]. to es esperable, dado que, además de la complejidad que hace

400 REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406


FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

Tabla VIII. Resultados de 7.º grado. Las pruebas gnosicopráxicas muestran di-
ferencias, pero de grado menor y decrecientes a
Alto nivel Bajo nivel Escuela 33 Frecuencia p lo largo del período estudiado, y llegan incluso
Bender 1,52 2,37 1,6 6,908 0,001 a invertir la relación en el caso de tres de ellas.
(1,53) (1,79) (1,74) Algunos autores, como Guardiola et al [16],
señalan que se afectan más que las verbales, o
Figura de Rey 33,94 31,66 34,32 11,192 0
(3,55) (3,52) (1,85) al menos igual, como hace Álvarez [22]. Esto
no ha sido observado por nosotros, al menos en
Gnosias digitales 7,67 8,57 6,72 22,054 0 esa magnitud. La variabilidad de los resultados
(1,89) (2,02) (1,64)
entre diversos autores para el área gnosicoprá-
Gnosia visuoespacial 3,73 3,11 2,56 16,972 0 xica, así como la disminución de las diferencias
(2,19) (1,29) (1,01) con el tiempo en nuestro caso, pueden tener
Esquema corporal 16,71 17,13 16,40 4,708 0,01 múltiples explicaciones, entre las cuales favo-
(1,32) (1,40) (1,32) recemos la posibilidad de un umbral y un techo
Praxia ideomotora 8,75 8,95 8,68 5,479 0,005
bajos en las pruebas utilizadas por nosotros y,
(0,60) (0,21) (0,62) en segundo lugar, que, dado que las tareas pro-
puestas están vinculadas con aprendizajes im-
Praxia de la construcción 2,92 2,76 2,82 4,414 0,013
(0,41) (0,59) 0,63)
plícitos, actividades de la vida cotidiana, estí-
mulos abundantes, praxis precoz y prolongada,
Atención claves 51,23 40,62 48,33 28,417 0 sean menos vulnerables y su adquisición más
(11,09) (10,27) (9,25)
pareja para todos los niños.
MCP: dígitos derechos 6,62 5,4 6,12 16,817 0 Los resultados de la escuela 33 son intere-
(1,86) (1,48) (1,72) santes. En primer lugar, es una escuela privada
MCP: dígitos izquierdos 5,23 4,28 5,08 11,353 0 a la que asisten niños de mejor NSE que los de
(1,62) (1,17) (1,32) su entorno, pero que en ese aspecto están por
debajo de las otras escuelas de AN. El interés
MCP: repetir 6,88 6,47 6,84 3,977 0,047
(1,25) (1,32) (1,34) de este hallazgo radica en ser sugestivo de una
correlación cuantitativa o lineal entre el NSE y
MLP: días de la semana 7,92 7,69 7,80 5,313 0,022 las capacidades cognitivas, al aparecer una ca-
(0,42) (1,17) (0,64)
tegoría socioeconómica ‘intermedia’ con resul-
Vocabulario 34,45 24,17 37,08 52,255 0 tados intermedios.
(6,9 (8,80) (5,82) Incluir escuelas urbanas/suburbanas y pú-
Comprensión 18,78 17,55 17,10 9,647 0 blicas/privadas, pero comparables por el NSE
(4,32 (3,87) (3,09) alto o bajo, nos permitió excluir esas caracterís-
ticas como determinantes, ya que los resultados
Semejanzas 16,53 10,9 15,02 39,961 0
(4,93) (4,75) (5,50) se vinculan claramente con el NSE y no con
ellas. Nuestros resultados difieren de lo obser-
Denominación 17,17 14,52 15,62 12,252 0 vado por Mattos-Pimenta [6], Ahmed [18] y
(4,67) (5,18) (4,55)
Guardiola et al [16], que en general señalan a la
Código fonológico 14,89 15 14,82 3,355 0,037 escuela pública como de peores resultados.
(0,51) (0,0) (0,72)
Esto, probablemente, se deba a la selección por
Puntuación: media, desviación estándar y ANOVA. MCP: memoria a corto plazo; MLP: dichos autores de escuelas públicas como re-
memoria a largo plazo. presentantes del BN, por ser la situación más
frecuente. En nuestro caso, fue posible selec-
cionar una escuela pública de AN, cuyo desem-
del lenguaje una función muy vulnerable, el modelo de relación peño fue acorde, y creemos que esto explica la discrepancia.
verbal en los hogares de bajo NSE es más pobre, con predomi- La evaluación de la masa corporal mostró diferencias esta-
nio de frases cortas y órdenes, y pocas explicaciones, lo que dísticamente significativas sólo en 1.º, con valores inferiores en
condiciona paralelamente un modelo de estímulo/aprendizaje la escuela de BN. Esto es indicativo de una correlación entre
más precario [44]. Cuando nuestro material verbal se evaluó peso y estatura sugestiva de un estado nutricional deficiente.
con otra metodología [45,46], las diferencias se mantuvieron, lo Nuestros valores, sin embargo, sólo indican una diferencia o
que confirma la validez del hallazgo. tendencia, ya que están dentro de la norma para la edad y el
Bresnahan y Shapiro [31], Ahmed [18] y Casey et al [47] sexo de la Sociedad Argentina de Pediatría [48]; por ello, la
exploraron funciones más complejas, que requieren un mayor desnutrición, habitualmente vinculable al bajo NSE, no se pu-
número de dominios cognitivos, con resultados comparables a do establecer claramente en esta muestra. La diferencia obser-
los nuestros para el test de Bender y la figura de Rey, y diferen- vada sólo en 1.º puede explicarse por la menor frecuencia de
ciando también a los niños de BN como de peor funcionamien- alimentación con leche materna –lactancia materna menor en
to. La influencia del lenguaje en otras funciones, y en particular el BN– y con menos opciones alimenticias en los primeros
en las más complejas, puede ser un factor contribuyente que años de vida. Esto concuerda con otras publicaciones [49,50].
explique nuestros resultados, al igual que los de los autores an- La posibilidad de que los niños mayores obtengan alimentos
tes mencionados. por sí mismos en otros ámbitos –uno de ellos es la escuela–,

REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406 401


G.J. NOGUEIRA, ET AL

puede ser también una explicación para la desapari- Tabla IX. Encuesta a docentes. Resultados por nivel socioeconómico (ANOVA).
ción de la diferencia.
Es señalable, también, que la altura es una varia- Nivel Tipo de Media Desviación Frecuencia p
escuela estándar
ble dependiente de otros factores no nutricionales.
La hipótesis de Marcon [15] sobre expectativas Edad Alto Privada 36,27 1,65 2,884 0,045
diferentes y condicionantes en las escuelas según el
Alto Pública 43,56 1,59
NSE, no se corroboró en nuestro caso. La evaluación
de los docentes, al no demostrar diferencias signifi- Bajo Pública 39,38 3,39
cativas en lo que respecta a expectativas y realiza-
Antigüedad Alto Privada 9,8 2,08 2,824 0,049
ciones, los excluye como factor vinculable a las
diferencias observadas en la evaluación neuropsico- Alto Pública 16,33 1,33
lógica. Las diferencias docentes en edad y antigüe-
Bajo Pública 10,25 1,87
dad responden a características burocráticas de cada
sistema. La única diferencia observada en las reali- P2 Alto Privada 7,91 1,58 3,054 0,037
zaciones muestran a los docentes de las escuelas de
Alto Pública 9 1,94
BN con buen ajuste al medio y con un esfuerzo
corrector, al enfatizar su participación para aportar Bajo Pública 6,5 4,04
el material de trabajo e inducir al niño a la tarea. Es
P7 Alto Privada 7 1,79 4,038 0,012
por todo esto que no consideramos que estas dife-
rencias incidan en el desempeño más bajo de los Alto Pública 7,72 2,47
niños. Éste es un dato muy significativo, dado que es
Bajo Pública 8,38 3,11
un criterio aceptado en general, y por las autoridades
educacionales en particular, que el menor rendi- P33 Alto Privada 4,8 1,23 5,139 0,004
miento de los niños de NSE bajo está condicionado,
Alto Pública 5 2,33
entre otros factores, por las características de las
escuelas llamadas ‘de riesgo’ y, entre ellas, las bajas Bajo Pública 2 1,85
expectativa y posibilidades de realización de su ta-
P66 Alto Privada 6,7 1,49 3,551 0,021
rea por parte de los docentes.
El BN educativo y la edad temprana de la mater- Alto Pública 7,72 2,65
nidad/paternidad en el NSE bajo aparecen como fac-
Bajo Pública 4,63 3,74
tores claramente vinculables al desempeño del niño,
asociación ya señalada [51]. Merece la pena ahondar Respuesta tipo A < 5 puntos; respuesta tipo B > 5 puntos.
en su estudio, ya que su impacto es grande y se
expresa en dos niveles interdependientes, el cogniti-
vo y el socioeconómico. El propio nivel cognitivo de los padres Álvarez [22] lo analiza y habla de ‘retardo sociocultural’. Señala,
puede transmitirse a sus hijos tanto como predisposición bioló- igualmente, las dificultades para separar y valorar los factores.
gica o como fuente de estímulos de calidad variable. El rendi- Robinson, citado por Ostrosky et al [13], hace un plantea-
miento cognitivo de los niños así influenciado, determinará a su miento integrador para explicar el efecto negativo del bajo NSE
vez su capacidad laboral y NSE futuro. y concluye que el estímulo verbal pobre, sumado a patologías
La importancia de la lactancia materna, menos frecuente en perinatales y/o desnutrición, determina deficiencias verbales y,
el NSE bajo, debe tenerse igualmente en cuenta para explicar subsecuentemente, una influencia deficitaria del lenguaje en el
nuestros resultados, ya que opera en el doble sentido nutri- resto de las actividades. Nuestros resultados son coherentes con
ción/vínculo. Las dificultades para obtener datos masivos y fia- este razonamiento.
bles es un desafío para nuevos proyectos de investigación. La El hallazgo de diferencias tanto en 1.er como en 7.º grado
baja edad de los padres, el embarazo no controlado, la familia (6 y 12 años), indica que los determinantes de las diferencias
numerosa, así como la mayor incidencia de patologías graves, se presentan muy tempranamente, y que su efecto se mantiene
son datos interrelacionados y concuerdan con los hallazgos de en una proporción significativa, aunque decreciente, al menos
otros estudios en nuestra zona cuando se evalúan grupos de ba- hasta los 12 años, lo que sugiere una base estructural o bio-
jo NSE [21]. lógica.
Habiendo demostrado la influencia del NSE en los resulta- Esto hace del factor ambiental, en cuanto productor de estí-
dos de una evaluación neuropsicológica, en niños normales de 6 mulos, una posibilidad poco plausible para explicar por sí sola
y 12 años de edad, objetivos 1, 2 y 3 de nuestra propuesta, resta nuestros resultados. Álvarez [22] también señala que no existen
explicar su relación causal, como planteábamos en el objetivo 4. evidencias sólidas de que los más pobres carezcan de estímulos,
Tal como señalan otros autores [10,11,13,22,30], el NSE es excepto en el área del lenguaje.
un determinante multifactorial de difícil análisis, en el que al La disminución de áreas de bajo rendimiento en 7.º puede
menos deben considerarse: explicarse tanto por limitaciones metodológicas (pruebas con
– Diferentes condiciones de estimulación cuantitativas y cua- bajos umbral y techo), como por las características propias de
litativas. dichas funciones, y no necesariamente por la influencia del
– Diferentes condiciones de aprendizaje. medio. La fijación de las diferencias demostradas en este traba-
– Riesgo diferente para patologías perinatales. jo, no alteradas por la concurrencia regular a la escuela, provee-
– Diferentes condiciones nutricionales. dora de estímulos de mayor riqueza en cantidad y calidad, es un

402 REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406


FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

Tabla X. Resultados de la encuesta social (χ2). nutrición y las patologías anoxicoisquémicas [17,50], así como
de la diferente vulnerabilidad según el estadio embrionario y el
Nivel alto (%) Nivel bajo (%) p sexo [52-56], que avalan al componente biológico como deter-
(n = 41) (n = 80)
minante de desarrollos deficitarios. No obstante, debemos tomar
Edad de la madre estos datos con cautela para explicar nuestros hallazgos, ya que
estas causas generalmente llevan a deficiencias muy evidentes,
Menos de 20 2 30 0,001
que serían incompatibles con nuestro criterio de inclusión.
20-25 17 15 Es interesante la observación de Álvarez [22] sobre la dis-
praxia para imitar gestos, la presencia de reflejos primitivos, la
25-30 31 34
imagen corporal y la integración sensorial en niños de 6 años de
Más de 30 48 21 0,001 BN, comparados con los de AN. Sus resultados, además de
coincidentes con algunas de las áreas exploradas por nosotros,
Edad del padre
tienen el valor de incluir los llamados signos neurológicos
Menos de 20 2 11 0,001 ‘leves’ o ‘blandos’, tomados habitualmente como indicadores
de afectación cerebral (factor biológico). También vale destacar
20-25 7 29 0,001
la reflexión del mismo autor, con la que coincidimos, sobre el
25-30 29 14 0,005 hecho de que este tipo de diferencias habitualmente no tienen
consecuencias para la vida cotidiana, sin por ello dejar de ser
Más de 30 60 45 0,01
indicativas de una disfunción. De allí podría explicarse el cum-
Nivel educativo de la madre plimiento del criterio de normalidad utilizado por nosotros jun-
to con el hallazgo de las diferencias. Se admite que estos niños
0 2,7 0
se consideran normales según nuestro criterio y que las diferen-
Primaria incompleta 0 34 0,000 cias sólo se detecten si se buscan específica y exhaustivamente.
Consecuentemente, podemos postular causas biológicas
Primaria completa 0 42 0,000
como las ya mencionadas, presentes en grado leve o sutil.
Secundaria incompleta 2,5 20 0,008 También queremos destacar, por la concordancia con la de-
terminación biológica, dos trabajos [57,58] sobre procesos cog-
Secundaria completa 52 0 0,000
nitivos básicos. En ellos, los autores demuestran que las dife-
Universitaria 45 0 0,000 rencias observables a los 18 meses, cuando dependen de facto-
res culturales, desaparecen con el tiempo, en tanto que cuando
Nivel educativo del padre
dependen del NSE se mantienen, a pesar que ambas circunstan-
0 2,6 0 cias se modifiquen posteriormente de forma favorable.
Creemos que, teniendo en cuenta los resultados señalados
Primaria incompleta 0 36 0,000
en las investigaciones mencionadas, en los estudios de desarro-
Primaria completa 0 48 0,001 llo cognitivo [23,60-63] y en los del presente trabajo, la causali-
dad biológica, con un período de vulnerabilidad o ‘ventana’
Secundaria incompleta 7,5 6,5
temprana, debe considerarse como la más probable.
Secundaria completa 42 0 0,000 La existencia de algún componente genético que determine
un desarrollo variable de las estructuras cerebrales o actúe co-
Universitaria 45 0 0,000
mo factor predisponente es una opción atractiva para explorar
N.º de hermanos en futuras investigaciones. El hecho de que la configuración ini-
cial del cerebro dependa de un programa genético de extraordi-
0 10 2.5
naria complejidad y precisión hace posible que este programa
1 45 15 0,000 dé lugar o predisponga a funcionamientos distintos y más o
menos exitosos, pero no necesariamente deficientes o anorma-
2 35 25
les [59,64-68]. De igual modo, teorías como la del ‘doble im-
3 10 18 pacto’ o las ‘series complementarias’ [69,70] apuntan en el mis-
mo sentido y permiten tener en cuenta los hallazgos de nuestra
4-5 0 25 0,000
encuesta social.
6-10 0 7 Determinar cómo surge evolutivamente una ventaja o des-
ventaja cultural, cómo se transmite y, a su vez, el vínculo entre
Más de 10 0 1
ella y lo biológico, es todavía un desafío al conocimiento que el
presente trabajo señala y sugiere en algunos de sus componen-
tes, pero que no alcanza a dilucidar [71].
dato fuerte contra el factor ambiental como determinante de las Una limitación que no nos ha permitido ahondar con certeza
mismas. Por tanto, consideramos que el impacto del ambiente, en los factores determinantes de las diferencias encontradas ha
en tanto que productor de estímulos, debe restringirse al lengua- sido la edad de comienzo de las evaluaciones y el no poder
je, y en etapas muy tempranas. hacer un control longitudinal de cada niño. Otra es la posibili-
En relación con el factor biológico, abundan en la bibliogra- dad de que nuestro criterio de normalidad, si bien aceptable y
fía datos sobre el efecto producido en el desarrollo y el funcio- sostenido por los resultados de las pruebas, no sea lo suficiente-
namiento cerebral por eventos que van desde el estrés a la des- mente sensible para detectar alteraciones sutiles. Corregir estas

REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406 403


G.J. NOGUEIRA, ET AL

limitaciones, así como ampliar la calidad y la cantidad de las enfermedad grave en la familia sugieren una relación en el mis-
pruebas que se administran, incluso para explorar otras funcio- mo sentido.
nes cognitivas, creemos que es el camino que debe seguirse. La persistencia de la diferencia a los 12 años permite consi-
Sugerimos incluir asistentes sociales, sociólogos y antropó- derarla como fija y vinculable presumiblemente a diferencias
logos, por ser de enorme importancia para una correcta y deta- estructurales (biológicas), ya sean éstas genéticas o el producto
llada estimación de los elementos determinantes y resultantes de patologías no detectadas o influencias adversas medioam-
de ese complejo entramado que llamamos NSE. bientales tempranas.
De nuestros resultados se desprende que el NSE bajo influ- Los esfuerzos para detectar causas o factores de riesgo, así
ye desfavorable y específicamente sobre el desarrollo cognitivo como para corregirlos, deben orientarse a los padres y al perío-
de los niños. No obstante, dicha desventaja no alcanza a colo- do que va desde la concepción hasta los 6 años, con especial
carlos claramente fuera de la norma para la edad y el sexo en atención a la gestación, el parto y los primeros tres años de vida.
esta muestra. Estos factores pueden expresarse en los niños simplemente
Las diferencias predominan, pero no son exclusivas, en las como capacidades y rendimientos cognitivos inferiores, pero no
áreas de atención, memoria y lenguaje y para el test de Bender y anormales, por lo que pueden pasar desapercibidos si no se los
la figura de Rey. busca; también pueden, por sí solos o junto con las oportunida-
La afectación es de instalación temprana, más extensa a los des, la demanda laboral, la continuidad educativa y otros, ma-
6 años que a los 12, y persiste al menos a lo largo de los seis nifestarse como una desventaja para el devenir de los mismos.
años de educación primaria. Las diferencias en los resultados en Cabe la posibilidad que esta desventaja se mantenga a sí misma
las pruebas de atención, memoria, lenguaje e integradoras, co- a través del tiempo, incluyendo a la descendencia [70] y confi-
mo el test de Bender y la figura de Rey, se mantienen con el gurando un ciclo negativo en el que el BN genera las condicio-
mismo grado durante el período observado, en tanto que las nes para perpetuarse.
gnosicopráxicas tienden a disminuir. Es preocupante que sea el lenguaje una función consistente-
Se observó un gradiente en los resultados, con una escuela mente afectada, ya que la evolución humana lo coloca como
de NSE intermedio y resultados intermedios. determinante de ventajas adaptativas y de la evolución cultural.
No se observaron diferencias relacionadas con el sexo o la El lenguaje también interviene en la construcción y transmisión
dominancia manual, ni tampoco con el tipo de las escuelas (ur- del resto de nuestras capacidades cognitivas. Nuestros resulta-
bana/suburbana, pública/privada) o con los docentes. La edad dos avalan la preocupación por atender al desarrollo y calidad
baja y el nivel educativo bajo de los padres, así como la familia del mismo, tal como expresa Bordelois [72].
numerosa, se relacionan de forma adversa con los resultados de Por otra parte, a la luz de este y otros trabajos, parece ser el
la evaluación neuropsicológica en niños de edad escolar. La índice más sensible y precoz de diferencias con serias y consi-
ausencia de lactancia materna, el embarazo no controlado y la derables implicancias futuras.

BIBLIOGRAFÍA

1. Azcoaga J. Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el early learning of inner city children: a three-cohort study. Dev Psychol
niño y en el adulto. Buenos Aires: Paidos; 1983. p. 188-90. 1999; 35: 358-75.
2. Fodor JA. La modularidad de la mente. Madrid: Morata; 1986. p. 141-3. 16. Guardiola A, Prates LZ, Rotta NT. Estudio de las funciones cerebrales
3. Lezak MD. Neuropsychological assessment. New York: Oxford Uni- superiores en escolares de enseñanza primaria y su relación con la alfa-
versity Press; 1995. p. 106-7. betización. Rev Neurol 2000; 30: 806-10.
4. Rodríguez N, Mansur LL. Temas em neuropsicología. San Pablo: So- 17. Amante D, VanHouten VW, Grieve JH, Bader C, Margules PH. Neu-
ciedade Brasileira de Neuropsicología; 1993. p. 1-38. ropsychological deficit, ethnicity, and socioeconomic status. J Consult
5. Ellis AW, Young AW. Neuropsicología Cognitiva Humana. Barcelona: Clin Psychol 1997; 45: 524-35.
Masson; 1993. p. 1-25. 18. Ahmed S. Effect of sociocultural disadvantage on creative thinking. J
6. Matos-Pimenta MA, Lecours R. La influencia de los factores cultur- Psychol Res 1980; 24: 96-106.
ales en la Neuropsicología y en la Neurolingüística. Revista Interna- 19. Waber DP, Carlson D, Mann M, Merola J, Moylan P. Socioeconomic
cional de Ciencias Sociales 1988; 1115: 101-13. status related aspects of neuropsychological performance. Child Dev
7. Waserman M. Sobre el fracaso escolar. Actualidad Psicológica 2000; 984; 55: 1878-86.
25: 7-11. 20. Lipinas S. Pruebas ejecutivas en niños de 3 a 5 años, de diferente nivel
8. Gelman S, Coley J, Gottfried G. Las creencias esencialistas en los socioeconómico 2002. Actas IIas Jornadas Nacionales de la Red Po-
niños: la adquisición de conceptos y teorías. In Hirschfeld LA, Gelman breza y Desarrollo Infantil. Mar del Plata, Argentina: Facultad de Cien-
S, eds. Cartografía de la mente. Barcelona: Gedisa; 1998. p. 128-60. cias de la Salud. Universidad Nacional de Mar del Plata; 2002.
9. Burnet B, Connolly KJ. Gene action and the analysis of behaviour. Br 21. Vega C. Prevención, detección y modalidad de atención de alteraciones
Med Bull 1977; 37: 107-13. del desarrollo en la primera infancia en poblaciones de alto riesgo
10. Ostrosky F. Evaluación neuropsicológica y factores socioculturales. Mé- social. Informe final Proyecto de investigación. Mar del Plata, Argenti-
xico. SONEPSA 1984; 3: 4-5. na: Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Mar del
11. Ostrosky F, Quintanar L, Meneses S, Canseco E, Navarro E, Ardila A. Plata; 1999.
Actividad cognoscitiva y nivel sociocultural. Rev Invest Clin 1986; 22. Álvarez G. Effects of maternal deprivation on neurological function-
38: 37-42. ing. Soc Sci Med 1983; 17: 1097-105.
12. Spreen O, Risser A, Edgell D. Developmental neuropsychology. New 23. Msall ME, Bier JA, La Gasse L, Tramont M, Lester B. The vulnerable
York: Oxford University Press; 1995. p. 252-67. pre-school child: the impact of biomedical and social risks on neuro -
13. Ostrosky F, Canseco E, Quintanar L, Navarro E, Meneses S, Ardila A. developmental function. Semin Pediatr Neurol 1998; 5: 52-61.
Sociocultural effects in neuropsychological assessment. Int J Neurosci 24. Pineda D, Ardila A, Roselli M, Arias B. Prevalence of attention deficit-
1985; 27: 53-66. hyperactivity disorder symptoms in 4-7 years old children in the gener-
14. Brito GNO, Santos-Morales TR. Lateral preferences in 8-15 year old al population. J Abnorm Child Psychol 1999; 27: 455-68.
Brazilian children assessed with the Edinburgh inventory: different 25. Rosselli M, Ardila A. The impact of culture and education on nonver-
measures of handedness and comparison with younger children and bal neuropsychological measurements: A critical review. Brain Cogn
adults. Dev Neuropsychol 1999; 16: 433-53. 2003; 52: 326-33.
15. Marcon R. Differential impact of preschool models on development and 26. Hoff E. The specificity of environmental influence: socioeconomic

404 REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406


FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

status affects early development via maternal speech. Child Dev 2003; 49. Msall ME, Buck GM, Rogers BT, Merke D, Catanzaro NL, Zorn WA.
74: 1368-78. Risk factors for major neurodevelopmental impairment and need for
27. Locke A, Ginsborg J, Peers I. Development and disadvantage: implicatios special education resources in extremely premature infants. J Pediatr
for the early years and beyond. Int J Commun Disord 2002; 37: 3-15. 1991; 119: 606-14.
28. Klenberg L, Korkman M, Latí-Nuuttila P. Differential development of 50. Cravioto J. La desnutrición proteicocalórica y el desarrollo psicobio-
attention and executive functions in 3-to 12-year-old Finnish children. lógico del niño. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana; 1966. p.
Dev Neuropsychol 2001; 20: 407-28. 285-305.
29. Bravo-Valdivieso I. Lenguaje y dislexias. Enfoque cognitivo del retar- 51. Ganzach Y. Parents’ education, cognitive ability, educational expecta-
do lector. Chile: Universidad Católica de Chile; 1995. p. 162-76. tions and educational attainment: Interactive effects. Br J Educ Psychol
30. Azcoaga J, Derman B, Iglesias PA. Alteraciones del aprendizaje esco- 2000; 74: 419-41.
lar. Barcelona: Paidos; 1995. p. 85-6, 131-4. 52. Hein CH, Nemereoff CH. The impact of early adverse experience on
31. Bresnahan JL, Shapiro M. Learning strategies in children from differ- brain systems involved in the pathophysiology of anxiety and affective
ent socioeconomic levels. Adv Child Dev Behav 1972; 7: 31-79. disorders. Biol Psychhiatry1999; 46: 1509-22.
32. Lezak MD. Neuropsychological assessment. Oxford: Oxford Universi- 53. Geschwind N, Galaburda AM. Cerebral lateralization, biological me-
ty Press; 1995. p. 297-309. chanisms, association and pathology. Parts I & II. Arch Neurol 1985;
33. Weschler D. Test de inteligencia para niños. WISC III. Buenos Aires: 42: 428-59.
Paidos; 1991. 54. Galaburda AM, Kemper TL. Cytoarchitectonic abnormalities in devel-
34. Spreen O, Strauss E. A compendium of neuropsychological tests. New opmental dyslexia. A case study. Ann Neurol 1979; 6: 94-100.
York: Oxford University Press; 1998. p. 137-70. 55. Galaburda AM, Sanides F, Geschwind N. Human brain cytoarchitec-
35. Benton AL, Hamsher KS, Varney N .Contribution to neuropsychologi- tonics. Left-right asymmetries in the temporal speech region. Arch
cal assesment. New York: Oxford University Press; 1983. p. 10-102. Neurol 1978; 35: 812-7.
36. Thurstone LL. Medida multifactorial de las habilidades primarias: el 56. Taylor DC. Differential rates of cerebral maturation between sexes and
SRA de Thurstone. In Tests Szèkely H, eds. Los tests. Buenos Aires: between hemispheres. Lancet 1969; 2: 140-2.
Kapesluz; 1946. p. 31-3. 57. Kagan J, Klein RE. Cross-cultural perspectives on early development.
37. Stamback M. Tres pruebas de ritmo. In Zazzo R, ed. Manual para el Am Psychol 1973; 28: 947.
examen psicológico del niño. Buenos Aires: Kapelusz; 1963. 58. Winick M, Meyer KK, Harris RC. Malnutrition and environmental en-
38. Ferrer A. Evaluación eeuropsicológica del desarrollo infantil. In Ro- richment by early adoption. Science 1975; 190: 1173.
sselli M, Ardila A, eds. Neuropsicología Infantil. Medellín: Prensa Crea- 59. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Essentials of neural science and
tiva; 1992. p.125-52. behaviour. Stanford: Appleton; 1995. p. 667-700.
39. Ardila A, Rosselli M. Development of language, memory, and visuoes- 60. Meltzoff A. The development and neural basis of higher cognitive
patial abilities in 5 to 12 years old children using a neuropsychological functions. Vol. 608. New York: The New York Academy of Science;
battery. Dev Neuropsychol 1994; 10: 97-120. 1980; p. 1-27.
40. Casullo MM. El test de Bender Infantil. Normas regionales. Biblioteca 61. Luria AR. Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal
pedagógica. Buenos Aires: Guadalupe; 1991. Universitaria; 1986. p. 86-9.
41. Kindlon D, Garrison W. The Boston naming test. Norm data and cue 62. Cameron RF, Currier RD, Haerer HF. Aphasia and literacy. Br J Com-
utilization in a sample of normal 6-7 years old children. Brain Lang mun Disord 1971; 5: 161-3.
1984; 21: 428-59. 63. Oliveira MR Inteligencia e vida cotidiana: competencias cognitivas de
42. Davies PL, Rose J. Assessment of cognitive development in adoles- adultos de baixa renda. Brasil. Cuadernos de pesquisa 1983; 44: 45-54.
cents by means of neuropsychological tasks. Dev Neuropsychol 1999; 64. Portellano-Pérez JA. Introducción al estudio de las asimetrías cerebrales.
15: 227-48. Madrid: Ciencias de la educación preescolar y especial; 1992. p. 55-9.
43. Spreen O, Strauss E. A compendium of neuropsychological tests. Ox- 65. Andreasen NC, Flaum M, Swayze V II, O’Leary DS, Alliger R, Cohen
ford: Oxford University Press; 1998. p. 171-231. G, et al. The intelligence and brain structure in normal individuals. Am
44. Hoff E, Ginsberg E. Mother-child conversations in different social J Psychiatry 1993; 150: 30-4.
classes and communicative settings. Child Dev 1991; 62: 782-96. 66. Spreen O, Risser A, Edgell D. Developmental neuropsychology. New
45. Aizpún A, Naveira L, Castro A. Los significados del lenguaje en dos York: Oxford University Press; 1995. p. 81-112.
grupos de niños de diferente nivel sociocultural a través del BNT (Test 67. Annett M. Genetic and non-genetic differences on handedness. Behav
de denominación de Boston). Resúmenes VI Congreso Latinoameri- Genet 1978; 8: 227-49.
cano de Neuropsicología. Varadero, Cuba; 1999. p. 42. 68. Davidson R, Fox NA. Frontal brain asymmetry predicts infants’ res-
46. Naveira L, Castro A, Aizpún A. Los significados del lenguaje en dos ponse to maternal separation. J Abnorm Psychol 1989; 98: 127.
grupos de niños de diferente nivel sociocultural a través del análisis de 69. Freud S. La herencia y la etiología de las neurosis. Obras Completas.
una prueba de definiciones (WISC). Resúmenes VI Congreso Lati- Madrid: Biblioteca Nueva; 1972. p. 277-85.
noamericano de Neuropsicología. Varadero, Cuba; 1999. p. 128. 70. Saiz-Ruiz J, Cañellas-Dols F, Ibáñez-Cuadrado A. Trastornos del hu-
47. Casey MB, Nuttall R, Pesaris E. Evidence in support of a model that mor. Madrid: Panamericana; 1999. p. 182.
predicts how biological and environmental factors interact to influence 71. Turkheimer E, Haley A, Waldron M, D’Onofrio B, Gottesman II. Socio-
spatial skills. Dev Psychol 1999; 35: 1237-47. economic status modifies heritability of IQ in young children. Psychol
48. Sociedad Argentina de Pediatría. Criterios de diagnóstico y tratamien- Sci 2003; 14: 623-8.
to. Crecimiento y Desarrollo 1995. Buenos Aires : Sociedad Argentina 72. Bordelois I. La palabra amenazada. Buenos Aires: Libros del Zorzal;
de Pediatría; 1995. 2003.

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES CEREBRALES AVALIAÇÃO DAS FUNÇÕES CEREBRAIS


SUPERIORES EN NIÑOS DE 1.º Y 7.º GRADO, SUPERIORES EM CRIANÇAS DE 1.º E
PERTENECIENTES A DOS GRUPOS 7.º GRAU, PERTENCENTES A DOIS GRUPOS
SOCIOECONÓMICOS DIFERENTES SÓCIO-ECONÓMICOS DIFERENTES
Resumen. Introducción. Las funciones cerebrales superiores y los Resumo. Introdução. As funções cerebrais superiores e os disposi-
dispositivos que las sustentan son posesiones fundamentales de los se- tivos que as sustentam são possessões fundamentais dos seres hu-
res humanos, con las cuales se insertan en el mundo. Su estudio pue- manos, com as quais se inserem no mundo. O seu estudo pode rea-
de realizarse mediante pruebas neuropsicológicas, cuyos resultados lizar-se mediante provas neuropsicológicas cujos resultados va-
varían en función de factores demográficos como la edad, el sexo, la riam em relação a factores demográficos, como a idade, o sexo, o
dominancia manual, la cultura y el nivel educativo. El nivel socio- domínio manual, a cultura e o nível educacional. O nível socio-
económico (NSE) es otro factor a tener en cuenta y que requiere su económico (NSE) é outro factor a ter em conta e que requer avalia-
evaluación. Objetivo. Evaluar y analizar la influencia del NSE en los ção. Objectivo. Avaliar e analisar a influência do NSE nos resul-
resultados obtenidos mediante pruebas neuropsicológicas en niños tados obtidos mediante provas neuropsicológicas em crianças nor-
normales en edad escolar. Sujetos y métodos. Se estudiaron 401 mais em idade escolar. Sujeitos e métodos. Estudaram-se 401
niños normales, de ambos sexos, tomados al azar, al comienzo (1.er crianças normais, de ambos os sexos, escolhidos ao acaso, no

REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406 405


G.J. NOGUEIRA, ET AL

grado, 6 años) y al final (7.º grado, 12 años) de la escuela primaria início (1.º grau, 6 anos) e no fim (7.º grau, 12 anos) da escola pri-
y pertenecientes a dos NSE: alto y bajo. Se seleccionaron escuelas de mária e pertencentes a dois NSE: alto e baixo. Seleccionaram-se
diferentes categorías: públicas, privadas, urbanas y suburbanas. Se escolas de diferentes categorias: públicas, privadas, urbanas e
utilizó una batería de pruebas de uso habitual en Neuropsicología suburbanas. Utilizou-se uma série de provas de uso habitual em
destinadas a evaluar la lateralidad, la orientación espacial, la inte- Neuropsicologia destinadas a avaliar a lateralidade, a orientação
gración (test de Bender y figura de Rey), la atención, la memoria y espacial, a integração (teste de Bender e figura de Rey), a atenção,
las áreas del lenguaje, las gnosias y las praxias. Resultados. Se a memória e as áreas da linguagem, gnosias e praxias. Resultados.
encontraron diferencias significativas relacionadas con el NSE en Encontraram-se diferenças significativas relacionadas com o NSE
las pruebas de 1.er y 7.º grados: 20/27 (74%) y 17/27 (62%), respec- nas provas de 1.º e 7.º graus: 20/27 (74%) e 17/27 (62%), respecti-
tivamente. Los resultados siempre fueron más bajos en el NSE bajo, vamente. Estas foram sempre no sentido de resultados mais baixos
con la excepción de esquema corporal, praxias ideomotoras y códi- no NSE baixo, com excepção de esquema corporal, praxias ideo-
go fonológico, que en 7.º grado invierten el sentido. Los resultados motoras e código fonológico, que no 7.º grau invertem o sentido.
no se relacionaron con el tipo de escuela (urbana-suburbana, públi- Os resultados não se relacionaram com o tipo de escola (urbana-
ca-privada), el sexo, la lateralidad o las características de los docen- suburbana, pública-privada), sexo, lateralidade ou características
tes. Las diferencias fueron más marcadas en el área del lenguaje, de dos docentes. As diferenças foram mais marcantes na área da lin-
los dispositivos básicos (atención, memoria) y de las pruebas que guagem, dos dispositivos básicos (atenção, memória) e das provas
integran varias funciones (test de Bender, figura de Rey). Conclusio- que integram várias funções (teste de Bender, figura de Rey). Con-
nes. El NSE se asocia con los resultados obtenidos en las pruebas de clusões. O NSE associa-se aos resultados obtidos nas provas de
evaluación neuropsicológica. La relación es directa con resultados avaliação neuropsicológica. A relação é directa com resultados
bajos en el nivel bajo. Ciertas características familiares asociadas al baixos no nível baixo. Certas características familiares associadas
NSE se correlacionan con los resultados de las pruebas de evalua- ao NSE correlacionam-se com os resultados das provas de avalia-
ción cognitiva. [REV NEUROL 2005; 40: 397-406] ção cognitiva. [REV NEUROL 2005; 40: 397-406]
Palabras clave. Educación. Escuela. Funciones cerebrales supe- Palavras chave. Crianças. Educação. Escola. Funções cerebrais
riores. Genética. Niños. Nivel socioeconómico. Padres. superiores. Genética. Nível socio-económico. Pais.

406 REV NEUROL 2005; 40 (7): 397-406

You might also like