You are on page 1of 62

Desarrollo de sistemas

Un sistema (del latín systema, proveniente del griego σύστημα) es un objeto compuesto
cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material
o conceptual.[1] Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los
sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura
(forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de algún
sistema.[2] Por ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto de
protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte; una molécula es un
sistema material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces químicos; una
célula es un sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces
químicos no-covalentes y rutas metabólicas; una corteza cerebral es un sistema material
psicológico (mental) compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de acción y
neurotransmisores; un ejército es un sistema material social y parcialmente artificial
compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la
comunicación y la guerra; el anillo de los números enteros es un sistema conceptual
algebraico compuesto de números positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y
la multiplicación; y una teoría científica es un sistema conceptual lógico compuesto de
hipótesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deducción
(implicación).

En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que


constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que
recibe dicho mensaje. Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas cualquier
señal o input capaz de cambiar el estado de un sistema constituye un pedazo de
información.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que
cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen
dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho
conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un


conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de
interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la
información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil
que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su
entorno.

Introducción:
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de
apoyar las actividades de una empresa o negocio.
El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda
operar.
El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las
personas que utilizan el sistema.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,
procesamiento y salida de información.
Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma
los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o
automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario,
mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros
sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas
magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores
sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras
Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o
capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el
sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta
información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La
unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles
o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar
cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden
efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están
almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en
información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras
cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que
contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.
Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar
la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son
las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters,
entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir
la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase
automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase
automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los
movimientos procesales de los clientes
A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de
Información de Control de Clientes:
Actividades que realiza un Sistema de Información:
Entradas:
 Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
 Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.
 Facturas (interfase automático).
 Pagos, depuraciones, etc.

Proceso:
 Cálculo de antigüedad de saldos.
 Cálculo de intereses moratorios.
 Cálculo del saldo de un cliente.

Almacenamiento:
 Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
 Catálogo de clientes.
 Facturas.

Salidas:
 Reporte de pagos.
 Estados de cuenta.
 Pólizas contables (interfase automática)
 Consultas de saldos en pantalla de una terminal.

Las diferentes actividades que realiza un Sistema de Información se pueden observar en el


diseño conceptual ilustrado en la en la figura 1.2.
Tipos y Usos de los Sistemas de Información
Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos
dentro de las organizaciones:
1. Automatización de procesos operativos.
2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
3. Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos
dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya
que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros,
pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan
el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones,
Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma
de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de
acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los
cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a
través del uso de la tecnología de información.
Sistemas Transaccionales. Sus principales características son:
 A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que
automatizan tareas operativas de la organización.

 Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las
organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.

 Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser
simples y poco sofisticados.

 Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos


sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.

 Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y
palpables.

Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son:


 Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más
relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.
 La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta
administración en el proceso de toma de decisiones.

 Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así,


por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada,
genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su
proceso.

 No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el


desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de
inversión.

 Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de


diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.

 Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de


decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de
Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de
Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.

 Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la
participación operativa de los analistas y programadores del área de informática

Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales,


flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de
inventarios, etc.
Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:
 Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni
proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

 Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no


pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

 Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución


dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí
se van agregando nuevas funciones o procesos.

 Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en
costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema
Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros
automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco
que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que
dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.
 Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a
que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o
creando productos y procesos.

Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP
(Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el
proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de
información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto
los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan
o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de
información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a
incrementar la productividad de sus usuarios.
Evolución de los Sistemas de Información
De la sección anterior se desprende la evolución que tienen los Sistemas de Información en las
organizaciones. Con frecuencia se implantan en forma inicial los Sistemas Transaccionales y,
posteriormente, se introducen los Sistemas de Apoyo a las Decisiones. Por último, se
desarrollan los Sistemas Estratégicos que dan forma a la estructura competitiva de la empresa.
En la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de
Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los
recursos y las actividades de la informática.
Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas
etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación:
 Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por
el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.
 Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como
nóminas o contabilidad.
 El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de
contabilidad.
 El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser
manejada por un administrador que no posee una preparación formal en el área de
computación.
 El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador
y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede
recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de aplicación.
 En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y
usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya
que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra.
 Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información.
Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la
resistencia al cambio por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de
introducir la computador a la empresa.

Etapa de contagio o expansión. Los aspectos sobresalientes que permiten diagnosticar rápido
que una empresa se encuentra en esta etapa son:
 Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la
organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma
en el paradigma o persona que se habrá que imitar

 Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la


organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma
en el paradigma o persona que se habrá que imitar.

 Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los
Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación,
inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, etc.

 El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la


Gerencia Administrativa o Contraloría.

 El tipo de administración empleado está orientado hacia la venta de aplicaciones a


todos los usuarios de la organización; en este punto suele contratarse a un especialista de la
función con preparación académica en el área de sistemas.

 Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista


de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de
soporte técnico, etc.

 Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal


forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a
otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios.

 Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que
marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales
dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente
etapa.

Etapa de control o formalización. Para identificar a una empresa que transita por esta etapa es
necesario considerar los siguientes elementos:
 Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con la
necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de
presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de
sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).

 Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio
para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de
órdenes de compra a proveedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos,
etc.

 El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial,


dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas
 El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al control
administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la
necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas
aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.

 En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro


del departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos,
desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación.

 Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades


administrativas y preparado técnicamente.

 Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas.

Etapa de integración. Las características de esta etapa son las siguientes:


 La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la
centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa.
 Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de
bases de datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración.
 En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los usuarios
inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó mucho a que los usuarios
hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas
fueran cumplidas.
 El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más
usuarios.
 En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del
departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia
una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el
desarrollo de sistemas.
 Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas,
reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización.

Etapa de administración de datos. Entre las características que destacan en esta etapa están las
siguientes:
 El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un
recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios.
 Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma
apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios
puedan utilizar y compartir este recurso.
 El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y
debe manejar niveles de acceso diferentes.

Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra
en esta etapa, se incluyen los siguientes:
 Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida
como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección).
 Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por
Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de
Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan
información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter
estratégico.
 En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos
y se logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a
través del uso de recursos computacionales
 Autor:
 Manuel Peralta
 MPeralta[arroba]suprema.gov.do

PASOS PARA DISEÑAR UN SISTEMA

“DISEÑO DE SISTEMAS”

El diseño de un sistema de información produce los elementos que establecen cómo el


sistema cumplirá los requerimientos identificados durante el análisis del sistema. A esta
etapa se le conoce también con el nombre de Diseño Lógico.
El primer paso en el diseño de sistemas es identificar los informes y las salidas que el
sistema producirá; a continuación los datos específicos de cada uno de éstos se señalan,
incluyendo su localización exacta sobre el papel, la pantalla de despliegue o cualquier otro
medio.
El diseño también describe los datos calculados o almacenados que se introducirán. Los
datos y los procedimientos de cálculo se describen con detalle. Se seleccionan las
estructuras de los archivos y los dispositivos de almacenamiento, como son discos o cintas
magnéticas o papel. Los procedimientos deben de mostrar cómo se van a procesar los datos
y cuáles van a ser las salidas.
Los documentos que contienen las especificaciones del diseño se pueden representar por
medio de los diagramas, tablas y símbolos especiales.
El último paso del diseño detallado es pasar la información al grupo de programación que
se inicie el desarrollo del software.

El diseño de sistemas es un proceso altamente creativo que en gran medida puede ser
facilitado por lo siguiente:
1. Definición sólida del problema.
2. Descripción del sistema existente.
3. Conjunto de requerimientos del nuevo sistema.

Por definición, diseño significa hacer un mapa, planear o arreglar las partes en un todo que
satisfaga los objetivos involucrados. El diseño de sistemas requiere principalmente la
coordinación de actividades, los procedimientos de trabajo y la utilización de equipo para
alcanzar los objetivos organizacionales.

El patrón de diseño de sistemas sigue una técnica iterativa. El diseño de sistemas es un


proceso creativo en el que el analista repite a través de varias actividades o procedimientos
de trabajo, uno a la vez, investigando mentalmente a través del proceso completo. el
analista debe tener en cuenta dos puntos importantes:

1. Resuelva un problema a la vez. No se confunda al querer resolver muchos problemas a la


vez.
2. Su nuevo sistema debe concordar con los objetivos y metas generales del área bajo
estudio y la empresa en sí.

En resumen, entonces, los puntos a seguir cuando se diseña un nuevo sistema son:

1. Examine todos los datos posibles.


2. Concéntrese y piense en forma creativa.
3. Proporcione diferentes entradas, salidas, operaciones, controles y técnicas de
procedimiento.
4. Primero evalúe los procedimientos más importantes.
5. Examine las diversas alternativas.

Otra consideración en la fase de diseño es el control que se debe ejercer desde el sistema.
Algunos controles se determinarán por medio de diferentes parámetros de sistemas tales
como las aplicaciones y las entradas. Probablemente se necesite diseñar ciertos controles de
calidad. Por ejemplo, todas las entradas deben preparase en forma consistente para
mantener la confianza del sistema y evitar posibles errores en los procedimientos.

Las especificaciones de diseño describen las características del sistema, sus componentes o
elementos y la forma en que estos aparecerán ante los usuarios. Para muchos usuarios, el
éxito de un sistema está relacionado con la creencia que tengan sobre sí el sistema tiene las
características adecuadas. Los componentes de un sistema de información descritos durante
el análisis de requerimientos, son el punto principal del diseño. Los analistas deben diseñar
los siguientes elementos:

1. Flujos de datos: Movimientos de datos hacia, alrededor y desde el sistema.


2. Almacenes de datos: Conjuntos temporales o permanentes de datos.
3. Procesos: Actividades para aceptar, manejar y suministrar datos e información. Pueden ser anuales o
basadas en computadora.
4. Procedimientos: Métodos y rutinas para utilizar el sistema de información y lograr con ello los
resultados esperados.
5. Controles: Estándares y lineamientos para determinar si las actividades están ocurriendo en la forma
anticipada o aceptada, es decir, si se encuentran bajo control. Asimismo especificar las acciones que
deben emprenderse cuando ocurren problemas o presentan circunstancias inesperadas. Puede
incluirse un reporte sobre las excepciones o procedimientos para la corrección de los problemas.
6. Funciones del personal: Las responsabilidades de todas las personas que tienen que ver con el nuevo
sistemas incluyendo los usuarios, operadores de computadora y personal de apoyo. Abarca todo el
espectro de componentes del sistema, incluso desde la entrada de datos hasta la distribución de
salidas o resultados. A menudo, las funciones del personal se establecen en forma de procedimiento.

Desarrollo del software


A menudo los especialistas de sistemas se refieren a esta etapa como el Diseño Físico, en
contraste con el Diseño del sistema que se conoce como el diseño lógico.
Los desarrolladores pueden instalar o modificar software que se haya comprado (software
comercial), o pueden escribir nuevos programas diseñados a la medida; la decisión depende
del costo de cada una de las opciones dadas, el tiempo y disponibilidad de los
programadores.
Los programadores de software son también responsables de la documentación del
programa y de incluir los comentarios que expliquen cómo y porqué se utilizó cierto
procedimiento. La documentación es esencial para probar el programa y darle
mantenimiento una vez que se ha puesto en marcha.

El DISEÑO GENERAL DE SISTEMAS

El diseño de sistemas se refiere a la formulación de especificaciones para el nuevo sistema


o subsistema propuesto, de manera que satisfaga los requisitos determinados durante la fase
de análisis. Finalmente el diseño de sistemas vendrá a ser una presentación detallada del
informe de terminación del análisis de sistemas.

El diseño de un sistema de información puede descomponerse en especificaciones físicas y


lógicas. El diseño lógico representa los componentes del sistema y sus relaciones mutuas,
como aparecerían ante los usuarios. Muestra lo que la solución sistemática hará en
contraposición con el modo como lo es en la actualidad implantada físicamente. Describe
las entradas y salidas, las funciones de procesamiento a realizar, los procedimientos de
negocios, los modelos de datos y los controles.

El diseño físico es el proceso de traducción del modelo lógico abstracto a un diseño técnico
específico para el nuevo sistema. Produce las especificaciones reales para el hardware,
software y bases de datos físicas, medios de entrada/salida, procedimientos manuales y
controles específicos. Proporciona las especificaciones que transforman el diseño lógico
abstracto en un sistema de funciones de personas y máquinas.

Cuando el analista esté listo para comenzar a diseñar el nuevo sistema, ya deben estar
establecidos ciertos elementos. Debe hacer una definición del problema, información
general de antecedentes sobre el área bajo estudio, una idea aproximada de las interacciones
dentro del área de estudio y con otras áreas, un buen entendimiento del sistema actual, y un
conjunto de requerimientos para el nuevo sistema.

Definiciones de diseño de sistemas.


El diseño puede definirse como el acto de delinear, planear, bosquejar y disponer muchos
elementos separados, reuniéndolos en un conjunto viable y unificado. Mientras que en la
fase de análisis de sistemas se responde a preguntas tales como ¿qué está haciendo el
sistema? Y ¿qué debería hacer para satisfacer las necesidades de los usuarios?, La fase de
diseño se ocupa de ¿cómo debe desarrollarse el sistema para que pueda satisfacer esas
necesidades?. Durante el proceso de diseño, el analista plantea soluciones alternativas y
finalmente determina cuál es la mejor. La fase de diseño es de naturaleza técnica, hasta el
punto de que el analista debe responder esta pregunta "¿Cómo vamos a hacerlo?".
Por otra parte, el diseño también es un arte creativo, hasta el punto de que el analista se
pregunta continuamente: ¿qué ocurrirá si...? y ¿por qué no?

El diseño es una solución: la conversión de los requerimientos en formas que los satisfagan.

El diseño determina el éxito del sistema. A través del diseño, los analistas de sistemas
pueden tener gran influencia sobre la efectividad del usuario, ya sea para el manejo de
transacciones o par la administración de la organización. Algunos diseños son más
efectivos que otros.

Mientras que análisis de sistemas describe lo que un sistema debe hacer para satisfacer los
requerimientos de información, el diseño de sistemas muestra cómo el sistema debe de
satisfacer este objetivo. El diseño de sistemas de información es el plan general o modelo
para ese sistema. Como el plano de un edificio o una casa, tiene todas las especificaciones
que dan al sistema su forma y estructura, el diseño de los sistemas de información es una
tarea creativa que requiere de imaginación, sensibilidad al detalle y habilidades.

Para diseñar un sistema, el analista debe conocer ciertos elementos relacionados con los
siguientes aspectos.

1) Los recursos de la organización.


2) Las necesidades de información de los usuarios.
3) Las necesidades de otros sistemas.
4) Los métodos de procesamiento de datos,
5) Las operaciones con los datos.
6) Las herramientas del diseño.

Para producir el diseño, el analista tiene que aplicar el razonamiento y la creatividad a los
elementos mencionados.
Objetivos del diseño de sistemas de Información:

El diseño de sistemas tiene tres objetivos.


Primero, el diseñador de sistemas es responsable de la consideración de otras
configuraciones de tecnología para llevar a cabo y desarrollar el sistema tal y como fue
descrito por el análisis. Esto puede implicar análisis del desempeño de diferentes elementos
de hardware y software capacidades de los sistemas, alternativas de redes y la
transportabilidad del hardware de los sistemas.
Segunda, los diseñadores son responsables por la administración y el control de la
realización técnica de los sistemas. Las especificaciones detalladas de programación, la
codificación de los datos, la documentación, pruebas y la capacitación, son todos
responsabilidad del equipo de diseño. Además, los diseñadores son responsables del
abastecimiento actual del hardware y el software que se necesita para el sistema.
Tercero, el diseñador de sistemas detalla las especificaciones del sistema que darán las
funciones identificadas durante el análisis de sistemas. Estas especificaciones deben tocar
todos los componentes administrativos, organizacionales y tecnológicos de la solución de
sistemas.

Especificaciones detalladas de diseño que describen las


Especificar los elementos
características de un sistema de información: entradas, salidas,
de diseño lógico
archivos y base de datos y procedimientos.
Actividades de soporte Los resultados del empleo del sistema serán de ayuda para
para la empresa. mejorar el rendimiento de la empresa
Satisfacer las necesidades de los usuarios en términos de:

 Efectuar en forma correcta los procedimientos


Satisfacer los apropiados.
requerimientos de los  Presentar en forma apropiada la información.
usuarios.  Proporcionar resultados exactos.
 Utilizar los métodos de interacción apropiados.
 Proporcionar confiabilidad total.

Ingeniería humana favorable: El diseño ergonómico debe ser


Fácil de usar. físicamente cómodo y contribuir a la efectividad y eficiencia del
usuario.
Proporcionar las
Especificar los componentes y funciones con suficiente detalle
especificaciones de
para construir el software de aplicación.
software.
Ajustarse a los El diseño y sus especificaciones debe estar en concordancia con
estándares de diseño las reglas prácticas establecidas para la organización.

Etapas básicas del proceso diseño.


En de la práctica, la aplicación del proceso de diseño es un esfuerzo repetitivo. A medida
que el analista va considerando cada uno de los elementos del proceso, se ve obligado a
revisar una y otra vez a reexaminar las estructuras y relaciones establecidas hasta el
momento, y a modificarlas para satisfacer la nueva condición. La repetición continúa hasta
que han sido consideradas todas las dimensiones del sistema propuesto y se formula la
proposición final. Las etapas básicas del proceso de diseño pueden exponerse así:

1. Definir el objetivo del sistema.

2. Desarrollar un modelo conceptual.

a) Identificar el resultado más importante del sistema.


b) Señalar los datos específicos de entrada necesarios para obtener ese resultado.
c) Describir las operaciones de procesamiento de datos, particularmente los algoritmos
lógicos y de cálculo, que deben aplicarse a los datos de entrada para producir la
información deseada.
d) Identificar los elementos de entrada que se pueden introducir una sola vez y quedar
almacenados para usarlos en operaciones subsecuentes de procesamiento.
e) Seguir efectuando los pasa a, b, c, d para cada resultado requerido y por orden de
prioridad hasta haberlos considerado en su totalidad.
f) Establecer un banco de datos que pueda sustentar al sistema en la forma más efectiva .
3. Aplicar restricciones.
a) En base a las restricciones impuestas eliminar los casos extremos de entrada, salida y
procesamiento.
b) Señalar los diferentes puntos de control.
4. Definir las actividades de procesamiento de datos.
a) diseñar los formatos de entrada y salida que mejor se adapten al diseño del sistema.
b) Establecer los métodos de procesamiento y los puntos comunes de los datos.
5. Formular la proposición del diseño del sistema.

Analizando específicamente las entradas, las salidas y las actividades de procesamiento por
orden de su contribución al logro del objetivo general del sistema, el analista reduce al
mínimo el tiempo necesario para llegar a una estructuración del diseño principal.

Definición de Sistema.

Seguramente si comprendemos algo de la teoría General de Sistemas nos ayudará a


entender mejor un sistema computarizado de información. Esto es muy importante, puesto
que necesitamos sistemas estables y confiables y existen muchos ejemplos de sistemas no
computarizados, como la cucaracha que ha sobrevivido millones de años en esta sociedad.

Comencemos entonces con algunas definiciones básicas de sistemas del New Collegiate
Dictionary de Webster:
Grupo de elementos interdependientes o que interactúan regularmente formando un todo
(Ej. : el sistema numérico).
Juego organizado de doctrinas, ideas o principios, usualmente con la intención de explicar
el acomodo o el trabajo de un todo sistemático (Ej. : el sistema newtoniano de la mecánica).

Patrón o arreglo armonioso: Orden.

Etc.

Podemos ver así que existen muchos tipos diferentes de sistemas, de hecho casi todo
aquello con lo que tenemos contacto en nuestra vida es un sistema o forma parte de un
sistema.

Organicemos entonces los distintos tipos de sistemas en categorías:

Sistemas Naturales: Ej. : Sistema geológico: ríos, cordilleras, etc.

Sistemas Hechos Por El Hombre: Ej. : Sistema de comunicación: teléfono, señales de


humo, etc.

En la actualidad la mayoría de los sistemas incluyen computadoras y muchos no podrían


vivir sin ellas, pero sin duda muchos sistemas existen antes de que las mismas se
inventaran; algunos continúan por completo sin computarizar y otros la contienen como
componente pero también incluyen componentes no computarizados.

Veremos entonces que la labor primaria es analizar o estudiar un sistema para determinar su
esencia: su comportamiento requerido, independientemente de la tecnología utilizada para
implantar el sistema. En casi todos los casos podremos determinar si tiene sentido utilizar
una computadora para llevar a cabo las funciones del sistema solo tras haber modelado su
comportamiento esencial.

Ahora podríamos preguntarnos ¿porque no deberían automatizarse algunos sistemas de


procesamiento de información?, pueden existir muchas razones para esto como por
ejemplo:

Costo: podría resultar mas barato continuar llevando a cabo las funciones y almacenando la
información del sistema en forma manual.
Política: la comunidad usuaria podría impartir resistencia a las mismas, puesto que las ven
como amenaza de su puesto laboral, pudiendo llegar a hacer lo imposible por lograr que
falle si se les quiere imponer.

Pero ahora nos ocuparemos de los sistemas automatizados, aquellos hechos por el hombre
que interactúan con o son controlados por una o más computadoras.

Todos estos sistemas tienden a poseer componentes comunes:

Hardware: procesadores, discos, impresoras, terminales, etc.

Software: sistemas operativos, sistemas de base de datos, programas de control de


telecomunicaciones, etc.

Personas: los que operan el sistema, proveen material de entrada, consumen su salida, etc.

Datos: información que el sistema recuerda durante un período, etc.

Procedimientos: políticas formales e instrucciones de operación del sistema.

Los sistemas automatizados.

Pueden recibir una división en categorías como ser:

Sistemas en línea.

Sistemas de tiempo Real.

Sistemas de apoyo a decisiones.

Sistemas basados en el conocimiento.

Sistemas en línea.

Es aquel que acepta material de entrada directamente del área donde se creó. También es
aquel en el que el material de salida o resultado de la computación se devuelve
directamente a donde es requerido.
Una característica común de estos es que entran datos a la computadora o se les recibe de
ella en forma remota. Es decir que los usuarios del sistema normalmente interactúan con la
computadora desde terminales que pueden estar localizadas a cientos de kilómetros de la
computadora misma.

Otra característica es que sus datos almacenados usualmente se organizan de modo de que
los componentes individuales de información puedan ser recuperados, modificados o ambas
cosas en forma rápida y sin tener que efectuar necesariamente accesos a otros componentes
de información del sistema.

Ejemplo: sistema de reservación aérea, etc.

Sistemas de tiempo Real.

Puede definirse como aquel que controla un ambiente recibiendo datos, procesándolos y
devolviéndolos con la suficiente rapidez como para influir en dicho ambiente en ese
momento.

Una de sus características son la velocidad de respuesta y su interacción tanto con personas
como con un ambiente generalmente autónomo y hostil.

Ejemplo: sistemas de cajeros automáticos, etc.

Sistemas de apoyo a decisiones.

Son utilizados por gerentes y jefes para evaluar y analizar la misión de la organización. En
lugar de consejos sobre una decisión de negocio en forma aislada, estos sistemas ofrecen
consejos más amplios y generales acerca de la naturaleza del mercado, preferencia del
consumidor, comportamiento de la competencia, etc.

Sistemas basados en el conocimiento.

También conocidos como sistemas expertos, son asociados al campo de la inteligencia


artificial. La meta de los científicos de la computación que trabajan en este campo, es
producir programas capaces de imitar el desempeño humano en una gran variedad de tareas
inteligentes.
Son programas que contienen conocimientos y capacidad necesarias para desempeñarse en
un nivel de experto. Desempeño experto significa por ejemplo nivel de desempeño de
médicos que llevan a cabo diagnósticos y procesos terapéuticos
Teoría General de los Sistemas

INTRODUCCION
La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios
sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la
administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de
investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes.
Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla convergencia, el
enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho
enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de
referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en
el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas
científicos.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino
tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea
como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos,
toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes semánticos y
aportes metodológicos, a los cuales me referiero en las próximas páginas.

APORTES SEMANTICOS

Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras,


estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero
lenguaje que sólo es manejado por los especialistas.

De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los


participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de
ellos maneja una semántica diferente a los demás.

La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una
semántica científica de utilización universal.
Sistema:

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se


relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico
(objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

Entradas:

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información.

Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas.

Las entradas pueden ser:

- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio


está relacionado en forma directa.

- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino “azar” se utiliza en el sentido estadístico. Las
entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.

- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Clasificación extraída de apunte de cátedra.

Proceso:

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un
individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de
la organización, etc.

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa


transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En
tal caso, este proceso se denomina “caja blanca”. No obstante, en la mayor parte de las
situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se
transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes
combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden
originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una
“caja negra”.

Caja Negra:

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o
cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden
determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos,
las variables funcionaran en cierto sentido.

Salidas:

Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al
igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.
Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el
propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla
en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Relaciones:

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en :

- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando


solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema
(parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando
ambos sistemas dependen entre si.

- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil,
ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa
“acción combinada”. Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo
más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de
subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total
mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.

- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la
confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema
funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que
es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

Clasificación obtenida de apunte de cátedra.

Atributos:

Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los
atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin
los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos
concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna
diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.

Contexto:

Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de
objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema
influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación
mutua de contexto-sistema.

Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es
común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco
de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:

a) La determinación del contexto de interés.

b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.

a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite
de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible
que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés
relacional.

Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que
sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.

Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas


relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o
aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de predicción
científica.

Rango:

En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un


proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas
estructuras en función de su grado de complejidad.

Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador
claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.

Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y que, en
consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos análogos a riesgo de
cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.

Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa:
se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango.

Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada sistema
puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o en función de un
método lógico de detección.

El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de


relación con el sistema mayor.

Subsistemas:

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen,


cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del
sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango
inferior al del sistema que componen.

Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los
primeros se denomina macrosistema.

Variables:

Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la
acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.

Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento
que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.

Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el
mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características del
mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al
momento y las circunstancias que las rodean.

Parámetro:

Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es
cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir
que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente
a una situación determinada.

Operadores:

Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y
logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir
que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas
respecto a las demás variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no
solamente son influidas por los operadores, sino que también son influenciadas por el resto
de las variables y estas tienen también influencia sobre los operadores.

Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas
del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de


corrección en base a la información retroalimentada.

Feed-forward o alimentación delantera:

Es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la entrada del
sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o malas, de esta forma al
no haber entradas malas en el sistema, las fallas no serán consecuencia de las entradas sino
de los proceso mismos que componen al sistema.

Homeostasis y entropía:

La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de


adaptación al contexto.

Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia


dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en
igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes
del nivel de evolución.

La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del


tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener
rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio
permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas
abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en
entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para
transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos
utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los
sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la
entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

Permeabilidad:
La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a
mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o menos abierto.

Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas
altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas
abiertos.

Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

Integración e independencia:

Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que
un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás
subsistemas y hasta en el sistema mismo.

Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros


sistemas.

Centralización y descentralización:

Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y
estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de
generar ningún proceso.

Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y
decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan
dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que
sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.

Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más
sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por el
contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio
ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de
control más elaborados y complejos.

Adaptabilidad:

Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una


característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través
de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a
través del tiempo.

Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en
el que se desarrolla.

Mantenibilidad:

Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento.


Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los distintos subsistemas
están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.

Estabilidad:

Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo
continuo de materiales, energía e información.

La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su


funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

Armonía:

Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o


contexto.

Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso


o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio
también lo es.

Optimización y sub-optimización:

Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.

Suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no alcanza


sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios objetivos y los
mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o
eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes.

Exito:
El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.

La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos
propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que el
mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.

APORTES METODOLOGICOS

Jerarquía de los sistemas

Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding proporciona una
clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes niveles jerárquicos:

1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de referencia.

2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y


predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.

3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se autorregula para


mantener su equilibrio.

4. Cuarto nivel, “sistema abierto” o autoestructurado. En este nivel se comienza a


diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.

5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.

6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento


teleológico y su autoconciencia.

7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un
sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.

8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el siguiente


nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del
sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros históricos, sutiles
simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de emociones humanas.
9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación: estos son
los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan
estructuras sistemáticas e interrelaciones.

Teoría analógica o modelo de isomorfismo sistémico:

Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La
detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de aplicación para distintas
áreas de las ciencias.

Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis iterativo que responde a la idea
de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en sus contenidos.

Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la vez que


facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una
correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.

Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se


identifican y extraen sus similitudes estructurales.

Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es decir, la


correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos que, si bien
intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar
un mismo procedimiento.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Hermida, Jorge A. Ciencia de la administración. Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C.


Buenos Aires mayo de 1983.

Fotocopias y apuntes facilitados por la cátedra.

Alvarez, Héctor Felipe. Administración, una introducción al estudio de la Administración.


Sociedad para Estudios Pedagógicos Argentinos. Córdoba 1987.

Yourdon, Edward. Análisis estructurado moderno. Prentice-Hall Panamericana, S.A.


México 1989.
Ramón García-Pelayo y Gross. Pequeño Larousse Ilustrado (diccionario). Ediciones
Larousse. Francia 1977.

Estructura de las Organizaciones, carpeta del año 1994 curso 1k8.


Sistema:

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se


relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico
(objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas,
procesos y salidas.

CONCEPTO DE SISTEMAS

1. Un conjunto de elementos
2. Dinámicamente relacionados
3. Formando una actividad
4. Para alcanzar un objetivo
5. Operando sobre datos/energía/materia
6. Para proveer información/energía/materia

Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información.

Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas.

Las entradas pueden ser:

- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio


está relacionado en forma directa.

- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino “azar” se utiliza en el sentido estadístico. Las
entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.

- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.


Clasificación extraída de apunte de cátedra.

Proceso:

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un
individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de
la organización, etc.

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa


transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En
tal caso, este proceso se denomina “caja blanca”. No obstante, en la mayor parte de las
situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se
transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes
combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden
originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una
“caja negra”.

Caja Negra:

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o
cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden
determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos,
las variables funcionaran en cierto sentido.

Salidas:

Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al
igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.
Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el
propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla
en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Relaciones:

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en :

- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando


solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema
(parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando
ambos sistemas dependen entre si.

- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta
útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia
significa “acción combinada”. Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término
significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción
cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un
producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.

- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la
confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema
funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que
es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

Clasificación obtenida de apunte de cátedra.

Atributos:

Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los
atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin
los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos
concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna
diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.

Contexto:

Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de
objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema
influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación
mutua de contexto-sistema.

Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es
común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.
El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco
de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:

a) La determinación del contexto de interés.

b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.

a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite
de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.

d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible
que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés
relacional.

Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que
sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.

Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas


relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o
aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de predicción
científica.

Rango:

En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un


proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas
estructuras en función de su grado de complejidad.

Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador
claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.

Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y que, en
consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos análogos a riesgo de
cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.

Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa:
se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango.
Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada sistema
puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o en función de un
método lógico de detección.

El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de


relación con el sistema mayor.

Subsistemas:

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen,


cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.

Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del
sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango
inferior al del sistema que componen.

Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los
primeros se denomina macrosistema.

Variables:

Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la
acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.

Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento
que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.

Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el
mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características del
mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al
momento y las circunstancias que las rodean.

Parámetro:

Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es
cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir
que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente
a una situación determinada.
Operadores:

Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y
logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir
que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas
respecto a las demás variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no
solamente son influidas por los operadores, sino que también son influenciadas por el resto
de las variables y estas tienen también influencia sobre los operadores.

Retroalimentación:

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas
del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de


corrección en base a la información retroalimentada.

Feed-forward o alimentación delantera:

Es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la entrada del
sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o malas, de esta forma al
no haber entradas malas en el sistema, las fallas no serán consecuencia de las entradas sino
de los proceso mismos que componen al sistema.

Homeostasis y entropía:

La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de


adaptación al contexto.

Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia


dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en
igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes
del nivel de evolución.

La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del


tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener
rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio
permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas
abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en
entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para
transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos
utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los
sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la
entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

Permeabilidad:

La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a
mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o menos abierto.

Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas
altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas
abiertos.

Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

Integración e independencia:

Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que
un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás
subsistemas y hasta en el sistema mismo.

Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros


sistemas.

Centralización y descentralización:

Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y
estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de
generar ningún proceso.

Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y
decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan
dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que
sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.
Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más
sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por el
contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio
ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de
control más elaborados y complejos.

Adaptabilidad:

Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una


característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través
de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a
través del tiempo.

Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en
el que se desarrolla.

Mantenibilidad:

Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento.


Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los distintos subsistemas
están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.

Estabilidad:

Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo
continuo de materiales, energía e información.

La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su


funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

Armonía:

Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o


contexto.

Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso


o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio
también lo es.
Optimización y sub-optimización:

Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.

Suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no alcanza


sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios objetivos y los
mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o
eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes.

Exito:

El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.

La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos
propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que el
mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.

Tipos de sistemas}
Sistemas de Transacciones:

Son llamados TPS cuyas siglas corresponden a Transaction Processing System, o sistemas
de procesamiento de transacciones.

Un ejemplo es la Corporación Financiera Internacional (CFI), filial del Banco Internacional


para la Reconstrucción y el Desarrollo, cuyo sistema de transacciones funciona de la
siguiente manera: El CFI busca inversores interesados en los países más desarrollados y el
capital proveído por éstos, es transferido a empresas privadas de países subdesarrollados
cuyo capital privado no basta.
Otro ejemplo es el de la industria naviera, el cual por medio de su sistema de transacciones
internacionales transportan diferentes tipos de carga de acuerdo a pedidos en diferentes
países, siendo uno de los más transportados el petróleo, cuyos pedidos pueden ser ya sea
privados o por contrato.

Los barcos transportan el petróleo desde los campos petrolíficos a las refinerías, siguiendo
una serie de tratados y convenciones internacionales.

Sistemas de Conocimiento:
KWS, knowledge work system, o sistema de manejo de conocimiento.

Un ejemplo es el de aplicaciones como Photoshop, la cual ayuda a diseñadores gráficos en


crear su arte publicitario por medio de poderosas herramientas con las cuales se puede
manipular y modificar distintos tipos de gráficos y fotografías.

Sistemas Expertos:

AI, artificial intelligence, o inteligencia artificial.

Un famoso sistema experto es MYCIN, el cual es un sistema experto para la realización de


diagnósticos, el cual aconseja a los médicos en la investigación y determinación de
diagnósticos en el campo de las enfermedades infecciosas de la sangre. El sistema MYCIN,
al ser consultado por el médico, solicita primero datos generales sobre el paciente: nombre,
edad, síntomas, etc. Una vez conocida esta información por parte del sistema, el Sistema
Experto plantea unas hipótesis. Para verificar la hipótesis el sistema consulta a la base de
conocimientos, y también haciendo una serie de preguntas al usuario. Con las respuestas
que recibe, el MYCIN verifica o rechaza las hipótesis planteadas.

Otro sistema experto es el XCON el cual es un sistema experto de configuraciones el cual,


según las especificaciones del cliente, configura redes de ordenadores VAX. Tiene como
base de su funcionamiento las siguientes dos preguntas:

1. ¿Pueden conjugarse los componentes solicitados por el cliente de forma conveniente y


razonable?

2. ¿Los componentes de sistema especificados son compatibles y completos?

Las respuestas a estas preguntas son muy detalladas. XCON es capaz de comprobar y
completar los pedidos entrantes mucho más rápido y mejor que las personas encargadas
hasta ahora de esa labor.

Sistemas de Apoyo a Grupos:

GDSS, group decission support system, o sistemas de apoyo a decisiones de grupo.

Un sistema GDSS es el Vision Quest, el cual permite realizar junta electrónicas. Entre sus
ventajas se encuentra su facilidad de uso. Cualquiera puede conducir una junta electrónica y
el sistema puede ser usado de manera distribuida . Las juntas se pueden realizar con los
participantes en el mismo lugar o diferentes lugares, al mismo tiempo o a distintos tiempos.
Aunque no pretende reemplazar las juntas cara a cara, su uso permite reducir los costos de
viaje, la rapidez de toma de decisiones lo que resulta en una mejor eficiencia y
productividad de las juntas . El sistema funciona en terminales de trabajo que pueden estar
o no en el mismo lugar, la interacción se realiza a través del teclado y el monitor de la
computadora.

Otro sistema es el CRUISER cuyas siglas son para Computer Supported Spontaneous
Interaction. La importancia de este sistema se basa en la interacción informal . CRUISER
está diseñado alrededor del concepto de comunidad o grupo virtual que existe sólo en un
mundo virtual, donde las distancias geográficas entre los participantes no son importantes.
Por sus características este sistema provee acceso instantáneo a cualquier persona y
cualquier lugar.

La importancia del sistema está basada en dos ideas. La primera, los usuarios pueden
navegar a través del mundo virtual en búsqueda de encuentros sociales. La segunda, el
mundo virtual es independiente del mundo físico y puede ser organizado de acuerdo a las
necesidades del usuario. En la práctica el usuario recorre pasillos, oficinas y áreas comunes,
todas ellas generadas por computadora. Los usuarios se comunican a través de audio y
video. CRUISER ataca uno de los problemas de los trabajos en equipo, reconoce la
importancia de la comunicación informal. Provee además características de la práctica de
trabajo permitiéndole diferentes niveles de privacidad.

Sistema de ejecutivos:

ESS, executive support system, o sistemas de apoyo a ejecutivos.

Un ejemplo es el sistema comprado por Pratt & Whitney, una corporación que se dedica a
la producción de motores de propulsión a chorro. Ellos compraron el sistema denominado
Commander EIS que permite representaciones a todo color y un menú imaginativo que
puede aprenderse intuitivamente, con variaciones y excepciones que son destacadas
mediante colores. Los usuarios pueden accesar datos mediante una pantalla táctil, ratón o
teclado y pueden agrandar las imágenes para mayores niveles de detalle, ya sea navegando
por sí mismos o siguiendo caminos previamente definidos.

El Commnander EIS permite a la organización hacer el seguimiento de los parámetros de la


calidad y factibilidad de las medidas tomadas para cada motor a reacción por tipo de
cliente. Los datos aparecen de los sistemas actuales de producción y proporcionan
información sobre la confiabilidad, disponibilidad de motores y partes, y sobre las entregas.
Otro ejemplo es el sistema implantado por la New York State Office of General Services
que es responsable de dar servicio a otras dependencias en Nueva York. El sistema permite
que los ejecutivos verifiquen el estado por programa, comparando el presupuesto con el
gasto real y mostrando el gasto estimado hasta el final del año fiscal. La administración
puede bajar para ver los detalles específicos en cada categoría. El sistema sólo contiene
datos crudos, permitiendo a los usuarios una gran flexibilidad para agregarlos y analizarlos
para satisfacer sus necesidades. El sistema es operado por medio de un menú muy fácil de
usar. Los nuevos usuarios son capacitados mediante una demostración que dura media hora,
y la experiencia ha demostrado que es todo lo que necesitan. No se cuenta con un manual
del usuario.

Clsificacion de un sistema
La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un
proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las
circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:

SEGÚN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE

√ Abiertos: Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente.


Ejemplos: célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia estación de radio.

√ Cerrado: Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente.


Ejemplos: universo, reloj desechable, llanta de carro.

SEGÚN SU NATURALEZA
√ Concretos: Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos, pájaro, guitarra,
elefante.

√ Abstractos: Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplo: Sistema sexagesimal, idioma


español lógica difusa.

SEGÚN SU ORIGEN

√ Naturales: Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos, los bosques las
moléculas de agua.

√ Artificiales: Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y


construidos por el hombre, tenemos al tren, avión, idioma ingles.
SEGÚN SUS RELACIONES

√ Simples: Sistemas con pocos elementos y relaciones, como los juegos de billar, péndulo,
f(x)=x+2, palanca.

√ Complejos: Sistemas con numerosos elementos y relaciones. Ejemplo: cerebro


universidad, cámara, fotográfica.

Esta clasificación es relativa por que depende del número de elementos y relación
considerados. En la práctica y con base en límites psicológicos de la percepción y
comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede
considerar simple.

SEGÚN SU CAMBIO EN EL TIEMPO

√ Estáticos: Sistema que no cambia en le tiempo: piedra, vaso de plástico, montañas.

√ Dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo: Universo, átomo, la tierra, hongo. Esta
clasificación es relativa por que depende del periodo de tiempo definido para el análisis del
Sistema.

SEGÚN EL TIPO DE VARIABLEQUE LO DEFINEN

√ Discretos: Sistema definido por variables discretas: lógica, boolean, alfabeto.

√ Continuos: Sistema definido por variables continuas: alternador, ríos.

OTRAS CLASIFICACIONES

√ Jerárquicos: Sistemas cuyos elementos están relacionados mediante relaciones de


dependencia o subordinación conformando una organización por niveles: gobierno de una
ciudad.

√ Sistema de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son controlados por
otros: lámparas.

√ Sistema de Control con retroalimentación: Sistema de control en el cual elementos


controlados envían información sobre su estado a los elementos controladores: termostato.
√ Deterministico: Sistema con un comportamiento previsible: palanca, polea, programa de
computador.

√ Probabilístico: Sistema con un comportamiento no previsible: clima mosca, sistema


económico mundial.

También cabe plantear que los sistemas pueden clasificarse como:

√ Vivientes y no viviente: Los sistemas vivientes están dotados de funciones biológicas,


como el nacimiento, la reproducción y la muerte.

√ Abstractos y concretos: Un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son
conceptos. Un sistema concreto es aquel en el aquel por lo menos dos de sus elementos son
objetivos o sujetos, o ambos.

Ciclo de vida de un proyecto


El desarrollo de software va unido a un ciclo de vida compuesto por una serie de etapas que
comprenden todas las actividades, desde el momento en que surge la idea de crear un nuevo
producto software, hasta aquel en que el producto deja definitivamente de ser utilizado por el
último de sus usuarios.

Etapas en el ciclo. Veamos, a grandes rasgos, una pequeña descripción de etapas con que
podemos contar a lo largo del ciclo de vida del software; una vez delimitadas en cierta
manera las etapas, habrá que ver la forma en que estas se afrontan (existen diversos
modelos de ciclo de vida, y la elección de un cierto modelo para un determinado tipo de
proyecto puede ser de vital importancia; el orden de las etapas es un factor importante, p.ej.
tener una etapa de validación al final del proyecto, tal como sugiere el modelo en cascada o
lineal, puede implicar serios problemas sobre la gestión de determinados proyectos; hay
que tener en cuenta que retomar etapas previas es costoso, y cuanto más tarde se haga más
costoso resultará, por tanto el hecho de contar con una etapa de validación tardía tiene su
riesgo y, por su situación en el ciclo, un posible tiempo de reacción mínimo en caso de
tener que retornar a fases previas):

Expresión de necesidades Esta etapa tiene como objetivo la consecución de un primer


documento en que queden reflejados los requerimientos y funcionalidades que ofrecerá al
usuario del sistema a desarrollar (qué, y no cómo, se va a desarrollar). Dado que
normalmente se trata de necesidades del cliente para el que se creará la aplicación, el
documento resultante suele tener como origen una serie de entrevistas cliente-proveedor
situadas en el contexto de una relación comercial, siendo que debe ser comprendido por
ambas partes (puede incluso tomarse como base para el propio acuerdo comercial).

Especificaciones Ahora se trata de formalizar los requerimientos; el documento obtenido en


la etapa anterior se tomará como punto de partida para esta fase. Su contenido es aún
insuficiente y lleno de imprecisiones que será necesario completar y depurar. Por medio de
esta etapa se obtendrá un nuevo documento que definirá con más precisión el sistema
requerido por el cliente (el empleo de los casos de uso, use cases, de Jacobson es una muy
buena elección para llevar a cabo la especificación del sistema).

Lo más normal será que no resulte posible obtener una buena especificación del sistema a
la primera; serán necesarias sucesivas versiones del documento en que irán quedando
reflejada la evolución de las necesidades del cliente (por una parte no siempre sabe en los
primeros contactos todo lo que quiere realmente, y por otra parte pueden surgir cambios
externos que supongan requerimientos nuevos o modificaciones de los ya contemplados).

Análisis Es necesario determinar que elementos intervienen en el sistema a desarrollar, así


como su estructura, relaciones, evolución en el tiempo, detalle de sus funcionalidades, …
que van a dar una descripción clara de qué sistema vamos a construir, qué funcionalidades
va a aportar y qué comportamiento va a tener. Para ello se enfocará el sistema desde tres
puntos de vista relacionados pero diferentes:

Funcional. Estático. Dinámico.

Diseño Tras la etapa anterior ya se tiene claro que debe hacer el sistema, ahora tenemos que
determinar como va a hacerlo (¿cómo debe ser construido el sistema?; aquí se definirán en
detalle entidades y relaciones de las bases de datos, se pasará de casos de uso esenciales a
su definición como casos expandidos reales, se seleccionará el lenguaje más adecuado, el
Sistema Gestor de Bases de Datos a utilizar en su caso, librerías, configuraciones hardware,
redes, etc.).

Observación: Aunque todo debe ser tratado a su tiempo, y sería muy deseable que las
decisiones correspondientes en esta etapa fueran tomadas precisamente en esta etapa,
muchas veces nos vamos a encontrar con unas decisiones previamente impuestas sobre
lenguaje, plataforma, etc. Unas veces se dirán justificadas en simple política de empresa y
por mantener “compatibilidad” en lo que respecta a los demás proyectos de la propia
empresa, y en otras ocasiones por rumores de que tal o cual herramienta mejoraría la
velocidad de desarrollo u otro aspecto de interés (en parte de los casos no serán rumores
con fundamento o estudios previos realizados al efecto, sino más bien debidos a la propia
publicidad como consejera).

Implementación Llegado este punto se empieza a codificar algoritmos y estructuras de


datos, definidos en las etapas anteriores, en el correspondiente lenguaje de programación
y/o para un determinado sistema gestor de bases de datos.

Observación: Lamentablemente en la actualidad, año 2.000, quedan bastantes empresas en


las que, tras una reunión comercial en que tan solo se ha conseguido recabar una breve lista
de requerimientos, a pesar de tener que enfrentarse a proyectos grandes-medios, se pasa
directamente a la etapa de implementación; son proyectos guiados por el riesgo que supone
adoptar un modelo de ciclo de vida de codificar-corregir (code and fix) donde se eliminan
las fases de especificaciones, análisis y diseño con la consiguiente pérdida de control sobre
la gestión del proyecto.

Pruebas El objetivo de estas pruebas es garantizar que el sistema ha sido desarrollado


correctamente, sin errores de diseño y/o programación. Es conveniente que sean planteadas
al menos tanto a nivel de cada módulo (aislado del resto), como de integración del sistema
(según sea la naturaleza del proyecto en cuestión se podrán tener en cuenta pruebas
adicionales, p.ej. de rendimiento).

Validación Esta etapa tiene como objetivo la verificación de que el sistema desarrollado
cumple con los requisitos expresados inicialmente por el cliente y que han dado lugar al
presente proyecto (para esta fase también es interesante contar con los use cases, generados
a través de las correspondientes fases previas, que servirán de guía para la verificación de
que el sistema cumple con lo descrito por estos).

Mantenimiento y evolución Finalmente la aplicación resultante se encuentra ya en fase de


producción (en funcionamiento para el cliente, cumpliendo ya los objetivos para los que ha
sido creada). A partir de este momento se entra en la etapa de mantenimiento, que supondrá
ya pequeñas operaciones tanto de corrección como de mejora de la aplicación (p.ej. mejora
del rendimiento), así como otras de mayor importancia, fruto de la propia evolución (p.ej.
nuevas opciones para el usuario debidas a nuevas operaciones contempladas para el
producto). La mayoría de las veces en que se desarrolla una nueva aplicación, se piensa
sólamente en un ciclo de vida para su creación, olvidando la posibilidad de que esta deba
sufrir modificaciones futuras (que tendrán que producirse con casi completa seguridad para
la mayor parte de los casos).

PLANIFICACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS DE SOFTWARE


La gestión de un proyecto de software comienza con un conjunto de actividades que
globalmente se denomina planificación del proyecto.
Antes de que el proyecto comience, el gestor y el equipo de software deben realizar una
estimación del trabajo a realizar, y de los recursos necesarios y del tiempo que transcurrirá
desde el comienzo hasta el final de su realización.

Se han propuesto una serie de medidas continuas de la complejidad del software. Tales
medidas se aplican en el nivel de diseño y de codificación, y por consiguiente son difíciles
de utilizar durante la planificación del software (antes de que exista un diseño o código).

El tamaño del proyecto es otro factor importante que puede afectar la precisión y la
eficiencia de las estimaciones.

La complejidad del proyecto y el grado de incertidumbre estructural afectan a la fiabilidad


de la estimación.

El registro se mide por el grado de incertidumbre en las estimaciones cuantitativas


establecidas por recursos, coste y planificación temporal. El planificador del software
debería solicitar definiciones completas de rendimiento y de interfaz.

El objetivo de la planificación del proyecto de software es proporcional un marco de trabajo


que permita al gestor hacer estimaciones razonables de recursos, coste y plantación
temporal. Las estimaciones deberían definir los escenarios del «mejor caso» y «peor caso»
de forma que los resultados del proyecto puedan limitarse.

El ámbito del software describe el control y los datos a procesar, la función el rendimiento,
las restricciones, las interfaces y la fiabilidad.

La consideración del ámbito del software debe contener una evaluación de todas las
interfaces externas.

Clsificcion
Ahora se trata de formalizar los requerimientos;el documento obtenido en la etapa anterior
se tomara como punto de partida para esta fase. Su contenido es aun insuficiente y lleno de
imprecisiones que serà necesario completar y depurar.
El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes
de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. (Es por esta razón que el proceso
de adquirir información se denomina, con frecuencia, investigación detallada). Los
analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de
una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:

1.- ¿Qué es lo que se hace?

2.- ¿Cómo se hace?

3.- ¿Con que frecuencia se presenta?

4.- ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de desisciones?

5.- ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?

6.- ¿Existe algún problema?

7.- Si existe un problema, ¿Qué tan serio es?

8.- Si existe un problema, ¿Cuál es la causa que lo origina?

Para contestar estas preguntas, al analista conversa con varias personas para reunir detalles
relacionados con los procesos de la empresa, sus opiniones sobre porque ocurren las cosas,
las soluciones que proponen y sus ideas para cambiar el proceso. Se emplean cuestionarios
para obtener esta información cuando es posible entrevistar, en forma personal, a los
miembros de grupos grandes dentro de la organización. Asimismo, las investigaciones
detalladas requieren el estudio de manuales y reportes, la observación en condiciones reales
de las actividades del trabajo y, en algunas ocasiones, muestras de formas y documentos
con el fin de comprender el proceso en su totalidad.

Conforme se reúnen los detalles, los analistas estudian los datos sobre requerimientos con
la finalidad de identificar las características que debe tener el nuevo sistema, incluyendo la
información que deben producir los sistemas junto con características operacionales.

ANALISIS DE SISTEMAS DE COMPUTACION

TEMA II. Análisis de Sistemas de Computación.

DESARROLLO.
2.1 Conceptos y Análisis:

ANALISIS:Es necesario determinar que elementos intervienen en el sistemas a desarrollar,


asi como su estructura, relaciones,evoluciòn en el tiempo, detalle de sus funcionalidades,…
que van a dar una descripcion clara de que sistema vamos a construir, què funcionalidades
va a aportar y què comportamiento va a tener.
DISEÑO:Tras la etapa anerior ya se tiene claro que debe hacer el sistema,ahora tenemos
que determinar como va a hacerlo(¿còmo debe ser construido el sistema?;aqui se definiràn
en detalle entidades y relaciones de las bases de datos, se pasarà de casos de uso esenciales
a su definiciòn como casos expandidos reales, se seleccionara el lenguaje mas adecuado, el
Sistema Gestor de Base de Datos a utilizar en un caso, librerias, configuraciones hardware,
redes, etc.)

Estos son un conjunto o disposición de procedimientos o programas relacionados de


manera que juntos forman una sola unidad. Un conjunto de hechos, principios y reglas
clasificadas y dispuestas de manera ordenada mostrando un plan lógico en la unión de las
partes. Un método, plan o procedimiento de clasificación para hacer algo. También es un
conjunto o arreglo de elementos para realizar un objetivo predefinido en el procesamiento
de la Información. Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos principios:

Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema. Defina las


funciones que debe realizar el Software. Represente el comportamiento del software a
consecuencias de acontecimientos externos. Divida en forma jerárquica los modelos que
representan la información, funciones y comportamiento. El proceso debe partir desde la
información esencial hasta el detalle de la Implementación.

La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar
un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un
Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos fundamentales:

Software, que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación


que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa.
Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de
cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias,
bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas.
Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema. Base de
Datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que se
accede por medio del Software. Documentación, Manuales, formularios, y otra información
descriptiva que detalla o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa.
Procedimientos, o pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o
componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento. Un Análisis de
Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:

Identifique las necesidades del Cliente. Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema
para establecer su viabilidad. Realice un Análisis Técnico y económico. Asigne funciones
al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del Sistema. Establezca
las restricciones de presupuestos y planificación temporal. Cree una definición del sistema
que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería. Para lograr estos objetivos se
requiere tener un gran conocimiento y dominio del Hardware y el Software, así como de la
Ingeniería humana (Manejo y Administración de personal), y administración de base de
datos.

2.2 Objetivos del Análisis.

2.2.1 Identificación de Necesidades.

Es el primer paso del análisis del sistema, en este proceso en Analista se reúne con el
cliente y/o usuario (un representante institucional, departamental o cliente particular), e
identifican las metas globales, se analizan las perspectivas del cliente, sus necesidades y
requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuestal, líneas de mercadeo y otros
puntos que puedan ayudar a la identificación y desarrollo del proyecto.

Algunos autores suelen llamar a esta parte ¨ Análisis de Requisitos ¨ y lo dividen en cinco
partes:

Reconocimiento del problema. Evaluación y Síntesis. Modelado. Especificación. Revisión


Antes de su reunión con el analista, el cliente prepara un documento conceptual del
proyecto, aunque es recomendable que este se elabore durante la comunicación Cliente –
analista, ya que de hacerlo el cliente solo de todas maneras tendría que ser modificado,
durante la identificación de las necesidades.

2.2.2 Estudio de Viabilidad.

Muchas veces cuando se emprende el desarrollo de un proyecto de Sistemas los recursos y


el tiempo no son realistas para su materialización sin tener perdidas económicas y
frustración profesional. La viabilidad y el análisis de riesgos están relacionados de muchas
maneras, si el riesgo del proyecto es alto, la viabilidad de producir software de calidad se
reduce, sin embargo se deben tomar en cuenta cuatro áreas principales de interés:

Viabilidad económica. Una evaluación de los costos de desarrollo, comparados con los
ingresos netos o beneficios obtenidos del producto o Sistema desarrollado.

Viabilidad Técnica. Un estudio de funciones, rendimiento y restricciones que puedan


afectar la realización de un sistema aceptable.

Viabilidad Legal. Es determinar cualquier posibilidad de infracción, violación o


responsabilidad legal en que se podría incurrir al desarrollar el Sistema.

Alternativas. Una evaluación de los enfoques alternativos del desarrollo del producto o
Sistema.

El estudio de la viabilidad puede documentarse como un informe aparte para la alta


gerencia.

2.2.3 Análisis Económico y Técnico.

El análisis económico incluye lo que llamamos, el análisis de costos – beneficios, significa


una valoración de la inversión económica comparado con los beneficios que se obtendrán
en la comercialización y utilidad del producto o sistema.

Muchas veces en el desarrollo de Sistemas de Computación estos son intangibles y resulta


un poco dificultoso evaluarlo, esto varia de acuerdo a la características del Sistema. El
análisis de costos – beneficios es una fase muy importante de ella depende la posibilidad de
desarrollo del Proyecto.

En el Análisis Técnico, el Analista evalúa los principios técnicos del Sistema y al mismo
tiempo recoge información adicional sobre el rendimiento, fiabilidad, características de
mantenimiento y productividad.

Los resultados obtenidos del análisis técnico son la base para determinar sobre si continuar
o abandonar el proyecto, si hay riesgos de que no funcione, no tenga el rendimiento
deseado, o si las piezas no encajan perfectamente unas con otras.

2.2.4 Modelado de la arquitectura del Sistema.


Cuando queremos dar a entender mejor lo que vamos a construir en el caso de edificios,
Herramientas, Aviones, Maquinas, se crea un modelo idéntico, pero en menor escala (mas
pequeño).

Sin embargo cuando aquello que construiremos es un Software, nuestro modelo debe tomar
una forma diferente, deben representar todas las funciones y subfunciones de un Sistema.
Los modelos se concentran en lo que debe hacer el sistema no en como lo hace, estos
modelos pueden incluir notación gráfica, información y comportamiento del Sistema.

Todos los Sistemas basados en computadoras pueden modelarse como transformación de la


información empleando una arquitectura del tipo entrada y salida.

2.2.5 Especificaciones del Sistema.

Es un Documento que sirve como fundamento para la Ingeniería Hardware, software, Base
de datos, e ingeniería Humana. Describe la función y rendimiento de un Sistema basado en
computadoras y las dificultades que estarán presente durante su desarrollo. Las
Especificaciones de los requisitos del software se produce en la terminación de la tarea del
análisis.

En Conclusión un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende varios


componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir
las necesidades del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno mas de los
componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentación y
procedimientos.

TEMA III.

DISEÑO DE SISTEMAS DE COMUTACION

TEMA III. DISEÑO DE SISTEMAS DE COMPUTACIÓN.

DESARROLLO.

3.1. Conceptos y principios:

El Diseño de Sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el


propósito de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles como
para permitir su interpretación y realización física.
La etapa del Diseño del Sistema encierra cuatro etapas:

El diseño de los datos. Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante


el análisis, en las estructuras de datos necesarios para implementar el Software.

El Diseño Arquitectónico. Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales
del programa.

El Diseño de la Interfaz. Describe como se comunica el Software consigo mismo, con los
sistemas que operan junto con el y con los operadores y usuarios que lo emplean.

El Diseño de procedimientos. Transforma elementos estructurales de la arquitectura del


programa. La importancia del Diseño del Software se puede definir en una sola palabra
Calidad, dentro del diseño es donde se fomenta la calidad del Proyecto. El Diseño es la
única manera de materializar con precisión los requerimientos del cliente.

El Diseño del Software es un proceso y un modelado a la vez. El proceso de Diseño es un


conjunto de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir todos los aspectos del
Sistema a construir. A lo largo del diseño se evalúa la calidad del desarrollo del proyecto
con un conjunto de revisiones técnicas:

El diseño debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de


análisis y debe acumular todos los requisitos implícitos que desea el cliente.

Debe ser una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y los que
prueban y mantienen el Software.

El Diseño debe proporcionar una completa idea de lo que es el Software, enfocando los
dominios de datos, funcional y comportamiento desde el punto de vista de la
Implementación.

Para evaluar la calidad de una presentación del diseño, se deben establecer criterios
técnicos para un buen diseño como son:

Un diseño debe presentar una organización jerárquica que haga un uso inteligente del
control entre los componentes del software. El diseño debe ser modular, es decir, se debe
hacer una partición lógica del Software en elementos que realicen funciones y subfunciones
especificas. Un diseño debe contener abstracciones de datos y procedimientos. Debe
producir módulos que presenten características de funcionamiento independiente. Debe
conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las conexiones entre los módulos y el
entorno exterior. Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la
información obtenida durante el análisis de requisitos de Software. Estos criterios no se
consiguen por casualidad. El proceso de Diseño del Software exige buena calidad a través
de la aplicación de principios fundamentales de Diseño, Metodología sistemática y una
revisión exhaustiva.

Cuando se va a diseñar un Sistema de Computadoras se debe tener presente que el proceso


de un diseño incluye, concebir y planear algo en la mente, así como hacer un dibujo o
modelo o croquis.

3.2. Diseño de la Salida.

En este caso salida se refiere a los resultados e informaciones generadas por el Sistema,
Para la mayoría de los usuarios la salida es la única razón para el desarrollo de un Sistema y
la base de evaluación de su utilidad. Sin embargo cuando se realiza un sistema, como
analistas deben realizar lo siguiente:

Determine que información presentar. Decidir si la información será presentada en forma


visual, verbal o impresora y seleccionar el medio de salida. Disponga la presentación de la
información en un formato aceptable. Decida como distribuir la salida entre los posibles
destinatarios. 3.3. Diseño de Archivos.

Incluye decisiones con respecto a la naturaleza y contenido del propio archivo, como si se
fuera a emplear para guardar detalles de las transacciones, datos históricos, o información
de referencia. Entre las decisiones que se toman durante el diseño de archivos, se
encuentran las siguientes:

Los datos que deben incluirse en el formato de registros contenidos en el archivo. La


longitud de cada registro, con base en las características de los datos que contenga. La
secuencia a disposición de los registros dentro del archivo (La estructura de
almacenamiento que puede ser secuencial, indexada o relativa). No todos los sistemas
requieren del diseño de todos los archivos, ya que la mayoría de ellos pueden utilizar los
del viejo Sistema y solo tenga que enlazarse el nuevo Sistema al Archivo maestro donde se
encuentran los registros.

3.4. Diseño de Interacciones con la Base de Datos.


La mayoría de los sistemas de información ya sean implantado en sistemas de cómputos
grandes o pequeños, utilizan una base de datos que pueden abarcar varias aplicaciones, por
esta razón estos sistemas utilizan u administrador de base de datos, en este caso el
diseñador no construye la base de datos sino que consulta a su administrador para ponerse
de acuerdo en el uso de esta en el sistema.

3.5 Herramientas para el Diseño de Sistemas.

Apoyan el proceso de formular las características que el sistema debe tener para satisfacer
los requerimientos detectados durante las actividades del análisis:

3.5.1 Herramientas de especificación.

Apoyan el proceso de formular las características que debe tener una aplicación, tales como
entradas, Salidas, procesamiento y especificaciones de control. Muchas incluyen
herramientas para crear especificaciones de datos.

3.5.2 Herramientas para presentación.

Se utilizan para describir la posición de datos, mensajes y encabezados sobre las pantallas
de las terminales, reportes y otros medios de entrada y salida.

3.5.3 Herramientas para el desarrollo de Sistemas.

Estas herramientas nos ayudan como analistas a trasladar diseños en aplicaciones


funcionales.

3.5.4 Herramientas para Ingeniería de Software.

Apoyan el Proceso de formular diseños de Software, incluyendo procedimientos y


controles, así como la documentación correspondiente.

3.5.5 Generadores de códigos.

Producen el código fuente y las aplicaciones a partir de especificaciones funcionales bien


articuladas.

3.5.6 Herramientas para pruebas.


Apoyan la fase de la evaluación de un Sistema o de partes del mismo contra las
especificaciones. Incluyen facilidades para examinar la correcta operación del Sistema así
como el grado de perfección alcanzado en comparación con las expectativas.

La revolución del procesamiento de datos de manera computarizada, junto con las practicas
de Diseño sofisticadas están cambiando de forma dramática la manera en que se trasladan
las especificaciones de Diseño d Sistemas de Información funcionales.

En Conclusiones Generales. En una organización o Empresa, el análisis y Diseño de


Sistemas, es el proceso de estudiar su Situación con la finalidad de observar como trabaja y
decidir si es necesario realizar una mejora; el encargado de llevar a cabo estas tareas es el
analista de sistemas.

Antes de comenzar con el desarrollo de cualquier proyecto, se conduce un estudio de


Sistemas para detectar todos los detalles de la situación actual de la empresa. La
información reunida con este estudio sirve como base para crear varias estrategias de
Diseño. Los administradores deciden que estrategias seguir. Los Gerentes, empleados y
otros usuarios finales que se familiarizan cada vez mas con el uso de computadoras están
teniendo un papel muy importante en el desarrollo de sistemas.

Todas las organizaciones son Sistemas que actúan de manera reciproca con su medio
ambiente recibiendo entradas y produciendo salidas. Los Sistemas que pueden estar
formados por otros Sistemas de denominan Sub-sistemas y funcionan para alcanzar los
fines de su Implantación.

Programación de sistemas
Los encargados de desarrollar software pueden instalar paquetes comprados a terceros o
escribir programas diseñados a la medida del solicitante.

La elecciòn depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el
software y de la disponibilidad de los programadores.

Lenguajes de Programación

Los lenguajes utilizados para escribir programas de computadoras que puedan ser
entendidos por ellas se denominan programas de programación. Los lenguajes de
programación se clasifican en tres grandes categorías, maquinas: bajo nivel y alto nivel.
Lenguaje de maquina: El lenguaje de maquina es aquel cuyas instrucciones son
directamente entendibles por la computadora y no necesitan traducción posterior para que
la UCP pueda comprender y ejecutar el programa.

Las instrucciones en lenguaje maquina se expresan en términos de la unidad de memoria


más pequeña (bit) = digito binario 0 o 1 , en esencia una secuencia de bits que especifican
la operación y las celdas de memoria implicadas en una operación.

Ejemplo . Instrucciones en lenguaje de maquina :

0010, 0000, 1001, 1001, 10001, 1110.

Como se observa estas instrucciones son fáciles de leer por una computadora y difíciles
para un programador y viceversa. Por esta razón se hace difícil escribir programas en
código o lenguaje de maquina. Y se requiere otro lenguaje para comunicarse con la
computadora pero que se hace más fácil de escribir y de leer por el programador. Para
evitar la tediosa tarea de escribir programas en este lenguaje se han diseñado otros
programas de programación que facilitan la escritura y posterior ejecución de los
programas.

Estos son lenguajes de bajo y alto nivel.

Lenguaje de bajo nivel( ensambladores)

La programación en lenguaje de maquina es difícil , por ello se necesitan lenguajes que


permitan simplificar este proceso los lenguajes de bajo nivel han sido diseñados para ese
fin.

Estos lenguajes dependen de la maquina o sea del conjunto de instrucciones especificas de


la computadora , ejemplo el lenguaje ensamblador en el las instrucciones se escriben en
códigos alfabéticos conocidos como nemotécnicos (abreviaturas de palabras inglesas o
españolas, ejemplo sumar en ingles

ADD = suma

SUB= resta

MPY = multiplicar
DIV=dividir

LDA= cargar acumulador

STO= almacenar

Las palabras nemotécnicas son mas fáciles de recordar que las secuencias de dígitos de 0 a
1.Una instrucciones típica en ensamblador puede ser ADD X, Y, Z.

Esta instrucción significa que se deben sumar los números almacenados en las direcciones
X,Y y almacenar el resultado en la dirección z, el lenguaje ensamblador traducirá la
instrucción a código de maquina, por ejemplo.

ADD = 1110

X=1001

Y=1010

Z=1011

La instrucción traducida será 1110 1001 1000 1011

Después que un programa ha sido escrito en lenguaje ensamblador se necesita un programa


llamado ensamblador, que lo traduzca a código de maquina

143. Lenguaje de alto nivel.

Los lenguaje de programación de alto nivel ( BASIC, PASCAL, FORTRAN, C ,COBOL)


son aquellos en los cuales las instrucciones o sentencias a la computadora se escriben con
palabras similares a los lenguajes humanos.

En general en lenguaje ingles como es el caso de Quick Basic , lo cual facilita la escritura y
la comprensión por parte del programador.

Una línea de un programa en Quick Basic es

REM Resolución de un triangulo PRINT


INPUT “LADO A= “ ; A

INPUT “LADO B= “; B

INPUT “LADO C”; C

PRINT

LET PERIMETRO= A+B+C

PRINT “PERIMETRO=“; PERIMETRO

END

Características de los lenguajes de programación:

• Transportabilidad :un programa escrito en un lenguaje de alto nivel se puede escribir con
poca o ninguna modificación en distintos tipos de computadora.

• Independencia : Los lenguajes deben ser independientes de la máquina o sea una


sentencia no depende del diseño de hardware de una computadora en particular.

Los programas escritos en lenguaje de alto nivel no son entendibles directamente por la
maquina.

Necesitan ser traducidos a instrucciones en lenguaje de maquina que lo entienda la


computadora.

Los programas que realizan esta traducción se llaman programas compiladores.

Los programas escritos en lenguaje de alto nivel se llaman programas fuentes

El compilador traduce el programa fuente en un programa objeto, el cual se utiliza en la


fase de ejecución del programa.

Algunas computadoras o microcomputadoras utilizan unos programas similares llamados


programas interpretes que traducen los programas.
El proceso de traducción de un programa fuente se denomina interpretación o compilación,
según sea el programa.

Un interprete traduce y ejecuta una traducción (sentencia) en código fuente cada vez. Los
programas interpretados generalmente se ejecutan mucho mas lentamente que los
programas compilados; sin embargo los interpretes son más fáciles de utilizar y la
depuración (corrección) de errores es mucho más cómoda.

Basic, Basica ( Basic Avanced ) , GW-Basic, son interpretes y Quick Basic es un


compilador.

Fortran , Pascal , C , son programas compiladores.

Los lenguajes de programación C , Turbo C, C++ , son programas orientados a objeto.


Windows fue desarrollado en C

Visual Basic es un lenguaje orientado a eventos y en el futuro muy extremadamente


cercano , ¡ ya ! esta influyendo en la informática universal. El lenguaje Quick Basic realiza
la traducción y ejecución cada vez que se ejecuta una línea.

Este lenguaje reúne las características de interprete en cuanto su facilidad de edición,


ejecución y puesta a punto de programas y de compilador por su estructura y velocidad de
ejecución.

Programas:

lenguaje nivel ejemplos características

maquina bajo Asembler

Interprete, compilador alto Quick Basic


Pascal

C++

1. Software;

Software del sistema: es el conjunto de programas indispensables para la maquina funcione


(programas del sistema):
Windows• Sistema operativo: DOS------

• Editores / Procesadores de textos

• Programas compiladores e interpretes.

• Lenguajes de programación

Software de aplicaciones: programas de utilidad:

Paquete Aplicación

Excel, Lotus 1 2 3. Hoja de calculo

Autocad Diseño mecánico, eléctrico, civil, topográfico, arquitectónico

Dbase, Accsess, Fox Pro Programa de Base de Datos

Power Point, Harvard Graphics Presentador de hipertexto

Mathcad Hoja de calculo análisis matemático

Software :

Sistema Operativo de Disco

Windows

Lenguajes de Programación:

Programación en Quick Basic

Quick Basic versión 4.5

Quick Basic

Caracteristicas :

Lenguaje : alto nivel


Compilado

Secuencial

Compilado

Estructurado: top-down
Pruebas:

Antes de que pueda se usado el sistema de informacion debe ser probado. Durante este
proceso se debe poner en practica todas las estrategias posibles para garantizar que el
usuario inicial del sistema se encuentre libre de problemas.
La implementacion es la ùltima fase del desarrollo de sistemas. Es el proceso de instalar
equipos o software nuevo, como resultado de un anàlisis y diseño previo como resultado de
la situaciòn o mejoramiento de la forma de llevar acabo un proceso automatizado. Al
implementar un sistema lo primero que debemos hacer es asegurarnos què el sistema sea
operacional o que funcione de acuerdo a los requerimientos del analisis y permitir que los
usuarios puedan operarlos.

Durante el proceso de implementación y prueba se deben poner en practica todas las


estrategias posibles para garantizar que el usuario inicial del sistema se encuentre libre de
problemas lo cual se puede describir durante este proceso t llevar acabo la correcciones.

Existen seis pruebas básicas:

1. Prueba de carga máxima

2. Prueba de almacenamiento

3. Prueba de tiempo de ejecución

4. Prueba de recuperación

5. Prueba de procedimientos

6. Prueba de recursos humanos


Prueba de carga máxima: Consiste en probar si el sistema puede manejar el volumen de
actividades que ocurren cuando el sistema esta en el punto mas alto de su demanda de
procesamiento.

Prueba de almacenamiento: Determina si el sistema puede almacenar una alta cantidad


proyectada de datos tanto en sus dispositivos de discos fijos y movibles.

Prueba de tiempo de ejecución: Determina el tiempo de maquina que el sistema necesita


para procesar los datos de una transición. Prueba de recuperación: Probar la capacidad del
sistema para recuperar datos y restablecer después de una falla.

Prueba de procedimientos: Evaluar la claridad, validez, seguridad asi como su facilidad y


sencillez de los manuales de procedimientos.

Prueba de recursos humanos: Se determinan como utilizar los usuarios el sistema al


procesar datos o procesar informes.

Implementación:

Es la última fase del desarrollo de sistemas. Es el proceso de instalar equipos o software


nuevo, como resultado de un análisis y diseño previo como resultado de la situación o
mejoramiento de la forma de llevar acabo un proceso automatizado.

Al implementar un sistema lo primero que debemos hacer es asegurarnos que el sistema sea
operacional o que funcione de acuerdo a los requerimientos del análisis y permitir que los
usuarios puedan operarlos.

Existen varios enfoques de implementación:

• Es darle responsabilidad a los grupos

• Uso de diferentes estrategias para el enfrentamiento de usuarios.

• El analista necesita formular medidas de desempeño con los cuales evalúa a los usuarios.

You might also like