You are on page 1of 257
co} AL BRN T) Ot eta tt Bye AJEDREZ wc, JUGADA A JUGADA < eke dE —_ ee een oe recone Ree Ce ce eg - J Bre al) Comprender ajedrez jugada a jugada John Nunn Traducido al espafol por Alfonso Romero CAAMBTET Publicado por primera vez en el Reino Unido en idioma ingtés baja el tfaslo Understanding Chess Move by Move por Gambit Publications Lid 2001 Publicado en espafiol por Gambit Publications Ltd 2002 ‘© John Nuna 2001, 2002 ‘Traduccién al espafiol © Alfonso Romero 2002. El desech¢ de John Nunn a ser reconocide como autor de esta obra ha side impuesto en confurmi- dad con The Copyright, Designs and Patents Act (el acta de propiedad intelectual, diseiia y patentes de Gran Bretafia) 1988. ‘Todos los derechos reservados. Egte libro le es vendido sujeto a Ja condicién que no debe ser, me- diante comercio n otro medio, prestado, revendido, alquilado © circulado en cualquier medio de so- porte distinto de aquél en el cual esté publicado y sin uaa condici6a similar incluyendo que esta condicién sea aceptada por el subsiguiente comprador, Una copia det Catdlogo de la Biblioteca Britinica en datos de Publicaciones esté disponible desde Ja Biblioteca Briténica. ISBN 1 901983-61 7 (edici6n on inglés ISBN 1 901983 42 2; edicién en alemén 1 90198376 5). DistRmucién: ‘Mundial (excepto EEUU): Central Books Ltd, 99 Wallis Rd, London E9 SLN, Inglaterra. “Tel +44 (0)20 8986 4854 Fax +44 (0)20 8533 5821. E-mail: orders @Centralbooks.com EEUU: BEB International, Inc., 302 West North 2nd Sueet, Seneca, SC 29678, EEUU. Por todas las demas cuestiones (inclnyeado un listado completo de todos Jos titulos ajedrecisticos de Garabit} favor contactar con los Bditores, Gambit Publications Lid, P.O. Box 32640, London ‘WI4.OIN, Inglaterra. E-mail: info@ gambitbooks.com O visite ef sitio de GAMBIT ex Ja web en http://v-ww.gambitbooks.comt Edici6n en inglés editada por Graham Burgess Suipexvisia de la versiGn espatola por Antonio Gude Composici6n & cargo de Joba Nunn Impreso en Gran Bretnfia por The Cromvell Press, Wiltshire, Inglaterra 10987654321 Gambit Publications Ltd Direciar General: GM Mustay Chandler Divector Ajedrectstico: GM John Nunn Director Editorial: MF Graham Burgess . i. Eulvor en Alemdn: MEF PetraNuimy Gey 11) © yyy Sumario Explicacién de los simbalos Introduecién 1 Temas de apertura Patida 1 jA sacarlas piezas! (Chernin-Van der Wiel) Partida 2 Eley en el centro (Sélifman-Svéstmikov) Patida 3 Dominie eficaz de} centro (Aséiev-Rashkovski) Partida 4 Un centro de pecues sobreexpandido (Van der Wiel-Vaganién) Partida 5 Eh juego moderno de gambito (Markowshi-Onishchuk) 2 Temas de medio juego 2.1 Ei juego de ataque Partida 6 — tdeas bésicas en of etaque (Kaspéroy-Short) Partida 7 — Incorporar Ins fuerzas de reserva (KaspSrov-Kérpov) Patida 8 Sacrificios t{picos (Shisov-Reindersman) Partida 9 Bl ataque mortal con oleada de sacrificios (Nunn-Nataf) Partids 10 Bnroques en flancas opuestos (Nunn-Ward) Partida 11 La gran diagonal de ia muerte (Timman-IPolgar) 2,2 El juego defensiva Partida 12 Que no cunda el pénico (Roagov-Lanka) Partida 13. El snorificto defensivo (Lalié-Sélifman) Partida 14 Defeusa y contraataque (Bu Xiangzhi-Ye Jiangchvan) Partida 15 Defensa a ultranza (Keimnik-Anand) 2.3 El juego posicional Partida 16 Mala estructura de peones (Kasparov-I.Sokolov) Partida 17 “Ventaja de espacio (Kérpoy-Ribii) Partida 18 Puestos avanzados (Piket-Smuirin) Partida 19 Colummas abiertas (Short-Timman) Partida 20 Complejo de casillss débiles de un color (Kaspéray-Sbirov) Partida 21 Ataque al fanca de dama (Yermolinsky-Christiansen) Purtida 22 Pareja de alfiles (M.Grevich-Miczis) Patida 23° Alfil malo (Stean-Sax} Partida 24 Lacadena de peones (San Segundo-Topélov) Partida 25 ExplotaciGn del pen dama aislado (Kamsky-Kérpov) Partida 26 ‘Triunfo del peén dama aislado (Kamsky-Short) Partida 27 Sacrificios posicionales (Lavtier-Shitov) a4 2 33 40 40 41 60 or ab 91 92 108 16 125 125 134 150 158 167 115 186 193 203 a4 22E COMPRENDER ALEDREZ JUGADA A JUGADA 3 Temas del final Pattida 28 Rey activo (Smystov-Sax) Pattida 29 EL poder de los peones pasados (Krémnik-Svidier) Partida 30 La torre en séptima (Handoko-Xu Jun} Indice de jugadores Indice de aperturas Explicacién de los simbolos jaque jaque doble joque mate jugada briliante buena jugada jogada interesente jugada dudosa jngada mala jogada muy mata Ja partida termina en victoria de las blancas Ja partida termina en tablas 1a pertida termina en victoria de las negras 229 209 2 244 209 258 Introduccién ‘Laintencién basica de este libro es explicar algunos de lod temas ajedrecisticos més importantes enon contexto modemo. La palabra clave en esta definicién es “modemo”. Hay un montén de li- bros de ajedres. general, pero en mai opinidn muchos no ban conseguido seguir el muismo ritmo que el desarrollo del juego. Los conocimientos y ia forma de entender el ajedrez ban crecido enorme- mente en el tittimo medio sigho, pero los manuales, por lo general, no han seguido ef ritmo de las nuevas ideas. El ajedrez de principio del siglo XXIes bastante més dindmicoque el ajedrex del pa- sado y muchos de las viejos principios establecidos se consideran ahora, como mucho, medias ver- dades. Aqui bay algunos ejemplos de este nuevo enfoque, Toda el mundo sabe que uno no deberia mover dos veces la misma pieza en Is apertura, deberfa enrocar pronto y entonces evar las torres a Jas columnas ceatrales. Es decir, todo el mundo excepto probablemente J&lifman (Campeéa del ‘Mundo dela FIDE 1999-2000) y Kasparov (actual némese 1 del ranking mundial). Bula partida 13 ‘élifinan, con negras,sacrifica la dama ya.en la jugads 15 y gana la partida sin necesidad de mover suey, su alfil de rey, ni su torre de rey. Svs pievas consiguieron saltar al ataque directamente des- de sus casillas de origen, sin Ia fase previa habitual de “desarrollo”, Ha fa partida 20, Kaspérov mveve sus caballos siete veces en las primeras trece jugadas, desarrolla su torre de dama por a4 y bf, y no se enroca hasta el movisniento 25. Partidas as{ son imposibies de explicar usando tos principios genesales ya consagrades y fosmulados en muchos mamuales. Por supuesto, las viejas reglas no son totalmente imttiles —atin hay muchas més partidas en las que las torres se desarrollan por el centro ~ pero esté claro que el mimero de excepciones es macho mayor de 1o que se pensabya anterionmeate. La perspectiva modema del juego es mucho més flexible que la que persists en la mayor parte el siglo XX. Los principion genezales tienen su lugar, pero sus limitaciones se reconocen mAs cla- ramente, Se pone més fafasis en los cequisitos concretos de una posicién dada que en obédecer a principios abstractos. $i un destacado maestro de hoy considera que la posicidn requiere un plan determinado, se embarcard en €1 incluso side esta maner ignora muchos de los dogmas del pasa- do, Desgraciadamente, estas nttevas ideas dindmicas no encuentran, en general, su lugar en los ma- nuales. En cambio tine encuentra tratamientos que difieren poco de los de uwe en los cincveata. Euwe fue un escritor influyente en su tiempo, y sus libros eran exceleates compendios del conoci- miento ojedrectstico de aquel momento, pero desde entonces el ajedrez ha avanzado. Asi como no ‘nos gustaria someternos a las atenciones de un cirajano que ust 1g manual de instrucciones de hace 50 afios, a aquéllos queconfien en ideas anticuadas no les ir tan bien como alos que hayancaptado Jos nuevos avances en ajedrez. Eneste libro espero exponer eate nuevo enfoque respecte al ajedsex de un modo accesible, y aua péblico amplio. Para ello be escogido treinta temas clave y he seleccionado was partida que ilustre cada tema, A lahorn de escribir un libro general como éste, el autor tiene dos opciones: puede escoger frag- mentos de ua gran mimero de partidas, o mostrar un niimere meuor de partidas completas. Cada mélodo liene sus pros y sus contras. Bl uso de fragmentos permite na mayor variedad, pero no se puede mostrar cémo cada tema encaja en el contexto general de una partida. Eu vista de que cste fi ‘bro pretende ser de largo alcance, he decidido hacer uso de partidas completas. A pesar de que al- guns partes de cada partida no son estrictamente relevantes paca el tema estudiado, pueden usarse para reforzar ideas citadas en otras secciones del fibro. 6 COMPRENDER AIEDREZ JUGADA A JUGADA La seleceién de partidas se bas6 en los siguientes criterios principales: 1) Debian ser claras muestras del tema a estudiar; 2) Debfan ser de alto nivel, luchas equilibradas; 3) Debfan ser preferiblemente recientes; 4) Deblan sex tan correctas como fura posible, El criterio I esté suficientemente claro, pero quiz4 sean necesatios algunos comentarios respec- to al criterio 2, Es bastante fécil encontrar una partida con clara superioridad de un bando que ilas. tre un tema concreto, peto estos ejemplos son engaiiosos, Hay muchas partidas, a menudo entte Jugadores de fuerza dispar, en las que el pendedorno ofrece resistencia rea! y el vencedor puede ha- certodo lo que quiere, Por supuesto, una demostraciGn clara tiene sas ventajas, pero al mismo ticut po puede crear una falsa impresi6n. Si se escoge ua tema concreto, pongamos la debilidad del peda. ‘dama aislado, y se dan varios ejemplos en los que el desgraciado propietario del peda es masacra- do, el lector podrfa secar pronto la conchisiGn de.que posiciones de este tipo son précticamente per- dedoras. Entoaces é1 llega a una pésici6a asi ea una de sus partidas y de repente las cosas no son tan féciles como él pensaba: sis rival encuentra todo tipo de posibilidades de contrajuego y molestes amenazas tScticas, y de pronto fa partida empieza a ir de mal en peor hasta que pierde. Por ello es importanie presentar cada tema de forma equilibeada, y uma baena forma de hacer esto es elegir ‘pertidas muy disputadas entre fuertes grandes roaestios, en las que ambos bandos tratan de explotar habilmente 1s virmdes de su posicitn. Bl oritetio3 también es claro, dado que Ia ntencién del bro es presentar una perspectiva madera; 27 de las 30 partidas de este libro han sido jugadas & partir de 1990. Hl criterio 4 es deseable pero, como se vesé, ¢} objetivo de conseguir partidas correctamente jugadas no es tan sencillo de alcanzar. Seleccionar y comentar estas partidas result6 ser Una ardua tarea que reqniri6 mucho tempo. ‘Macha gente piensa que el uso de computadoras hace que escribir un libro de ajedrez sea muy facil: se enchnfa Ia méquina, ella comprusba todos los enflisis y sin apenas mAs esfuerzo que tocar unas cuantas teclas ya tienes un libro. Nade mds lejos de la realidad: a medida que aumenta el potenciat de las computadoras se hacen més expertas en encontrar agujeros en partidas que se consideraban correctas. Mi nuevo ordenador a 950 MHz es us monstruo en este aspecto, y después de que hubie- ra hecho trizas tos afiélisis de muchas de las partidas que pensaba incluir tuve que volver a mt base de datos a por més ejemplos, y sélo cousegn{ que el proceso se repitiera. ‘Los lectores pueden verse sorprendides al ver el ndimero de signos de inlenogaciSn que wdor- nan las partidas de este libro, Se podria pensar, seguramente, que seleccionando alo treinta par- tidas debesfa ser faci encontrar algunas comectamente jugadas, Sin embargo, puedo asegurar que no Jo fue. Creo que con el potencial informético de que disponemos hoy.es posible encontrar exrores en précticamente todas las partidas complejas y disputadas (especialmente en las partidas con comentarios que se publican en revistas o enel Jnformador). El que a uno le desagrade estoo no depende de su actitud hacia el juego. Yo nunca he sentido que mi juego estuviera demasiado ceteane ala perfeccién, asf que a mf personalmente no me angustian esas descubrimieatos, No obstante, a algunos les resultaré duro admilir que el ajedsez. bumano no es fan exacta como se pensaba. “Mis comentarios hacen especial hincapié en la comprensién y en los prineipios generales, y el lector hallaré un mayor porceataje de texto que en mis anteriores libros. Aun asf, existen muchas posiciones que s6lo se pueden comprender en términos de variantes concretas. Si la valoracién de tuna posicién depende de un detalle tKctico a echo movimientos de profundidad, no se puede pre- sender qi la posicién se puoda evaluar a partir de principios generales. No obstante, me he esforza~ do en no profundizar en variantes concretas a menos que fuera estrictamente necesario, La gran mayoria de los movimientos tienen comentarios de algtin tipo, con la excepeiéa de jugadas de aper- ‘ura que hayan aparecido ea partidas anteriores, jugadias forzadas como capruras, y oizas jugadas al final de la partide, cuando ia luchs ya esth decidida. - Me gustarfa reconuces Ja infiuencia que ka tenido sobre maf el Hibra de Joba Watson Secrets af Modern Chess Stratogy (Gambit Publications, 1998; edici6n en espafial: Las secretas de la estraegia INTRODUCCION ’ moderna en ajedrer, 2002). Aunque hay muchas diferencias entre su libro y el mfo, en términes de contenido y enfoque, In filosofia de fondo es similar. . Espero que Jos lectores encuentren estas partidas tan instructivas como entretenidas, y que al f- nal de Ia lectura de este libro se hayan hecho una buena idea del pensamiento ajedrecistico contem- porineo, John Num Chertsey, Septiembre de 2000 1 Temas de apertura Comenzaré, como es naturel, por la apertura. Un gran ndmern de libros tratan los detalles de. esta o aguelle apertura, pero aquf sélo me preo- cuparé por los principios generales que rigen el juego de apertura. Cada jugadartiene tres obje- tivos en Is apertura: 1) Desarrollar las piezas; 2) Resguardar at rey (normalmente median- te el enrogue); 3) Controlar el centro. El primes punto es critica. Las piezas que se encuentran en su casilla uo estén toman~ do parte real en la batalla. Necesitan salir 1o ms répido posible, asf que el tiempo es aro. Nonnalmente, primero se desazrollan las pie+ zas menos, sé efectia el enroque y entonces se plicde introducir # Iss torres en juego. Sin embargo, uno de Jos temas de este Libro es que todos estes principios bésicos tienen muchas excepciones, y se deben tener en cuenta las ca- racterfsticas espectficas de cada posicion Va- smios a ver varias partidas ea las que mo aparece este modelo estindar de desarrollo pongue 1a posicién concreta exige un plan distinto. No obstante, hay, un par de principios genetales ‘que son vétidos en la mayoria de Jos casos: 2) No se deben repetic movimientos con la misma pieza en fa apertura. Bs mejor emplear tes movimientos en desarvollar tes piezas di- Ferentes que mover la mista pieza tres veces. Hay excepeiones tan obvias come autiles a esta tegla. Una excepciés evidente es cuando tene- mos una pieza atacada y necesitasnos mioverla de nuevo para no perderia. Excepciones mas sutiles aparecen cuando el movimiento repe- tido de una pieza Gene en mente un objetivo coneteto que compensa el tiempo perdido, La pattida 20 ¢s un ejemplo de esto, con tas blan- ‘cas yendoy viniendo con sus ceballos para pro- vocar debilidades en 1a estructura de peones evemiga, b) No se debon desanollar las piezas acasi- las en las que pueden ser persegnidas por el rival, con ganancia de tiempo. Esto se aplica especialmente al desarrollo temprano dc In ama. Las cuestiones acerca del desarrolio se tratan enJa partida 1. Enel centeo del tablero, el rey sucle estar ex puesto, Nonmalmente uno 0 més peones centca- les son avanzados durante la apertura pera que puedan salir 1s pieras y con esto deseparece el frente de peones del iey. Por ello, en muchos casos, el rey necesitaré-enrocarse de tn lado © de otro, donde los peones at no hayan sido movides, para estar razouablemente segura. Encocarse pronto es aconsejable, no s6lo por rarones de seguridad del rey, sino también por- que permite 2 fas tomes entrar en juego mie (4 cilmente. Una vez. mas hay excepciones y las veremos nfs adelante en ¢! libro. Si ef contratio no est ‘en cotidiciones de explotar la presencia del rey en el centro, e] enroque puede retrasarse, mie- tras se realiza otra operacién més importante. ‘No obstante, siempre se debe tener ua gran cui- dado al dejarel rey sin enrocat y esto s60 debe. hacerse tras haber considerado Cuidadosamente Jos tiesgos. Ba la gran mayorfa de los casos, sin embar- ‘g0, el enroque tiene lugar pronto. Los peligros Ge dejar el zey en el centro se analizan en la pat- tida 2. ‘De los tres objetivos principales de la apertu- 1a, los dos primesos suelen ser aleanzados sin muchas injerencias det rival. Sin embargo, es0 no sucede con el control del centro, ya que am- ‘bos bandos estén luchando por el maismo sector el tablero. Por Jo tanto, aunque se desee con- tuolar el cento, no es probable que se consiga algo més que un control parcial, La cuesti6n det control central es bastante corapleja porque hay varies métodos de tratar de conseguirio. El mis comin consiste en ‘ocupar ef centro con peones; sin embargo, elto tiene sus peligros. Cada tiempo emplea- do en mover un pedn es un tiempo que no se empleaen desarrollar na pieze, con lo quesi PARTIDA,1: A. CHERNIN ~ J. VAN DER WIEL y se juega cf, 44, 64 y £4 es posible quedar re~ trasado en el desarrollo. Un gran centre de peones insuficientemente npayado por piezas constituye una estructura tambaleante que po- drfa derrumbarse al primer empujéa del tival. De ahi que un centro de peones bien sosteni- do por plezas es lo aconsejable, mientras que uno que esté sobreextendida y vulnerable no Joes. La frontera entre estos dos casos es & menudo muy estrecha, y puede depender de matices tfcticos espectficos de 1a posicién concreta, En la partida 3 examinaremos un centro de peones formidable y bien construi- do, mientras que en la partida 4 veremos uno débil y vulnerable. ‘No puede dejarel tama del juego en la aper- tura sin tratar los gambitos. La simple men- cién del téomino evoca esas partidas clasicas jA sacar las piezas! del sigho XEX donde se'empleaba el Gambito Evans y ol Gambito de Rey, Sin embargo, a Monica defensiva ha mejorado mucho desde entonces y los salvajes alaques con sacrificios que caracterizaron el ajedrez.de mediados del siglo XIX no triunfarfan en el mundo actual. El Gambito Evans ha desaparecido més 0 me- fps y, aunque el Gambito de Rey ain es plan- teado de vez en cuando, hoy se trata de forma decididamente posicional Pese aetio, eljuego de gambito sigue bien vivo, pero los gambitos de hoy en dia son mmuy diferentes de los que se Jugeban hace 150 afios: estén més orientados posicionalmente y a menudo aspiran més a una compensacién a largo plazo que aun répi- do ataque. Las actitudes contempordneas on cuanto al juego de gambito se analizan en Ia partida 5. “Uno de los objetivos primordiales de Ia apertura es poner las piezas en juego. Fn laposici¢n inictal todas las piezas estén en la tltima fila, lejos de cualquier contacto con el enemigo. Los cabaitos, al ser piezas de corto alcance, son particularmente indtiles, y una de les prioridades es levarlos a posi- ciones mis avanzadas. BI desarrollo temmprano de fas piezas es tan Vital que fracaser en llevarlo efi- camnente a cabo puede traducirse en vna batalla perdida cuando la mayor pacte del ejército estA atin encasa, Este es el destin que suiren les negras en [a siguiente partida. Todas las acciones decisivas tienen iugar mientras sus piezas del flanco de dams permanecen inméviles ¢ ineapaces de partici- par ea Jalucha. Partida 1 A. Chernin ~ J. van der Wiel Copa de Europa de Clubes, Slough 1997 Apertura Inglesa 1 OB Hace muchas décadas, pricticamente todas Jas partidas comenzaban con 1 e4 6 1 44. Hoy, Ja mayorfa avin comienza con uno de esos dos movimientos, pero la actitud contemporinea hhacia Ia apertura es més flexible y abierta a distintas posibilidades. A menudo se ven 1e4y 1 ©, y ocesionslmente otros movimientos como 1 b3y 1 3. 1La ventaja de 1 4263 es su elasticidad. Las ‘blancas mantienen varias opciones, y esperan 2 ‘ver la respuesta de las negras antes de decidir e] tipo de estructura a adoptar, Un posterior of Hevarfa a a Apertura Inglesa (como en esta partida), mientras un posterior €4 traspondrfa a una Apertura de Pen de Dama, Si las negras Jjuegan 1...05, las blancas podrfan incluso tras poner auna Siciliana mediante 2.¢4. 1. _ a6 EL primer movimiento de las blances impi- ida las negras jugar 1.5 asf que, si las negras ‘quieren ocupar e5 con un pe6n, deben preparar- Jo, También es perfectamente rezonable jugar 1.45 0 1...c5, mientras 1_.A\¥6 mostrarfa que Jas negras también pueden optar por la elastici- ded, 10 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA 2 eB Hl desarrollo de un alfil por g2 (0 las casillas comrespondientes b2, 87 y g7) se denomina fian- chetio, Kubo un tiempo en que este tipo de de- sarrollo estaba censurado, pero ea la actualidad ex muy corrignte en gran ntimero de aperturas. ‘Aunque el fisnchetto no es siempre apropiado, tierie la ventaja de colocar el alfit en una de las diagonales largas del tablero, desde donde ejer- ce mAs adelante una considerable inffvencia. Ladesventaja es que lleva dos tiempos desarro~ Har el alfily, si mds tarde es cambiaio, fa es- tructura de peones del flanco de rey se habré debilitado por el avance g3. 2 on es sta es fa continuacién natural a le anterior jngada de Jas negras. Aunque shora tengan ua edn ene] centro ~zientras que las blancas no tienen ninguno ~, no quiere decir que fas negras hayan ganado Ja batalla por el contro] del cen- El alfil blanco de g2 ejercerd gran presién sobre Jas casillas blancas e4 y d5, y este factor permite a tas biancas conducir 1a lucha, como iminimo, en igualdad de condiciones. aon 18 ‘Tercera jugada consecutiva de pedn por parte de Jas negras. E] desaxrollo de piezas es tan ium poftante que es arriesgado realizar demasiadlos imoyimientos de peén al inicio de 1a partida: ‘cuentas més jugedas de pe6a se hagas, menos tendremos para desarrolar piezas. Un mfrimo de jugadas de peén es esencial, ya que de ofr fonna s6lo se podsdan desarroliar los caballos, pero es temerario realizar jugadas extra con Jos peones si no son estrictamente neccsaries. Como regla genera no se deben realizar més de tres movimientos de peda en Jas ocho primeres jugadas. Como sucede coa todos los dogmes del ajedrez, es inevitable que haya mumerosus exeepciones, pero si se. va a violarun principio como &ste, al menos se debe tener claro el por qué de esta violacin, Aqufla jogada de las ne- g7as no es un error; el peda en f5 sumenta Ja influeneia central negra y, al atacare4, ayuda a contrarrestar el plan de su oponente, que es do- minar las casillas blancas. 4 of Las blancas no estin simplemente desarro- llando sus piezas; ademds lo hacen pensando en un plan concreto: dominar las casillas blan- cas del centro, especialmente a5, y presionar el flanco de dama negro con su alfilde g2. Sus piezas y peones deben cooperar ex In ejecu- cin de este plan. Su siguiente jugeds retvindi- cael control de dS; luego continuardn con c3 para incrementar ese control. Notese que hu- ‘biera sido un error jugar primero 4 %c3, pues: esto habsfa bloqueado el pedn-c ¢ impedido <4, 4 M6 ‘Bsta jugeda natural desamrolla una pieza y desaffa el control blance de dS. 5 bat? ‘Bsta es una jugada anubiciosa y algo provo- cadora. Encaja en el plan blance de presionar et flanco de dama de las negras porque ayuda & ganar espacio en ese sector del tablero pero, era realmente mAs importante hacer es0 que desarrollar una pieza? La mayor parte de los ja- gedores no lo ha erefdo asf, ya que 5 x3 eso Partipa 1: A. CHERNIN ~ J. VAN DER WieL “a ims habitual en ia posicién del diagrama, pero Ja idea de Chemin tiene mucha Iégica, Tras’S 2c3 Deb, a las blancas les gustarfa en algin ‘momento jugar b4, pero entonces esto requert- fa més preparaciOn con a3 o RDI. Jugando b4 hora mismo, las blancas no necesitaréa ning a de esas jngadas preparatorias y consecuente- mente habrén aborrado un tiempo. Ademés, el factor psicol6gico estaba probeblemente pre- sente; Van der Wiel es un jugador de etaque y Chernin puede haber adivinado que tratarfa de “refutar” este avance temprana de peén, incu rriendo asi en una agresiGn prematara. 5 eds? Como eta de esperar, Van der Wiel se siente provocadoy embiste contra e centro, Los avan- ces centrales de este tipo tienen sus pros y sus contras. Aquf Jas negras ganan espacio y ol pesdn-e4 bloquea al alfil-g2; fos inconvenientes son que el alfil blanco puede ser liberado por un posterior d3, y que la diagonal a!-h8 queda de- bilitada, lo que las blancas pueden explotar f& cilmente desatroUlando su otto afl por b2. Mi opinién es que este tltime factor pesa més que los otros. Ademés, jugar 5...04 es inconsistente: as negras han empleado dos movimientes en ocupar eS (.ud6 y ..€5), y ceder esto a cambio de dar un pequeiio toque al caballo blanco pare ce un mal negocio. Las negras debieron haber completado ef desarrotlo de su flanco de rey mediante 5...£c705...g6y 6.227, seguido de enroque. 6 ae as Bata activa jugada es 1a idea que conllevaba €l avance previo, pero ya es el quinto movi- miento de pen de las negras, asf que las luces de alarma deberfan estar encendidas. Las ne- gtas podian haber desarrollade su fanca de rey con 6..c5 7 bxc5 dxc5 8 2b3 46 9 4e3 0.0, aunque tras 100-0 2%6 11 d3 no.fes es posible ‘mantener su peén en e4 y se enfrentan al pro- blema de Ja actividad del alii. g2, mientras su propio alfil de casillas blancas esté restringido por el peénf5. 7 xd Oud ‘Tras 7...Wxd5, las Blancas pucden elegir centre varias lfneas prometedoras, La simple 8 Dc2 246 9 D3 WIT 100-00-0 11 d3 demne- yo activa el aifil-g?, y 1a més complicada 8 Sb2 Bxb4 9 Wasa Ra7 10 Bxb4 oS 11 23! exbd 12 @ixd xd5 13 £3 fe éa un final may prometedor, Las negras no pueden mantener ‘su pein de ventaja y tras-13.. 26 14 Exe4 fret (14. Ones 15 g4 es muy incdmodo) 15 Be? Deb 16 Sixfé exfé 17 Anxd4, por ejemplo, la estructura de peones de las negras es seria- mente infesier, 8 bs ‘Ahora las blancas tenfan que hacer algo con el doblemente atacado peGn-b; este avance difi- cculta mds a Tas negras el desarrollo de su caba- Ho-b8, a ate Las negras plantean un pequevio truco técti- 20 que deja al primer bando con peoats-f do- blados. Como veremos, esto no ayuda a las negras, pero no hahfa nada mejor; por ejemplo, Be 9 Ob? WIG 10 3 Db4 11 0-0 Des (esto parece bueno pero, sin piezas de apoyo, et caballo no esta haciendo muchoend3} 12 £03 0-0 13 £5! exf3 14 S65 y fas negras tienen problemas. Su dama y su caballo-d3 estén ex- ‘puestos a ataques y, mientras se rescatan estas piezas, Jas blancas acumnlasdn una gran vents- ju de desarrollo. 9 gxt4 Las Blancas replican al ataque sobre su torre con una St} jugada de desarrollo. 10 205? [Las negras amenazan mate en ana, pero las blancas pueden oponeise a esto con ganancia de tiempo, con To cua! e] abfil resulta volners: Ble en.c5, (tras tas posteriores Hel y We2). 10.07, con idea de Devarlo 2 h6, babria sido n COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A TUGADA ‘una mejor opeién; asf se impedisa la ruantobra Rél-c4 que seed tan importante en Ia partida, li 3 Las blancas to ven, mu. Wert Laideaes impedir el enroque, pero de.zuevo ‘Ya dama queda expuesta y tendri que volver & movers tras wn eventual Bel. Suele ser poco acousejable jugar agresivamente con la dama al peincipio del juego, pues estard sujeta a ataques de Jas piezas menores del rival, y puede ser per- seguida fécilmente con pérdida de tiempo. Otra consecuencia del principio del rfpido desarro- Mo es que no se debe mover varias veces Ja mis- mapiezaen Ja apertura, ya que se pierde tempo en el desarrollo del resto de las piezas. Hasta ahora, en once jugadas las negras han hecho tin movimiento de alfil, cinco de peda, tres de dama y dos de caballo; ademds, este ceballo ba desaparecido ahora del tablero, asf que fas ne- gras no han obtenido realmente ningén bene- ficio de estos dos movimientos, En otras pala- bras, fas negras han obtenido muy poco de sus ‘once jugadas desde ef punto de vista del desa- rollo y se encuentran ehora con serios proble- mas, Mientras Ja mayorfa de Jas piezas negras se encuenttan en sus casillas de origen, las Dlancas tienen dos plezas desarrolladas y las demés pueden mover directamente @ casitias activas (mediante Rei y We2 0 Wh3), con ga- neancia de tiempo. El avance del pedn central negro ba ganado algo de espacio, pero a costa de dejar un vacfo atrés; Jas diagonales al-h8 y 22-g8 estén especialmente debilitadas. Es cier- to que Jas blancas tienen peones doblados, pero si esto infinye es en su favor, La valoracién de ‘unos peones doblados depende mucho de lay sicién, Ba ocasiones pueden suponer Usa soli Achilidad, pero en ottos cagos pueden ser win ventaje, Enesta posicién los signiestes fuctores ‘operan & favor de les blancas; 1) Bl peda-té sirve realmente para refiorza el conttol central de las blancas, 3} cubrir 05, Esto és especialmente relevante ya que las blait es pretenden dominar Ie diagoal 1-18, Lav peonts doblados resultantes de una Captura he cia el centro sucten ser mucho mejores que los que resultan de capturar contra et Cenuo: Jos primetos incrementan el dominio 22a, pris Jos segundes to disminuyen. 2) Bl doblamienta de peones b® abierto ta columna-g. Hs stil esta columna abierta? Det nitivamente, jsf! Después de que 125 biancas Jueguen Rgl, la torre trabajard oo Conjuncigu ‘con el alfil de casillas negras de b? para presio nar terriblemente g7. Viendo el iamsvil flanco de dama negro parece un suetio mvY Iejano en- rocar allf, asf que lo més probable oF que las ne gas enroquen corto, pero entoncts la presién sobre g7 serd especialmente peligyo54. Por su- puesto, jugar Rg] significa que et rey blanco se quedata en el centro. {No he dicho 4v¢ la segu- Fidad del rey es uno de los objesivos de la aper- tura? {No quiere decir esto que Jas blancas han pecado tanto como las negras? Nala de eso, ki _Jucgo blanco en esta partida es un 90 ejempln ‘de cétho los viejos principios se'jaterpretan de forma flexible en la préctica comtewpordnes. EI rey blanco en ¢] centro sélo seria va debitidad silas negras podieran atacarlo de alguna mane ra. Sin embargo, Ja partida se decidird pronty ‘por Ja ventaja de desarrollo y ta feroe actividall Ge las piezas blancas. Las negras wiea estaréu en cotidiciones de montar un atagies del tipo que sea, y a partir de ahora todo itd cada ve pent. Las negras podrian haber resistido algo mds mediate 11,..6d6, pero tras 12 202 0-0 15 Hel su posicién no provoca un sestimiento de envidia. 12 a2 . #1 alfil blanco ocupa Ja debilita“a diagonal. Rw 20 "Ya es demasiado tarde para 12.2d7. pues 13 Hef es muy fuerte; por ejempla 13..0-0 14 Dad! Was (14...Mixds 15 REL Wo 16 Rel y 14.4 15 03 Wxbs 16 2f1 som también PARTIDA 1:.A, CHERNIN — J. VAN DER WIE. o desesperadas para Ias negras) 15 52fl (amena- zando 16 2e4) 15...8h8 16%] y las negras no pueden defender g7 sin permitie Se 0 dejar cS en el aire, Bet! La presi6n sobre g7 es especialmente peli- gros, ya que las blancas pueden descubrir su torre, ganando un tempo con Sf1. Bow RET ‘Tratando de defender g7, pero Ja alineaci6n de piezas en la diagonal a2-g8 puede explotarse con la maniobra f1-c4. Otras dos Iineas que muestran cGmo podrfan penetrar Jas blancas smediante sacrificios: 1} 13..WE7 14 Bxe4! fxed 15 Dxed eT 16 ‘W3t he (16...WxbI pierde ante 17 Rxg7+ Gh8 18 axb3) 17 Mxg7+ Wrp7 18 Hxg7 bxe7 19 he2, seguido de Rgl+, y el rey negro no tic- ‘ne futuro, con la mayorfa de sus piezas adm en casa. 2) 13. 14 SLE WHT 15 Axed fixed 16 Sod! Wixc4 17 Mag 7+ ShB 18 xh 74 xh 19 ‘Wh5+ sys 20 Wize. 14 Heit Chernin conduce el ataque con precisién. La amenaza indirecta contra et inseguro alfil-cS restringe las opciones de las negras, Ex cambio, 14 1 habefa permitide al segundo jugador mantenerse a flote con 14... Wes 15 Was His. Mn O 14,218 (14.186 pierde por 15 Axed fued 16 BxeS) 15 Dxed WabS 16 gs a7 (16...Wab2 17 £45) 17 ReS, y las negras no tie- ne respuesta a In amenaza 18 Rfl y 19 Ro4+, combinada con Wh5 si hiciera falta. 18 Bed Las blancas defienden sw alfil atacado ga nando un tiempo, ya que Vae der Wiel debe shore enfrentarse 2 Ia amenaza de ganar pieza mediante: 16 Qd5 Wxb5 17 RE, seguido de 18 Wao5. 6B. a6 ‘Tras 15.26, la victoria més sencilla se consigue con 16 Ad5 (16 Axed fred 17 xed es también muy favorabie) 16.Waé 17 £41 ‘PhS (17...Re6 pierde por 13 Di6+ wns 19 Deb) 18 Lcd Leb 19 Qxgt+ Exg7 20 Bo2 ‘WEB 21 Zxb6 axb6 22 xe6 con una posicién cOmica en Ja que Jas negras no pueden mover pricticamente ninguna pieza. 16 Dass Comienza el ataque final. 16 Wabs 16_ aS 17 Sfi cs iguaimente decisive. a7 SG ‘La inmediata 17 Sf es también muy bue- na, Be ons Forzada. 18 an Este golpe, largo tiempo esperado, resalta decisive. Después de fc4 los dos alfiles, ope- tando contra el rey negro en diagonales parale~ Jas, resultardn demasiado fuertes. wo. ‘Oxbz Desesperadas, fas negras entregan su dama. No hay nada mejor, por ejemplo, 18, Wes 19 ‘Wai G6 20 Wh5, 18._.WS (18...Wo4 19.24 e51o mismo) 19 Bc4 He? 20 D5 (0 205), 0 18..8fa5 19 Wb3, con pérdidas de material ands terribles en cada caso. 19 Wxb2 Ruts “4 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA ‘Van der Wiel tient dos piezas menores y un peén a cambio de la dama, fo que fe permitiria ccontinuar el juego por un tempo si no fuera por un detalie: esta catasteSficamente refrasado en el desarrollo, 20 Wrist Las blancas encuentran ta forma més siruple de traneformar su ventaja en victoria, simplifi- ‘eando para llegara un final en el que ganan cali- dad a cambio de nada. wo. 2 et ‘bor lg negas deen erga ns ples a ‘Pras 21,.06 22 eB 9728 at, sve gras no s6to pierden de calidad, sino que esta- sian clavatias sin soluci6n en la primera fila, Bas 22 Rae Tas negrashhan evitado el mate en g8, pero su posicién no ofrece esperanzas, Se hallan en esventaja material, las piezes blancas son muy actives y aus pennes de (5 y e4 son un blanco fi cil. El rey en el centro 23 shed No hay salvecidn para el pen-f5. 2B Des ‘Tratando al menos de defender el peSn-c4. 24 axf3 Bas 25 Hes 10 Las blancas amenazan 26 Hh3, y después ic 25... HAgB 26 Hpi Sxg8 27 Hg] + $h8, la vie toria més fécit se logra mediante 28 £3 exf3+ 29 ‘Sexf3, seguido de d4 y e4-c5, y fos peones cen: wales avanzan sin oposicisn. ‘Esta fue una podernsa exhibicién de Cher nin, Es verdad que Van der Wiel no tuvo su mejor dia, pero la forma en que Ta posiciéa ne- ra fue demolida resulta impresionante. Nétese cémo ef conductor de Jas piczas blancas a0 es- tuvo inhibido por ideas tradicionales. Cuando era mejor abandonar toda intencién de emso- carse, lo hizo sin dudar, sabiendo que su roy centralizado no sexfa un factor relevante en la Juche, Do forma similar, las blancas consiguie- ron dominar Ins casillas centrales sin apenas ‘usar sus peones. Recuerden los alfiles ea Jas diagonales al-h8 y 22-gR, atravesandoel flanco de rey negro, esta actividad s6lo fue posible ‘gracias al pobre desarrollo negro y sus conce- siones en el centro (principalmente 5...04?!), ‘Las ensefianzas aextraer de esta pattida son: 1) No sedeben hacer demasiados movimien- tos de peén en is apertura. 2) No se debe exponer la dama al acaso de, Jas piezas rivales en Ia apertura, 3) No se debe mover repetidamente la mis- roa pieza en la apertura. 4A) Las debilidades s6lo son relevantes'si pue- den ser explotadas. ‘Otro de los principales objetivos de la apertura es salvaguardar al rey, En 1a mayorfa de fos plamleos, Jos jugadores avanzan uno o més peones centrales para desarrollar las piezas. Esto tiene e! efecto secundario de exponer al rey y, en 1a mayorfa de los casos, es necesario enrocar para evitar ataques tempranos sobre ¢] monarca, Hl enroque tiene coms efecto secundario positive abrir el caminoa las torres para que ocupen las columnas centzales, que suefen abrirse durante el medio juego. ‘Al igual que con otras recomendactones de juego, siempre habré excepciones. Si se forma un centro de peones bloquesdo, que no permita al enemigo abrirlo y atacar Facilmente el wey, éste pue- de permanecer ene] centro, Ep ocasiones los grandes maesizos preparan el enroque pero pesponen, su realizaci6n, sabedores de que si aparece alguna emenaza repentina en el centro, pueden secar al PARTIDA 2: A. JALIFMAN ~ E. SVESHNIKOY wo rey de alll inniediatamiente. Sin embargo, be de hacer hincapié en que estos casos son lnexcepci6n; enracarse pfonto es lo aconsejahle In mayoria de las veces. La siguiente purtida es un ejemplo dra- matic de lo que puede sucederle incluso a un gran maestro si xetrasa demasiado el enroque. Partida 2 A. Jalifman - E. Svéshnikov Campeonato de Rusia, Elista 1996 Gambito de Dama Rehusado 1 da Bsta es una de fas dos jugadas iniciates més comunes; Ia otra es 1 e4. Existe ta opiniéa de que 1 d4es una jugada més posicional que I #4, Realmente yo no observo una gran diferencia. Bay muchos planteos agudos que surgen de 1 44, asf como muchas aperturas tranguilas que comienzan con 1 e4. bow as Esta céplica simétrica es uma de las mfs po- pulares respuestas a1 d4, 2 of Esta es la jugada caracteristica def Gambito de Daina. La intenciGa de las blancas es cambiar el peén central - Det Bet Prudentemente, las negras aprovechan sa oportunidad de alejar a su rey dei centro. 10 0.0 0 ‘Amibos reyes se entocan, pero esoes lo tnico que tienen en comin, BI blanco esth realmente soguro.en gl, pero cf negro ain se encuentra ¢x- puesto en el flanco de rey. La razén es que las nnegras s6lo tienen dos pieaas menores en ese sector, mientras Jas blancas ya tienen allf un al- il y dos caballos preparados para actuar. En ‘cuanto ia dama se les una, los'defeusores ne- gros tendrén una dura tarea. 1 Wel Aséiev aprovecha opostunamente el tiempo aque tiene reservedo. Wi ad ma ot ‘Un movimiento muy instructive y muy fuer- te, Evidentemente, las blancas tienen todos Jos elementos necesarios para un ataque peligroso ent flanco de rey, pero atin tes falta bastante para forzar el mate, asf que no pueden permitir- st ignorar el resto del tablero. Saltar al ataque inmediatamente con 12 Whé seria contraprodu- cente, La respuesta secfa 12.405 y Jas blancas tendrfan que retirarse con 13 Wh3 si quisieran continiiar con su ataque. Pero la damaestd fue- rade juego enh y es mucho mejor dejarla don- de esté shora, hasta que el juego en ef flanco de rey ofiezca algo ins tangible. La jugada det texto coloca a Jas negras ex una situaci6n ine6moda. Por un lado, las blan- cas estabilizan su centro y lo protegen contraun posible ataque medfante ua eventual ..c5 {por ejemplo, tas negras podrian jugar ..xed se- guido de ..d5,...24d7 y ..05). Por otro, $¢ ame nhaza ganar de inmediato un pea con 13.cxb4, ‘una amenaza contra Ia qué las negras no tienen 24 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA ninguna defensa natural, $i 12...bxe3, 13 bxe3 abre el camino para un posterior £03. Esto sbligarla a las negras a mover su pe6n-d6, con Jo que aumentarfa la influencia del alfil-a3 y se despejaria la casilla-c5 para el caballo blanco de e4. Estas ventajas darian a las blancas una partida virtwalmente ganada en el ala de dama, y no babria ningtin ataque en el derey. Una po- ible contismaci6n serfa 13..0xed 14 Sixo4 d5 TS RUB 65 16 823 D7 17 RDS cxd 18 cxdd, con presi6n abrumadora en el flanco de dema. 1Las neggas podrfan jugar 12....Sbo6 pero, ahora ‘que d4 estd seguro, el ataque blanco podria con sipwar con 13 4fg5, de forma similar a la parti- aa. 2 hab Rashkovski juega a simplificar, que es el tf pico mézodo para redueir Ia fuerza de wn ata- ue. Aungne consigue eliminar los alfiles, las negras quedan con un caballo fuera de juego en a6, que tends poca influencia en el resto de Ja pattida, 13 AxaG Das ‘Las negras preferirfan jugar 13...20xa6, pero no pueden porque debea defender b4. Nétese c6mo Ia maniobra de distaccién blanca en el flanco de dama con c3 ha forzado a su oponente ahacer més concesiones posicionales, lo que a su vez mejora las perspectivas de staque blarcas. 14 Bigs Las cosas empiezan a tener mala pinta para Jas negras. Astiev dispone de diversas amens- ‘as; wna de Ins mds simples es 15 g4, mante- niendo al caballo negro alejado de 5, y después 16 Wh4 0 16 Zf6+. Debido al dominio central blanco, a las nogras les resulta imposible ‘rasladar alguna de gus piezas del flanco de ama a la defensa. * on hs 14...dxeS 15 fre no hace ningtia bien y s6lo servirfa para que el alfil-c} colaboraraen el ata- que. Porello, las negras tratan de expulsar el ca- ballo, ~ 1S DeGe! A. veces es posible conducir un ataque que exija pocos céleulos, pero esto no es habitual contra wna determinada oposiciéa, Con mis frecuencia suge un momento critico en el que se requiere wn preciso andlisis para que el ata~ que tenge éxito. Hse momento ba legado, y Aséiev demuestra que estd ala altura. cc ons Rashkovski decline la oferta, pera el caba- ‘Ho-{6 se muestra demasiado fuerte. La con: nuscién critica es 15....2x86 16 exf6 y abora: J) 16.8 17 Dxes fe 18 Wes gana por Ja doble amenaza sobre g6 y a8. 2) 16.2015 17 Deb! fxe6 18 Wrest Gh7 19 Wids txts 20 Was y las negras na tienen compensaci6n por los dos pebues. 3) 16.265 (16...axpS 17 fxs DES 18 e4 teaspone} 17 g4 hxgS (tras 17...Wxf6 18 ed las blancas ganan pieza) 18 txg5 Re8 19 gxf5 exfS 20 Wh4 Hed 21 64, seguido de ZE-n3, ganando, 4) 16...e6 17 Des! as 18 £5! (la continua- iba més enérgica, absiendo el Slanco desey y al mismo tiempo activando el alfil-cl) 18...dxe4_ (1B...0xf5 19 Wh4 dxes 20 Rxh6, seguido de gl, y mate) 19 fxg fxg6 (19...18a5 20 Wes ‘Wa6 21 Wed, seguido de &xb6, con alaque ganador) 20 Wreos Bot6 21 Zixtt Wats 22 Wes PARTIDA 3. K, ASEIEV ~ N. RASHKOVSKI 25 es la variante rods instructiva. El material esté igualado, pero tas negras estén condenadas por sts debilidades posicionates en el ala de dama, ‘ea especial el caballo descolocado en a6. Si 22.8 23 203 25 24 Was+ las blancas ganan con facitidad porque los peones negros caen. 160 Deh? Los caballos blancos muestran una hermosa ‘stampa, Para evitar la pérdida de ta calidad les aegras deben catregar su importante alfil defen sor. 6 axf6 V7 Galo La posicign de las blancas es ganadora. No hay forma de expulsat al caballo de £6, y mien- tras este caballo siga ahi las negras ne tienen es- peranzas de defender su fanco de rey. " ‘bg? Las negras no pueden hacer mucho para evi- tar que su oponente traslade sus fuerzas de re- serva al ataque, mediante 15. ‘Tras 17...2g 18 ‘Wh4 &g7, por ejemplo, ias blancas ganau con 19 151 exf5 20 Qg5 We8 21 RE Hdd (21..bs 22 Ohi gxhS 23 QE6% y mate) 22 Gixgd hxgs 23 Wh6+ Soxg8 24 Hh3, con mate. St Elgolpe temético, smenazando forzar ef mate mediante 19 &xh6+ dxh6 20 Wh4+, xn moti- ‘vo que aparece ms adelante ea la partida, Bn Ths 18..2xf5 19 BaxfS extS 20 Sxh6+ y mate, asf que las negras defienden b6. 19 tres ‘Abora que la torre negra se ha visto forzada a sbandonar la columna-f es cuando las biancas les interesa abrirla, io. Fxe6, 20 Wea # Amenazando mate en dos mediante 21 Dns+. “ 2. ers 20.258 permitirfa 21 &xhS+. ZL uae Aséiey sigue weniende una posictén ganado- rainclaso después de esta jugnda, pero al blo- quear Ia colunna-f se dificulta la victoria, Es ‘una pena que se le escapara la siguiente secnen- cia forzada: 21 Dh5+ exhS (21...dog8 22 Wes ‘Wd3 23 Mi6 Hh7 24 Wxeb es catastréfice para Jas negras) 22 Wg3+ D6 23 Sef, seguido de exd6, con felt ganancia de material. La textual amenaza 22 exd6 cxd6 23 Rxd6, seguido de Re5. a. as Forzada, pues 21..Hd8 pierde ante 22 We2 (ide nuevo el caballe-a6!) 22.28 23 exdé cxd6 24 Sxd6! Rad6 25 Dhs+ geb5 26 WeS+, capturando a continuaciéa la damia y después la tome, ‘Una idea temética, Las blancas no pueden hacer progresos inmediatos en el sla de rey, asf ‘que pretenden crear preocupaciones a las ne- ‘ras-en otro sector del tablero. Ahora les negras hhan de tener en cuenta le posibitidad de que Ias blancas abran Ja colurna-c mediante exb4 o ‘4, Jugadas preparatorias como ésta no son ma- Jas, ye que las negras no pueden mejorar su po- siciéa. ca 3S ‘Las negras deciden que no pueden quedarse més tiempo pasivas, y reaccionan pataleando, 26 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA 22...bxe3 23 xc’ serfa sale para elas porque cata torre se trasladarfa al ala de rey, con fo que Ja tinica altemativa era esperar, por ejemplo con 22...c6. Hn ese caso Jas blancas ganarfan mediante 23 exb4 axb4 (0 23..ixbd 24 Bc3, seguido de 1th3) 24 i242, donde no hay modo raronable de impedix 25 shS+- $8 (25...gxhS 26 Wy3+) 26 Wes. 23 dxcS Las blances capturan y retignes el Pen. Bom ‘Tras 23. 26 24 S03, seguido de dé, las blancas consolidan su dominio de las easillas, negrea en ambos flancas (24../Bxe5 pordetia ‘inmediatamente por 25 £44). wu eA De nuew a la carga! wu... Bet Alprovocar g4, las negras han evitado al me- nos ef truco 43b5+ y Wg, pero su posicién en ningtin caso ofrece esperanzzs. 23 faa ‘Con la amenaza de cambiar ea bt y tuego eanpujar el pedn-c. Bo. Deb Blogueando el pe6n-c, pero abora se ecbaré de menos a este caballo en el enrogue. 26 exbd = Daxba Las blancas también ganarian en caso de 26. axb4 27 Wp3 We7 28 hS+! h7 29 Nis Haft 30 We3, y b6 cae. 27 Bed Ahora que c3 esti despejsdo, la torre puede. trasladarse al flanco de rey para asestar el golpe de gracia. Ww Wer 27. xed 28 Wig3 dejacta a las negras inde- fensas; por ejemplo, 28... bcs 29 DA7 And? 30 MxfB Mints 31 We7 Mees 32 c6 0 28... Mok 29 Sf4 Bbe6 30 a7, 28 Bhs Amenazando el viejo truco 29 RxhG+. 28 gs Paranda la amenaza, pero cediendo fa casi Ia-hS y abriendo Ja diagonal b1-b7. 29° DhS+ ge 30 Bley see7 Bi Bhs bes Probablemente Aséiev se ballaba en apuros de tiempo, y repite moviientos pare acercarse. al control de tiempo de la jugada 40 (en nues- tros dfas el ritmo de juego esténdar en competi- cioues internacionales es de 2 boras por jugador ‘para los primeras 40 movimientos). 32 txbs Entrando a matar, 2m axbé 32.,xb433 MES Ba 34 06 He? (34..Dxc6 35 8+ dh7 36 We2m) 35 Brey G7 36 Mer WALT 37 Wal? Mia 38 RniT+ deg8 39 He $$£8 40 c7 Tleva al rnate. 3 We Se amenaza 34 We64, explotando la debili- dad de la diagonal b1-H7. Bos Dns ‘Su titima comida. 3M Dtee eg 35 Dhs+ gs 360 Med Bl caballo no puede moverse porgue debe proteger 26, as que tado ha terminado para las negras. PARTIDA 4: J. VAN DER WIEL ~.R. VAGANIAN a os 03 No vile 36...8c7 por 37 Bxe5. 37) 3 No 37 Whl? Wac5, y las negras se escapan. 37 Dxgt 38 Bes 10 51 38...WH7 (para cubsir 26), 39 53, con las amenazns 40 Wxg4, 40 Wxd5 y 40 Me8+ Bxek 41 Wad5+, con mate en pocas jugedas, Bnesta partida Aséiev castigé severamente a su sival por sus Sibectades en Ja apertura (4,..a627! y especiabmente 7...067), E! modo en que fue elaborando sn ataque es digno de menci6n: pri- mero estableci6 en el centro una cua de peones bien apoyada (c3-d4-e5-£4) y luego comenzsi a trasladar sus piezas al flanco de rey. Al mismo tiempo mantuvo los ojos abiestos para crear al- ‘gunas preocupaciones adicionales a tas negras en el otro flanco (por ejemplo, jugando a3 0 explotand Ja inala posiciéa del caballo-a6). Cuando Rashkovski se vio obligado a cambiar su alfil de casillas negras ef final estata ya cef- can debido a sus debilidades endémicas en ese complejo de casillas. Aunque a Aséiev 5e le es- capé le victoria més répida, era sélo cucstiGn de ticmpo cucontrar la forma de reventar la posi- cidn negra y rematar el juego. Las enseflanzas a extraer de esta partida son: 1) El contol del centro es un objetivo ém- portante en la apertura. 2) No es prudente dejar al rival las manos demasiado Titres en el centro. 3) Un centro bien apoyado es a menudo fa semilla de waataque contra elrey en wn flanco. 4) Un caballo firmemente instalado en lt spxta fila suele ejercer un efecto paralizante so- bre las foerzas cnemigas. El centro de peones sobreexpandido ‘Al ocupar el centro con peones en Ja apertura, un jugador est asumiendo una cierta responsabi- idee. Si puede mantener intacto ef centro de peones y sostenerlo adecuadamente con piezas, pro- bablemente cbtenga ventaja. Sin embargo, si el apoyo al centto ¢s insuficiente, ese centro se de- srambard como un castillo de naipes en cuanto reciba un golpe. La causa ms comin de ua pobre apoyo de piezas es Is falta de desarrollo. Constrair un centro de peones consume wn cierto mimero de tiempos que no pueden usarse a la vex para desarrollar las piezas. Por ello, es nabital que un gran ‘centro de peones vaya de la mano de un pobre desarrollo, La cuestiOn es si el oponente tiene forma dde explotar répidamente J falta de desarrollo, ya que de otra forma ef duedio del centro completaré su desarrollo y cbtendré ventaja. A menuclo #3 extremadamente diffcil juzgar cut serd.el resultado de wna lucha de este tipo. De hecho, existen sistemas de apertura basados completamente en permi- tir al rival construir un gran centro de peones; incluso tras décades de anftisis nadie sabe si algunos dde estos sistemas son comrectos. En la siguiente partida les negras adoptan precisamente un planteo de este tipo, Las blancas construyen su centro como estaba previsto, y el combate estd servido. Partida 4 J. van der Wiel — R. Vaganian Ter Apel 1993 Defensa Alekhine, Ataque de los Cuatro Peones 1 ef Para comentarios a.este movimiento, ver par- ida 3. Lowe D6 sta es tna de Ins respuestas més directas a1 4, en 1a que el plan negro esté claro desde Ia primera jugada, Mediante el ataque alpe6a-c se restringen las opciones de tas blancs. Las uini- caxjugadas naturales aqui son? @c3 y2e5. Sin embargo, 2.3 permite a as negras, como sal- timo, trasponer a waa inocua apertura de-peén. de rey fugando 2..e5 (a esta apectuza, Hamada 28 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA Vienesa, se suede Hegar tras et orden 1 ef e5 2 03 6). Ast pues, la Unica forma reat de po- ner a prucha el movimiento negro es 2 €5. A primera vista no parece que las blancas deban toner dadas en avanzar su peén, ya que no slo se gana espacio en el centro sino que aparente- mente se gana tiempo, putes las negras deben mover de nuevo su caballo, Pero la base de la idea negra es que para sostenet al peu avanza- do de eS su rival tendré que realizar mas movi- mientes de ped, al menos d4. Ea esta partida las blancas deciden ir hasta el final y juegan tambiéne4 y £4. Esto les dan gran centro, pero mientras tanto se quedan retrasadas en el desa- rrollo. Como difimos en la imroduecién a esta partida, es muy dificil decir siel centro se man- tended fueste 0 se desrusbard: de hecho, ka De- fensa Alekhine ha sido cbjeto de debate teérico durante unos 80 aos, sin que se haya Negado a ninguna conclosién definitiva. 2 8 Das La mejor casilla. 2...Be4 seria demasiado provocadora; después de 3 d4 el caballo esté va- rad ened. 3 a4 Las blancas apoyan su pes avanzado a la vez que’se xeservan fs opci6a de seguir hosti- ganda a eal conf. o a6 Como de costae, no se debe pecmitir al ‘oponente construir un gran centro de peones sin ‘oposicidn. Aquf las negras empiezan ya a pre- sionar al pedo-e5, 4 ed ‘Van det Wiel decide avanzar otro peta, De nuevo Tas negras ban de mover su caballo, asf que esta jugada no es realmente una pérdida de ‘tiempo. Pero las blancas han ssumido la res- pousabilidad adicional de defender el peén-c4, Hoy en dfa, Ja opinién general.es que estos avances de peda no benefician: mucho a las Vlancas, y la estrategia mejor considerada por Ja teorfa es contentarse con los dos peones que ‘ya estén avanzados y concentrar sus esfoerzos en sostenerlos, De acuerdo con esto, el mejor planes 4 283, seguido de servo 0-0, Presonsndo sobree! peén-cf y imitando ast Ia actividad del alfl de casillas blancas det ri- val. 5 ff ‘Ya conacimos a John van der Wiel ea la per tida 1 y estamos familiarizados con su estilo agresivo y directo. Agui adopta Ia Vines més ambiciosa, pero a la vez ima de las mAs arsies- gadas comtra la Defensa Aickhine,’el denomi- nado Ataque de los Cuatro Peones; su idea es apropiarse de un vasto terttorio en el centro con 1a esperanza de desarrollar las piezas tras 4, metinte DS, 23, Re3, eictiera, axes Este canio abre Ja columna-d a Ia dama. Las negras se preparan para presionar sobre el peéndd, 6 Kes ‘Tras 6 dxeS Wxdl+ 7 Gexdi Ze la veotaja de desarrollo de las negras setfa considerable, pues ademds tas blaneas tendrfan que perder ‘fs tiempos con el rey. En enalquier caso, no tendrfa sentido jugar una linea agresiva como el Ataque de tos Cuatro Peones y después ofrecer cleambio de damas. 6 6 Atacindo d4. 7 £e3 Las blancas realizan su primera jugada de pieza. Si Ins negras no hubieran gastado algu- ‘nos Gemapos, seguramente el lujo de realizar seis movimientos cousecutivos de peén habrfa sido fatal para las blancas. Sin embargo, las ne- gras han empleado tres mavimientos en escapar con su caballo a b6, asf que el setraso de las blancas, aun siendo real, no es tan serio como para causat el desastre inmediato. 7 DS seria un error, porque tras 7...Rg4 8 Se} e6 las negras ganan wn tiempo con respec- toala continuaciGn de la partida. Es més exacto ‘esperar a que las negras jueguen {5 para PARTIDA 4: J. VAN DER WIEL — K. VAGANIAN “a mover 3; Va qué entonces tendcfan que gas- tar'on tiempo extra si quieren clavar el caballo. 7 2S Preparéndose para liberar a su Gltima pieza menor con ...06.En este panto aéin no estd claro siJas negras deben tratar de enzocar corto 0 ju- gar a presiouar répidamente dé por medio de WaT seguido de ...0-0-0. 8 Be3 Las blancas estén ansiosas por recuperar su déficit en desarrollo. a 6 Blalfil-48 puede salir por e7 o b4, segiia tas En las siltimas jugadas ambos bandos se han concentrado en desarrolter sus piezas, pero aho- a Jas negras deben decidir cémo aumentar la ‘presiGn sobre los peones sivales antes de que el primer bando desarrolle las piezas que le faltan ¥ se enroque. Una idea es 9...Re7, para jugar 100-0 y ..{6, Bste plan es bastante eficaz, asf que Jas blancas suelen responder a 9...2e7 con 1045, com 1s intenci6n de abrir completamente Ja posiciGn negra antes de que puedan enrocer. Este libro no es lugar para un debate detallado sobre teorfade aperturas; baste decix que 10.45, aunque muy compticada, se considera satisfac- toria para las negras. Sin embargo, Vaganitin decide adoptar otro plan, que también parece dar 2 las negras un juego cémodo. Et hecho de que las negras dispongan de varias continuacio- nes satisfactarias es Ja principal razén de que el Ateque de los Cuatro Peones aparezca rera yer cen Jas partidas de los grandes maestros contem- pordnens. oa ed Si, las negras han movido voluntariamente la inisina pieza doe veces, pero con una iden clara ten mente. La eliminaci6n del caballo-£3 debili- tarda defensade dy, tras. WAT y..0-00, las blancas tendrén yerios problemas para defen- derlo. 10 er Otra idea es 10 Wa2, para defeader el peto- 44 con 0-0-0, Una posible continvacién serfa 10... (10,..2b417 11.23 eT es interesante; cuando Jas blancas jueguen 0-0-0, la séplica aS no sélo atacaré cf, sino que ademés amenazaré un doble en 63) 11 Re? 0-0-0 12 0-0-0 a5, y las blancas ye no pueden mante- nersu centro de peones intacto y deberdin inten- tar salvarse por medio de Ja thctica con 13.25, entrando en complicaciones, Gracias a la presi6n sobre c4, Van der Wiel ‘ene que recapturar con el pedn, Io que destro- ‘Za su estructura y expone a su rey, 10...Wd7 11 ‘Wa? traspondria a la nota anterior. I gxf3 Wan? ‘Bata jugada parece algo extrafia en conjun- ign con el cambio en £3, aunque en vista de su éxito en esta partida es dificil criticarla. Se sue- Te preforie 1h..Wha+ 12 267 Ws 13 05 Da? 14 Rb e7, wna lines tedrica que recibe habi- (ualmente ef veredicto de “juego poco claro”, ‘De hecho, la idea del cambio en £3 es dar jaque en b4. La textual lleva a una posiciéa similar a Jas que aparecfan en Ja nota al décimo movi- ieato blanco, pero en la que las negras han cambiado voluntarfamente en £3 (sin que les formaran mediante b3). 30 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA Az fta2t Las blancas buscan explotar el temprano cambio en £3 reforeando el peén-e5, y prepa rando asf una posible ruptura d4-d5, Sin embar~ ‘go ceste plan es demasiado ambicioso, dado que ‘iu rey atin se encuentra en el centro y su dese- rrollo es bastante pobre. Hl resultado es que pronto se -verdn en apuros. Bra mejor 12 Wa? seguido de 0.6.0. Bn ese caso el rey estorfa relativamente segnro y dé re~ forzado; la posiciGn estarta pricticamente equi- Tibrada. Bw Haat ‘A Van dex Wiel se le debié escapar esta ines- perada jugada. A primera vista 32...0-0-0 pare- ce més natural, pero permitiia 13 eS! Dds 14 Dads Wadd 15 £63 Wa7 16 d5, y las blancas han conseguido realizar su ruptura central. No esposible 16..exd5 por laclavada 17 Re4,y de otra forma tas blancas juegan d6, creado una cufiaen la posicién negra y paralizando el desa- srollo de su flanco de rey. Al jugar ...Ad8 en ku gar de ..0-0-0, Vaganidn evita astutamente 12 clavacta S24, y ahora esta linea, en la que su ri val habla puesto sus esperanzas,-ya no funcio- nna. Este-es un interesante ejemplo de cdma, ala hora de tomnar decisiones en ajedrez, 10 concre- to debe prevalecer siempre sobre lo general. En principio las negras preferirfan enrocarse, pero cuando el andlisis concreto demuestra que es Mejor dejar el rey en el centro, Vaganién no x /d7 29 Wh5+ Wg8 30 Rg6 Exes {30,..Xixg6 pierde por 31 Wxg6 &h8 32 Dg5) 31 Exes ey OL Hes 32 Th4) 32 Bh4 Wed 33 QDb6+ Phe 34 Dgst+ de® 35 REG! con mate, 3) 28_.g6 29 deh? We7 (29... 207 30 DxeT Wxe7 31 Drab Exel 32 Wag6 y 29..098 30 Dexd6 son desesperadas para lis negras) 30 Eybat &c8 (30...Be7 pierde por 31 A) 31 Dug6+ Rxg6 32 Wags Wer 33 Bn5+ Wns 34 WET y tas Blancas ganan. 4) 28. cB (intentando bloquear ef alfit de ccasillas blancas mediante ...202) 29 dh2! (de nuevo esta jugada clave, pars podes mover el ca~ ballo-e4 sin perder la torre con jaque) 29..c2_ (9...et 30 Deg? Rg6 31 Whe xg? 32 PARTIDA 7: G, KASPAROV — A, KARPOY 9 M6! feera un répido mate) 30 Wh4+ Bhs (30...g8 pierds por 31 DgS) 34 Pxch6 gxh6 32 Rxc2 Hxc2 33 Dxd6 con ataque decisivo; por ejemplo, 33... Wd7 34 Wdd+ h7 35 Wa3+ whe 436 Wes We7 37 DE7+ bys 38 Wixce. 29 Wht+ 29 Qug7? Bg6! permite a las negras seguir Inchando. . 2. Eas 0 29...0g8 30 h2t y no bay defensa antela amenaza de 31 gS. 30 Bch6 gah 31 Ghat De nuevo esta jugada clave, que plantes las mortales amenazas 32 @xd6 y 32.46, resulta decisiva. Pero incluso aqu{ padrfan equivocar- se las blancas; por ejemplo, 31 26? Wxel+ 32 $2 Se6 no da nada, mientras que si 31 Dxd6?, 31...Wrel+ 32 dh? Hes, con defen- _ Shwe Wes Las negres no pueden evitar el desastre; por ejemplo, 31...1a7 32 6 WI7 33 He8 lleva ai inte en pocas jugadas. 32 gS ‘Amenezando dha y mate ena jugae 16 Bl diagrama presenta un cuadro perfecto de ataque. La armada blanca se arremotina al com- pleto alrededor del rey enemigo, 3 S15 34 Weng Bi dnico destiz en una excelente partida de -Maque por parte de KaspSrov. 44 Q07+! Wxf7 (34.987 35 Wai Dxl6 36 Sixt5a)35 Wahor NT 36 EixaB habria forzado el mate en pocos movimientos. Mow Bixh6 35 Otte BHT 36 SxfS+ Wee 31 xg6+ 37 Exg6! habria side incluso més aplastante ya que 37...@e7 38 De5+ wh8 39 Mxe7 lege répido al mate, pero esto por supuesto no cam- bia el resultado, te? mo. 38 Exad Las negras podfan haberse rendido aqui en vista de la enorme desventaja material 3k her 39 be aS 40 hede — hxtT ai QxdSe 1-0 Esta partida honra a ambos jugadores. El ataque de Kaspirov hubiera arrasado a cusl- quier rival mas flojo, pero Kérpov opuso una resistencia extraordinaria. Es importante notar e6mo Kasprov constrayé metédicamente su ataque, trasladando su tore de dama al flanco de rey y recolocando su caballo de £3 2 gf. Hasta 25 Qg4 fas blancas nose habfan compro- smetido demasiada con su ataque (s6lo habfan sucrificado el pebn-d), pero « camnhio habfon ‘conseguido Hevar a todas y cada aaa de sus pie- 725 a posiciones agresivas, Esto fue necesatio porque el flanco de rey de las negras era bas- tante seguro, asf que las blancas mecesitaban disponer de una considerable superioridad de ‘fuerzas en ese sector para poder entrar. En ose preciso instante Kérpov comsti el exzor decisi- vo, y Kaspérov gané brillantemente. ‘Las eusefianzas a extraer de esta partida son: 2) Hay que llevar cuantas piezas sea posible a posiciones agresivas, antes de comprometerse a fondo en el atague, 2) Bn la préctica snele sermés dificil defen- derse que atacar. 3) Una clavada sabre otra pieza que no sea elrey noes una clavada absoluta. La pieva“cla- vada" puede mover de pronto, causando estra- B08. : 4) La penetraciéa final requiere a menudo un sterificio. oo COMPRENDER AJEDREZ JUGADA 4 JUGADA Sacrificios tipicos En manvales sobre el juego de ataque pueden eacontrarse sacrificios tipicas de todo tipo: el “pre sedte griego” (xb7+ seguido de 2g5+), el doble sacrificio de alfil en b7 y 27, ete. Existen, ale nds, muchas formaciones fpicas de mate, como el Mate de Anastasia (con un caballo cn e7, 11 sactificio en h7 seguide de mate por le columna-h) yel Mate de Boden (contra un rey enxocadiy Jar 80, Wixc6+ seguido de RaG#). A menos que uno esté familiarizado con estas ideas dpicas munca serd un exitoso jugador de ataque (pues s0n, digamos, el ABC del ataque), No voy a presentar: este ibro una lista de formaciones de ataque, ya que mi propésito es mastrar cOmo las idexs fundit- mentales del ajedrez.eucajan en Ja estructura general de una partida. ‘Si uno tiene suerte, el rival permnitird 1a muaterializaciGn de una de estas ideas familisres de forum claray directa. Bin tal caso s6lo bace falta comprobar que todo funciona como es debido, y ya tex: ‘mos um punto en el Lolsillo, Desgraciadamente, es raro que los sivales caoperen de esa forme. Par ello, cuando se presenta en la préctica una de esas ideas Upicas, a menudo aparece de forma pocit clara, y puede hacer falta bastante trabajo para determinar si el sacrificio es correcto, Encluso pueile arse el easo de que sea demasiado complejo para admitir un antlisis defizitivo, y entonces uso debe coufias en su juicio. $i nuestro estilo se decanta por el juego de ataque, entonces estaremos preparados para asumir el riesgo de un sacrificio poco claro, mientras que otro jugador de enfoque nfs posicional podrfa tomar Ja decisién opuesta. Asf que el estilo personal entra en fa ecuacién, ‘En Ja siguiente partida no puede haber sido una sorpresa para nadie el que, ballindose ante wt posible “presente griego”, Alexéi Shfrov eliminera el peda-b7 sin dudarlo, Partida 8 A. Shirov - D. Reinderman Wijk aan Zee 1999 Defensa Siciliana, Variante Taimanov 1 ed 2 6 Para comentarios a este movimiento, ver par- ‘Las negras tienen a su disposicién un amn- tida3, Ae ry sta jugada introduce ta Defensa Sicitisna, una de Jas aperturas aids habituales en nuestros ‘dfas. Larazén para sv popularidades su natura- Jeza combativa, en muchas Ifnens las negrss no began s6lo para igualar, sino pare logras venta- ‘Ja. Bi inconvenieate es que las blancas a menu- ‘do obticnen la iniciativa muy pronto, asf que las negras deben tener cuidado de to ser vietimas de um répido ataque. 2 if3 A las blancas les gustaria jugar d4, pero lain mediatn 2.44 exd4 3 Wicd4 es mala, on vista de 3...Be§, ganando un tiempo. Asi que las blancas ‘se preparan para recapturar en dé coa su caballo, (Otra popular alternativa es 2.03 (ver paride 30), de nuevo preparando d4, pero en esta ovasién ‘con la idea de retomr con un peta en d4. Plio abanico de posibilidades: 2...46 (parlida 10} y 2...e6 (partida 20) son también muy po- polares. 3 G3 Auague 3 d4.n0 tiene nada de malo, a veces Jas blaneas juegan 3 e3 para evitar ciertas va- riantes concretas. Porejemplo, después de 3.44, Jas negras pueden entrar en el popular sistema Svéshnikov vfa 3:.cxdd 4 Zixd4 26 5 Dc} e5. ‘Sia las blancas no les apetece enfrentarse a este. sistema, pueden ponerle [as cosas més dificiles alas negras con 3 Dc3, Si lasnegras juegan en- tonces 3..ADf6, pueden seguir 4 &bS y hemos egado a una Sicilians Rossolimo (2 O13 Dc& 3 XbS) en la gute las negras ya no pueden jugar iettas lineas. Bn manuales sobre In Siciliana las variantes principales siempre se muestran siguiendo un orden de jugadas estindar, Des- faciadamente, esto oculta sutilezas en ¢l orden PARTIDA 8: A. SHIROV ~ D. REINDERMAN on de jugadas que pueden tener bastante importan- cia en Ja préctica. Bw 6 Las negras contindan con uns jugada eléstica aque deja abjezta la posibilidad de entrar en va- sigs esquemas. 4 de Las blancas deciden trasponer a una Sicilia na Abiesta, aunque también podfan haber etra- do en tna Kines de la Rossolimo con 4 &b5. cad 3 Byaa EL cambio del pe6a-e negro por el pend blanco es carncterfsticn de la Sicilians, y este cambio ext fa estructura de peones forma la base se ia fotura estrategia de ambos bandos. Las ne- gras tienen um peén extra en el centro, lo que re- presenta Una pequetia pero significativa ventaja. Por su parte, las blancas pueden poner en juego con facilidad sus piezas menores, con 20 que probablemente completen su desarrollo antes que las negras. Asf pues, los planes de batalla es- ‘in ya trazados: la ventaja de desarrollo y mayor espacio en el centro de las blmecas contra las ven- tajas posicionates, a largo plazo, de Jas negras. 6 Con esta jugada las negras indican que pro- ‘bablemente se vayan @ decantar por el sistema ‘Taiménov, una variante basada en retrasar el miovimiento...d6 para dejar abierta la opci6n de cesarrollar el alfil de casillas negras de forma activa por c§ 6 b4, Si las negres hubieran ju- gatto 5..d6 aos diriginfamos hacia una Scheve- ingen (caracterizada por peones en a6 y e6), mientras que 5... 246 dejaria abiectas varias op- clones (ver partida 20), 6 Red Las blancas tienen varias jugadas posibles, pero Shitov opta simplemente per completar el deserrolto de su flance de fey y enfocar con ra- pider. 6 mw Deer Ahora ya estamos definitivamente en el sis- tema Taiménov. La idea que. se esconde tras la Jogaia del texto es continuar con ...2xd¢ se- guido de ..o6, ganando tiempo al atacar a la dama, El defecto que tiene es que el esto de las piezas negras no estén bien colocadas para de- fender el ala de rey. 7 a ‘Las blanoas han ensayado varias jugndas en esta posicin, pero la de Shitov es una de las mds l6gices. La rann es que abora que la casi- Da-f2 estd despejada so puede responder a la maniobra ..Zixd4 y ..c6 con WE2. La dama esti muy bien colocada en #2, en parte posque ‘rasun eventual 23 las blancas pueden efercer gran presi sobre las casillas del flanco de ddnma rival. Adems, desde f2 la dama puede parficipar en'un posible ataque al flanco de rey, por ejemplo tras £5. Tm Daxdd Las negras pueden retrasareste cambio, pero teadrdn que efectualo tarde otemprano, yaque de otra forma su cabatio-e7 estocbaré ei dese. rollo del resto de sus piezas del flanco de rey. 8 Wad bs 51 8...Dc6, por supnesto 9 WED, asf que las 62 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA Por ahora las blancas no necesitan compro- meter & su cama. a Wer ‘Las negras siguen con el desarrollo de su flanoo de dama y, ahora que oS estf.cubiero por Ja dama, estén en el aire algunas ideas intere= santes como 10... AES. 1 BR ‘Viendo el peligro existente por ta diagonal aT-gl, Shirov decide retirar su dama volunta- Hamente. Resulta que su oponents no Gent me- jor respuesta que...e6, pues de otra forma no ‘podria desacrollar su ala de rey, as{ que én reali dad no ha ganado nada con retrasar .,.A06, 10 Des Comparada con una posicién normal de una Siciliana, agu{ ha desaparecido un par de caba- tos. A fas blancas les falta unoen 44, y alasne- gras ¢lde £6, Eleambio de un par de caballos ha reducido Ja potencia de ataque de las blancas, pero existen otros dos factores que les benefi- cian, Ei primero, que las negres no tienen caba- Bo defeasor en el flanco de rey, con lo cual a ppesar del redveido niimero de fuerzas disponi- bles Jas blancas ain podrén mortar un ataque con éxito; y el segundo que las negras no ticnen presiGn sobre e4, con lo que las blaucas tienen més Bbertad de movimientos de lo habitual ara maniobrar con sus piezas. No obsteate, este sistem es petfectamente jugeble con ne- ‘gras y Jas blancas no pueden aspirar més que & ina ligera ventaja. di ae 1La jugada natural, lanzando una mirada in tencionads a las casillas c5 y b6. uo. her ‘Esta es la mejor colocaci6n para el alfil, de cara a colaborar en la defensa del vulnerable fanco de rey de las negras. ast? Por supuesto, Shirov podia haber seguido con su desarrollo mediante 12 Hadi, pero tam- biéa debfa pensar en cudl podifa ser su plan tras ‘haber desarrollado todas sus piezas. No parece probable que funcionara wn ataque directo con- trae] flancode rey, ya que las piezas blancas n0 apuntan hacia allf, La idea primordial de las bblancas debe. ser mejorar 1as condiciones para un posible ataque contra ¢! flanco de rey. Un. plan es 12 e5, buscando jugadas como Ded, Badl, Rd3, etc. Sin embargo, esto no Hevariaa ninguna parte si su adversario replicara 12.16 012.5. Ea lugar de eso, Shirov se decanta por algo mds lento. La textual més 0 menos fuerza ..4, Y¥ en ese caso fas blancas pueden reoolocar su caballo mediante Qbi~d2. Ahora que las ne- gras ya m0 tienen ...b4, es posible mover £43, alineéndose contra cl enroque. Sein las tircunstancias, el eabalio podeé ira £3 para co- Jaborar con el atague, 0 4 e4 para tantear elflan- 0 de dama negro, en ennereto Ia casilla-b6. Si Jas blancas van a adoptar este plan, han de b- ccerlo antes de apartar a torre de al, ya que de otra forma ...b4 no seria forzada, DB ry Con Ia torre en ai, a 12,.bxad seguira 13 Zuxad, y el petin-a6 es muy débil, 13 AL Sbirev empieza consu maniobra de caballo. B oe) Previniendo un molest 26. 14 Dar El caballo regresa ale actividad. Bo. 00 Finalmente Reinderman enroca. Bn este taso no era particulannente arriesgado perraanecer tanto tiempo oa el sey en el centro, porque las piezas bleneas no eran lo suficientememte acti- ‘vas para crear peligro real. 15 23 La primera sefie! manifiesta de intenciones agresivas contra el enroque. a6 ‘Las negras desearfan colocar su alfl de casi- Bas negras en £6, pero antes deben isnpedi la respuesta 5. 16 Badt En realidadesta es a primera jugada inédite de ta partida, Bn Ja partida Van der Wiel-Ai- dersson, Wijk aan Zee 1987, las blancas juge~ sonal ataque de forma mas diecta con 16 Wg3 (para £5), pero las negras se opusieron con 16.451 17 exiS exfS 18 S43 f6 19 Dabl De7 20 Biel 257, con juego aproximada- mente equilibrado, Las megras tienen un peén dama aislado, pero esta pequetia debilidad est compensada por la posicidn activa de sus alfi- les en las grandes diagonales. El movimiento de Shirov prepara el atague.de forma més gra- dual. ow ws? Esta imaginativa y ambiciosa respuesta re- sulta un error, porque la posicién negra noes lo suficientemente poderosa para apoyar wna idea tun agresiva, El plan con ...£5 ao es tan efica con Ja tome en di, ya que tras 16..45 17 exf5 exfS 18 Bfel no es tan ffeil para las negras re- colocar sus piezas como ea la partida Van der Wiel-Andersson del comentario anterior. Lara- 260 es que tras 18... 95? 19 Aic4! yase amena- 7020 Drab Wxi6 21 Rodd, y 19.45 20 Acs! sun ingenioso golpe tctico que da a las blan- ens clara ventaja. Pero las negras debieron con- finuar con se plan mediaute 16...i216, y las Dlancas tencdefan que decidir cémo responder al ataque al pedn-b2. 17 cxb3 ‘Si 17 Dab3 REG 18 Kel Wh4, las negras re- cuperarfan el peda con posicién igualada; por ejemplo, 19 a5 DyxaS 20 DxaS Rad 21 Led x03 22 Wre3 Was, Si 17. Aiba 18 eo?! REG 19 el, seguide de Ded, las negras no tienew compensacién por el peda. 18 Del! ‘Shirov halla la mejor respuesta; devuelve el pedn para despojar al flanco de rey negro de defensores. Podia haber mantenido el ped ox- tra mediante 18 2b1, ya que 18...2xb2 serfs malo per 19 Bed. Sin embargo, las negras, ‘mediante 18...5 con idea de ...S0a6 y ...bd, podrfan obtener mucha actividad para sus pic 298 como compensaciés. 18 Itbi es también Jugable, pero de nueva darfa al adversatio mu cho juego tas 18...2ib4 19 Be? Rb7, Coa toda probabilidad, ninguna de estas variantes da a las negras plena compensacién per el pedu, pero en general es mejor tener una fuerte iniciativa con igualdad material que tener un peGn de ventaja y arrastrarse ex Ja defensa. wn Bxb2 De otro modo Reinderman se quedarfa con peén de menos a cambio de nada; por ejemplo, 18...07 19 DE. 19 Dea Ahora las negras sc enfreatan a una peligro sa clavada por Ja columna-e, ow aad Las negras deben conservar el control de 1: 19.,.2286 perderfa por 20 Rfc! £b7 21-e5! eT (21..dxe5 22 Med) 22.9205 Kxa6 23 Exc6 Wo7 24 exd6. Gracias al desacertato movimiento deci- mosexto de las negras, las condiciones para un atague blanco al enroque han mejorado nota Dlewente. Las negras no tienea piezas defenso- ras en el fianeo de rey, y deben defenderse de ‘uns clavada sobre Ia colemne-c. 64 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA 20 est ‘Shirov abre 1a diagonal para su al6l de casi- las blancas con ganancia de tiempo, ya que so tival debe detener la amenaza 21 exd6 Wxd6 22 Sed seguido de Dot. 20 as 20.,.dxe5 falla por 2] Sed £b722 Ral Rb4 23 Bxc6 Bxe6 24 Bact, y las blancas ganan material. a ae Esta jugada introduce dos desagradables posibilidades. La primera es simplemente 22 ‘Dat Ab7 23 Wal, seguide de Hacl ganando ‘material, y Ia segunda es el ‘presente griego” Rxb7e Aw Warr Después de esto el sacrificio en h? es corec- to, aunque demandaré um juege de aita calidad por parte del atacante. Irse al otro lado con 21.67 tampoce ere de gran ayuda. En ese caso 22 SxhT+ Sxbh7 23 What Hg8 24 Des eG 25 Wh7+ sbfé da un atague enorme a les blancas tras 26 Rfci! £07 27 £5!; por ejem- plo, 27...exf5 28 Whit $e? 29 Wxg7 da 30 Dri T+ Gc 31 ReS Lxc$+ 32 Bxc5 y la de- fensa se viene abaj La unica posibilidad de las negras era s Vente y jager 21...Efxb3. Ahora ta mejor linea es 22 Mxh7+! dxh? 23 a4 (probablemente 23 Wha+ dg8 24 AgS no es carrecto porque las blancas han de preacuparse ademés de que su alfil-c3 estd en el aire), para recuperar la pie~ za conservando bueuas posibilidades de ataque enel flaico de rey. Merece Ia pena examinar es- tas variantes en detalle porque revetan o6mo se, debe estar atento a las posibilidades técticas existentes ev todo et tablero, cuando se condn- ce un ataque “en el flanco de rey": 1) 23,..2006 24 DbS! (para muestra, un bo- thn!) 24. axbS 25 £xb6 WT 26 axb5 De7 27 Re3 Mb4 28 Hb3 con facil victoria para las blancas. 2) 23..Bb2 24 Ret! Hxe? (5124. Dredd 25 Wh4+ ge 26 Bxc7 De2+ 27 Whl, las negras s6lo tienen dos piezas menores a cambio de In damma) 25 Bxc2+ dg 26 Sixa3 Ws 27 SxtB ¥ las blancas ganan. 3):23...Hb4t 24 Bxo6 W7 25 He3 (25 65 exd5 26 HIG!? es una idea ingeniosa, pero tras 26...¢b2! Ins Blancas no tienen claro el camino a seguit)25.,.262.26 Be29- gS 27 Be7 Sxdd {este caballo debe ser climinado antes de gue Hegue a gS; después de 27...Wo8 28 443 Dod 29 Exo dxcd 30 Qg5 g6 31 Wxed las blancas tienen peén de més y el enroque negro es débil) 28 Sxd4 Wak (28.8 29 La7 Was 30 Mbt Mxblt 31 Wxbl paralizasfa 2 las vegras) 29 WS es inedmodo pars las negras. El material est igualado, pero las piezas blancas ocupan posiciones activas y et enroque negro continssa debil por la desapasicién del pedn-h. Desputs de 29.. Ib7, por ejemplo, ta penetraci6n 3015 £5 31 06 fxe6 32 Miag?+ Hixg7 33 Rxg? U8 34 Be5 da a las blancas un ataque decisive por lag casillas negras; a 29...Zixad también seguiria 305. Asi pues, Ja mejor opcidn negra es proba- blemente 29...Hod 30 Excd decd 31 Wicd, pata buscar las tablas con un peda de desventa ia Este andlisis muestra el equilibria existenie enla posici6n. Bn una de las vasiantes, el sacri- ficio en b7 no es una consecuencia de un ataque PARTIOA &: A. SHIROV ~ D. REINDERMAN o> directo al fanco de roy, sino del juego cn el ala de dama (aunque con frecuentes miradas al otro. ado). Tras Ja textual, sin embargo, la balanza se inclina a favor del asalto directo al enroque. 2 SxhTs! El “presente griego" es una idea tipica que se eacueatra en todos Jos manuales sobre el juego de ataque. Fn cirounstancias favorehies pueds ser inmediatamente decisivo: las blancas si- gquen con Dg5+, y a..02g8 responden Wh5 y a _2g6 con ht, Wed o Wd3+ dependiendo de la posicién concreta. Sin embargo, squino es todo tan directo. Las negras recibea mate de inme- iato si juegan ...26, pero la defensa mediante ‘g8 resulta ser un hueso duro de roer. Cuan- do los blancas estén en condiciones de jugar ‘Dg5+ y WHS, normalmente se responde a cua! quiet movimiento de la torre-f8 con la mortal ‘Wxf7+, pero en esta posicida la dama va ahd en luger de b5, asf que no hay ateque sobre £7 {n0 importa que la daona negra esté defendien- do fT, ya que puede ser desviada con Hxc6), En realidad, fas blancas pueden ganar, pero para ello deberin desplegar bastante creativi- Gad, Incluso dentro del marco general de una. idea tipica, ol ajedrez deja Ingar para ta imagi- naci6n Bh ow sxh7 23 Whe 24 Qg5+ leva alo mismo. Bm bes No 23...d2g6? 24 g6 y mate en pocasjugadas, ww Dys es 24..1d8% es inferior porque el rey negro puede necesitar escapar por dB: después de 25 ‘Whi+ S18 26 Whe+ e7 27 Wg? Bie (0 27, eB 28 W16+ GiB 29 Dh + gd 30 Hest sbxh7 31 6S y mate) 28 Dh? 257 29 15 las blancas tienen un ataque decisive. 25 Re ‘Las blancas encuentran una originalidea que no aparece ea ningén manual sobre el juego de ataque, Los ejemplos clisicos del “presente riego” casi siempre mvestran una caza del rey con 25 Wh7+ @i8 26 Wht be? 27 Wxe7, pero aqui fas negras seguirfen con 27.248 es- capindose de las amenazas inmediatas. Shfrov ‘se da cuenta de que debe reforzac su ataque sin pemmitiral rey enemigo buir via e7 y d8. La amenaza es sencillamente 26 2h3, Bo . Det La clave es que 25,..0f8? pierde: 26 Dh7+ ‘by8 27 Di6+ ext 28 Ne3+ Lt 29 exf6 con mate, Como su rey no puede buir, Reinderman debe tratar de procurarle una defeasa en su flanco, es fécil comprobar que este movimiento ¢s Gnico para evitar el desastre inmediato. 26 Whie Ahora lo adecusdo es dar jaques, ya que 26 32377 Ag6 permitiria a Jas nogras defenderse. can ora 27) Whe+ Des ‘La sutileza le ha permitido a Jas blancas He- var su dama 28 con el rey enemigo arin ed £8 De nuevo, intentar cazar al rey mediznte 28 Dh7+ tee 29 Wag dB séto facilitarfa la ta- rea de las negras. En lugar de eso, Jas blancas eben crear problemas al rey antes de que pue- da escapar Para que un ataque tenga éxita suele hacer falta la cooperaciéa de todas, © casi todas tas 66 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA A JUGADA piezas del bando atacente. Eneste momento la dama y el caballo btancos se hallan activamen- te situados, mientras que la tore-c2 parece bien colocada para cortar la huida del rey. Sin embargo, el alfil y la torre-f3 no estén hacien- do mucho. Shirov encuentra ua mode de Hevar al ataque estas piezas, al tiempo que cumple ‘con ofro principio general: Ta apertura de Il neas generalmente favorece al que ataca. La textual es el comienze de una ruptura que sa- tisface ambos objetivos: se abren Ifneas y las piezas inactivas pueden empleasse para su- snarse. al ataqute. Bn ex Forzada, pues de otra forma las negras no podrian enfrentarse a las multiples amenazas 29 fxe6 Exes 30 Dn7+, 29 Dots Le7 30 Rpity 29 £6. 29 eft Abriendo mAs iineas. 29 Dh7s de? 30 xg? es bastante menos claro. 29 ww fxe6 Denueve forzado, pues 29.. Bxes pierde por 30-Q\h7+ e731 Rg5+ 16 (31...d6 32 RE+) 32 Wexg8, amenazando mate en £8. 30 Mg3 ‘Li torre empieza a realizar su fancién. Aho- ra que la séptima fila se encuentra despejada, est4 en el aire la letal amenaza 31 Qb7+ segui- do de 32 Mag? 30 26 Reinderman ni siquiera puede intentar entre- gar ta dama mediante 30...08 31 Db7+ deT 32 Erxg7+ ded6, ya que la sutileza 33 Rig6+! (por supuesto que 33 Hxd7+ no es male) 33.6 (33...We6 34 We7! amenaza mate enc7 y gana incluso més material, mientras que ¥3...¥r? 6 encyentra 34.2954 QE? 35 We)a) 34 May k rs decisiva: no es posible detener las arnesiazsis 99 Egret, 35 Hd8, 35 Af y 35 AB, por citnt at ‘pumas. ce 0 31..Wel 32 ReS+ dG (32.247 teaser ne ala pattida) 33 Sst o5 (35..cbe7 34 Wy?) dB 35 RcT+) 34 NxgGr HeG 35 rest Ve? 36 We7+ con répido mate, 32 Lb Un remate bello y temético, amenaranlo mate en ume. El alfil blanco utilize las thuras abjertas creadas por ia ruptuca f5 para unisse 1 atague. Row bet Tanto 32..@xb6 33 WAG+ sbg8 24 Hxplit ‘Wxb7 35 Heh6+ ge 36 HhRe como 32... 33 Dixf8 Dxh6 34 Bixg6 Exie 35 HiG+ he) 36 ‘WexfBit evan al mate. 33) kgse | hET Bl rey no puede escapar: 33..0d634 far heT G4_e5 35 xg6+ también conduce al mate) 35 Wg7+ $d8 36 Bc7+ y mate a la si guiente, Meee Se ganaba mis ffcilmente con 34 4346, pero serfa de mal gusto criticara Shffov tras su miag- nffico staque. 34. ae 34..Wa7+ 35 $1 no ayuda alas negra, y si 34.25, 35 Bo7 Wxc? 36 We7+ gana la dama. 35 Hert Ahora esta jugada también gana la dama ne- aa. Partipa.8: A. SHIROY ~ D. REINDERMAN 67 35a Ayxf6 35,,.Wac? 36 WgT+ Ge8 37 Wxc7 es igual- mente desesperado para las negras. 36 (Wxt+ ed 0 36.,s8g8 37 Hixg6+ exh? 38 Mh6+ segs 39 nee. 37) Wxeé+ edt 37..MLE7 38 DE6+ es incluso peor, 38 Bxd7+ ‘Las blancas hacen caja. 38 39 Dxf8 BSB ‘Reinderman no tiene esperanzas con tan s610 dos alfiles por Ia dasa. 40 Wes eT 40.208 pierde por 41 Hg8. a1 Apt Forzando el cambio de tomes. Hl resto es fé- at 4h bet 42 WS HT 43° Dxbe+ exh 44 bd 1.0 A 44. .Oxb4 seguirta 45 Wh8t y en ovo caso el pesn-b es imparable, Et sacsificio conocido como “‘preseate grie- go” se remonta hasta hace 400 afios por lo me- fos, pero conserva su relevancia en nuestros fas, Al igual que otras ideas tipicas de ataque, cada dfa tiene varias victimas en cualquier parte del mundo. Sin embargo, en 1a actualidad los defensores son més conscientes de estos temas y no ¢s probable que permpitan su aparicién de forma clara y directa. En esta partida las condiciones previas at sa- crificio se presentaron como resultado del jue- go en el otro sector del tablero, donde una imprudente operacidn de las negxas (16.037) apart su elfil de casillas oscuras de Ia defeasa de su flanco de rey. Cuando surgié la posibili- dad de jugar Sixh7+, Shirov aposté por elia a ypesat de no haber podido comprabar todas las variantes con exactitud. No hay duda de que calcul6 varias lineas y de ellas extrajo como conclusién que el peso del atague sexfa dema- siado para Ia resistencia negra. La clave fue combinar el sactificio con una raptura central mediante £5 y €6, sbriendo ast mas Iineas y de~ Jands paso a todo su ejército para que tomara pate en el alaque, Un hermoso final redondes una excelente partida de ataque de Shirov. Las ensefianzas a extraer de esta partida son: 1) Un buen dominio de tas ideas de ataque y sacrificios tipicos es esencial para tener éxito come atacante, 2) Las ideas tipicas son una gufa Gti, pero hay que adaptarlas a ios requerimientos concre- fos de la posicién que se tiene delante. 3) Al conducir un ataque at flanco de rey se debe mantener un ojo abierto a las posibilida- des thcticas que pudicran aparecer en otras par~ tes del tablero. 4) Cunntas més Ifneas haya abjertas, mejor parte] bando que ataca. El ataque mortal con oleada de sacrificios Todios los ajedcecistas sofiarnos con conducir un ataque brillante, con miltiples sacrificios que e- ‘ven aun mate espectacular Esto no suele ocurric muy & menudo, principslmente por dos motivos: el primero, que las circunstancias para este tipo de ataques no se suelen dar con frecuencia, y el se- gundo, que incluso aunque este suceda, el jugador no tiene el valor necesario para inetersc en cl sa- crificio, 0 xe equivoca més adelante, En lo que se refiere a las circunstancias, e80 depende en gran medida del estilo propio de juego. Los que gustan de explotar mindsculas ventajas estratégicas no suelen alcanzar una posicién que permite una cascada de sacriticios. Incluso teniendo el estilo adecuado, slcanzar una prometedara ?posiciGn de ataque implica a menudo ua cierto grado de riesgo, por ejemplo jugar un gambito, ‘La falta de vator pare realizar el sacrificio, inchiso habiéndolo visto, suele sex el resultado de falta de confianza en nuestra habilidad de célculo, Muchos jugadores se echarfan ards enfrentados 2 un sacrificio que depende de calcular una variante de iliez jugadas, sin posibilidad de salvacién si algo sale mal, Este problema pucde resolverse con un adecusdo entrenamiento téctico, poniéadose a prueba uno mismo con posiciones complicadas y comprobando después los andlisis propios con in 68 COMPRENDER AIEDREZ JUGADA A JUGADA programa informattico (tecomiendo John Nunn's Chess Puztle Book como una adceuada fuente ce ejemplos...). Admitiendo que el sacsificio es cortecto, estropeario més adelante puede scr ef wcsal tado de sobreexcitacién u otros factores psicoldgicos. Probablemente es imposible permanecrs completamente sereno cuando hay un remaling eneltablero pero... jal menos debecfamips inteniato" Partida 9 J. Nunn ~ 1, Nataf Campeonato de Francia por equipos 1998/99 Defensa Siciliana, Variante Kalashnikov 1 3s 2 Oe Deb Para comentarios a las jugadas hechas hasta aguf, ver partids 8, 3 ad ‘Como se explicé en la partida 8, a veces les blancas jucgan 3 Qc para intentar restringir Jas opciones de su oponente. Sin embargo, 1o ands habitual es realizar disectamente la textual, Las blancas abren el juego y se aseguran liber- ‘tad de desarrollo para sus piezas a costa de de- jar a las negras con wna mayoria de 2 21 en el centro. Bou exdd Las negras estin felices de poder eliminar un pen central blanco. 4 Dxd4 eS Este mavimiento algo inusual iatroduce la ‘Vasiante Kalésfinikov. La idea bésica es la mis- ma que en Ja ms popular Variante Svésinikoy (que puede surgir tras 4.065 5 Qe3 05 — ver partidas 20 y23 —-), es decir, las negras ganan slempos persiguiendo el caballo blanco. Lades- ventaja es que se debilita Ia casilla-dS y el peda-d queda retrasado. Ea las primeras déca- das del siglo XX se ponfa smucho énfasis en la importancia de debilidades estéticas de los peo- nes, como los peones retrasados, Muchos ma nuales ain reflejan ese punto de vista, pero el ajedrez de los grandes maestros ha evoluciona- do mucho desde Jos tempos de Tassasch. Ea nuestros dfas se pone mucho mas énfasis en las postbilidades dindmicas, y se reconoce que pue~ de resullar rentable asumir un pedo détil si se puede compensar con actividad de piezss 0 adelaato en ¢} desarrollo. 5 Bus La nica forma de coestionar el jeg negro. Se amecaza saltar a d6. En realidad, 4...05 no esni micho menos una idea completamente mucva. Se habfa jagado ceasionalmente en ¢] siglo XEX {incluyendo tees puestas en escema en Jos famosos matches McDonnell-Labourdonnais de 1834) y experi- ment un breve resurgimiento justo despuds de Ja Segunda Guerta Mundial. Sia embargo, estas apariciones ploneras estaban basadas principal mente-en la idea de jugar 5.26 6 Da6+ 8x46 7 xd6 WE, con Jo que las negras entiegan la pareja de alles con la esperanza de adelantarse en.el desarrollo. Ea neestros dfas este esquema se considera ligeramente sospecboso y cuando se juega 4.5 e5 casi siempre con idea de con- tinuar con $..d6. Puede parecer paradéjico que, mientras los grandes maestros de hoy aceptan sin problemas un peén débil a cambio de mejor desarrotio, no entreguen Ja pareja de alfiles com el mismo propésito. Pero en la linea de 5...a6 la pareja de aifiles es realmente un factor de peso, ‘ya que la posici6n esté bastante abicita y la ven- tuja de desarrollo negra no es especialmente importante porque fas blancas pueden poner en juego sus piezas con bastante facilidad. PARTIDA 9: J. NUNN — 1. NATAP “9 Hay varias diferencias entre la posicién aque surge tras 5.06 y la més familiar que surge dz Ja Svéshnikov después de 4,06 5 D3 eS 6 DdbS a6. La mds evidente es que los peones -eLy fT no estén bloqueados, 1o que amplia las opciones de nay otro bardo, En segundo lugar, fas megras no estin obligadas a jugar 26. Pueden desarroliar este caballo por e7, oretra- ‘sar so desanollo por agin tempo para tatar de cambiar los alles de casillas negras mediante R27 y"...4g5 (previo ..26, claro). Las blen- cas tienen das opciones principales. La primera. es simplemente continuar 6 ®1e3 y si las negras jusgan en algiin momento ...V6 estaremos en ura Svéshnikov normal, pero probablemente sigan 6...06 7 a3 b5 8 DES Dge7, y aqui la ju- gada estindar de la Svéshnikov, £25, ya no es tag eficer. En concreto, las negras se evitan los peones-f doblados, que son el sello de la Svésh- aikov. El movimiento de la partida es ef més comin a la prictica. Las blancas consolidan su con ol de 45 y condenan al peda-d6 4 permanecer retasado. Ademéfs, cuande el caballe-h5 sea expulsado con ...26, las negras no tendrén la oportunidad de expandirse por et ala de dama mediante ..h5, como en le Svéshnikev. Por otro Jado, jugar o4 cuesta um tiempo de desarrollo y debilita geramente 1a casilla-d4. 6 om eT Con mucho, la respuesta més popular. Las negras mantienen intactas todas sus opciones, ain pueden jugar ...2\6, pueden intentar...2g5 (quizé con ef spoyo de 6) 0 pueden jugar 5, Las blancas ena la expectativa, 7 dies Las blancas tienen uz problema con sus ca~ ballos, ya que alos dos les gustarfa estar en c3. No existe una soluci6n perfecta.a este proble- ma, Sil caballo-bS se retira voluntariamente & 3, no s6lo el caballo-b1 se queda sin casilia ‘buena, sino que ademés las negras se ahorran el tiesnpo de ...06..La textual implica que el cab o-bS tendré que retirarse @ la no tan ideal casi- Ta-n3, pero al menos se obliga a Ins negras a perder tm tiempo con ..a6. 7 a6 Forzada, ya que se amenazaba 8 dS. Por supuesto, a3 no €s la casilla ideal para el caballo, asf qye las blancas planean 2 y posi- blemente De3, Bom sie Lalinga ms habitual es 8_e6, que de nue ‘vo nianticne abiertas todas las opciones. El mo vimientd de 1s partida es inusual. El cambio del peGa-e blanco por el pe6n-f negro debilita atin més la estructura de peones de las negras, yes facil imaginarse c6mo las blancas pueden even tmalmente establecer un férreo control de e¢ y 45, Sin embargo, mientras esto sucede las pic zag negras estén activas, asf que no esté claro si Jag blancas podria evar a efecto su plan. 9 Ras Puede que esta ambiciosa jugada no sea la mejor. La alternativa es 9 exiS Qxf5 10 243 Re6 11 0-0 246 12 Be2 0.0. Ea este caso los peones negros atin son débiles, pero sus piezas esta sctivas y tienen cierta presién por la co- tumua semiabiorta -£ Quiz4s las blancas tengan alguna Ventaja, pero no puede ser para tanto. Con Ia textual se pretende inducir a Jas negras a 70 COMPRENDER AJEDREZ JUGADA 4 JUGADA tomar en ed; lo que darfa a las blancas wa tiem po més a f4! Las negras también juegan con ambicién. Et peGn-f4 dificulta el desarrollo del afi! blanco de casillas negrus, y obstaculiza la maniobra c2.¢3, planeada por las blaneas. 10 g3 ‘Me decidf a elimninar el molesto peén, sint- tiéndome en este momento bastante confiado respecto a mii posici6a. Per supuesto, es posible Juger con b3 y 2b2, seguido de 0-0-0, pero {cual es cl plan a largo plazo? Con el rey en ef fianco de dama serfa arriesgado emprender ac- clones allf y, una vez que las negras hayan com- pletado si desarrollo seré muy dificil opanerse al pesa-t4. 10 ANGE ‘Una réplica sorprendente que offece el pedn- £4. Esperaba 10.423 11 hxg3 Df6, pero aqut tendrfa clara ventaja. Tras 12 Dc2 0-013 £3 se guido de 2e3, Wa2 (0 We2) y 0-0-0, las blancas tendrian preparado el terreno para un atsque por el flanco de rey gracias a la columna-h abierta y fa posibilidad p4-p5. ‘Tras la textual, las blencas han de aceptar el sacrificio o su siéma jugada no tencrfa sentido, Wi gxfd exit 2 fxd 80 Hay compensacién por ef peda, ya que el flanco de rey de las blancas esté destrozado, lo gue hace poco aconsejable enrocar corto, y atin arn falta un par de movimientos para organi- zarelenroque Inrgo. No obstante, este hecho 0 me preocupaba especialmente ya que las blan- cas no estén retrasadas ea el desarrollo: de becho, Ia mayorfa de las piezas negtas del ala Ge dama se encuentran ain en gus casillas origi rales. A este respecto mi rival mostr6 mejor ‘titerio que yo. Los dos movimientos que le fal tan a Jas blancas para enrocar resultan ser de masiados. Un problema stiadido de las blancas es sm caballo fuera de juego en a3. Cuando co- snience ef combate cuerpo a cuerpo seguramen- 1 lus blancas echardn de menos este caballo, De nueva son necesarias un pat de jugadas para devalver el caballo al juego, un tiempo que las blancas no se pueden permitir. ‘Como vimos en Is partida 2, cuando el rey del rival est4 anclado en el centro es vital actuar con rapidez (la excepciGn es cuando el rey ha perdi do el derecho al enroque). Mantener e} fmperu del ataque y no dar tiempo al rival a reaccionar sou dos claves del juego ofensivo. $i para clio hace falta entregar més material, que asf sea. 13 Res 1La jugada weds natural. El al6lesa vulnerable en f4 y, como en cualquier caso habefa que mo- veilo tarde 0 temprano, hacerlo ahora es la op- cidn més eléstica. La posicién que surge twas 13, ‘Wa2 Aga! cevela cusn peligrosas pueden Heger aser las amenazas negras, por ejemplo, 14 223 ‘Byxt2! 15 Ruf? Wxk2 16 dexf2 &g5 es ganador para las negras, ya que no hay casilla razonable para la dama blanca (17 We2 Rh¢+ fuerza el mate en pocas jugadas) Puesto que 14 0-0-0? es imposible por 14; Iixf4, las blancas ten defan que jugar 14 4345, pero incluso entonces 14...Ub4 es inedusodo para elias. 1B Delt Nataf cenitea su ofensiva sobre el tradicional punto débil de un rey sin enrocar, Ja casitia-f2

You might also like