You are on page 1of 15
TOMO III MarcELA CASTRO DE CIFUENTES (Coordinadora) SEGUNDA EDICI Universidad de los Andes Capituto VI" PONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL, CTUAL Y PRECONTRACTUAL _AS PERSONAS JUR{DICAS” Axserto ZuLeta Lonpoxo™* idad civil siempre tiene su fundamento en la conducta que se califica como responsable'. Es muy facil saber sona natural ha incurrido en una conducta y, en esa me- le ser responsable; pero ,cdmo se establece que una ha actuado? {De qué forma se comporta esa persona? uconducta de la de sus funcionarios? La idea misma de la juridica de las personas morales se basa en la de deslin- nde las personas naturales de aquella de la persona moral dicha. No obstante, en el mundo cotidiano observamos el comportamiento de personas naturales que tienen elacién con una persona moral: mpleados, contratistas, con facultades de representacién 0, en otros casos, sin € casos las actuaciones de estas personas naturales obli- moral y no a la persona natural que las lleva a cabo? €stan obligando las dos? ,En qué casos no se obliga la una © fue escrito con la ayuda de Paula Torres Holguin. org/10.15425/2017.180 Leyes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. Es- zimen Contractual Internacional y abogado de la Universidad de los. OF de la Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. Exdirector de aot Derecho de los Negocios Internacionales, Facultad de Derecho, los Andes. 7 oxo TARAMILLO, Tratado de responsabilidad civil, t., Bogotd, Legis 7, Pig. 139, 345 344 DeRecHo DE LAS OBLIGACIONES Parexraneraoina cr Des eras ni la otra? Todas estas son preguntas complejas, cuya solucig derecho no ha sido facil, y que han Ilevado, incluso, a crear ¢ instituciones juridicas que buscan responderlas, El estudio. conceptos y su desarrollo en la jurisprudencia es muy impor tener criterios claros que se apliquen de manera consistente en y que permitan determinar en qué casos se obliga la persona ji cual es el alcance y contenido de sus obligaciones. Este capitulo articulo se limita, entonces, a sefialar breven ili hecho de terceros (0 indirecta), es decir, responsibil rome Jo hace por la conducta de otro, aen dut iba a su cuidado, Esta forma de responsabilidad esta tos articulos 2347 a 2349. an rey responsabilidad por el hecho de las cosas, la cual se divide, a a sas animadas ¢ inanimadas. Respecto de las cosas in- eos cv nsabilidad puede surgir con ocasién de dafios prove- Pe FS ioncs de normalidad (arts. 2350 y 2355) 0 del ejercicio desarrollo de la jurisprudencia que ha tenido la respuesta a la pr actividad peligrosa (art. 2356). ‘ : planteada al principio: ,cémo se establece que una persona jut aunque el Codigo Civil establece San crear cho, incurrido en una conducta? O, en otras palabras: ,cudndo se enftet ibilidad que buscan adecuarse a diversas ae ara peraoune derecho a la conducta de una persona juridica? Los regimenes d sjerto es que estos parecen disefiados origin: ae r gallo ae ponsabilidad civil en los Ambitos contractual y extracontra turales*. El Codigo Civil no se refiere de aa Fone juridica. con la responsabilidad precontractual (una especie de la responsab urre cuando los que acttian son funcionarios aa ae extracontractual que ha ido tomando fisonomia propia), serdn t normas referentes a la responsabilidad porel eens Hs an en forma exhaustiva en otro capitulo del libro. En el presente aplicables —en la medida en que a gre ma se analizaran con el propésito exclusivo de responder a la preg acion o dependencia, en las que existen deberes ae aa sobre la responsabilidad de las personas juridicas en si mismas. | mpoco mencionan qué pasa en el caso de las ae 2 enact dad hara, ademds, en un debate circunscrito al derecho civil Y u parte, el articulo 2341, norma ee le la i a 1’, dando régimen sirvié en alguna época para soportar la responsabilidad de! recta, se refiere a “El que ha cometido un de! a ° ea ae personas juridicas estatales, hoy el régimen de responsabilidad de ntender que se trata de una norma referente a las pe! a administracion publica cuenta con un sistema propio que no se m Esta limitacién en el lenguaje utilizado por las normas oe ae de las normas civiles, sino de principios constitucionales, legales ites a la responsabilidad civil lev incluso, en un moment eee risprudenciales, especificamente concebidos en torno a la naturalez ala discusion sobre la posibilidad misma de que las personas jurcicas funcién de las autoridades piiblicas. fueransujetos de responsabilidad extracontractual, Sin embargy, «2 duda fue superada en la doctrina y la jurisprudencia, Pa gee cusién se centré entonces en como clasificar la iG 1o XXXIV personas morales dentro del universo de las normas del titulo del libro cuarto del Cédigo Civil. 7 Como se mencioné en la introduccién las personas morales a = En materia de responsabilidad extracontractual existen tres si ridicamente hablando, diferentes de quienes las constituyen ¥ os mas fundamentales en nuestro Cédigo Civil’, a saber: administradores y funcionarios; en realidad, este es a ae on — La responsabilidad directa, es decir, aquella en que la pers mental que los caracteriza y que justified su a ee responde por su propia conducta, la cual esta cobijada por los articulos separacién es solo una ficcién juridica, pues lo cierto cs q} 2341 a 2346°, a 2. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LA PERSONA JURIDICA A) Delimitacion del problema de actividades peligrosas, construida a partir del art. 2356 del C. C., puesto que en ella ‘no cambia lo que se explica en el capitulo : ss Bogota, Biblioteca Juridica Diké, 1990, pag. 17. * Danio Parciapo AovoELo, Indemnizacion de perjucios, Responsablided contractual, extracontractual y delictual, ts. 1 y 1, Bogoté, Ediciones Lil fesional, 1997. * Alo largo del capitulo se hard referencia a la responsabilidad aquiliana propiamente dicha. No se hard referencia a la responsabilidad por el hecho de las cosas en la modalidad 346 Se LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS 347 responsable. La primera consecuencia que viene a la trata de definir si estamos frente a la responsabilidad oral o su responsabilidad indirecta es que, en Ja persona obligada y la raz6n que justifica sus funcionarios pueden, en senti eg : F {Puede sostenerse entonces eee os respon e i) La persona cuando, en realidad, solo de uno de ell rsponeal cuando se incurrié en una conducta? Di © ellos se puede realmente decir ecta de una persona m\ gunta, que mata ae sido las respuestas a est y otro caso, cambian enel que se obli ‘sponder la inquietud sobre el mon sta obligacién. aol las ae pene ae a te Persona natural qu ‘La responsabilidad indirecta sugiere Ia presencia de dos sujetos, a particular, para el régimen de responsabil o namiento juridico y ber: el que realiza la conducta y un segundo sujeto que debe respon- Partiendo de la base de idad civil. por la conducta del primero. Esta separacion de los sujetos resulta, jetos distintos, es apenas He fe persona moral y funcionario son dos almente, en la aplicacién de sanciones juridicas distintas, con Ueto aie i gico que exista la tentacién de encua mentos que difieren en uno y otro caso. La responsabilidad indirecta personas por el hecho de she que regulan la responsabilidad de u Jas personas juridicas genera, entonces, los siguientes interrogantes: ee La persona moral seria la persona quales son los elementos de la responsabilidad de cada uno de los Ceo eee toons = relacién de subordinacién y un deb involucrados? {Cuales son las causales de exoneracién de la res- cea, Sin embargo, ¢ echo de que una persona moral no abilidad que operan para cada uno de ellos? {Cual es la relacién de cacoseecinbclde vi ie © escoger a otros (la omisién en el det a conducta con la otra, es decir, estas responsabilidades coexisten? lidad por el hecho « . lancia ha sido el fundamento de la respons ‘ual es la conducta en la que incurre la persona juridica y que justi- si la responsabilida, a 3 igh permitia formularse la pregunta fica que responda por las actuaciones de sus funcionarios? eae ee sae pesanns juridicas no estarfa mejor si " Bnel caso de la responsabilidad directa la situacién es afin més inte Acontinuacién se explica cud rec: ‘esante. En esta circunstancia se sugiere que existe la responsabilidad insets ae ‘as i cuales son las consecuencias de establece nica de la persona moral, pues juridicamente | seria ella la que incurri- Luego se explicard 3 la Heap de las personas juridica ria en la conducta y no sus funcionarios. {Significa esto que no existe la foci, the la. codes ee se llegé a la escogencia, por lo menos hasta responsabilidad individual del funcionario hacia la persona lesiona- ee 6n de este capitulo, del régimen que regula la da? Esta seria una conclusién légica desde el punto de vista concep- 'as personas juridicas. 7 ‘tual, pues no parece coherente sostener la responsabilidad de dos suje- a ‘tos diferentes cuando, para aterrizar en el régimen de responsabilidad “directa, debemos afirmar la conducta de uno solo. Con una perspectiva estrictamente tedrica, entonces, si la responsa- bilidad de las personas juridicas se enmarca en el régimen de la res- ponsabilidad indirecta, son dos los sujetos obligados a responder: la Persona natural que realiza la conducta en ejercicio o con ocasion de sus funciones y la persona juridica, respecto de la cual dicho individuo se encuentra en relacién de subordinacién o dependencia. Por el contrario, sila responsabilidad se enmarca en el régimen de la responsabilidad directa, solo habria un obligado: la persona juridica. Con todo, la jurisprudencia colombiana, con fundamento en lo que dispone el articulo 2344 de nuestro Cédigo Civil’, ha insistido en la B) Las consecuencias de resolver el problema en favor de la responsabilidad directa o de la ee _ Las distinciones en el derecho no siempre traen consigo conse ci am 4 = ities que las justifiquen. En muchas ocasiones la doctrina separar unos conceptos de otros, sii inci 1 'S, Sin que la distinci6n tet . ‘ : aa un interés que se verifique en la realidad de la operacién. = ' cir, sin que traiga consigo consecuencias diferentes cuant S oe re uotra figura aun caso real. Es importante sefialar q en el tema de la caracterizacién de la responsabilidad de las perso juridicas como directa o indirecta si exi a uridicas ecta si existen consecuencias juridi significativas que justifica i ae in la necesidad de que la juri ia sobre el tema sea consistente a través del ti del fon qe a a través del tiempo, de tal fi , form d o \ freversdecdademeni tec Poa la que se puedal 5 “Art 2344.—Si un delito 0 culpa ha sido cometido por dos o més personas, cada ver adecudamene lorisgos de sacs iones tanto de las perso ‘una de ellas serd solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo ios individualmente considerad Aelito o culpa, salvas las excepciones de los articulos 2350 y 2355. DE LAS PERSONAS JURIDICAS 349 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES eee 6 HONE: i dio de la — rar f : ema de Justicia. Esta, por mec le responsabilidad solidaria del funcionario con la persona juridiea, ypor nuestra ne del decenio del sesenta y rei- el caso de que se examine bajo la perspectiva de la responsal ia dicta eats parece insistiren la tesis de una unica recta. Al especto, manifesté la Corte Suprema de Justicia lovig Ia sentenc it vrrsables, Si bien desde el punto de vista logico En consecuencia, cuando un individuo —persona natural dos resp onsistente, era tal vez fa nica manera de ca en.un delito 0 culpa en ejercicio de sus funciones o con ocasiéne + ae eaponsabilidad indirecto por el régimen directo sin e independientemente de la denominacién o jerarquia del ¢¢ men de Be isvecho de ser reparado también por la persona tiene, queriendo asi por el ente colectivo al que sirve y perdieng ende esa individualidad que en otras condiciones mantendria, no: abilidad. Esnecesario, entonces, estable- entonces de una falta que por reflejo obligue al comitente sol entos de la response ida aalcane Gue esta sea directa pesa el deber de proceder diligente en la escogencia y en el con ; elementos de la responsat ' i aes qiseeentane tne encargado como aparece concebido en los articulos 2347 y 2349 TAS ae epee eee RI digo Civil, sino de una auténtica culpa propia atribuible como eee aed ta connie de los persona juridica nocién esta que por cierto es a que predoming ero aleance de la decision : : 1 en cada uno de ellos. panorama nacional en la actualidad [...] y de la cual se desp ios de la persona moral importantes conclusiones que también han merecido cuidados dio de jurisprudencia de casacién, siendo una de tales conch digna de recalcarse por la evidente relevancia que adquiere frente; apreciaciones conceptuales del recurrente que tienden a meno la validez juridica de las consideraciones contenidas en la ser impugnada que en aquella se fundan, la que permite poner de fiesto, ante casos concretos con las particularidades que ofrece dio origen al litigio en el que trae su causa el presente proceso, ql beneficio del damnificado y por mandato expreso del articulo 234 Cédigo Civil, se configura una vinculacién solidaria entre la per juridica y el agente autor del dafio, obligados ambos a sati facer « integrum» prestaciones indemnizatorias andlogas, vinculacion q simple inferencia légica excluye la idea, al parecer insinuada en el SC to sustentatorio del recurso que ocupa la atencién de la Corte, de que alu solidaridad no existe por tanto el autor del dafio no respond concurren los supuestos legales para que lo haga el ente moral del qt aquel es agente”, ») Elementos de la responsabilidad indirecta. Elarticulo 2347 del Kino Civil establece: “Toda persona es responsable, no solo de sus acciones para el efecto de indemnizar el dafio, sino del hecho ellos que estuvieren a su cuidado [...]. / nc. 2°. —Modificado. Decreto 2820 de 1974, art. 65. Asi, los padres n responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que biten en la misma casa. i ‘Asi, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que bajo su dependencia y cuidado. Asi, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de 9s discipulos mientras estan bajo su cuidado, y los artesanos y empre- ios, del hecho de sus aprendices 0 dependientes, en el mismo caso. i ili i con la autori- Pero cesaré la responsabilidad de tales personas, si 2 y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no jieren podido impedir el hecho”. __Aunque el articulo tiene varios incises, los elementos de Ia respon: sabilidad indirecta se encuentran en el primero, mientras que los demas incisos son solo enunciaciones ilustrativas de circunstancias en que esos _ elementos estan presentes. Como se ha mencionado ya varias an y Se ilustra en el articulo citado, la responsabilidad indirecta trata ie i _ ber que tiene una persona (que, segtin los ejemplos previstos ae is Mma es una persona natural) de responder por el hecho de aque! re e a estén a su cuidado. Preliminarmente, entonces, podemos ae } — que para que pueda aplicarse el régimen de responsabilidad ini — Se requiere un hecho generador de un dafio de parte de una persona y El aparte trascrito sugiere que el recurrente en casacién sostuvo qu de existir la responsabilidad directa de la persona juridica, no del existir una responsabilidad separada y solidaria del funcionario fren a la persona lesionada. Si bien, como se dijo, esta es una tesis acep a ble en el plano teérico y desde el punto de vista légico, nunca ha sit "Todo fraude o dolo cometido por dos o més personas produce la accién solid del precedente inciso”, °C. S. de J., sent. de 15 abril 1997. M. P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss. 351 "ERSONAS JURIOICAS 350 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS Pt i la res- : bilidad directa. En el caso de un vinculo de subordinacién 0 dependencia entre esta y otra, qu +) Elementos de os Hee Ce ae aceon llamada a responder por el hecho de no haber ejercido en fo ilidad directa de CE a gente el deber de cuidado que le conferia la situacién de subord Codigo | a ee ieee ae 0 dependencia en que se encontraba el causante del dafio. 4 elito 0 culpa, que a ner ee eee a Me ep aeaee par a De esta forma, la configuracién de la responsabilidad por el i, sn pico de Ia p ajeno en el Cédigo Civil colombiano parte de establecer una presuy sa 0 el delito come! : Erne arnericy, en contra de quien tenia a su cargo el deber de vigilancia y cy este evento estamos frente daa ec ar sobre la persona natural que realiza la conducta causante de un uno de sus agentes que es, en ¢ a peel bien sea por culpa o dolo. ente de las mismas circunstancias enero, Sani. Dic canara delaperaana moral enjtcico i funcionart Ly : s Peciones ic a peasist de estas, causa un dafio a otro mediante onducta calificada como culposa o dolosa. ' - 19s elementos de la responsabilidad son —e is i : el delito o la E aaa actos LaCerte Suprema de Justicia reientemente resal- Baja que representa para la victima del dafio el ave P ee lidad de la persona juridica se estructure como ies eee no como responsabilidad ‘por el eats ea oa ae que las personas juridicas ineurran e Sra a las victimas del perjuicio, puesto que no s aes ino de la prescripcidn de la accién (art. 2358) sino que stone ia con relacién a los requisitos de la responsal Se yearns scene ima— al demandante no se le exige demostrar la relacién de eee i encia o subordinacién del autor del ae pea del ente mor: sber de vigilancia de este frente a aquel”. ; Esta aber de la carga probatoria no debe subestimarse, etl eba de la subordinacién puede en si misma ser bastante i ie. oe ‘el caso que dio lugar a la expedicién de la sentencia en ne a te jemplo, se discutié ante los jueces de instancia si un sac aed carece de relacién contractual o laboral con la didcesis es un s\ naa nado de esta, de tal manera que pueda comprometer la responsa iliaad de la institucién. El juez de primera instancia cone gue no ex tal subordinacion y exoner6 a la didcesis por el acto del s eee ee cisién que fue revocada por el juez de segunda instancia, ‘ fee tuvo dentro de la teoria de la responsabilidad por el hecho aie 7 i Consideré que si existia subordinacién y, como consecuen Lb * La culpa de un funcionario de la persona moral; * Larealizacién de la conducta del funcionario de la persona juni que actuia en ejercicio de sus funciones, con ocasién de estas, 0 lido de la posicién que ocupa al interior de la institucién’; + Un dafio sufrido por un tercero; + Una relacién de causalidad entre el cién del funcionario; Sin embargo, la razon de ser de la responsabilidad de la persona n ral por el hecho de su dependiente no parte del solo hecho de la sub dinacién, sino de la negligencia en el ejercicio del cuidado que dic situacién le impone. Esta negligencia o culpa se presume cua dan los elementos que se acaban de describir, pero su existencia pue ser desvirtuada, Por eso, el tiltimo inciso del articulo 2347 del Cé Civil permite exonerar a las personas respecto de las cuales se pi la subordinacién, en este caso las personas juridicas, cuando se der tre que “[...] con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho”. perjuicio suftido y laa ay "EL hecho de actuar o no a nombre de la persona juridica y lo que esto significa h sido objeto de amplios debates dela jurisprudencia. En ellos se ha discutido lo ques fica que el funcionario actie dentro de las funciones que le impone el cargo o con ocasid de estas, con el fin de determinar cuando existe suficiente vinculacién entre la conduc individual del agente y su cargo, como para imputarle responsabilidad a la persona p el hecho de su dependiente, El andlisis detallado de estos debates y el estado actual 'a cuestién en nuestro derecho son objeto de otro capitulo dentro de esta misma ob Por To que no serin analizados en el presente. Vale la pena en todo caso sefialar que fallo 73411-31-03-001-2009-00042-01 de 7 octubre 2015, la Sala de Casacion Civil !2 Corte Suprema de Justicia consideré suficiente vinculo entre el funcionario y Iai fuci6n, que este se prevaliera de la posicién que ocupa en ella para realizar la conduct aun si no se encontraba propiamente en ejercicio de sus funciones 5 * Sala de Casacién Civil, sent. de 7 octubre 2015, M. P. Ariel Salazar Ramirez. 353 LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS a2 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES sabilidad directa, la prescripcién opera de sea Ja general prevista en el articulo 2536 del Cédigo Civil, a ree ore articulo 8° de la ley 791 de 2002", salvo que el acto n Bee iecho punible, caso en el cual el término de preseripeién ot Ee la pena correspondiente. ‘ : fe Aue arte, el articulo 2358 del Codigo Civil establece w por se erida para la accién en contra de quien debe responder por ee ee que es de tres afios, dnicamente: “Las acciones ios Becton del dafio proveniente de delito o culpa aue — para | n punibles por el delito 0 la culpa, se pres- re Be dentro de eee castor en el Cédigo Penal para la srescripcion de la pena principal. | : dooce i la reparacién del dafio que puedan ejercitarse Ri eros responsables, conforme a las disposiciones de este ca Bicio, Re eccrben en tres aflos contados desde la perpetracién del a " aC ? égi: yonsabi- como tal. No tiene la persona moral la posibilidad de sostener que n "Esta es una diferencia fundamental Seas a ia ae era posible evitar la conducta del funcionario y, de esa manera, esca lidad directa y el de responsabilidad eee a reparacién del de la obligacién de indemnizar el datio con base en dicho argument se pierda mas rapidamente la posibilid ees response: La culpa del funcionario es la de la persona moral, 4 daiio de parte dela persona juridica. Ast, bajo e) égimen Xs judicial El tema es diferente en el caso de la responsabilidad indirecta, bilidad indirecta, la persona moral ae eee quecs un este escenario, la persona moral podria exonerarse de responsabilid de reparacién tinicamente durante tres = eee Gee eae ademas de los eventos en los que puede hacerlo en un escenario d tercero que debe responder por el hecho de fee te onde aie responsabilidad directa, como, Por ejemplo, la fuerza mayor o el ca teniéndose este por un hecho ajeno. Porel cont 3 a eee aiaa eel fortuito, si demuestra que “L...] con la autoridad y el cuidado que la persona moral actiia directamente, el términe erbicecl ation: respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubiere podido imp ordinario, que actualmente es de diez afios, segiin el hecho”, como Io establece e! iltimo inciso del articulo 2347 del lo 8° de la ley 791 de 2002. 7 ee digo Civil. La jurisprudencia de la Corte Suprema de See ey fae Dicho de otra manera: las posibilidades de exoneracién de la pe con claridad esta consecuencia para la responsabilidad dire na juridica son mayores si se escoge la tesis de la responsabilidad in di personas juridicas"’: recta, pues en el fondo, no basta con la culpa del funcionario para q tenga que asumir las consecuencias de dicha culpa; se requiere ta bién la culpa independiente la persona moral cuya existencia, si bien Presumida por la ley, puede ser desvirtuada probatoriamente dentrc del proceso. responsabilidad solidaria de parte de la didcesis. La Corte Sup jpaso de la respon de Justicio obvié la discusién al hacer la rectificacién doe encuadrar la responsabilidad de uno y otro en la tesis de la resp lidad directa de la institucién. ¢) Causales de exoneracién. Una de las consecuencias importa que tiene el que se clasifique la responsabilidad de la persona jurid como directa o indirecta es que las causales de exoneracién cambi Como regla general, cualquier persona se exonera de responsabil cuando demuestra la inexistencia de alguno de los elementos que la ¢9 figuran. En la medida en que los elementos son diferentes en el ¢ de la responsabilidad directa y la indirecta, lo son también las Pos lidades de exoneracién. En el caso de la responsabilidad directa, la actuacién gene de un dafio de parte del agente dentro de sus funciones 0 con ocasié estas, trae consigo la responsabilidad inmediata de la persona juric "C.C, “Art. Ce aerate ie art. 8°. La accién ejecutiva se recta inoneanen pthc om Fe apn meen cere ; ees foe pease 1993, M. P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss. ° Sala de Casacion 4 ; : 4) La prescripcién de la accion. Otra de las diferencias fandamel tales entre el régimen de responsabilidad directa y el dela responsabil dad por el hecho ajeno es el término de prescripcién de una y otra’, ] Derectioive Uae ceroanciones LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS 385 Para resolver el punto se puede acudir a lo que la jurisprudencia ha sostenido dentro del mismo tema general, pero a propésito de una si- tuacion diferente, que es aquella en que se invoca el régimen de respon- sabilidad extracontractual, debiéndose haber invocado la responsabi- lidad contractual. En efecto, con frecuencia ocurre (especialmente en el transporte de personas), que los abogados piden una indemnizaci6n con base en unos hechos especificos (un accidente en carretera, por ejemplo) e invocan el régimen de responsabilidad extracontractual Tal afirmacién significa que el debate sobre la responsabilidad debiendo haber invocado el de responsabilidad contractual, por ser recta o indirecta de la persona juridica tiene consecuencias importan la persona lesionada un pasajero que habia celebrado un contrato de relacionadas con el tiempo que tiene la victima para intentar la acei transporte con la empresa transportadora, por ejemplo. : ée reparacién. En el actual estado de cosas, como se dijo, este x Sobre este tema la doctrina habla de dos teorias, la de la pluralidad 6 de diez afios. : decausas y la de unidad de causal’, La primera es aquella en la que cada régimen de responsabilidad invocado se considera una causa petendi independiente. Asi pues, si se invoca un régimen de responsabilidad especifico, el juez tendria que fallar exclusivamente con fundamento en ese régimen, so pena de considerarse incongruente el fallo que dicte. En la teoria de la unidad de causa, se entiende que la causa petendi es el hecho dafioso que da lugar a la demanda y no la institucion de responsabilidad civil invocada'*. Visto asi el tema, ante unos mismos hechos y unas mismas partes, un juez pude valorar una pretension in- demnizatoria con la perspectiva del régimen de responsabilidad civil que considere apropiada, independientemente del que haya invocado el actor. En nuestra opinidn esta situacién se presenta no solamente k solicité, ni tampoco puede conceder algo diferente'*. Este princip cuando existe la necesidad de escoger entre la responsabilidad contrac- ‘ tual y la extracontractual, sino también entre diferentes regimenes de ‘nunciado, si bien tiene varias denominaciones, se conoce genera in aa : con el nombre de principio procesal de congruencia, y significa q responsabilidad extracontractual. Lo cual significa que quien demande 4 fallo debe ser congruente con lo que en la demanda se ha pedido. eee gunidica podria invocar el régimen 7 responsabilidad tecesario establecer, entonces, si un juez dictaria un fallo incongt indirecta y resultar exitoso en sus pretensiones, aun si el juez decide = que debe aplicar el régimen de responsabilidad directa. Rsponsabilidad directa, por ejemplo, si el demandante invocé en Sibien existe una tendencia en la jurisprudencia de nuestra Corte Su- manda el régimen de responsabilidad indirecta. i prema de Justicia de utilizar la teoria de la unidad de causa y asi per- mitirle al juez aplicar un régimen de responsabilidad diferente del invocado por el actor, hay fallos del mismo tribunal que tienden toda- via a aplicar la teoria de la pluralidad de causas'*. Como se dijo, estos Ja que la culpa en que puede incurrir la persona moral es inseparabl h individual del agente, porque aquella obra por medio de sus d recho comin en veinte afios”. Jarticular ha variado, 0 por cualquier otra razén, estima que el régim plicable era otro. Esta pregunta surge del hecho de que, en los proces é naturaleza dispositiva, como lo es el proceso civil en Colomb ‘oncedido por el juez debe estar en consonancia con lo solicitado | h demanda. El juez no tiene la libertad de conceder mds de lo que s "C. deP.C.,“Modificado por el deer. 2282 de 1989, art. 1°, num. 135. Congrue 1k sentencia deberd estar en consonancia con los hechos y las pretensiones aducidos« Kidemanda y en las demas oportunidades que este cédigo contempla, y con las exc Cones que aparezcan probadas y hubieren sido alegadas si asi lo exige la ley. Tamayo, op. cit, t.1, pag. 130. ‘ No podra condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto dis into “Id., pag. 131. ve pretendido en la demanda, ni por causa diferente a [sic] la invocada en esta. 15. S. de J., sent. de 19 febrero 1999, exp. 5099, citada por Tamayo, op. cif. ty tardilla fuera del texto original) pag. 133, : : : : 356 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS 387 pronunciamientos de la Corte se han producido a raiz del problen que se presenta entre la responsabilidad contractual y la extracontr tual, pero son perfectamente aplicables a las situaciones en que es n cesario escoger entre un régimen de responsabilidad extracontract otro, tal como lo explicé recientemente la Corte Suprema de Justi “Por ello, cuando una pretensién se soporta en una causa Peten “Cosa distinta ocurrirfa si, por ejemplo, se cambiaran los hechos constituyen la causa petendi, tal como ocurre cuando el petitum sobre un incumplimiento contractual pero el litigio se resuelve son base en hechos que dan origena una responsabil idad_ extracontrac- mal, en cuyo evento podria llegar a vulnerase el principio dispositivo. »La diferencia que existe entre las fuentes que dan origen a uno y que puede encuadrarse en cualquiera de las normas atinentes a la tro tipo de responsabilidad impide, incluso, que el actor escoja, segiin ponsabilidad extracontractual, el caracter tinico de la indemnizacién : pia conveniencia, la especie de accién que habré de invocar en su ee ee rio. en razon de la *prohibicién de opcién entre la responsabilidad del precepto aplicable al caso, o en la calificacién juridica del insti Be otual y la extracontractual’. que lo regula. Semejante grado de injusticia e inequidad no ha si La limitacién que se impone al demandante de escoger Ia accién Seradmitido por sjusapeu a seem id is se amolde a sus intereses con desconocimiento de la fuente ene j sive que dio origen a la obligacién que reclama (non cumul), se ei pit iniomer Danae pati eter eee lica unicamente entre la responsabilidad contractual y la extracon- tractual. Pero ningin autor la ha hecho extensiva a las subespecies de la responsabilidad aquiliana, por la sencilla razon de que en estas el origen factico de la controversia no cambia por el hecho de sustentar juridicamente el libelo en una u otra de las normas que configuran ja responsabilidad comin por los delitos y las culpas. El caracter comin de todos los casos que se rigen por la responsabilidad extracontractual significa, precisamente, que tienen el mismo fundamento factico alno derivar tal obligacién de un vinculo juridico concreto y previo entre las esta naturaleza no supone una mutacidn del objeto litigioso’”. La anterior explicacién —que el renombrado autor espafiol reali respecto de la viabilidad de la demanda en los casos en que el actor equivoca al elegir entre la responsabilidad contractual y la extrac tractual— es aplicable, con mayor raz6n, cuando se trata de no habet precisado la norma pertinente dentro del propio ambito de la res partes hechus oteelee eae sustenta oe ee “En tales condiciones, la prohibicién de opcién se justifica Laon mente para diferenciar los casos de responsabilidad extracontractual de la contractual, no por la mencién que de una u otra se haya hecho en las «razones de derecho» sefialadas en la demanda, sino porque el sustra- to factico que dio origen a la controversia es, en uno u otro caso, un vinculo juridico preexistente o una violacién al deber de no dafar al otro, de manera excluyente. : “En cambio, cuando la fuente de la obligacion cuyo resarcimiento se reclama es siempre una responsabilidad comun extracontractual, no se presenta ni puede presentarse una variacién de la base factica 0 mutatio libelli. ”Aceptar una postura contraria seria tanto como admitir que el actor que invoca como sustento de su pretensién una responsabilidad por culpa probada (art. 2341) tuviera que soportar la negacion de su dere- cho a ser resarcido por el hecho de haber considerado el juzgador que el caso se regia por la responsabilidad por el ejercicio de actividades peligrosas (2356). En tales circunstancias no cabe negar el reconocimiento de una demnizacién solo porque el fundamento juridico sefialado en el libelo —aplicable en todo caso a los mismos hechos— es distinto al que: juez considera que esta llamado a resolver el litigio. En el aparte citado, el alto tribunal recurre a la doctrina que Die Picazo formuld a propésito de una posible escogencia errénea entre el régimen de responsabilidad contractual y el de responsabilidad extra contractual, extendiendo el principio —iura novit curia—a la posibl invocacién del régimen equivocado de responsabilidad extracontrac= _ tual. La misma decisién se toma el trabajo de establecer el limite de la doctrina de la siguiente manera'*: ‘© Sala de Casacién Civil, sent. de 7 octubre 2015, M. P. Ariel Salazar Ramirez. "" Luts Ditz-Picazo, Fundamentos del derecho civil patrimonial. La responsabilidad civil extracontractual, Madrid, Civitas, 2011, pag. 221. '* Sala de Casacién Civil, sent. de 7 octubre 2015, M. P. Ariel Salazar Ramirez. 358 D }ERECHO DE LAS OBLIGACI can LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS 359 concurrentes —la del funcionario que realiza la conducta y de sona moral—, sino una tnica culpa, la de la persona juridica, ‘se manifiesta mediante las actuaciones de sus funcionarios. Asi smo, la jurisprudencia actual sostiene que el dafio que se ocasione a tos debe ser reparado de manera solidaria por la persona juridica y el individuo causantes directo del dafio. la distincién entre la responsabilidad contractual y la ext Beppbstantc esta interpredacién sobre el caticter de /anesponsabt tual—a una situacién que escapa de la beac oxic Jidad aquiliana de las personas juridicas como responsabilidad directa limitacién juridica fue planteada. En primer lugar, poreaeg la cual ¢ ‘nosiempre fue aceptada. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Jus- mandante sino el Tribunal quien se equivoc6 al exco a el ficia ha adoptado diversas posiciones, que son objeto aqui de una breve Tige el caso, yen segundo lugar, porque frente a las situaciones cue _. en el ambito de la responsabilidad extracontractual no opera la proh a) Primera tesis, La responsabilidad indirecta de las personas juridi n el caso hipotético que el deme ‘cas con base en los deberes “ineligendo” e “in vigilando”. Lo primero mencién del instituto juridico bajox que valdria la pena sefialar es que, aunque el texto de las normas relati- naimalncn ray 05 eboatendh rsia, de todos modos un error de vas a la responsabilidad civil extracontractual del Cédigo Civil parecen obstaculo para que el sentenciador lo corrija”, redactadas especificamente para personas naturales, desde 1898”, en . _ Cone, eneste fallo escoge la teoria de la pluralidad de causas p sentencia del 20 de octubre, la Corte Suprema de Justicia determiné fecal eee ae fees erréneamente la responsabili que no era posible sostener que esta redacci6n limitada de las normas jeans) ot lugar de la responsabilidad originada en el incumplimient levaba ala irresponsabilidad de las personas morales. El fundamento Sana sy pero de manera clara indica que ella no aplica para de esta responsabilidad, sin embargo, se bas6, en ese entonces, en elin- aa ab se Se una teori de responsabilidad extracont cumplimiento de los deberes in eligiendo e in vigilando, encuadrandose ia justificasi ee el que deberia aplicarse otra. La Corte encue asien el marco de la responsabilidad indirecta. En palabras de la Corte: eae lars oe distincion en que, segiin ese tri ““Adems de la falta personal del empleado, regulada por el articulo a responsabilidad contractual } 2341, existe la del empleador, quien en ese caso se hace responsable por razon de una presuncién de culpa consistente en la falta de vigilancia y : ae los hechos en los que se funda la responsabilid n distintos, i: he i ‘i i ep a ae = lo ising, desde el punto de vista factico, in- mala eleccién de su representante, mandatario o dependiente; presun- que violar un deber general de conducta. En todo. cion que se destruye probando la ausencia de culpa, 0 sea que asi en Gago: vide alld de a . = ee ie i: aca i opcién entre la responsabilidad la eleccién del empleado (préposés, llaman los franceses), como en el Ge imiedd ce aca issolyetee a la luz de la teor desarrollo del hecho causante del perjuicio, el duefio us6 de los recursos materia de responsabilidad eyes ae lo cierto es que en _ que un hombre avisado y diligente emplearia en situacion semejante juez puede escoger libremente entre “es na la Corte entiende que el tanto para asegurar la buena eleccién del agente, como el cumplimiento cialmente aplicables al caso, indepen ea iferentes regimenes poten-_ _ normal de la respectiva funcién por parte de este, en forma tal que el vocado por el actor. » Incependientemente del que haya sido comitente no tuvo medio de prever o impedir el dafio”'. “Lo mismo, ni mas ni menos, ocurriria si , ni z ria si se llegara a conclui debe negarse lacorreccin de la doctrina del Tribunal que se tal a le toen fn responsabilidad indirecta (2347) a pesar de estar demost que el institut i ili ; sii, ‘uto que rige el caso es el de la responsabilidad di re ”Tales argumentos, evidentemente. i x z , parten de una premi es hacer extensiva la prohibicién de opeién (non come) "°C.S. de J,, sent, de 30 junio 1962, M. P. José J. Gémez. / »Fsta jurisprudencia fue reiterada, entre otras, en las sents. de la Sala de Negocios c Generales de 17 junio 1916, 12 mayo 1939, 16 noviembre 1941, 25 febrero 1942, 28 OM si ‘iond iCid) a octubr i j a aoe oon bere ae de la jurisprudencia en el tema a S a : loreal — 1943, 20 abril 1944, 5 noviembre 1952, 4 julio 1957, 26 julio racontri “ aridi es que dicha responsabilidad es ee an Personas juridicas) 2'C. S, de J., Sala de Negocios Generales, sent. de 30 junio 1941. Esta sentencia es a cit, qué no se dan dos © interesante, pues como se veré a continuacién, fue de las ultimas en las que se sostuvo ©) Historia de la jurisprudencia en Colombia en materia extracontractual y el estado actual de la cuestién 360 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Seguin la Corte, entonces, existia una Presuncién de respo dad indirecta de la persona juridica, basada en el hecho dafioso d agentes, desarrollado con ocasion de sus cargos 0 en ejercicio de independientemente de su posicién jerarquica dentro de la p con fundamento en los articulos 2347 y 2349 del Cédigo Civil. D presuncién se justificaba en la obligacién de la persona juridica de, adecuadamente su personal y de vigilarlo de manera diligente, podia desvirtuarse probando la ausencia de culpa. La responsabifj ante la victima del dafto se consideraba solidaria como también lo la Corte hoy. Asi mismo, se sostenia la existencia de una resp lidad personal del autor del dafio frente a su victima, Dado el cardcter indirecto de la responsabilidad y la separacién en los distintos sujetos responsables, las diferencias relacionadas ¢ las causales de exoneracién y con los términos de prescripcién ay bles, descritos en los puntos anteriores, se aplicaban dentro del n de esta interpretacién de la Corte Suprema de Justicia sobre la sabilidad extracontractual de las personas juridicas. b) Segunda tesis. El efecto de la teoria organicista, El 15 de ma de 1944 (LVIL, pags. 2010 a 2014, 793 y ss.), la Corte Suprema d Justicia consagré la tesis organicista para apoyar la responsabilid civil extracontractual de las personas juridicas. En esta etapa sea dio a la figura de la representacion legal para explicar el hecho de qu se atribuyera la conducta de un funcionario a la persona misma } en consecuencia, solamente los agentes especiales que tuvieran facultad de representacién se entendian estar actuando por la persons misma y comprometiendo su responsabilidad directamente. Los dem funcionarios de la persona actuaban en forma individual y la pei juridica se entendia su guardian, generandose asi, todavia, un régim de responsabilidad indirecta, Este régimen causaba miltiples probl mas practicos, pues obligaba a que los demandantes trataran en formé diferente sus casos, segiin la calidad del funcionario, lo cual gene a controversias en no pocos casos. En la medida en que, por ejemplo el régimen de prescripcién de la accién es diferente si se trata de la responsabilidad directa o la indirecta, la posibilidad de que los abogad debatieran la calidad de las personas involucradas en el acto, en razon. |a responsabilidad indirecta de las personas juridicas, al quedar atrapada dentro ‘marco temporal de varias que empezaron la transicién hacia la idea de la responsabilidad. extracontractual directa de las personas morales, ®C.S, de J., sent, de 30 junio 1962, M. P. José J. Gomez. existe entre una ~ forma constante y sin vacilacién alguna desde entonces, 361 LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS ece’ je extender su término de presc! n, inte sidad de id é rescripcion, era bastat ni La responsabilidad direta das personas nds Ships del agente como Taculpa de la persona moral. EL30 de junio 962, la Corte Suprema de Justicia instauré de manera defi va, oe ee hasta hoy, la tesis de la responsabilidad directa”. Jo mer ecision la Corte empez6 por cuestionar la analog qe Be i6 ndencia que existia entre las p odes csenieulo 2367 del Codigo Civil y la que existe entre idica y sus funcionarios: / . ccs ae la ae vital entre la persona juricny sus agen- , Bicsene a peculiares caracteres que tampoco cuadra a ello u1 i or los hechos ajenos”. ' F a que resultaba artificioso equiparar el vinculo que ooo oy persona juridica y sus funcionarios con aquel que es i ie los relaciones que a manera enunciativa aparece en el iy 2347 del Cédigo Civil, la Corte giré hacia la responsabilida: ea spa del funcionario, incurrida en ejerccio de sus funciones eo si a estas, se torné en la de la persona moral; el término de oecripeion se convirtié en el ordinario: la casual de exoneracién pinsistente en la posibilidad de demostrar diligencia en la eleccién o i ca tesis. “¢) Tercere ‘Vigilancia de! funcionario desaparecio; y la responsabilidad solidaria ~ entre el agente y la persona juridica sobreviv En fallo del 28 de octubre de 1975, la Corte reiterd que esta postura ~ habia permanecido inmodificada desde 1962*. “La doctrina de la responsabilidad directa sustentada en los dos fallos 16 ido sit mantenida por la Corte en aque se ha hecho alusién, ha venido siendo ee i 4 verse, entre otras, en las siguientes sentencias: _ de oe ee : (CVI, 130 y 131); 16 de marzo de 1964 (CVI, 192); 17 sao oe mo aio (CVI, 807); 9 de diciembre de 1969 (CXXXII, > julio de 1971 (CXXXIX, 18)”. : 7 Asi se encuentra la jurisprudencia hoy en materia . Tesponsabi _ Jad extracontractual, cuarenta y siete afios después del fallo J. Gomez. i P, José J. Gomez. ®C. 8. de J., sent. de 30 junio 1962, M. 2.8, de J., sent. de 28 octubre 1975, M. P, Humberto Murcia Ballén. 363 JERSONAS JURIDICAS DERECHO DE LAS OBLIGACIONES LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PE arte de la obra que quedé defectuosa cons- i6 incum| te a quien encargo la construccion de la obra, a — be ki El ontratista constructor, independientemente f ee Fie Et rapleada que causé el dafio. Lo mismo aor - oe r a plo con el empleado de bodega que despacha un p tro ejemplo, a a incompleta o tardia. : a ; si encia que existe entre la responsabilidad contract phe Fe acta en esta materia radica en aus; 2a aaa eee i” ae i io y la persona juridica al daridad entre el funcionario y on a los dafios ocasionados a terceros. En este senti spon : sabilidad contractual si se aplica plenamente y de manera con- f es una res- 3. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LA PERSONA JURIDICA manera obliga a rehacer pé La responsabilidad contractual de las Personas juridicas, eg aquella que nace de la inejecucién o la ejecucién imperfecta org de las obligaciones contenidas en un contrato, a diferencia del tema de la responsabilidad civi poca controversia doctrinal o de la jurisprud 'a practica se presentan situaciones complejas en las que ta necesario preguntarse por el efecto que tiene, sobre la persona ji el acto de uno de sus funcionarios durante la ejecucién del contrat esta materia vale la pena distinguir dos ambitos de especial interg el incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato y incumplimiento de obligaciones adquiridas a lo largo de la ejen contractual. la ide; e ei Sis del organismo mismo —es decir, en la medida en qi t ee ia bilidad directa—, solamente la persona juridica es responsab! ponsal . B) Incumplimiento de obligaciones adquiridas a lo largo de la ejecucién del contrato Sobre esta materia, como se dijo, no existe mayor debate do Por la conducta de los funcionarios de la persona juridiga se entie la de esta (siempre y cuando estén en ejercicio de sus funciones conducta se desarrolle con ocasién de dichas funciones), por lo compromete directamente la responsabilidad de la persona moraP*, Ey este punto, como se vio en el andlisis anterior, no existen difer idi lamente tienen la funcionari as juridicas no so e funcionarios de las person: id ee siildad de comprometer la responsabilidad ee ee a ara los que trabajan, sino que pueden, en cie! me o 0 ie jas obligaciones contractuales y asi hacer responsable a la pei ne riginalmente ee ynes que no fueron creadas ongine' me Significativas entre la responsabilidad contractual y la extracontrae ridica por ineumplir Caen cane derechos que tenia bajo dicho tual. Lo cual significa que el acto de cualquier funcionario de la Bp c)comimtn,o incluso ba que, en el derecho colombiano, la ponies Haoes : . Lo cual se > . s Juridica que se encuentre en ejercicio de sus funciones 0 que acti contrat. Lo cual tas ocasiones, crea, modifica y extingue derechos y ocasién de estas puede constituir un incumpliendo del contrato, eee que la conducta de cualquier funcionario esta manera, por ejemplo, la negligencia propia del empleado de un obligaciones. En la mee materiales es la de la persona lo: ionarios de una persona juridica pue- i ats ne . » de ‘sona misma, los funcio1 den, mediante su conducta y aun sin tener facultades de representacion juridi contrato. legal, modificar la situacién de la persona, suas dentro. . * neti Resulta interesante, entonces, examinar como las reglas cin de los contratos permiten que funcionarios de una persona Jur! funcionarios de una pt tacidn de los contrat en * Lo manifestado en las sentencias mencionadas, que se refieren a casos de sabilidad extracontractual, tiene plena aplicacién en los casos de responsabilidad e¢ tractual, por basarse en los mismos principios, como bien lo ha afirmade nuestro més: “ re: tribunal, de manera que los hechos u omisiones de los administradores y dependientes ca, que carecen de la facultad de a ‘iuales adquiridas por esta y, lue- las personas juridicas que generen elincumplimiento total eel cumplimiento defect _ modificando las obligaciones cont la responsabilidad de la persona \bretardado de las obligaciones convencionalmente Contraidas por el ente moral compro go, ademas, incumplitlas, generando la resp‘ ten {a responsabilidad directa de la persona juridica. [..] Entratindose de ber ee ion pueden obli- Sabido es que solamente los érganos de re See gar a una persona juridica. De esta manera, en pane ae ios que carecen de la facultad de representacion no Lsaates ae los términos de un contrato y, mucho menos, hacer incu! 2 fice por el hecho de sus empleadosy dependent”, en Derecho privade, Ssnudios de derecho civil y comercial contempordneo, t. 1, Bogota, Universidad de los “\ndes-Legis Ediciones, 2003, pag. 423. LULU a cas 365 364 DEREcHO DE LAs OBLIGACIONES LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURID 1. dria que ser la pri- Juridica en responsabilidad por incumplir obligaciones que no hy acuerdo con lo dicho hasta ae Gees def matea de aus tado por medio de érganos especificamente destinados para eed ois esd persona juridied palbmnn QUE Ae como lo son los érganos de representacién, BBjones y con ocasiGn de elles 8s a pe importante entre la voluntad Sin embargo, es necesario recordar que la conducta con al ane pee nc una parte genera derechos para la otra y, en consecuencia, ob eee eee as y la voluntad inferida de la hes para la primera. En esta materia, el articulo 1622 del G eer cacy eparth del conponumiento decial” Civil establece que la conducta de las partes en un contrato, al ay jucta, que puede llegar a surgir a pi determinada cléusula, sirve para interpretar el alcance de esa cldusula. Lo cual quiere decir que la conducta de las partes pu minar modificando las obligaciones determinadas original lo menos en lo que hace la forma en que estas fueron pactadas 6rganos de representacién en el contrato, éQué pasa entonces, en términos de la responsabilidad de la per na juridica, cuando un contrato es celebrado en su nombre por fune narios que tienen facultad para representarla legalmente, pero a lol de la ejecucién del contrato otros funcionarios, que carecen de Son miltiples los ejemplos de la situacién que se ha enue a ida mercantil cotidiana, con mucha frecuencia se encuentra qu F Scucion del contrato difiere notoriamente de lo pactado. Ello ocurre, Porque la intencién de las partes haya sido diferente fe male ee ee aa mn diferente) sino Porgue, ne i i ern ce eye } yatiiales ene las personas encargadas de cumplir con re cultad de representacién legal, desarrollan una conducta cont ciones contractuales. Ocurre entonces que el contrato se modifica que modifica el alcance de las cléusulas pactadas al inicio de la complementa. : a cién contractual? En el momento de una controversia, alguna de I ~ Un ejemplo de lo que se ha sostenido en esta materia ieee dos partes seguramente invocar la clausula sobre la base de su t con los plazos contractuales cuando se trata de prestaciones et sedebe literal, ante lo cual el juez puede revisar la conducta contractual de k "Bl contrato puede establecer que determinado bien o servic a partes y establecer que, en forma reiterada y consistente, esta se suministrar dentro de los primeros cinco dias del mes, por Saal a dujo de manera tal que el contenido o alcance de la clausula debe e1 las partes pueden haber creado entre ellas una regla, ne a ay tenderse sin atender a su literalidad. La prelacién de la interpretacié ~ conducta contractual, segin la cual las entregas se hacen e te diese de las obligaciones conforme a la regla creada por la conducta de le mes. Si esta conducta retine los requisitos para ser un ao, Se a fe partes, por encima de la interpretacion derivada de la literalidad de tal manera que se aplique lo dispuesto por el inciso 3° de elo [e.Pactado tendria, sin duda, fundamento en el inciso 3° del articu 1622 del Cédigo Civil, el contrato habré quedado modificado en e: 1622 del Codigo Civil. N8 obstante, queda la duda de si, en térmit Bentido, estrictos, podria decirse que las que establecieron la conducta fuer ituacién andloga se presenta cuando existen vacfos en los con- efectivamente, las partes. ,No serian més bien los funcionarios, entene a ee puede prever la entrega de determina didos como personas naturales distintas e independientes de la tratos. Por ejemp! eae indicacién de quién debe transportarlos hasta sona juridica, incapaces, por tanto, de representar 0 comprometer dos bienes, pero omitir ee si el proveedor 0 el comprador. Si durante Tesponsabilidad de las personas para las que trabajan? Teniendo € él lugar de su oe aa transporta, a su costo, los bienes hasta el lu- cuenta el régimen de responsabilidad directa de las personas juridicas y ae Sacer manifestacién alguna al respecto, es muy probable que el juez determine que la interpretacién de correcta G e cléusula que dice que “el proveedor entregaré los bienes al comprador dentro de los cinco primeros dias del mes”, por ejemplo, = 7 5 Pretarse en el sentido de que esa entrega se - ae en ee it esi utilizacion de los bienes y a costo del provee tor. 1 conduce la practica contractual. Ahora, es perfectamente posible que “Art, 1622.—Las cléusulas de un contrato se interpretarén unas por otras, déndo a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad, “Podrén también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes sobre la misma materia. “O por la aplicacién prictica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las artes con aprobacién de la otra parte”, LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS 367 366 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Hee ae a i jurisprudencia hiciera lo que no esta practica haya ocurrido sin conocimiento de las personas que de conceptuales an Se ee Ca a igo Civil ee ne de la organizacién del proveedor tienen obligacién isieron hacer los redactores « ’ oar = : ? ia pare a bilidad de las personas juridicas en el mismo régimen de responsa- terlo frente a terceros. Pero este hecho no obsta para que, por i id 4 i 4 les, con todas las consecuencias la interpretacién de una clausula a partir de una practica contr dad directa de las personas natural reiterada, un funcionario cualquiera de una persona juridica gener e ello acarrea. ie igacid i despué ionari na juridica, La obligacién a cargo de esta. Si después que esto ocurre, el func} Hoy, el actuar de los funcionarios el de ee a Pableger ls deja de transportar los bienes hasta el lugar correspondiente, la pers anica inconsistencia ldgica restante, tal vez, co ilidad solidaria del agente con la de la persona moral. No se a. ee haber responsabilidad solidaria entre dos Perso. nas, dentro de un régimen de responsabilidad que supone la conta e amente una deltas. Pero no sevislumbra debate sobre el particular ce que el régimen actual en esta materia dure varias més de las ‘casi cinco décadas que ha estado presente en el derecho colombiano. juridica habria, seguramente, incumplido el contrato, 4, RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DE LA PERSONA JURIDICA La responsabilidad precontractual surge cuando uno de los po ciales contratantes omite actuar de buena fe en su decisién de no co tratar*’. La calificacién de la buena o la mala fe en la toma de esta. cision, cuando ella esta precedida de negociaciones, se relaciona e 6, BrsiocRaria lo manifestado por las partes en la negociacién en materia de cud son sus intenciones y objetivos. La mayoria de las veces estas m Festaciones son realizadas por funcionarios de la persona juridica q ~ Makrinez Rave, Giperro: La responsabilidad civil extracontractual en Co- no ostentan facultades de representacién legal. Jombia, Bogota, Biblioteca Juridica Diké, 1990. Con todo, no existe debate doctrinal o de la jurisprudencia sobre s Mazeaup, Henrt y Léon y Tunc, ANpReé: Tratado tedrico y practico de la en ausencia de representacién legal, deberia hablarse de culpa del ager responsabilidad civil delictual y contractual, Buenos Aires, Ediciones te y no de la persona juridica, o de la ultima por omisién en el deber Juridicas Europa-América, 1962. ' vigilancia del primero. Esta establecido claramente que, aun en eles Peirano Facto, Jorce: Responsabilidad extracontractual, Bogots, Edit. Temis, nario precontractual, el acto del funcionario es el de la persona juridi 1981. oe Esto se debe, probablemente, a que para estos efectos sencillamente Precio Acupeto, Dario: Indemnizacién de perjuicios. Responsabilidad civil aplica la teoria de la responsabilidad directa de la persona juridica en contractual, extracontractual y delictual, ts. 1y u, Santa Fe de Bogota, escenario extracontractual, del cual la responsabilidad precontra Ediciones Libreria del Profesional, 1997. : es tan solo una especie. Tamayo JARAMILLO, JAVIER: Tratado de responsabilidad civil, ts. ry 1, Bogota, Legis Ediciones, 2007. A) Doctrina 5. CoNCLUSIONES, a) Articulos académicos ' : i ‘onas juridicas por el Ha sido dificil, a lo largo de los afios de vigencia del Cédigo Civil, ee Seas ae De llegar a una situacién pacifica en lo que hace al tema de la responsal ; recho privado, Estudios de derecho civily comercial contemportineo,t: i lidad civil de las personas juridicas. Su personificacién juridica como Bogota, Universidad de los Andes-Legis Ediciones, 2003. sujetos de derecho, independientes y diferentes de sus funcionarios, creard siempre la tentacién de enmarcar el régimen de su responsabili-_ dad en algiin sistema disefiado para la responsabilidad de un sujeto por el hecho de otro. Lo cual, sin embargo, generé suficientes problemas _ B) Jurisprudencia a) Sentencias de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casacién Civil, sent. de 30 junio 1962, M. P. Gustavo Fajardo Pinzon. ‘i juni . P. José J. Gomez. *C. 8. de J., sent. de 23 noviembre 1989, M. P, José Alejandro Bonivento. Sentencia de 30 junio 1962, M. P. José 368 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Sala de Casacién Civil, sent. de 23 noviembre 1989, M. P. José Bonivento Fernandez. Sala de Casacién Civil, sent. de 27 junio 1990, M. P. Pedro Lafont Pia Sala de Casacién Civil, sent. de 8 octubre 1992, M. P. Carlos f Jaramillo Schloss. Sala de Casacién Civil, sent, de 20 mayo 1993, M. P. Carlos Esteban Jar; Schloss. Sala de Casacién Civil, sent. de 15 junio 1993, M. P. Carlos Esteban Jara Schloss. Sala de Casacién Civil, sent. de 15 abril 1997, M. P. Carlos Esteban Jara Schloss. Sala de Casacién Civil, sent. de 23 octubre 2001, M. P. Carlos lanacio J millo Jaramillo, Sala de Casacién Civil, sent. de 13 diciembre 2001, M. P. Manuel Ap Velasquez, Sala de Casacién Civil, sent. de 12 agosto 2002, M. P. José Fernando R Gomez. Sala de Casacién Civil, sent. de 6 julio de 2006, M. P. César Julio Vale Copete. : Sala de Casacién Civil, sent. de 7 octubre 2015, M. P. Ariel Salazar Ram

You might also like