You are on page 1of 16
ificado. En Semdntica (pags. 15-43), Madrid: Alianza Editori: Leech, Geoffrey (1974). Siete tipos de si Capitulo 1 LOS SIGNIFICADOS DEL SIGNIFICADO ‘Opin y Richards, y lo que ha vendo desputs La palabra wsignifcadon y su verbo corespondient, «signif ‘any, se encuentran decididamente entre Tos tminos mis canto. ‘yertds de nuestvo idioma; parece que los semanlstes hen const- ‘ido frecuentemente un tiempo excesivo en descifrar los esignii- cados del significado», como tun preiminar supuestamente necesa to para el estudio de éu tema. El libro quiza mis conocido que se haya eserito nunca sobre semantic, el que publicaron 0. K. Ogden eA. Richards en 1923, tenia presiamente como titulo The Mean Ing of Meaning [EI significado de significado, ¥ contenia —en las pias 186.7— una lista de nada menor que veintidds definiciones (Gesde diversos puntos de vista teordtioos y no teorkieos) de la palabra en evestion. He aqui, por el interés que ofrece, una selec. on de esos significados: + una propiedad intrinseea * las palabras que se adjuntan a une palabra del Disionario ‘la connotacion de una palabra ‘el lugar de algo'en un sistema * las consecuencias préctcas que pare muestra experiencia fo- + quello a Jo que realmente se refiera el que utiliza un sfmbolo + quello alo que deberiareferrse el que uilza un simbola 6 totes Leen 5 sauello a lo que crea referiseel que utiliza un simbolo * aguello alo que el que interpreta un simbolos (a) seselera (0) creareferirse (0) ea que se refiere el que utiliza ‘Al presentar esta lista, Ogden y Richards pretendien hacer ver de ‘qué manera el desucuérdo acerca de términas tan basleos como el de significado puede producir confusién y malentendidos, aunque ‘esperaban que llegase por in el dia en que como resultado de Ta preparacion del piblico conseguide graciss a su Hbro y otros ‘edios— vse comprenda la influencia dl lenguaje sobve ef pe samiento, y se ahuyenten los fantasmas que producen una Hee sequivoeada de fo inguisticon, A partir de tal momento, creian, el camino quedaria expedito whacia unos métodos de interpretacion mds frutiferos yun arte de la conversacion gracias al eal Tos ha blantes puedan dstrutar de algo mis que de in aridez ¥ monotonia Ite. de ls piedrasy escorpiones}habituales. El sugestivo vilun toe de una utopia de conversaciOn pura y coresta que nos Ofrecen Ogden y Richards consttaye en parte un punto de vista propio y peculiar suya; pero, igualmente, otros semantisas (espedielmente fos pertenecientes ais Semintiea General, inaugurada en 1933 por Korzybiki con su Science and Sanity {Ciencia cordural) han visto ela solucién de fos problemas del significado, del pensamiento ) de la comunicacion un posible ungtento amarillo para todos los males deta sociedad maderna; y también otros investgadores, al ‘gual que Opden y Richards, han buseado en la clencia el esclare- cimiento de los conceptos sémdnticas. Asi estas timos autores, en 1923, tenian Is suficiente confianza en el progresa dela cena para aftmar Io siglenter Br los dkimos oto, Jos adelantos de I Bolo y i invesigacin olga de memory dem baci he ado dn Exdon de os sgnenen general fuera de probands co clo que el gensumiento y el lengua deben tate de iene manera: (9. 238) Diez aos més tarde, Bloomfield, en Language (1933) —e libro sobre el lenguaje mis influyente de entre los que se publicaron en- tre las dos querras mundiales—~ vinculaba de forma parece la e- tmdntica con el avance de la cena, si bien realtando algo un poco dstinto; o que vata que proporcionabe respuests & Tos seman tistas no era el estudio centfico de la fenbmenos psiquicos (pet Senintcn 0 samiento y simbolizacién), sino fa definicién cienifica de todo Aauello io que pueda refecese el lengua; demos defini con exactitude sigaifleado de use forms linge ies ano aqul et relacionado con algo gue conocemos dent tamente, Podzmos, por ejemplo, dei los nombres de len miner les median trminos guimics'y minerligics (as), desimos que of senieado moral da palabra sa ef wcloruco sbi INSCIM), » tambien los nombres de los veel: 0 de Tos animale medics Uésminos teenies de la Botenica yin Zooloi, Sin embargo, noe ems ninguna manere prec de defini albrastalercom amor 1 aio que costtyen la gran mayoia per tra pate, pore Staten a stuaclones que no se han cific con exactitude (Eon. uage, p19), Bloomfield, puss, era menos optimista que Ogden y Richards sobre Jos prodigios dela cienci; y'en sus conclusiones —, «calor», «colors 0 wéto- ‘mom antes de comenzar a investigar sus propiedades: las defticio- res, si son necesarias, surgi del estudio mismo. ‘Una ver que se acepta algo fan trivial el problema de ebmo de- fini significado, que tanto preocupé a Ogden y Richards, aparece Visto bajo su verdadera luz como un trampantojo. ‘Un punto de parti lingistivo pare a Seméntica Hasta aqui he intentado allanar el terreno, mostrando que el estudio del significado debe lberarse de todo sometimiento a otras Gisciplinas. Esto, naturalmente, conduce al siguiente tipo de répi= as: aEntonces, yobmo se ba de estudiar el significado? al cons twuir una teorla de este jcudls son las preguntas las que debe- ‘os infentar responder; zqué principios deben constitu sus fun damentos? ‘Uno de ios puntos claves de cualquier enfoque lintlstico mo- derno dela semntia, es el de que no hay que sliese del lenguaje mismo. Una ecuscion como centavo = centésina parte del délar © sal'= NaCl, no es un emparejar un signo lingtistiea con algo ‘xterior al lengua, sino uaa corespondenca entre dos expresiones Tinguisticas que se presume tienen eel mismo significadon: la bis- ‘queda de una explleacin de le fendmencs ingtisicos spovindose fen Jo que no es lenguaje estan vana como la tentativa de salir de ‘ana habitacién que no tenga puertas al ventanas, ya que la misma palabra cexplicscion» implica un enunclado del Lenguaje. Nucl SoluciOn, pues, es conformarse con explora lo que hay dentro de | habitacion, es deci, estudiar las relaciones que exsten dentro del Lenguaje, tales como la pardfrasis 0 Ia sinonimia, que equivalen tproximadamente a eidentdad de signiicadon (de la primera, jun- to con otras relaciones de significado susceptibles de estudio Siste- métieo, daremos un ejemplo inmedistamente). El entrate [ental io van » vote Lee ment] y la presuposicldn son tipas de dependencia semdntca que median entfe dos locuciones; y la incoherencia ldgica es una forma ‘be contrastvided semdatica entre varias de éstas 1, X:_ os detector del plan eran manifestos ES UNA PARAFRASIS DE Y: las imperfecciones det proyecto eran evidentes 2. X: la Tierra gira alrededor del Sol ENTRANA Y: la Terrase mueve 3. Xi eliljo de Juan se lama Manvel PRESUPONE ¥: Juan tiene un hijo 4. X:_ la Tiera gira alrededor del Sol ES INCOHERENTE CON ¥: la Tierra es iam6yil Estas son algunas de las relaciones semintices entre dos loevcionss, Xe Y, que una tcoria del significado puede intentar explicar con ‘ran provecho (as tstaremos mis detalladamente elas pp. 108-108). ‘Un segundo principio que subyace a los enfoques actuales de la seméntica es el de entender la tarea del estudio del lenguaje como la de expicar ls COMPETENCIA LINGUISTICA el habante nat vo de una lengua evalquiera; 0 lo que «slo mismo, el conjunto de reglas y estructuras que caractercen los mecanismos imentales que toda persona que wsepa> una lengua dada tlee que poseer. Al eplcar lo dicho a la faceta semandca del lenguaje surge le pregunta si- aulente: «;Que es saber el senificado de una pelabra, de una ora- dn, et. en lugar dda consabida: «;Que es el significado? 4 el reconocer las relaciones semantieas antedichas, I-t, s© puede Aducir como tna de ls pruebas dela poresién de tal saber, ‘Otro hecho que cetifiea que una persona sabe la semintica de su lengua es que pueda darse cuenta de que, aunque algunas lock clones o expresiones estan construidas de acuerdo con las realas de la gramilica del idioma en cuestén, son sin embargo «no semiénti- ‘aan, en el sentido de aberrantes o extras desde et punto de sta el significado. Una de tales rarezs es Ia TAUTOLOGIA, 0 st, un ._ enunciado que ha de ser verdadero en virtud de su mismo sigifi ado, como sucede con: [Bl Tunes lego antes del dia (de la semana) que lo sega. Sin embargo, pocas veces tenemos ocasién de emplear tales enunciades, debido a que no dicen al oyente nada que no supiera Ge antemano (s5lvo en fos casos en que estemas explicend un Uso lingostico desconosido para &; e decir, porque no comunican nada, Sedan au En el lado opuesto respesto de Ia aceptabiidad esti Jas ama. das CONTRADICCIONES, que son enunciados necesariamente Talsos, también en virtad de su Significad: ‘Todo lo que me gusta no me gusta Mi hermano ha tenido un dolor de muelas en la punte del pie sta son, con mucho, mas andmalas que las tautologas: no som ya vacuas en cuanto & Iz informacion que transmiten, sino autén- ticos absurdos. Para definir una lengua dada, Is lingllsica moder na se ha esforzado por especificarcudles oraciones son aceptables ¥ cules inaceprables en Is lengua en evestion; es decir, por far {os limites entte Io que es posible e imposible dentro de ls relas del lenguaje, Esta a hecho que merezca una atencion considerable le capacidad del hablante para distingu entre oraiones «arama ticales» y cagramaticalesn; y es que a ella hemos de recrtr si se fstablece que ese diferenciar las oraciones seménticamente extra- fas de los dotadas de pleno sentido es una manifestacién de que sabe las reals det sigiticado del idioma en cueston. BL-cupo de las oraciones extrahas o andmalas seménticamente no se eubre eon las contradicciones y las tautologas: hay, por clemplo, preguntas que Topicamente admiten sélo una respuesta “s/o no—,¥ por ello no se pueden plantear en forma disyuntiva: (eTiene tu madre agin hijo 0 hija? ay tambien preguntas que no Se pueden contestar debido a que contienen presuposciones ab- ‘Surdas: gSobes edo se castig6 af Hombre que mato a su viuda? Esta clase de caprichos recuerda los trabalenguas y ls galimatias dlisparatados con que se entreienen los nipos a modo de deporte verbal: 1 went to the pitures tomorrow Teoak a fron! seat atthe back 1 ell from the pit to the gellery ‘And broke a front bone in my back. ‘A lady she gave me some chocolate, Tate it and gave it her back: I phoned for a taxi and walked it, ‘And that's why I never came back, Full cine manana, ‘cups un asiento delantero detrés, ‘me caf dels plates al gallinero '¥ me rompi un hueso de delante que tenemos en la espalds 2 Oeatey a ‘Una sefora me dio chocolate, ime To comi y se fo devolvi, Tamé un tax y me ful apie, yy por eso nunca regresé.* (Opie, The Lore and Language of Schoolchildren, p. 25) [La fescinaién natural que senten los niftos por sobrepasar 1s ini- tes dela sigificatvidad se podria inchir entre fos sintomas de esa ‘capaci intutivay del significado —o COMPETENCIA SUANTICA, ‘como la lamaria un lingista— que comparten los hablantes de un idioma. FI Lenguaje yel «Mundo real» Sin embargo, paral lingtists, igual que para el fi6s0%0, principal difcultad reside en trazar una linea divisoria no ya entre Jo que tiene sentido y Jo que no lo tene, sino entre Ja clase de falia de sentido que surge al contradect lo que sabemos acerca del Ienguaje y del significado y la que tiene lugar cuando se con- twadize lo que subemos scefca del «mondo real. Sia un hablante el castellano se le pide que coment la oracin: (1)_ Mi tio duerme siempre (derecho) sobre la punta de un pie es posible que exclame: «7Eso es imposiblel ;Nadle puede dorm fsb ¥ parcelda respuesta daria sige Te presentase la contradic: @) Mito duerme siempre despierto Pero, tras reflesionar, probablemente daria una expicacion distnta de los dos absurdos: la orecin (1) es increfble por lo que sabemos acerca del mundo en que vivimes (més concretamente, por lo que faberos acerca de la postura en que es posible dormir la oracion (2) er més que Increible: se reiela-e algo inimaginable, por la Contradicei existente entre los significados de dormir y de estar desperio. Aunque, por otra parte, a ese hablante Te perecerisn ambos enunciados idénticamente absurdos, en Ia medida en que Tos dos son necesariamentefasos. Podemos esablecer una analogia entre las reglas del lenguaje y las del juego: los hechos presnntamente acaecidos en un partido ‘de ftbot pueden ser imposibles (a) porque vayan conta ls rglas 5, Rete leo, anit ena: war ut ramos rc amt ina ertny, rar” / Por mar comes ees / pote (Bonterra, wale de) el juego, 0 ©) porque violen algunas leyes naturales concernientes ala restenca fisien de los seres humanos, por la ioeapacidad de is balones de contravenir ls leyes ordnarias del movimiento (por sjempla, moveree nel aire como lor boomerangs), ete. Por esto, tina informacion futbolistica que dijeset «El delantero centro ha metido un gol rematando con la cabeza el balon desde su propia porteram, seria increible por pura imposiblidad fsica, mientras ‘que El delanero centro consigui6 un got metiendo el balén en la Portela de un putetazo», sera inreble en cuanto que s efectva- ‘mente ha oeutido tal cosa, el partido no puede haber sido de Fithol ‘Las distntas estrategias que adoptamos al intenter dar sentido ‘tas oraciones (1) ¥@) recalean la diferencia que ya hemos apre- ‘ado entre ella, Parece set que tun principio incontrovertible dela ‘semintica es el de que et pensamiento humano aborrece el vacio de sentido; por ello, un habfante de restra lengua al que se le presen {en oraciones absurdas exigra un esfuerzo supremo a su factliad inteepretativa hasta que logre hacéselas intelgbles; y es pastble ‘que los lectores de estas paginas se hayan sorprendido eferctendo 5 facullad con las dos draciones anteriores. Asi, pata (I), M10 duerme siempre (derecho) sobre la punta de un pie, parecen po bles dos estratesias de intepretacion: Ia primera es suponer una THRANGERENCIA DE siownicano por la que tanto duerme como derecho} sobre la punta de wn pie adquieren un sentido nuevo 0 ‘desusado (derecho) sobre la punta de un pie, por ejemplo, podria considerarse una hipérbole o un substituto exagerado de boca abajo» o cen una postura extrafian) la segunda estrategia consls- {een imaginar una situacida prodigiosa e inaudta (por ejemplo, ‘que mi to se hubiere ejeretado en una version del yor nunca Dractcada hasta ahora) en la que fal enuncado pudiera ser ver dadero. ‘En cambio, para @), Mi to duerme siempre despieto, slo es aplicable la primera estategia, la de wansferencia de significado: fn este caso fa solucion tiene que resolver el conilicto seméntico entre «dormir» y xdespertar» merced (por ejemplo) a. entender diuerme en forma metaforca (cactia como si estuviese dormidos). “Algo que sea absurdo de hecho se puede conver en razonable Jmaginando un mundo posible —onitico o novelesco— en el que {al cosa pudieraexistr 0 suceder. De ot lado, una contadicsoa Jogica es un absurdo linguistico al que, si se quiere dar sentido, ha de aplicarse un remedio ingifstico: un atrastoca las regla de jue- 0 del lengusje», det mismo modo que la imposible accion que he- ‘mos descrito en el apartado (b) requeritia Eehacer las replas del tbo. ” vote Lech La diferencie entre ef lenguaje (incido el eldgico>), por una parte, y los hechos o-el cmundo real», por oua, ia estudiaremos Con mas detlle en el captilo 2 (pp. 29-0}; yen et capitulo 10 “anaizaremos también el concepto de transferencia de significado, ¥ veremos en qué sentido equivale a un wtrastocat el lenguajen, Por ahora basta simplemente con notar que sentimos que tal dife- tencia existe, sun cuando para el lingista 0 el tlsafo no sea fic justificarla, nb presebir cbmo se ha de trazar la tinea di visoria en cada caso. A modo de advertencia para escpticas se ha e seialar también que el precio de pasar por ato eta difereni ‘entre el Lenguaje y el «anundo realy eel de ensanchar la esfera de Ja semintica (Como Bloomfield To hizo por implicacion) hasta ‘convertla en el imposible estudio, de puro vast, de todo To que se sepa acerea del universo en que vivims, Resumen He intemtado en este capitulo senalar tes cuestiones fundamen- tales acerea del estudio del significado, a sabers 1. Que es un error cratar de dfinir el significado reduciindoto a conceptas de otras ciencias que no sean Ia del lenguaje (por ejem- plo a base dela Psicofogtao de a Quimica). 2. “Que la mejor manera de estudiarlo es consideréndolo un fendmeno linguistico por derecho propio, y no algo eluera del Tenguajen. Esto quiere decir que investiguemos semaaticamente 10 ‘que es «saber una lenguey; por ejemplo, saber lo que leva const so el capta relaciones seminticas entre oraciones, y cudles de tas tienen sentido y cuales nolo tienen. 53. Que el punto (2) presupone una distineiéa entre «cond imiento del lenguaje» y wonocimiento del ‘mundo real», Capitulo 2 SIETE TIPOS DE SIGNIFICADO Algunos autores querrian que la seméntica se dedicase al est dio del significado, dando a ete término el amplio sentido de ctodo To que se comuniea por medio del lenguajen; otcos —entre los cua les se encuentran los autores més modernos dentro del marco dea lingistica general— lo limitan, en a préctiea, al estadio del sige nificado Togico o conceptual, eel sentido que vimos en el capitu- Jo I. No hace falta mucha agudeza para comprender que Ia semn- tica,en el primer y més ampli sentido, puede levarnos al mismo vaeio que en el que Bloomfield se habla Yeugiado por sus compren- siblesrecelos, o sea, le descripcin de todo To que pueda competer al conocimiento 0 al intelesta humanos; por otra parte, si diferen- ‘iamos culdadosémente los tipas de signifado podemos mostrar ‘mo todas ellos son vilidos eon respecto al resuitedo complejo y ‘complsto de ia comunicscién Tingstiea, y también cémo los mé- todos de estudio que son apropiados para un tipo'no To pueden ser para otro. Con arreslo a esto, descomponsré el esignificadon, en su sen- tido mis amplio, en siete componentes distintos, otorgando una ‘mportancia principal al significado logico 0 —como yo prefiero Usmarlo— siowricapo concerruat, del que ya he hablado antes a propésito dela ecompetencia seménticay; los otros ses tipos que ‘oy & tratar son el significado connotatvo, el esistieo, el afectivo, el reflejo, et contocativa y el tematio, s 6 cote Lech 1 significado conceptual Siempre se ha dicho que el stoumecano covcermuaL —ema- doa veces wdenotativo» o wcognosctivoy— es el factor fundamen- ‘al dela comunieacin lingUisties,y creo que se puede mostrar que ‘6, ads, una parte integral del funcionamiento esenial del len ‘aj, diferenciéndose en esto de los demas tipos de sigallicado {lo-cual, por supuesta, no quiere deci que et significado coneep- ‘ual sea'sempre el elemento més importante de un acto de coma nicacinTingistico). Mi principal razén para dar prioridad al sig- pifcado conceptual es que éste posee una orgenizacin sutl compleja, comparable a —y relacionable con la de los nivels siniactico y fonologico del lenguaje; en particular, quiero salar Jos dos prinipis esructurales que parece estar ena base de todo ‘modelo linglstico: et principio de covrsasrvipaD y el de ESTRUC- ‘ruka constiTuvinte. Los rasgos contastantes, por ejemplo, susten- fan Is clasifieacion de lor sonidor en la fonologia, donde cul ‘quiera que sea la etiquete que apliquemos a uno de ellos Tos #28308 ‘antedichos los deinen positvamente —en virtud de los rasgos que poseen— y, por implicacion, negativumente —en vitud de los ra ‘Hos que no’posee—; as, elsimbolo fonoldgico /b/ se puede exp citar como una represeniacién de un haz de rasgos contrstantes + ‘labial, + sonoro, + ocusivo, — nasal. Con lo que, en tealidad, se a por sentado qu ls sonidos distintvaso fonemas dena lengua faracterizan a base de contraposiiones binazis, al menos en su ‘mayor parte. De forma paresida, los signficados conceptuales de ‘un idioma parecen estar organizados en su mayoria @ base de ras contrastants; asl, por ejemplo, ol sinificado dela palabra muier ‘s& podtla espesficar por +} HURIANO, — MASCULINOY, + ADULTO, ¥ ser diferente por tanto del de, pongaimos por caso, muchacho, que dein edefinirsen por ++ MUMAND, ++ MASCULINO, — ADULTO (Ver Pagina 116) - "EL segundo principio, el de la estructura constituyente, es aquél que sostiene que las unidades lngtisteas mayoresextin compuesas Ge otras més pequefias; 0 —mirando el problema desde el lado tonirario— que podemes descomponer wna oracion,siguiendo un triteio sinthetico en las partes que la consituyen, yendo desde ‘Sus constituyentes inmediatos hasta ss consfitayentesltomes (0 Salvo que se ae lo cotelo, tine mescutno (re e eee 8 sana pon de sete Ge maseino/tecina),¥ no © ur de nee toe ‘mesineemenino) (Nc) seni 2 ‘lementos sintticos mas peaucRo), pasando por una serie de es- ‘adios jerarquizados. Este aspecto de la orgtnizacion de lenguaje se representa grficamente par lo peneral por un disgrama arboreo: Orscién bers Niais va cB unm JN Determfnante Nombre Ningin hombre es me isa Lo cual tambin se puede representar por encorchetamiento: {(8ingim) Gombrey} {Kes} — (uma) Gstay} -Aungue es un hecho aceptado desde hace tiempo qué la sintaxis de tun idioma se debe tratar de esta manera, solo recientemente Tos lingtistas se han rendido a la evidenia de que el nivel semantico, de los lenguajes naturales tiene su propia estructura constituyente (erp. 147-170), su. propia correspondencia con la estructura sintdetica 0 —para usar una analogia més precise por muchos conceptos— con los sistemas de la légica simbolica ‘consruidos or los matemsticosy Ios fldsofos. [Los dos principios anteriores et de a oposiciény el de la es- truetura consttuyente— representan el modo en que se organiza el lenguaje respecto a fo que los lingsias Maman efe PAKADIOMATICO (0 seectivo) y eje svracrico (0 combinatorio, respectivament, de la estructura linghistica. En la mayor parte de este ibro (capitis las 6-4), mi objetivo. seréprecsamente estudiar tan comple lamente como me sea posible Ia aplicacion de esos prinipios al anilisis semantico, y hacer ver asi cémo Tos métodos de estudio ‘dead en principio para otros nivees del lenguaje pueden dara x Semintica conceptual una precision y una profundidad ‘mucho mayores Eneste planteamiento, he dado por supuisa a existencia de un tercer principio de la organlzacinInguistica generalmente resono- ido, sep el cual cualauierpieza del lenavaje eta etructurada en dos 0 més cniveles» simulténeamente; parece que, por lo menos. 2” eats Lesh tos tres niveles que sparecen en Ia figura —en ese mismo orden— son necesarios para rendirplena cuenta de la competenca lingist- 2, mediante 1a cua! podermos producir 0 entender diversas loca | oven Fonloea 3 ‘Sintanis (8) i a Q i F ‘Semantica (C) ¥ esto significa que para el andlisis de cualquier oracion es pretso claborar una epresentacign fonolégicay, una «representacion Sntcticay y tna trepresentacién semantice», y explictar también Jos puntes por los que ua nivel de representacion puede derivarse de otto; el objetivo de la semdntia conceptual es, pues, propor ‘lonar tina determinada configuracign de simbolos absactos para ‘cualquier interpretacion deteminada de una oracion, de tal manera ‘que esa configuracién sea la erepresentacin seméntiea» de la ora- ‘ion en euestion, y que muestre con exactitud lo que se precisa ‘aber para poder diferencar un significado determinado de todos Tos demas que pueden darsee a Iz oracién en al idioma de que se ‘wate; ¥ que emparele, ademds, ese significado con tas formulacio- nes sinttica y fonolbgica adecuadas. Esta propiedad del empare- jamiento de los niveles funciona en una direeién si pescoorcavos, ts decir si ecuchamos Una oracion y le iaterpretamos; yen la dic Feccion contraria 8! CoDIcAMOS, 0 Seay si construimos y promun- ‘amos a oracién (en la figura, A» B=» Cy CB A, res pectivamente). Teniendo en eventa Io que sé ha expuesto, parece ridente que el significado conceptual es una parte compleja, y ‘zencal del Tengvaje mismo, hasta tal punto que es muy dif de {ni cabalmente te sn hacer referencia a aa por oa pate ‘un Tenguaje cuya transmisiOn se efectuase no por el significa ‘eonceptua, sino por otros medios (por ejemplo, mediaate palabras expletives como 7OK, ;Akt,;Valet, yt y jHala! Gnicaments) no seat, » serfa verdaderameate un lenguaje, al menos en ef sentido en que empleamos ese término para referimos a las lenguas humanas Sigaificado connotaivo Podremos observar algunas carectersticas ms del significado conceptual euando lo eamparemos con el stonmrcapo coxNoTaTI¥9, {que es el valor comuniativo que tiene una expresion atendiendo blo. lo que ella se raffere, ex desi, dejando de lado 80 contenido, puramente conceptual. Se puede decir que Ia nocion de areferen- ia» coincide en un grado muy considerable con lade significado ‘conveptual: sla palabra mujer se define conceptualmente median~ te tres rasgos (+ HUMANO, — MASCULINO,“h ADULTO), e898 Tre prO- Piedades ehumano», «adulion y «no masculinoy deben sumiaisrar lun erterio para el wso cortecto de esa palabra; ahora bien, esos rasgos conttastates, uadutidos a términos del «mundo real», re- sullan alributos del referente (aquello a To que se refer fs pala- bra). Pero hay une gran cantidad de propiedades adicionales que sabemos que posee normalmente cualquier referente de. mujer: aquellas comprenden no so caracteristeasfsicas («bipedon,wtic~ re matri), sino también propiedades pslcolbgias y sociales (ogre- sation, «posee instnto maternal), ¢ incluso pueden mentar carac- feres que son conoomitantes f(plcs mas bien que invariable del sexo femenino (shablador», «experto en la cocina», «leva falda a0 vestido»). Ademés, el significado connotative puede englobar las ‘epropiedades supuestasy del referente, 0 sea, las que se deban al nto de vista que adopte un solo individvo, un grupo de ellos 0 tna sociedad entera; asi, antiguamente la mujer portabs algunos Atributos que ef macho dominante le habia adjuticado graciosa- mente (adebil>, epropensa al lsnto», ecobardey, wsentimentaly, sirreflesivan, cineonstatten,..j; ¥, de la misma manera, posi tinas eualidades més positives tales como sduloe», ecompasiva», ‘sensibley, daborisa>, Evidentement las eonnotaciones son sus ‘eptibles de variar de una época a otra y de una sociedad a ott: hnace cien aos, eno Neva pantalones» parecria una connotacién totalmente definitive de la palabra mujer y sus equivalentes en otras Ienguas occidentales, del mismo modo que en muchas socie- dads orientales se asocia hoy la feminidad con atebuios que son fextranos para nuestra manera de pensar. Es igualmente evidente ‘gue las connotaciones pueden varia, hasta certo punto, de un in ddividuo a otro, dentro de fa misma comunidad Iinghistica: para un ‘eastellano-parlante misdpino, mujer tended muchas asociaciones wo voter Leth esfavorables que no ze darin en el pensamiento de otros hublantes {que opinen més favoreblemente sobre el feminismo. "Est caro que al hablar sobre la connotacién, estoy, de hecho, hhablando sabre la experiencia del camundo real» que se asocia cm una exprediin euando se ln emite 0 se la escucha; por lo tanto, limite entre el significado conceptual ¥ el commotaivo coincide om el limite, impreizo pero crial, que existe entre el elenguajes Yel exnundo rea (de que ya se ha tratado en el capitulo 1). Para Confirmar nuestra opinion de que la connotacin es algo accidental Ge algin modo at lenguaje ¥ no una parte exencial de , podemos reparar en que el siaifieado coanotativo no es espeifico del len- fuaje, sino que-tambidn lo poween otros sistemas comunicetivos ome las artes plistias y la misica: todas las comotaciones que tiene la palabra mito pueden hacerse presentes por un lbujo que Fepresente un nif, © por Ie imitacion de su Hanto (aunque més efiezzmente en et primer caso, debido a que el médivm es direct mente figurativo). La superpasicion de las connotaciones insti ica y vieuales es parteularmente perceptible en la publicidad, en Jn que, a menudo, las palabras ton unos meros acompafantes de Ins imagenes, cuando se trata de otorgar une aureola de asociacio- nes positivas al producto en cuestion. ‘Un tegundo hecho que indica que el significado connotativo es sevndario sis le compara con el significado conceptual esque las ‘onnotaciones son relativamente inesables: como hemos visto, ‘arian considerablemente de acuerdo con la cultura el periodo his. {6eio y Ta experiencia del incividuo. Aunque sea demasiado ing ‘nua pretender que todos los hablantes de une misma comunidad Tingolstica hablen la misma lengua» exactamente, i se puede su [poner —porque es un principio sin el cual la comunieacin a través 4e esa Tengua no seria posible— que, en general, comparten el mismo sistema conceptual, del mismo modo que comparte, sproximada ‘mente, la misma sits, De hecho, muchos semantsas sostienen tit fa actualidad que le organizacion conceptual bdsicaes la misma, para todas Tas Tenguas que, por Io tanto, es ua propiedad uni- ‘yersal del pensamiento humano (ver pp. 47-49). . En tecer Ing, el significado connctativo «algo indeterminado yin limites prociss, To contrario precisamente de lo que, hasta Certo punto, sueede con el significado conceptual; aquél no tiene Jimites fis del mismo modo que tampoco Ios tienen nuestros eo nnocimientos y cfeeaias acerca del univers: cualquier caractersti- fa del referee que se ha identificado subjetiva u objetivamente ‘puede coutribuir'@ ampliar el significado conooitivo del enun- ‘ado que lo express; por el contraio, cualquier persona que inves- 1 senior ” ‘igus el significado conceptval considera un principio inamovible 1 que el significado dena palabra 0 de usa dracin puede Ser co- Aifcado a base de una serie Timitada de simbolos(v. gr. en forma fe una serie fnita de rasgos ditcretos del significado), el que se puede especificar a tepresentacion semanticn de una oracion por medio de un nimero fnito de reas. Este postulada dela finitad ¥ la delimitaion del contenido conceptual no es azbieatio, sino que ‘ele ha dado forma tenieado muy en cuenta ls bases que los l= iiss establecen generslmente cando analizan otros aspectos de ia estructura linguistica: sin tales bases diffclmente se puede in- {entardescribr el lenguaje como un sistema totalmente coherente significado estlistco y el afectivo Vamos # considerar ahora dos aspects de la comunicaion que ‘tin relacionados con a stuacion en que tiene lugar una expres. EI sosricano rstuisnico es Jo que un elemento de la lengua expres acerea de las citcunstancias sociales de su empleo; asl, podemos «edescodificar» el significado extlistico de un texto sla después de ‘due hayamos resonosid Ta exsiencia de eitintas dimensiones) 1 veles de so dentro del mismo idioma: reconocemor que algunas palabras 0 pronunciaciones son disesale, ex dere, que n08 maa fiesta algo acerca del orgen geogrifica o social del hablante; as! mismo, otros rasgos de Ia lengua nos informan sobre la telaclon social existence entre el hablante y el oyente, pues tenemos una scala de us0s estatuldos (por ejemplo, en un extremo estaria el castellano formal yliterario, y desde aqui se descendera hasta el ‘iro extremo constituide por a castellano coloquia, familiar e ht lus vuln), En un reciente estudio sobre el estilo del inglés (Crystal y Davy, Investigating English Style Unvestigaciones sobre el estilo de ta lengua inglesa)) se ha visto que las dimensiones principales de Ia variacién esilistica son las siguientes (he afadido ejemplos de las categorie de uso que se pueden distinguir en cada dimensin); A (asgos de estilo relativamente permanentes) Sanntaupa (lengua dl Se. dela Se. Y, de Se 2, ettera) Bao (el lengua de una eléngeoriica 0 de ua clase ‘rmngo (et lenguaje del siglo xv, ete.) 2 Geotey Leen B (2) ND. (habla, esritura, etc.) {) pasmiciactox (mondloge, didlogo, ete.) C (rasgas de estilo relatvamente transitorios) ‘Espuciatioab (el lenguaje legal, centico, publictario, et.) sanoo (lenguaje corés, coloquial, vulgar, ec.) Mooattbad (lnguaje de los nformes, de la conferencias, de Tos chistes, ec.) SINGULARDAD (el estilo de Dickens, el de Hemingway, et.) Aunque no es exhaustiva, esta relacin sefala algunes hechos| sobre la gama de diferenciacion estiistica que cabe dentro de un Solo idioms. Por ello, puede que no results sorprendente el que slo raramente encontremos palabras que tengan el mismo significado conceptual y el mismo significado estilistica; esta observacién ha Mievado a la gente affemar a menudo que alos autétios sini mos no exsteno: si entendemos la sinonimia como tuna equivalencia completa de efecto comunicativo, verdaderamente se hace Uy Fiethallar un ejemplo que refute esa afiemacion; pero es mucho mds ventajoso restringi et témijno wsinonimia» a la equivalencia de significado conceptual, para gue, asf, podamas contraponer los Sindnimos conceptuales con respecto de Sus divertor maticesest- listicos: corse (postico) domicilio (Formal, oficial) ‘caballo (general) morada (podtco) Samelgo (ere) ease (general) arte-arce (infantil) lanza iterati, bibico) iminuto (muy formal) trae (general) pequetito cologuia) soll largar (casual, jerga) | Ehiguitin (Coloqua, distectal) La dimension etlistic del wrango> es especialmente importante a J hora de diferenciar expresiones sindnimas. Ofrezoo un ejemplo en el que la diferencia de rango se mantiene a lo largo de toda una boracin,y se reflea tato en la sintaxis como en el vocabulario: (2). Soltaron una pedrada a los pols y nego se piraron con la pasta, (@) Después de lanzar una piedra ala poicia, huyeron con el di= Sens. s La oracién (1) podria ser emitida por dos maleantes que charlan ddespreocupadamente él robo un poco después; la oracién (2) pue- tde ser empleada por el inspector jee al hacer su informe oficial, pero ambas podrian describ el mismo suceso, y su base comin de Fgnifietdo conceptual se hace evidente por la dfiultad que para ‘alguiere entrar afiemar la verdad de una de esas oraciones Y negar, al mismo tiempo, la dela otra (vet p. 113) ‘i ampliamos un poco mas a idea de situacion lingistica, ve- emos que el Ienquaje puede reflejar también las opiniones y las oyente 0 st postura ante aigo de lo que etd hablando, El sox ‘cabo AFEcrivo, como se puede llamar a este tipo de significado, fe transmite a menudo explictamente a tavés del contenido con" cxptual © connotativo de las palabras empleadas. Alguien que sea Interpelado de la siguiente forma: #Es usted un tirano perverso y lun teprobo infame, y le odio por ello», ene muy pocas dudas sobre'lo que el hablane opina’de al; pero exsten otras maneras ‘menos directas que é:a de revelar nuestro parecer: por ejemplo, sraduando nuestras abservaciones de acuerdo con las normas de Coftsia. Asi, para conseguir gue un grupo de gente se calle po ‘mos pronunciar cualquiera de estas dos oraciones: @) Siento muchisimo intercumpires, pero me pregunto si ustedes serlan fan amables de bajar sus voces un poguito. (4) Calfense de una vee. Factores como la entonacion y el timbre de vor —fo que denom- raremos nocmalmente atone de voz»— son importantes tambien fn ext casos: la impresion de cartesian que prosuce (3) puede te- Sulla exactamente la contraria si se emplee un tono de sareasmo ‘mordag; igualment, Ia oracén (6) se puede trocar en una simple ‘roma entre amigos iatimos si se Ia promuncia con la entonacion de una amable petiién ® Bl significado afectivo es, en gran medida, una categoria para- sitara, en el sentido de que’ para expresar muestras emociones te- ‘nemos que contar con la ayuda de otras categorias del significado (onceptual, conotativo 0 estilsico) asi, aparece una expresion ‘emnoconal merce al estlo cuando, por elemplo, adoptamos un tono fncorrecto para expresar dsgusto (Como en la oracion (4) prece- dente), o también cuzndo adoptamos wn tono despreocupado para fexpresar cordiaidad. Por otta parte, hay elementos del lenguaje ereeniasporinales dl babant,foluyendo su acid para con. | | is ame ee de fancién seméatice " me El significado rettejoy el conlocativo Aungue menos importantes, hay otros dos tipos de significado ‘que suponen una interconeniém en el nivel lexico del lengua. En primer lugar, el siouncapo series es aquel qua se da en os caso de significado conceptual mille, c decir, csando un sen- tido de una palabra forma parte de nuestra respuesta a otro sentido, ‘Cuando oigo en un oficio‘eligioso las expresiones sinonimas The Comforter {El Consolador 0 Confortador} y The Holy Ghest (El Espiritu Santo}, que se refleren ambas a la Tercera Persona de ‘Trinidad, veo que mis reacciones ante esos terminos estén condi- cionadas’ por tos significados profsnos cotidianos de comfort Ibienestar, confort} ¥ ghost (fantasma, espirtal: The Comforter sugiere algo cdo y confortable (aunque en el contexto religioso signlfiea cel que da fuerza o aimoy), mientras que The Holy Ghost sugiere algo aterrador. Un sentido de una palabra pares, pues, easpary a otto sentido en Ia forma descrita solo cuando tiene un poder sigeridor domi nnante debido o bien a su rlatva frecuencia y familiaridad (como lene caso de 21 Esplhitu Santo) 0 bien @ It intensidad-de sus 430 iaciones; s6lo en poesia, que impone al leguaje una sensibiidad «levada en todos Jos espestos, podemos hallarfuncionando al sig- nifcado reflejo en unas circunstancias no tan abjertamente f6¥0- ables: ‘Are limbs, so dear-achieved, ate sides, Full-nerved till warm- too hatd to str?* En estos versos de Fuly [nuiilidad, un poem sobre un solda- ddo mucrto, Witred Owen emplea abjetamente la palabra dear tque- Fido, caro} en el sentido de wcostaatmente)>, pero también alude seis apres ene contest slobal del poem al sentido de ‘aqueridon + Traducde spovinaa: «Sonos mlemboe, tn itoamente eins, son lg coos / bene devi car dain demas tees de IroprBs spot wala a caelane le mates ease pies Iran dar Nel ent, os Los casos en que el significado refiejo se introduce por Ia pura fuerea dela sugerencia emotiva pueden ejemplificarse de ura ms- neta sorprendentemente clara por las palabras que tienen un signi- Ficado tabi; debido a su populaizacton con Tos sentidos relalo- rnados con la fsilogia del sexo, resulta extremadamente cifillem- plear términos como cépul, epaculecin, y ereccin en sus sent fos einoceatesy sin evocar sus asocaciones sexuales. Este proceso fe contaminacion por el tabi puede explcar la extinci, en tiem or pasados, del sentido de una palabra sin matices prohibitves Bloomfield ha explicado la susttucioa de cock leala, macho de ave), en el sentido de ave de corral, por roaster {gallo} debido & Ja influencia del uso tabi de Ia primera, y ereo que nos podemas preguntar si edpula no estd corriendo tna suerte parecida en la otualldad El siouricaDo contocarWo consste en Jas asociaciones que una palabra adquier al tener en cuenta los significados de ls palabras ‘gue suelen aparecer en su entorno; pretty [guapo, bonito, mo- wo, .} ¥ handsome (bello, hermoso} tienen en comin el sihifia- {40'ds “good-looking [ebienpareedon}, pero se pueden diferencse por la clase de nombres junto a los que pueden coaparecer © —pa- Fa usar el ermine de ls lingistas— conlacarsen: sil [chica boy chico} oman fnujer ower {Nor} garden Hardin) colour {color] village {pueblo} et. pretty boy ‘man fuombe} car eoche) vessel [bare0} ‘overcoat [abrigo} airlines fevion)| typewter {maquina de esribir} ee (> Naturalmente, puede haber coinsidencia en las clases de nombres: ‘handsome wontan ¥ pretty woman son dos expresiones acepables, hnandsome aunque susieren un tipo distinto de atrsetivo, debido precsamente ' las ssociaciones conlocativas de los dos adjtivos. Otros ejemplos pueden ser los verboe cuss sinGnimos tales como vagary deambu lar (as vaeas pueden vagar pero no deambulr), 9 tnbién, fembiar ¥ estremecerse (emblamos de miedo, pero nos estremecemos de ‘emocidn). No es preciso que todas las diferencias de coaparicién Dotencial se expliquen a base del significado conlocativo: algunas ‘Se pueden deber a diferencias esilisticas, y otras a diferenclas con- ceptuales: precisamente, Lo que hace que algunas combinaciones, ‘como «cabalgaba en 0 arreatres o iba subido en su corcebs, ‘scan improbables esque se combinan esos dstntos; por ota parte, Ia-aceptabildad de ¢El burro coma hero» confrontada con la de «I burro comia silencio» es un problema de compatibilided en el nivel de la semdntica conceptual (sobre las «restricciones select- ‘vas véanse las pp. 162-168) Sdlo necesitamos invocar la categoria ‘expocial dl significado conlocatvo cuando Ta explicacin no se rea- liza a base de otras catgorias dl significado: en estos niveles se pueden establecergenefaizacones, mientras que elsigalficado eon- Tocativo es simplemente una propiedad idiosinerdsica de determina- das palabras. [El significado asociatvo: un término sumario Significado relejo y significado conlocatvo, significado afectivo ¥ significado estifistico: todos ellos tienen més en comin con el ‘Sgnificado connotativo que con el conceptual; todes tienen el mis- mmo cardeter indeterminado y poco preriso en ts fijaion de sus limites, y adems, se prestan mejor al anisis hecho a base de es- ‘alas 0 grados que al que se basa en fa eleccin de una opeiin que, Por fuerza, excluya 2 las demas; todos ellos, por fin, se pueden fgruper bajo el rotula de sionicabo asociarivo y para expicar la ‘comunicsciin a etos niveles necesitamos valernos de algo fan poco ‘complicado como es una teorla easeclatoria» elemental de as co- nexiones mentales basadas en ta contgdidad de las percepciones ‘empiricas. Los contraponemos conjuntamente al significado con- ceptual porgue éste parece requerir la postulacién de unas inti ‘cada extrcturas mentale: que setn eapeciticas del lengusje y de fe ‘specie humana. El significado azosativo contene tantos factoresimponderabes ‘que s6lo se lo puede estutiar sistemdticamente mediante tSenicas rtaditicas aproximativs. En efecto, Osgood, Sucl y Tannen: ‘baum han propuesto un sétodo para! un andlisis parcial dal sig- Seer » nifeado asoitvo, que podemos encontar en el bro que po- ‘icaton en 1957 y que itularon ambiciosamente The Measie- ment of Meaning’ (La medion del slenficado}. Osgood. ¥ 538 olezasinventaron a tenea (asada en un spostivo de me- aicion stadia el Difeencal Semdntico) para orzanizar el sg- hiieado a base de un espacio seméntico multidimensional, ut Zando como datos los juicios de los hablates, que se regsraban de acuerdo con unas escalay vidas en siete grados cada unas ‘stat csalsestabanrotuladas mediante pares de adjetivos contra. Duesos tales como aleprerite, dura-lando,fentovdpio, de tl manera que una persiaa podia, por ejemplo, registrar en wna fica sus impresones sobre fa palabra gia de I siguiente mane vs estigadores descubrieron que lo realmente esencal parece reside en las tres dimensiones prin~ ciples, a saber: Ta evaluacién (bueno-malo), Ia potencia (duro- ‘lando) y te actividad (ectvo-pasivo); es claro que este metodo, ‘segin este brevisimo esquema, no puede proporcionar ms que ‘una explicaciOn parcial y aproximeda del significado asocativo: ‘parcial porque entrafa una seleccion de entre las infinitas escalas pposbles, las cuales, en cualgujer caso, podrian explicar el sign ficado ssociativo s6lo en la medida en que éste es explicable a base de aquellas; y gproximada debido al muestreo estadisticn, y porque una estala dividida en site gradas consttuye la division ‘de un continuo en siete segmentos dentro de los cuales no se hace dliferencacin alguns (un proceso paecido ate, por su tosquedad, fs ol dela division del especteo en siete colores primarios). Sin tmbargo, lo expuesto anteriormente no quiere decir que se degre Ja téenea del Diferencial Semantico en cuanto sistema para cuanti- ficar el significado asocativo: la ensefanza que hay que recoger 5 que, de hecho, el significado asociatvo sélo se puede estudiat Sistemdticamente’con unos instrumeatos tan telativamente poco Fins como los descrtos: no se presta a andliis precisos que st ppongan la eleccién rotunda de una alternativa ¥ unas estructures ide elementos segmentables de una forma ‘nica. ‘Otra observacion importante que cabe hacer acerea del Dife- rencial Semintico es que se ha visto que es itil en algunos campos os ote Leh de 1 Psicolosa tales como Tos estudios de la personalidad, la ‘anedicion dela actitud» ¥ Ia psioterapis, es decir, donde lo que fe'somiete a examen son las diferencias existentes care ls reac toner de lor individaos, ¥ no el eonjunto de reacciones que les on comtnes; esto corrabora lo que decia anteriormente reiién- dome al significado connotativa: mientras que el significado con- ‘eptual es una pare substancal del esistema comdn» del lenguaje ‘que comparten los miembros de una comunidad linguistic, el Signifieado asociativo es menos estable y varia de acuerdo con la experiencia de Ios diverss inividuos Et significado temitico La sltima categoria dl significado que voy a distinguir es el siouTicabo TEMATICN, 0 sea, lo-que se comunica gracias ala forma fen que el que habla‘ eseribe organiza el mensaje atendiendo a la ‘ordenacion, al foc y al énfasis, Por ejemplo, a menudo se aprecia, ‘que una oracion activa como (1) posee un significado distinto de Su pasiva correspondiente (2, aunque el contenido conceptual pacezca ser el mise: (La Sra, Bessie Sith concedi6 el primer premio (@) El primer premio fue cancodide por la Sra, Bessie Smith CCieciamente, estas dos oracones tenen valores comunicatves dis- tintes ya que sugieren contextos distntos: Ia oracién activa res- onde @ una pregunta implicita como «Qué ha concedida la ‘Sra. Bessie Smith?>, mientras que la oracién pasiva responde a lgo como «Por quien se ha concedido el primer premio?» 0 dicho de forma mas simple «{Quién ba concedido el primer pre- mmio?». © sea, (1) suglee, contrarlamente a Q), que Ya sabemos ‘quign es —quizi por una mencién previa Ia Sea. Besse Smith, ‘no obstante, se pueden aplicar las mismas condiciones de vera- dad a cada una: seria imposible dar con una situacién, que (1) describiese ala pefeccin y (2) nolo hiciese, o viceversa TE significado temético es ante todo una cuestion de escoper centre construclones aramatieales alternativas ask (8). Un hombre est esperando en fa entrads {(@) Hay un hombre esperando en Ja entrada (5). Se detavieron al final del pasillo (©) Ai final de pasllo, se detuvieron semtnce » (Me gusta muchisimo et queso danés (® Elaueso dands me gusta muchisimo (@) Bsel queso danés lo que me gusta muchisimo Pero el tipo de contraposicin en Ta ordenacién y en el énfasis, fepresentade por (I) ¥ (2) puede lograrse tambien por medios lixicor: por ejemplo, rvemplazando poseer por perfenccer (a): (10) Mi hermano posee Ia oficina de apuestas mis grande de Londres (11) La ofieina de apuestas mas grande de Londres pertenece ‘mi hermano En otros cago, Jo que desteca ta informacion en una parte de la ‘oracién es el acento de intensidad jsress y la entonacion, en vee fe la construcciOn gramtieal; ash, si a la palabra eécrica se le ‘dan (12) acento de ntensidad contrastantes 42) Guillermo usa maguinili eéctrioa (13) La clase de maquina que usa Guillermo es fe elética efecto que se logra es que la palabra que confine la informa. ‘én nueva resalte sobre un fondo consttuido por Io que se da por ya tabi (exactamente, que Guillermo usa maquinilla) Esta clase ‘de éafane se podria haber consesuido igualmente en castellano or una construccin sintéctice distinta, como (13). Todas las braciones anteriores agrupadas bajo una misma tlave tienen, evi- dentemente, en un sentido, wel mismo significado: pero, » pesat Ae ello, e prec reconocer que sus efectes comunicativos pueden spr alo nts Ya oe cada una no ser ual de apropada ‘mismo context. Fl significado proyectado yelsigaifiendoInterpretado ‘Ya he tratado los siete tipar de significado que habia prome- {ido al comienzo del capitulo, pero no quiero que se tenga Ia im= presén de que eto es un catalogo exhaustvo que puede dar cuenta Ge todas las cosas que pueda comonicar un elemento det idioma: slo son, en mi entender, las caleorlas mas importantes; pero fe podria haber aftadido, por ejemplo, otra categoria que corres pondiese a la informacidn fisiol6gica que se transmite en un acto Ae habia o de esrtura: la informacion aeerea del sexo del hablar te, desu edad, del estado de sus senos frntales, et « votre Lach ‘Cabe preguntas por qué he eludido hacer una diferenciaclin centre el significado mmovectano, es decir, e que esta en la mente de hablante cvando estd construyendo su) mensaje y el significado InTERPRETADO, © sea, el que se tranemite a le mente del oyente vando éste rece ef mensaje. Hasta aqut he equiparado el signi= Ficado en su sentido mas emplio con al wefeco comunicativon, y scomunicacion» significa normalmente.transferencia de infor- ‘macion desde un origen (a) @ un destino (a); ademas, cabria decir ue s6lo podemos afirmar que la comunicacién he tenido ugar feuundo sabemos reelmente que lo que habia en la mente de (s) haa sido transferido a —o resistrado en— Ia mente de (0). Todo sto es cierto sin embargo, un finglsta puede sentire con derecho 2 ignorar fa diferencia existente entre la intencin de un mensaje y-el efecto del mismo, debido a que su campo de interés es mas 2 estudio del sistema’de comunicacion en sf mismo que el buen © 4l mal uso que se haga de él; es deci, el Hingtista se aplica al estudio del aspecto semantico del Ienguaje que, se supane, es comin 2G) y a Wy ¥ eso ineluye, entre otras cosas, ef estudio de las ambiguedades y de otros aspectos del lenguaje (p. la variabi- lidad del significado asocativo) que son los que causa el dterioro ‘en Ia comunicacion. Pero la cuestion més importante es que, para Ia ingdistica, el significado es neutral entre el «significado del hhablante» y ‘el esgnificado del oyenten; y ello es enteramente jusificable sf se atende al hecho de que slo conociendo las po- sibilidades neutrales del medio mismo de comunicaci6n podremos averiguar las diferencias exstentes entre lo que una persona pre- tende trasmitc y lo que realmente transmit. Problemas de demarcactin ‘Una altima observacion sobre los siete tipos de significado. Siempre hay problemas de «demarcacién», y mas coneelamente, problemas relatives a la separacion del significado conceptual de las otras categorias mis periféricas; como ya se ha sefalado, la dificutad que ce presenta al delimitar el significado conceptual del connotativo, se presenta también en otras zonas fronteizs, por ejemplo, la gue existe entre el significado conceptual y el et Kisco: (1) Se ha echado la lave en e bosilo @)_ Se ha metido i ave en el bolslo Podemos afirmar que (1) y @) son sindnimas conceptualmente, y ‘que ia diferencia entre amas reside en el estilo ia oracién (2) 20 Sendaticn “ expresa nada especial, mientras que Ja (1) manifesta un habla ‘ologuial y descuidada). Por otra parte podemos afirmar tambien ‘que el cambio de estilo estéligado a una distineién conceptual: ‘char, en un contexto como elde (1), tiene una denotacién mis precisa que en el de @), y se podria definir aproximadamente como «poner descudada y répidamente>. La ligera anomalia de las oracfones siguientes apoya la segunda explcacién: 2% Sehha echado lentament I lave en el botsllo. 2 Soha echado cuidadosamente la lave en el Dolsillo (El asteisco situado delante de una oracion indlea, de acuerdo con una convencionlingistica, su inaceptablidad.) De hecho, Ia solucién que muy a menudo se da al problema e la deliitacin es concluir que los cuas sindnimos differen ea, al menos, dos planos dl significado, Podemos considerar, también 4 modo de ejemplo, un caso due se encuentra en fa Tinea divisor entre el signfieado concep: tual y el conlocativo, concretamente el de los verbos smile (sonra levemente (con los Isbios slo] grin [sonreit abiertamente(mos- trando los dieates)]. :Tienen estas palabras sigificados concep- tutes distintos, o To que las dstingue es, presizamente, Ia clase de expresiones con las que se combinan normalmente? De hecho, ‘as nadie dudaria sobre cud de los dos verbos debe insertarse en ‘The duchess ed graciously as she shook hands with her gusts Ta duquesa (sonrea) cortésmente mientras estrechaba la mano ‘asus invtadas, Gargoyles —-ed hideously from the walls ofthe building Las pérgolas (conten) horrblemeate desde Jas paredes del edificio La cucstin, sin embargo, es saber si tales diferencias conlo- cativas provienen de unos contenidos conceptuales y connotatvos distintos: por ejemplo, si grin se puede delini como una expre- sin facial mis clara, ids abierta ¥ ms hostil en potencia que la de smile, y que por esa razbn sea mis probable encontrara en el rostro de una gargola que en el de-una duquesa, Este es un caso cspecialmente complejo pues en é estén claramente involucradas las diferencias entre et sgniticado estilsco y el afectivo; de hecho, y como ha visto, ef significado afectivo es una categoria que feeubre en gran manera al estilo, a Ia connotacién y al contenido conceptual. 2 Geotres Leih Resumen ‘Ya que este capitulo ha introducido toda una sere de términos para nombat otros tanto tipos de significado, es justo que acsbe ‘on un cuadra sinbptico y un par de sugerencies pare simplificar Is terminologia Los siete tipo de significado saturicaDo concerTUAt. Contenido Tzico, sentido cognoseitive o de” notalivo, 2. sGuncaso | Lo que se comunica comovarivo| en vrtud de aquella ‘lo que se refiee et Tenguaie 3, Senmeapo | Lo que se comunicn ssmnismico. | sobre las. crcunstan- as sociales del uso el Lenguaje, scauncano | | * sericabo | Lo que se communica ova srverno. | sobre los sentient, me YY actitudes del que i" data oserbe 9 3 sovuicano | Lo que se comunin as semsio | meced a la Asctacion e Gon oto seo de | p> > stare, aa & soumcivo | Lo que se comunia EES enaccanvo| meres roiacton ras que ‘suelen aparecer en el gator etre pt 7 weaREAB TaD To que se comunica por la form en gue el mensaje estd otsa- izado respecto del orden y ol Enasis Semtecee a He empleado en este cuadro sevrio0 como una forma abre viada de significado conceptual» —o wiemificadon, en el sen. tido més esticto— y de ahora en adelante voy a ullizrio con toda libertad por sv mayer cleidad y comodidad. A su vez, para el trmino «significado» en su sentido més amplio, que abar~ ‘los siete tipos enumerados, es Util contar con la alterativa {erminolégica vation coutmecaTive,

You might also like