You are on page 1of 8
Dijk, Teun. A. van. (20 Siglo funciones del discurso (pags. 43-57). México: Estructuras y. |XXI Editores. MACROESTRUCTURAS SEMANTICAS J, TEMAS Y SENTIDOS GLOBALES DE TEXTOS En esta conferencia quisiera introduce una nocién poco uinsal en Ia linguistics, pero muy comin tanto {En la discsion cotdiana del two de a lengua, como en el extdio Tierrios ex 4 saber la noc de fen Después de leer 0 escuchar tn discuro, frecuente- mente nos ex posible {y a veces lo hacemos) salar dl tema fos fens de tse discarso, Tambien usamos términos como ansio, resultado e idea general, 0 Tocuciones. como’ lo inyportante/esenciat de. To que se dijo, Al uiar tales terminos, nor referimoe a ae gua propiedad del significado o cel contenido del Giscurto, Por lo general, no mos referiioy al sentido de las oraciones individustes, sino al el disurso como wn toda 0 de fragmentos iis 0 menos gra des, como, por ejemplo, pirrafos 0 capitlos del curso. Este tema del discurso (0 de Ix conversacién) se hard explo, por lo tanto, en términos de un Gieno tipo de estructura semantice, Puesto. que tales estructura semanticas aparemtcmente no se. expte- pletar de oraciones, hablaremor de. macroesiructuras lemanticas* Lae macroesructaras semnticas son la feconstruccin tebriea de mociones como “tema” © sumo” del discutso. Pata mejor entender la, no: cion de tema ode asunto, tometer algunos ejem pls: | “ ssctosinicrone areca (1) Meri exaba jugando con nueva pela roja en cl jardin de Bh eisa, A pesr de que su made te Habla advertido de" que virtctidad, eomeiad avivar le pelote conta In pared dela can, De repent, fa‘peota pegd en une de las-yentanes; el Wittio se rompié fos peacitos de vaio se disper Stow por todas partes : © Ear tatle no bo cise) as es que jugaron en el jimdin. Alentas Moria reboiaba Une pelots conta tina pared Pedro. jugabe con vino muecss en 'rinedn, Jeanito. conseuia torres de arena (8) Por fin Laura tba 2 hacer_un viaje en avidin, To: rmaron wn tax hasta el seropueris donde, desputs Ae" enseter sus otetos,pasarom al mostrar. pare fneregar sox maletas Tutieron, que paar fe paca de seguridad caminar hasta la‘ de espera, an tes de shorday el avin» Estos cuentos infantiles simplificados pueden enten- derse de varias maneras, pero la mayoria de Tos Tec- tores podsfa decitnos que el primero tata de!eémo ‘Marla rompe una ventana con una pelota”; el se sgimdo, dle “como jugeban unos nifios ‘en el jardin”, y el tercero de:“cémo Laura tomé un: avién”. Né- tese: que es posible decir esto del fragmento como un todo, y no de las oracfones individuales. Esta “alu sividad” (aboutness) de cada cuentito elo que ge- neralmente se llama el “tema” 0 el “asunto” del cuento, En marraciones literatias més complejas ha- Dlamos a veces de trama para denotar el contenido general del cuento. I siguionte problema es: gedmo podemos hacer ex: plicito el tema o ef asunto de un'discurso, dada la Secuencia de oraciones de ese discurso? Como respues- ta a-esia pregunta, quisiera dar una explicactén par- cial del hecio-empirico segim- el etal los usuarios de vwna lengua pueden “asignar” un tema o-asunto a Ia mayoria’ de Jos dliscursos. A veces Jo hacen por medid de producir un abstracto del discurso, el cual Tess ¥SESTIOS Chom EFS BE TH SHO 6 recoge los temas principales del texto en iin resw men. Mds tarde trataremos esios aspectos psicolégi- cos de In comprensién global de discursos. Aqui s6to queremos especificar 1as relaciones que existen entre Jas estructuras semanticas de las oraciones de un dis: so y la estructura semantica que hemos lamado “tema” o “asunto”. Como hemos introducido el tér- 19 téenico “macroestructura” para poder dar cuen- ta de este tipo de contenido global de un discurso, también emplearemos el de microestructura para de- notar Ia estructura Zocal de un discurso, es decir, Ia estructura de las oraciones y las relaciones de ‘co- nexién y de coherencia entre ellas. En la conferencia anterior explicamos. esto ulti- ‘mo, ¢s decir, 1a supuesta coherencia seméntica lineal de ‘un discurso. Ahora diremos que un discurso es coherente s6lo si es también coherenté en un nivel mis global, y que esta coherencia global se da en cuanto se pueda asignarle un’ tema o. asunto al discurso. En otras palabras, s6lo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso, pue. de decirse que ese discurso es coherente globalmente. Puesto que estamos todavia analizando el nivel del sig- nificado (y de 1a referencia), y por lo tanto ‘utiliza mos nociones semdnticas, tenemos que respetar el Principio semdntico bésico segin el -cual el signifi eado del “todo” debe especificarse en términos de Ios significados de tas “partes”. Asi, si queremos espect ficar el sentido global de un discurso, tal sentido debe derivarse de Ios sentidos de las oraciones det discurso, esto es, de la secuencia proposicional que subyace en el discurso.{En- los ejemplos de arriba, 108 qute Ios temas 0° los asuntos no son sélo pre. Gicados 0 participantes (por ejemplo, “tirar una pe- Iota” 0 “Maria"), sino proposiciones conipletas: “Ma. ria rompié Ia ventana con su pelota”, etc, Entonces, también hay que definir el tema de ‘un diseurso en términos de proposiciones. Para que quede claro que | f 4 aotoremncerunas sesibiioss CGonen" Ee no quiere sci qe bean tt tp ‘pt ticular de prepostein sino sélo que pertenccen 4 la tseoestrte ce tin ticuso j com ties sefinen tema of swunto. Asi ey que’él vinculo entre leis, en terminonenicon, una proyercion. se sintca’ (napping). Las reglas de la proyeclén mnantien se lamarin, se aga en adelaney macron las, iacen expla ia manera en que pete de jy el ina @ asa de un diseuao, por lo menos en tx semanien”(gramatical; en tn’ dele de la Ccmprensian cogooxctiva lel discuso, come, vemos, lay eos som sds complejae Para emostrsr que, lay macroetucuras son ne cesarias pars analiar coherencia-se un discus, Solvammos a examinat a ejemplo. (3) se In comferen: (1) Joan Tamé a Ia mesera'y pid una cervera, Para entender por qué este par de_proposiciones ces coherente, no s6lo debemos especificar que i la primera accién es una condicién posible y hasta nece- saria, para que Ia sigttiente accién se realice, y que fi] en las dos proposiciones el mismo. referente —Juan~ €s el participante, en este caso el agente, de Ins acciones, sino también que este episodio parcial como un todo forma parte del episodio més grancle de comer en un restauramte. Vimos en la conferencia anterior que un marco del conocimiento def oyente/ lector figura en. lu’ interpretacién del evento. En otras palabras, dado nuestro marco de conocimien- tos, podemos entender ef ejemplo (4) como. frag: mento de un yelato mis grande con el ten comia en un restau © algin equivalente Ast sncronnscas ” ce que las proposiciones no s6lo se conectan lineal mente la una con la otra, sino una secuencia cle elas debe estar relacionada de manera ms global. por medio de un “tema comin”, Se puede decir, incluso, {que la coherencia local depende de la coherencia glo- bal del discurse, Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice también que un discurso no tiene un solo te: (© asunto sino posiblemente una secuencia de temas © asuintos, que se expresan también en un reswwinen del discurso. Esto hace que sea posible tener temas ‘atin mis “altos”, de manera que se obtienen vitios nniveles le macroestructuras, cada uno derivado del nivel inmediatamente inferior, por lay mismas ma: crorreglas. De hecho, entonces, es posible tener un tema de un pérrafo, de una pagina, 0 de un cap tulo, ast como de un libro entero, segiin el nivel de ‘globalidad” que se escoja para caracterizar el con- tenido del discurse. 2, MACKORREGLAS Después de esta imroduecién més 0 menos inuitiva dela nocion de macrostracura, cendvemos que de: mostrar eon mas detille cOmo se derivan las macro tstructuras de un discurd, [Hemos supuesto que his fpacroestucturas. son también. proposiciones"y por To tanto es mecesaio tener reglas pars Ia proyeccon semantica que vineulen las propotielones de las mi Croestructurny textes com ha delay macroestrectt fs textuales{ Tales eglis se lamatin.snacrosregle que producen croc or funcion la fe Srentjormar, It informacidn. seminties, Delos cemplos de arriba, se ve que de alguna maners te hen qe reducir Ia informacion semntea: reducen tina secwencia de ¥ sola proposicién. Mas «elance « srtorstmveroRss sseANTIEds eremos que est clase de reduce de informacién Semiica es nevesaria pare. poder “comprener, af hacen y reproduc iseats. “Tambien caracte "sien de la tnacrorneglas er natoralera orgwmtea flora Al asignar una miacroproporicion a cierto frag. tmento de un iscuso, exe fragmento obtiene a Geren “unidad’y se converte en un fragmento. que puede dintinguire de otros fragmentos por el hecho Sinise seg ‘nfo epi po Imn ropropesicién, Ahora lor signiicades de Tas respe. tivas oraciones del fragmento “tienen algo en co- niin” porque tntos forman Ia base para In forma: ion de una macrepropodcisn, Las iversas miacrorfeglas son las siguientes: 1. surnesién ; - | Dada una secuencia de proposiciones, se suprimen todas las que no. vean presuposiciones de las propo siciones subsiguientes de la secuencia. mh cevenatizacion Daca una sectencia de proposiciones, se hace wi \cepto derivado proposiciones, y la proposicién ast construida sustitaye a Ia sccuencia original: si conernvocton Bue cic, reponse hace roposicion que denote e sma hecie denotado jor TeNetatiad de ta seeuencia de_propenciones, se Seattuye In secuenca original por la mucea. pre posiion Aqui no daremos la definicién formal especitiea de estas. reglas, Simplemente intentaremos._aplic las reglas a los ejemplos anteriores. $i. aplicamos la primers regl (a sumrsios) a la primera orseién de ejemplo. (1), vemos que podemos suprimir las pro- posiciones “ta pelota era nueva", “In pelota era roj 4 tal vez, “fella jugaba) en et jardin", porque esta Informacion ya no es necestia para, interpretar To que sigue del relat. Sin embargo, no. podcmos, se Primir "Maria ‘estaba jugendo con su. pelota", por que el reso. del discurto presupone eba informadn, En otras palabras, In printers rea nes dice que silo las proposiciones que’ son textunlmemte.pertinentes, en el sentido de que dexemperan um. papel en la inerpretacign de otras oraciones, debe figure en Ja deseripcidn de 1s macroestutura, Lo mismo osu tre con las otras propesciones que subyacen ‘en el jemplo (1), exeeptuando in pelota. peg en une de Tas ventanat" y “el vidrio se rompis®, Las propo: Siciones suprimidts denovan fo que generalmarte se Haman tos" dettfes det cuento, Por supuest tales detalles pueden ser importantes por otros motives (ver mis abajo), pero no fo son semanticamente para €l sentido global o para el tema del discuso: nuatro Felato no es sobre fugur en un jardin ni sobre lis casas y sus ventanas nf sobfe algunas mades. que ddan advertencias 4a hijo sino sobre-una nif que Tompe una ventana mientras. juega con st pelata Esta intuiidn, que ha sido en parte expliada por una macrorregta, se basa tambidn en muestro. cot. Simiento del mundo, del diseuso y de len diveros tipos de discurso (como, por ejemplo, un euento No sélo sabemos dintinguit to que es mis menos importante en el mundo, sino también, lo. que es Sulicientemente importante camo para relator, Fn seguida veremos «mo el tipo de! diveurso. deter na Ia aplicacion de las macroregla: To timportante en un cuento puede ser impertinente en un, proto foo policiaco que relata los mismos eventos, ‘Ea segunda macrorregh, In cestRasteacion, conocida: en ver de describe cada mito inv ‘mente, podemos hablar secillamente de “los nios” yen ver de nombrar todas sus diferentes acciones, Py acaorstmuerunas so4kwrers podemos decir que “jugahan” 0 Hamar aveowes com Tos que, jugaban. Esta. post tmplear nombres come superconjuntos de varios com Sos nos permite desivar del ejemplo. 2) Una pre posicin como "los nifos jgaban en et jardin". Es Iiteresante que en (2) este tema se expres en el dis fase misma. Tales expresiones (por ejemplo, or ioe se Maman expreone ut acon leas otuprcas, Desempenan una foncion. importante. en ta “comprension el disenso:_sefalan el probable ten del resto del fragmento de discurso, de modo tq ya no es necesario que e lector fo consruya, Una dex condiciones de in cvematiescidw e> que debe Ser minima: no se toman conceptos, generals arbi trariamente sino superconceptos inmetitos. Por 60 ho se proyecta el reato, (2) sobre la proposcion funas personas hacian algo". En ese caso el sentido Elobat wel tiscurso ys no teria To suficientemente e- Feaiico de exe disturo, no podefamos imerpre- ter To que sigue rel disenrso a have de informacion tan general, As, Ia resin mds general en an: to éoa ) otray tacrorregas e3 que no se puede primir informacion que formed presuposicones para Rrinterpretacion det resto del Nétese que la informacion eliminada tanto por medio de Ta surmasiow como en It cEMISALIZACION © imecuperable: es imposible aplicar lns-macrorre flaw al revs pava Megat de nuevo 9 as mismas pro- nes. Eh otras palabras, Tas macroestructorss Eptentta de esta manera definen wn eomjumto de dis fursos posibls, ex decit, de todos Tos scars que tlenen tan mismo tema. global. ‘Este-no es el caso com a Cerceraregla, 1a constavc adn. Gon ta derivamor wia_proporiién que im- plclamente tontiene la informacion asada en It otfencion ela repla, porque est. informacion for tit parte de maestro conocimiento del mundo, S2- Demos que Ta accion de tomar un avién implica Is across ss a ee eee coherencia lineal; enlaces condicionales entre he- re ore se sancnoesrmucrusas seaiicss aplicarse primero? Puesto que al hacer Ia consrnvc- Gin se requieren todos los detalles para obtener una Imacropropesicién, tal ver deberismos aplicar la re- gla de consrevccio primero. Esta regla extablece el po de episodio pertinente en ese momento, Des ppiés, podemos aplicar Ia regla de sUPRESWON para jinar aquellos detalles que ya no son pertinen- tes, ¥, Finalmente, podemos juntar a diferentes Thechos’ que. como un todo son pertinentes para el resto del discurso, pero _que pueden ser_in- ‘luidos en una sola proposicién generalizada. Y st {queremos resumir aun més un discurso, por lo gene Tal trataremos de aplicar la regla de la oxvenatiza- cién: en ver de decit “Laura tomé un avién para San Juan", podemos decir simplemente “Laura viajé 41 San Juan” 0 incluso "Laura se fue", segin el con texto en que la informacion resumida se neceite “Aunque las macrorreglas tienen. una naturalers ge eral definen princploe generaes de reduccin de informacign semintica, en Ia prictica no todo usua- Ho de una lengua eplicard las reglas de la misma manera, Intuitivamente sabemos que cada lector/ oyente encontrard importantes 0 pertinentes diferen- tes aspectos del mismo texto, segiin ta tarea, Tos in- tereses, el conocimiento, los deseos, 12s normas y los valores del usuario; éstos, en conjumto, definen el fstado.cognascitive contextual particular al usuario die una lengua en el momento en que interpreta el sta conferencia analizatemos mis esta res cognoscitivos. 3. MACROESTRUCTURAS Y_ SUPERESTRUCTURAS Arriba se dijo de pasada que [a aplicacién de las ‘macrorreglas puede depender del tipo de discurso. Es decir, en algiin disctso alguna informacion pue- MACROBSTRUCIURAS y- sbnEnusTAucronas 58 de ser mds importante © pertinente que la misma informacién en otro discurso, Esto puede implicar que resumiremos un relato de manera diferente que tun informe policiaco © una investigacién psicold- ica, Para comprender esta dependencia de la forma- cién de macroestructuras en el tipo del discurso, de- berlamos tratar de identificar las propiedades espect. ficas que entran en el andlisis de tipos de discurso. Quizis el tipo de discurso més conocido que ilustra esta interaccin sea el cuento. Aparte de las varies estructuras. textuales descritas en la primera conte rencia ~como, por ejemplo, secuencias de oracio- rnes con una coherente estructura proposicional sub- yacente con una macroestructura, ete el cuento ti ine, ademas, otro tipo de estructura: una estructura esquemética que Hamaremos superestructura® Una superestructura puede caracterizarse intuitivamente como la forma global de un discurso, que deline la ordenacién global del discurso y_las rekiciones (je rirquicas) de sus respectivos fragmentos. Tal super- estructura, en muchos respectos parecida i la “forma sintictica de una oracién, se describe en términos de categorias y de reglas de formaciin. Entre las catego fas del cuenio figuran, por ejemplo: Ja introduccion, Ja complicacién, Ia resolucién, la evaluacién y la moraleja.* Las reglas determinan el orden en que las categorias aparecen, Asi, el orden candnico (nor mal) de la superestructura de un cuento es el orden fen que acabamos de mencionar las categorias narra tivas. A la estructura de un cuento que se obtiene de esta manera se le lama esquema narrative 0 superestructura narrativa, Nétese que tal esquema fe mas 0 menos abstracto: todavia no nos dice nada acerca del contenido del cuento, sino sélo que cuan- do tas respectivas categorfas tengan algin contenido, su conjunto sera un cuento. También podemos con: cluir que un esquema narrative es mas 0 menos int ot ssncroesreucrunss sathnniess dependiente de la lengua, puesto que el esquema de tun cuento podria aplicarse a una secuencia de foto- grafias o de dibujos, Ahora bien, es obvio que cada una de las catego- rias narrativas impone clertas restricciones en cuan- to a las clases de contenido semantic que pueden representarse en cada categoria. Ast, la complicacién igeneralmente exigird, por ejemplo, la deseripeién de tun evento que es de alguna manera interesante 0 importante y que frecuentemente crea obsticulds en- tye el participante de Ios eventos narrados y sus metas. Asimismo, la resolucién consistird necesaria- mente en una aceién destinada a reducir 0 a eli nar por completo las consecuencias negativas, reales © posibles, del evento descrito en la complicacisn, Para nuestra discusién de macroestructuras es im- portante observar que estas restricciones superestruc- turales no operan en el mictonivel, sino en el ma- cronivel: por ejemplo, restringen tinicamente el sen- tide global de aquellos fragmentos del discurso que caigan dentro de una categoria narrativa. La intro: duecién de un cuento puede consistir en una larga descripcién de una situacién, pero es s6lo globalmen- te donde: opera Ia restriccién segdin Ia cual Ia intro- duccién debe ser la descripcién de un estado de algin tipo. En otras palabras, la superestructura solo organiza el texto por medio de su macroestructura; el contenido de las categorias superestructurales debe consistir en macroestructuras. En textos muy corto claro esti, puede que no sea posible aplicar las ma crorreglas, porque todo en el texto ¢s importante; en ese caso, Ja microestructura y In macroestructura son idénticas, y la superestructura esquemética no regiri fragmentos més grandes del texto, aunque pos:ble- mente afecte sus oraciones, ‘Vemos que en el primer ejemplo (1) es posible asignar una superestructura navrativa al disewrso. AS! las dos primeras oraciones del «iseurso, que pueden snctonstauerunas¥ SUFERESHRUCTURAS 65 eumine como “Mara esubu jugendo con at peo {ar pueden funclonar come la Ruroduccion, uien- tras Que ta werees oracign, reside como “Ada romplé Ie ventana con su pelot coniuira, Ia Complicacién. Be interesante que en ee cao, debido { qatualcan convencional le los eaquers marr. "a tector coperarh mis infortacion: quetrd ber como presigur el evento, que hard Maria, como Cr teucdonails madre, et De manera que nien- tras la mactoesructara organiza tnjeamente econ. tenida.globat del dscureo, una superesructira ee (Quematis ordenara ls macoproporiones eter Apart i cl discuso eh 0 no eo completo, al como he informacion x ecewrie para ena ia, respec ‘Wits catagory Tito quiere dein que Is eavuctora Sigsemften sonrels 1s formacion ‘le ln macropro poligones: Veremos. que en el modelo cognortivo Fel proceamiento del discuso ut aupersircturas oqulmdtieadeempefan una. funcion importante tao en la producclon y in comprension del to como en'au tlmacevumtcnte’ su reproducclon, Go tgquera organizer, de un manera, convencio nalmetie conoctla, In secuencia, (lolavia apenas ex tructurada) de macroproposilones. Puc que alge fas categorlas itn en up nivel mds alto que oat (por ejemplo, la introducciin de un cuento puede ser Geente durante todo el relat, que incluye la compli Tien y bn resoloeion) el exjurma puede tener unt Gurocida jenteguce gin Ie'cal sordenan las me Gloproposiciona que Forman el contenido” delet aoa Tro que-se ajo ariba respeco al cuento es vale tambida para elroy tipos de dcurso. Aste muchtt diecaracidaes confereneiay etc, tendrdn In cruel fr exquemdtcn de una “argumentacifa para Ia cual Grepine tales somo “promis: apoyo", "expl- cacti y eoncison” pueden ser pertiuente En tal caso pucate que les Eategoriayeaquemdticas de- | | oo AcRoesTRUerunas sEstiNTieAs pendan de las funciones pragmdticas de fragmentos Gel discurso, un cema que discutiremos en la siguien te conferencia. Hay que sefialar también que la for macién de macroestructuras, ast como la de super- estructuras, puede hacerse de otra manera, a veces hasta de ‘una manera desviada. Por ejemplo, esto ocus tre en Ia literatura por razones estilisticas, estrategi cas 0 estéticas (véase Conferencia 5). 4, COMENTARIO FINAL. Finalmente, debe seffalarse que Ia nocién de macto- estructura no es particular al andlisis y comprensign semanticos del discurso. AI contrario, sus. principios generales son pertinentes para el pracesamiento de in- Jormacién seméntica compleja en general. Por lo tan to, también podemos asignar macroestructuras ase. cuencias de fotografias (como, por ejemplo, en his torietas 0 en peliculas), y a escenas y episodios na- vurales. En esos casos también. suprimiremos, gene ralizaremos y construiremos informacién para obte- ner un “cuadro” global, un tema o una idea general del episodio o situacién completo (representado).. Asi es que las macroestructuras son esenciales en cual- quier modelo cognoscitivo que dé cuenta a la ver de la produccién y comprensién del discurso, de la observacién de episodios, de la participacion y la interpretacién de Ia accién y la interaccién, dela so- lucién de problemas, y lel pensamiento en general Es decir, constantemente tratamos de reducit y or genizar las grandes cantidades de informacién que tenemos que procesar (sea en Ia produccién o en la recepcién), y buscamos hacerlo por medio de Ia cons. wuccién de “sentidos”, globalmente coherentes, de objetos, de reluciones entre objetos, de series de he: chos, ete. Por tanto, en ia comprensién del discurso, Ih idea de macroestructura exptica el hecho de que counrame rina: %7 es posible wer y_desribir tos “miss hechos en thteents ives de especticdady ya con todo deer ile ya deeriblendo Caractere. progresvemente mis Slobales. Regreatemos a esto ya ots pinch pos cognoscvos del procesnmiento del teem en Ie canta confer,

You might also like