You are on page 1of 12
MAIRIAUX, Ph. Eta. (2008. Guide pour 6valuer et preven les "isqué: manutentions manuel, Fiche Identification des facteurs de risqué les la Manutentor:FIEARIM. MALCHAIRE, |. (2002). Diagntstco Participative de Riesgos Profesonales, Método Déparis. Bégica: Universidad Catéica de Lovina MALCHAIRE |. ( 2008). La estatega SOBANE, La guia de dllogo Dépars; ls gulas de Observacin y Andis rlatvas alos problemas musculo esquelétins y a los aspectos picosociaes. Gudad: Eatoral MALCHARE, | et coll. (2011). Csificacion de métodos de cealuacién yfo prevencén de ls riegos por trastomos musculo exquelétins. ETUL [NIOSH (1994). Work practices ide for manual iting. National Insitute for Occupational Safey and Health NORMA OSHA (1999). Occupational Safety and. Health Association, RODGERS, SH. (1992). A functional job analysis techniques” En: Occupational Medicine: Ste of the Art Reviews, 7, 4, 679.711 SURATEP S.A. (1998) Peril ergnémico integral del puesto de trabajo. WATERS, TR; PUTZANDERSON, V. y GARG, A. (1994), ‘Application manual for the revised NIOSH iting equation. Cincinnaty, Ohio: US. Department of Heath and Human Service, NIOSH libro: Promocre nr & le foluc Drevececicn oh la enpermeded au et Trakefo Soueded Goltmnbgiaue 'ediaine dy sg MODELO PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DEL ESTRES LABORAL Introduecién Fn Colombia los avances en el estudio del ests labora, ‘enmarcado en los factores de riesgo pricorocil, han permitido| un amplio desarola de tema, que va desde lo noxmatve, lo metodol6gico yl conceptual logrando quese cuente con un buen cena de conocimientas que fain su abordaje conceptual, I omprension de su muliausalidad y el diseho de metodologis ‘que faciltansuidenifcacén, mane y conto ‘Ahora bien, considerando que las patologas dervadas del cstiés se reconocen en Colombia 2om0 posibes enfermedades profesionales (Minis oe i Paoniccon Soca, 2009) y que So ‘manejo y conrllitrir de las organizaones se enmarea en los programas de salud ocupacional, pra inicar el abordae de este Captulo se hace indispensable reccrdar que en 1995 el Comité Conjunto de Salud Ocupacional O:NOMS defini que: “la salud ocupacional debe enfocarse a la premocitn y manteimiento del més alto ado debienestr fico, mental 1 socal de los vabsjadores en todas fs acypaciones ka Rlelogs Gin pecan en Gens de Recsnes Hanes 9 (candids CO. Braces de a apecexsn en uso Occ) clei Srgeaconaldels Unvenidod tee rears sc d's asad de Pcl, Cates de revives, y Censor empresa tal senaeladaQutosguredsco Arcbaye, 2012 -~PEEN : VRB -V70%-4 prevencién de dase salud causadespor sus condiciones ‘de abajo; la ubicaciény mantenimiento de los wabajadores fen st ambiente de tnbajo adaptado a sus capacidades ‘isioligieasy psiclogicas;y para resumir a adeptacn del trabajo al hombre, y de cada hombre su area”. La anterior defiicién, ciada por AcwieeVaasco, ACOs, Roowicucz, Meow.» Pozos 2008) implica, entonces, que para lograr e| mas ato grado de benesar fico, mental y social de la poblacién trabajdora, con la consecuenteadaptacin del trabajo Bl hombre y de ste as area, os elements dela promocin y la prevencion deben ear presentes en todas las acciones orentadas 8 manejo y contol de todos los riesgos ocupacionales,incluidos or supuestalsriegospscosciales, dentro de los cuales sobresale 1 ess, lo que leva implicit Ia necesidad de legar a consensas claros sabre lo que se entiende por promocién y prevencién para Ta adecuada proteccin del tcbajador. En este orden de ideas, vale la pena mencionar que para la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacén Panamericana de la Salud (OPS) Ia promocién de la salud en el lugar de trabajo incluye el deen de una sere de poltcas y el desarala de actividades en las lugares de wabajo, disefadas para ayudar a las empleadores y vabaladores en todos los nivees 2 ‘aumentar ef conrl sobre su salud y a mejorar, favoreciendo la produtvidad y competitvda de las empress y contibuyendo al ‘esaralla econémico y socal de es pats. ta defincén, igualmente citada por AcuuemViasco y cal. (2008), involuera la paricipacién de trabsjadores, empleadores Y ots actors sociales interesados en la puesta en préctca de iniiatvas acordadas en ‘orma conjunta para la salud y el bienestar de la fuerealaboral para lo cul se genecan principios fundamentals, en cuanto ala promaci6n dela salud ene lugar de trabajo, que incluye aspectos como: 4 El carter participative y empoderador. b) Lacooperacisn multsecoil y mukidisciplinar 108 La justia soca <) La sostenbilidad ©) Ecaréter integral de los progam. En respuesta alo anterior, para hacer vables los conceptos de prevenciény proteccin frente al eins labora, producto de una Tradecuada interaccién enue el inviduo yas condiciones que rodean su puesto de trabajo, que aumentan su percepeién de que las demandas de su entoeno speran sus recursos para manejarls, resulta de gran utlidad adaptar modelos de salud y levalos al campo orginizacional, dento de os cuales se logran enmarcat todas las accones que ealizan as eas de talento humane de las ‘organizaciones, desde una perspeetva deintegaidad, De acuerdo con Carnwncir y Coors (1998) la prevencién el eats representa un medio a par del cual una organizacén puede no solo reducr los costes producidos por una deficente Salud del trabjador, sino también lgrar mantener positivamente la salud organizacionaly la productvidad Segin Murmv (1988), ctado for los autores anterioemente rmencionados, para lagrar que ls organizaiones sean més efcaces se require la adopcion de modelos mds holisaspaalareducciin del estrés, que reconozcan la intracciin del inviduo con su ambiente de trabajo y su cultura, ror lo cual cualquier esvatgia digi a la prevencién y protein del tabejador necesita de ls combinacién de elements de prevencion primar (educién de las fuentes de esr), secundaris (gestion del ets) ytercaia (asesoramiento expert). Con base en lo anterior y tomando como referencia el ‘madelo propuesto por Carrwncer y Coors (1999), s presenta a continuacién una propuesta que gra arededar de la prevencin pimara, secundaria y terGatia, indicando les elementos y fetatepas que conforman eada una de estas etapas, 108 1, Prevencion primaria Seentiendecomoelconjurto de actividades queserealizan antes se que aparezcan los primers efectos de una enfermedad que, para el caso que nos concieme, esti directamente relacionadas fan el ests aborl. De acuerdo can Casrwnecty Coorer (1999) fa prevencin primaria hace énfass en ls ecuaciones sobre [os festrevores en el lugar de trabajo, eincuye Ia acuacinespectica a nivel de diagnéatico y prevencidn en aqualis variables que se Senominan esresres potecials. Dichos estresores, ale luz de los studios relizados, son ls mismos denominados “factores de riesgo psicasocil” (Skt, 2011), por lo que todas las aciones, tencaminadas a la prevencién del estrés laboral deberin estar ‘enmarcadas en el programa de factors de riesgo pscosocia Para lograr dicha prevencn a continuacién se describen los aspectos claves que debe consierar la organizacion para lograr ‘una adecuada proteccin rere al ests labora 1.1. Proclamacion y desarrollo de una politica de prevencin de riesgos psicolaborales DDeacuerd con los modelosde adminisracénygerencia moderna, «et marca axiligco dela organzacién se hace able a parr del dseno de politica, la cules representan el marco de referencia para la realzacén de lis aciones que desea emprenderasimismose deinen ‘como orientaiones generals > criterias para el uso y asgnacin de recursos y para las decsiones cue debern ser tomas. Toda paltica debe ini aspectoslaconados con “quése debe hacer, “cbmo se debe hacer" y “co se evalua lo quese va.a hace”. Lo anteriormente: mencionado permite concur que el inicio e la proteccin del trabaador y de la organizaciOn respecto a los efectos del ests labora iniciard con la proclamacién de una paitica por parte de la orgaiacion hacia la prevencin del ests, ‘pati dela cual se evidenciaré el compeomiso dela misma oon fa Salud fica, mental y scial desu claboradores, ls orentaciones generals la destinacign de recursos. 0 1.2. Ientifcacin de los factoresde riesgo psicosocial Para el desarrollo de la pltica hacia la prevencién de resgos Pricosociales la primera esratega que debe desallar la ‘orpanizacion ser aquella que le permit conta con informcin vida y confable acerca del esado actual de la salud de aus colaboradores, que para este casc se enmarcaré en la posible presentaciin de sintomatologja. aociada al esvés, asf como

You might also like