You are on page 1of 10
NIETZSCHE INTEMPESTIVQ: EL ARTE MAS ALLA DE LA ESTETICA Kathia Hanza Ubicarse hoy en la distancia para escudrifar qué pensé Nietzsche sobre el arte y qué tendria que decirnos ahora nos coloca, a mi entender, en el micleo de un pensamiento que él llamé “intempestivo” “Intempestivo” en la precisa acepcién que el joven profesor le planted a la disciplina en la que se habia formado y en la que, pese a agudos cues- tionamientos y otras ambiciones, debla desempefiarse. Escribe, enconces, catgado de esperanza y re epoca, -mpestivamente~ 6 decir, contra la Spocay de esta Forms para la epoca y oj a favor de una época venidera. En el terreno del arte, Vattimo ha planteado con lucider el horizonte indique la contraro, et in: F. Nietzsche, Samuliche Werke. Krituche Studienausgabe, y M, Montinari, Munich/Nueva York, Walter de Gruyter, lizo a cal efecto la abreviatura KSA, a continuacién sefalo e} sca primera cita proviene de la segunda de las Sobre el peruicioy la utlidad de la Historia para la Considoraciones vida, KSA 1, 247. desearfa enfatizar. En Nietsche sobre el arte €s cen la critica a la metal smpestivo™ pues ica y en la expl medida gue se radicatiza la ada sobre ella, La hipétesis de Vat convincentemente eudl es el se sememoracién del nexo 10 del arte como exceso significa ai, en una sacudida y una fuiditica apariencia y realidad. Tal exceso acontece como un ata- Ahora bien, en el el pensamiento de Nietzsche ‘co tiempo, pues justamente el hharia otea cosa sino explora Por supuesto mplo, que ance e reza cl titulo y sobre todo si tomamas en cuenta el nde lo reales insolayable, 3. C. Frecland, Povo zeta es arte, trad. M. Condor, Madd, Catedra, 2003, [NIETASCHE INTEMPESTIVO. BL ARTE MAS ALLA DE LAESTENICA ber obrado para el futuro, para nuestro tiemp que, al menos en el rerreno del ar La interpretacién de Vattimo o' sche sobre el ar 28 algunas cuestiones que son, en mi opini de asuntos concernientes a Sn entre vida humana, experi ica iden Recordemos que asi como Nietasche cuestiona via el arte la oposicién centee aparieneia y realidad, propia de la merafisica, también nos sugiere tomar como modelo al arte para reconocer a anima a la vida gozoso sentimiento de la existencia. Es cierto que al pla debemos cuidarnos de incroducir subrepticiamence una clave correria el ricsgo de distorsionar el pensamiento de Niewsche enrumbin- dolo en el cauce de las oposi nar, Pero también es legitimo preg nos concierne. escogidos, aunque su punto de accin fuese el de la sacudida de la barve- gl iq +a entre apariencia y realidad. sa responder a esta pregunta quisiera averiguar qué hay de incempes- juicio, también la distancia los aporta elementos valiosos para esclarecer su pensi~ co sobre el arte, a la luz de su ca empestivo. Mi tesis es que llo que Nietzsche rechaza de ambos modelos n rasgo clave de su pensamiento sobre el arte historicas de las manifestaciones a del arce como en la & [No es nuevo enfatizar que Nietzsche tiene una aguda conciencia de le radical historicidad de la experiencia humana, Perfilarla, sin embarg advirtiendo lo que Nietsche rechaza de los planceamiencos sobre no de Platén, permite aguzar la mirada a aquellas formas del exceso y de la nogacién hiposcasiada del sujeto y de sus roles que Nietzsche denuncia, como puede ap: atagque que, con razén observa Vattimo, realiza Nietzsehe contra la iden- tidad y la identidad del sujeto, debe verse asf ala luz de aquellos aspectos. ‘Quisiera comenzar planteando qué hay de intempestivo en el pensa- buscando una respuesta a por qué tuna Exética ni una Filasofta del arte, séficas cuyo objeto de reflexion s precisamente pese a que alo largo de toda su obra manifiesta un. vo interés por él. Vale la pena remontarse a la manera cémo ambas dis- ciplinas se ocupan del are para apreciar lo que Nietzsche no hace y cémo petfla su propio planteamiento. ‘Traigamos a la memoria el horizonte en el cual se inscribe k le la Bsdtica, como di en al siglo XVI. lay artes se han presentes la interioridad y el sen- 10 del entendimiento.’ La incretble (0 y sobre las artes, propia de eva comprensi6n de la creacién y de la timiento, opuestos al esclarecis todo el siglo XVI 4, Wease J. River, vou “Asthetik”, en Histrizches Worterbuch der Philerephi, Darmstadt, WG, 1971 ss. t 1, pp. 555-580. [NieT2scile rEMEESTIVO EL ARTE MAS ALLA DELA ESTENICA contemplacién artstica, inscrita decididamente en el dmbito de la subje- tividad.” Sobre ese trasfondo debe comprenderse la empresa de Kant, juzgamos la belleza natu fe pretendemos tna uni- 1 sensus communis com- porta, como se sabe, la auronomia de Ia Fstctice Frente a los campos en concurrencia del conocimiento o la moral Me interesa resaltar bajo este horizonte los rasgos del pensamiento “intempestiv ica, Lo que Niewesche no hace es p también a lo largo de su obra y sefialaré cémo son tomadas histéricamente por dis tampoco se une, Quisiera_simplem: ‘teoria” 0 una Filosofia del arte. ime a su principal mentor en la Lecciones sobre Ln estttica del siglo XVI, tral. F. Carpillo, Madtid, Cabot a Belleca y verdad. Sobre la en trad. V. Jarque Soriano y C. ‘Terrasa 0 reine textos de A.G. Baumgarten, Ji. Winckelmann, M. Mendelssohn y J.G. Hamann. 6. Ch. 1. Kant, Kite der Urtelskraf. Werkausgate, Tomo X. od. pot W. kamp, 1968, §§ 1-22, p. 40 19 verdadero de siste- mética que especifique con la mayor precisién posible los muchos aspec- tos con representacién sensible de fa idea. +4 precisamente en su ambiciosa exposicién sistema ‘A todas luces puede apreciarse que ni la empresa de Kant ni la de Hegel calzan con la manera como Nietesche se ocupa del arte, Lo que le falta 0, mejor dicho, no busca en absoluto, es el intento por legitimar un deter- 1ado mbico de la experiencia o de desplegarlo en un sistema, A con- rapelo de ambos modelos s y una esteate- gia que oscila entre, por un lado, asumir radicalmente que toda experien- cia humana debe verse bajo la clave de lo estético, por ejemplo cuando sostiene que “sélo como fenémeno estético esté justificada la existencia del mundo”! 0 “se vuelve tolerable”,” 0, por otro lado, cuando intenta esclarecer de modo fragmentario y parcial las manifestaciones de lo esté- ico en obras, artistas, pt

You might also like