You are on page 1of 18
GENESIS Y DESARROLLO DE UN HECHO CIENTIFICO. ANALISIS A LA LUZ DE SU CONTEXTO HISTORICO Por: Jorge Antonio Mejia Introduccién EI semesire 90-1 desarrol, con un grupo de estudiantes de Filosofia y de Educa- ion, un seminario sobre la obra epistemoldgica més significativa de Ludwik Fleck, Génesis y desarrollo de un hecho cientfico. Esta lecci6n inaugural tiene varios objetives, el primero de ellos es poner en circulacién en nuestro medio las ideas més importantes contenidas en la obra Fleck, autor polaco, pricticamente desconocido en el mundo hasta hace poco tiempo. El segundo objetivo es utilizar su trabajo como ocasién para proponer ‘una renovacién de la historiografia sobre el positivismo légico 0 neopositivismo: dispo- ‘nemos en nuestro medio de una visién simplista sobre el significado de este movimiento para lafilosofia de la ciencia contempornea. En esta visin el positivismo aparece como luna propuesta bastante escucta y reducida a la propuesta logicista. Sin embargo, en sus ‘comienzos el positivismo fue un movimiento iustrado, bastante rico en su discusiGn y bastante ambicioso en sus objetivos. Flos trascendieron la dimensién meramente cog- noscitiva y propusicron, incluso, un horizonte ético como el que aparece en la obra actual de Paul Feyerabend, Quiero mostrar esta riqueza como fuente de muchas de las discusio- ‘nes que contemporéneamente han hecho cambiar la denominada received view positivis- ta. Aunque Fleck no fe un miembro del Circulo de Viena, éste, y las discusiones que origin6, hicieron parte del contexto préximo del trabajo de Fleck. El tercer objetivo es ilustrar 1a grandisima influencia que tuvo el trabajo de Fleck sobre la famosa obra La ‘estructura de las revoluciones cientficas de T. Kuhn. Si bien fue Kuhn quien rescats para la memoria contempordnea a Fleck, su obra no contiene citas detalladas del trabajo ‘en mencién y debe més de una categoria o més de una herramienta de andlisis al trabajo del polaco. Quiero, en este sentido, mostrar los conceptos analiticos! de Fleck incluso a ‘veces como preferibles a los de Kuhn por ser no solamente més sugerentes sino ademas ris estétcos. El cuarto, y dltimo, objetivo es hacer algunas reflexiones a partir de la propuesta fleckiana. 1. Me esioy refiriendo «as herramlantas de anil que acafa uns detrinada Glosfa de la ienia pare rmanipularel universe de datos emplicor en el cal ve move, Uilno Is comparaci de berennizntas de nSlisis pero podria hablar de eategorfas violentando wn poco el tendo original arintatic pero haciendo fntender que ae tata de las baer de usa uxonomla. 0 de formas simples ai siguiera la denominacioo ‘rains, o hasta de conceptoranalitcs para bucar una denominaciéa mds new. 0. Biografia de Fleck Nace en Lw6w (Polonia), en 1896, en una familia judia dedicada a los negocios. Estudia medicina en la Universidad Jan Kazimierz. Mantiene una especial dedicacién a a microbiologia y a la investigacién. En 1921 asume el cargo de asistente de la Cétedra de Biologia en la Facultad de Medicina de Lw6w. Trabaja durante un perfodo en el Instituto de seroterapia R. Kraus de Viena (1927). En 1941 es hecho prisionero por el ejército nazi, Como tal pasa por los campos de concentracn de Laakoon, Auschwitz y Buchenwald, En 1945 es nombrado director del departamento de Microbiologia médica de la Fac. de Medicina de la U. Marie Curie-Sklodowska. Muere en 1961 en Ness-Ziona, Israel. En Ia escuela de filosofia de la Universidad de Lw6w estuvieron, continuando la obra del maestro K. Twardowski, los fildsofos de la ciencia K, Ajdukiewicz, W. Tatarkiewicz, T. Kotarbinski y J. L, Lukasiewicz. Puede sospecharse la vinculacién de Fleck con las tesis del Circulo de Viena por la relacién intelectual entre las uni- versidades de Lwow y Varsovia, ya que esta dltima estaba muy ligada a las discusio- nes del Circulo. ibro: Génesis y desarrolio de un hecho cientffico apareci6, escrito directamente ‘en alemfin, en 1935 (poco después de la Logik der Forschung de Popper (1934), a la cual cita en la bibliografia), solo se imprimieron 640 ejemplares y de ellos se vendieron 200. Se hizo famoso solamente en 1962 por la mencién de Kuhn en el prefacio a La estructu- ra de las revoluciones cientficas®. Kuhn escribi6, ya més recientemente, la introduccién ala traducei6n al inglés, que aparecié en 1979. Pero fuera de esa mencién general en el Prefacio de Kuhn [1962], no menciona detalles y Génesis y desarrollo de un hecho cientffico no aparece en las notas al pie ni en la citas. El uso que Kuhn hace de los cconceptos analiticos de Fleck es casi un caso de criptomnesia’. 2, “Ewe ex ipo de explorcién formit que pemite Ia Society of Fellows y alo por medio de ella pude excubrir Ia monografia cai desconocida de Ldwik Fleck, Easehung und Eniwiclung einer wissen. ‘haftchen Tetache Basles, 1935), un ensayo que aatcipaha muchas de mis propias Meas, onto Gon una ‘bvervacié de oto Junior Fellow, Francs X. Suton, a obra de Feck me hizo comprender que eas deat podlan necesitar ser esabecidas en la socolota de In comunidad clenifia. Aungoe los Jectores esoo- brieran pocas referencias en el isto a esas obras 0 convertacines,etay en deida con elas en muchos mds aspecios de los que puedo recordar 0 evaluar hey”. KUHN (1962) p 1-12. El wubrayado x mio. ‘3. El tema dela criptomnesia lo he conocido por converssciones con el colega Eufrasio Guzmén sungue 104 propésito del ato de Fleck y Kuhn. Sin embargo en ests relacién ex bastante pentinent, Véase la siguiente cit: “La pricologta hu endiado un fenémeno que 1¢ denomin criptomnesia,témino posi- ‘lementescufado por Théodore Flaumay, que se refiere 4 un hecho muy conocido pot Joe magnetiadores © hipmotsas del « XIK. Durante el trance hipnGtico -evribe Hen 10 1. El sentido de ilustracién vigente en el proyecto del Circulo de Viena. La tendencia iluminista y su perfil ético. Huellas en el manifiesto del Cireulo de Viena: Son varias las partes que revelan en 1 manifiesto de 1929 la tendencia ético social que alimentaba gran parte de las discusio- nes de los miembros. De ellas he seleccionado algunas que me parecen bastante signifi- cativas: ‘Casi que simulténeamente con Mach desarrallé wo actividad en Viena #u evetneo {y amigo Josef Popper-Lynkeos, [1838-1921]. Ademés de las innovaciones en el eam Po fsico-téenico cabe mencionar aquf mus Vastas, aunque no sisteméticas, reflexio- ‘es flosficas (1899) y nu plan raconalista de la economia (aligemeine Nahrpflicht, 1878). Se dedics conscientemente a la causa del espritu thumininta, como Io testi: ‘monia con claridad ea libro sobre Veltaire™ ‘lleaberger en su exrocdinaro enudio The Discovery on the Unconscious panic: larment bajo la forma de rgresin hipaa, un indviduo puede haere] ecuato de rmuchor hechor que m1 ser consiesle normal he olvidado compleumerte”. “Noe verdadera memoria eipca es, por lo tnt, intnsarenie ms amplia que musta me: smoria conscinte” (ft. ELLENBERGIR, Henn. The Discovery of the Unconscious [New York Basic Books, In, 197, p. 170], Ours pruchas de este fentmena han sido ‘bservada en lot suis, en lot etados febrile y en eras condiciones trea. Rouroy emout que las novelas de I imagioacion subliminal de su medium Heine Seih 20 tenlan nada que ver con supuesioe recuerdos de vidas anteriores, tno con “Ia mémcire sobconscenie de Ia vie peta”, Jo cual explicaba “Veppariion sommumbulique de ‘hover ttalementoubies(.) de Mile. Smith en von Gat de veil, mais dont origine ‘for bien pu 4 ncher dacs lea recoimeinconna de a8 vie Golde Vecars, covers fons, ee)": [FLOURNOY, Théodore. Des Ines @ ln plane Mars (1900). Pars: El. tions da Sel, 193, p. 233) La criptresia ha contibuido a explicacin de certor eases de mpoestos plagie tenon C-G. Jang descubrié too un pare del Zarath 17a de Nieaache qu tenia na exigen en el curtovolamen de ns Blter vom Prevrt, a revista de Jotinas Kemer que sabamos que Nietache ly6 atentaments ena jovertad LUNG, C. G. Zur Prycholonie wd Pathologie sogenneneroceulier Phinomene (1902) Ea: CW. Londres: Rouledge and Kegan Paul. 1970, pp. 82-84) ‘Mochos tre caos de “peeudoplagios" han sido reconociés yextudiados desde Jung y se ha lepado a i conlasn de que iets ators son ms propentos Is erptone sas que oto. Nietzsche, segin Lou Andreas Salomé, deriv tas la subsanca de Ge sealopla dele moral de coavericiones mantenidas con Pl Rée, quien Je bab exien- samenie al futuro autor de Ecce Homo de aut conorpcione. Nietache Jo etuchs ‘entamente,convnis lot penmintor de Rée en ayes, ae ovid6 de taberlo hecho y més tarde se mosis host hacia Rée (Cir, ELLENBERGER, Hen P., ibid]. RIVERA, Francisco, Malcom Lowry: El etero adolescent. En: El mismo ate. Ene el silencio ya palabra, Carneas: Monte Avila Editores, 1986, 4. HAHN, Hans: NEURATH, Ouo: CARNAP, Rudolph (1929]. La Concetione Scentfca de! Mondo. 11 CCircolo di Vienna, Bari: Later, 1979. Ta. Sand Tognoli Paar. p. 66-67 En sts, y Is siguientes tas de ente texto la traduccin al eastellano ex may até Recha del radccin talians. u Entre los puntos de convergencia de los miembros del Circulo se mencionan: ~Positivismo y empirismo ~Fundamenios, objetivos y métodos de la ciencia empirica, ~Logistica y su aplicacign a la realidad ~Axiomética ~Eudemonismo y sociologta positivista (en €1 se habla de Popper-Lynkeus, Comte, ‘Marx y Feuerbach entre otros), De la personalidad de Josef Popper-Lynkeus existen otras referencias que no perte- necen al Circulo pero nos corroboran por qué el solo hecho de citatlo como simbolo de luna forma de trabajo es bastante significatvo, “Popper-Lynkeus fue més que un brillante ingeaiero y excritor. Una de aquellas raras personalidades que representan la conciencia de una generacién. Not inculeé fuertemente la iden de que la tocedad es responsable de In suerte de cada individuo {y nos mostré oémo este deber social puede traducirse en reslidad. La sociedad y el ‘entado no eran fotiches para él; él mubordins el derecho de ellos para exigir ol scrificio del individvo dnicamente a su deber de proporcionar « los individuoa los ‘mediow para un desarrollo arménicn™ ‘Veamos ahora otra cita de! manifiesto que confirma la copresencia de las tenden- ias cientifistas-logicistas y la orientacién social propia del iluminismo, “Aunque no se consideren entre los amuntos discutidos més directamente al interior {el Circulo, también lo problemas de la vida ae afrontaron con notable identidad de visiones. Ello se conecia con Ia concepcién cisntifica del mundo en un modo més orgiénico de cuanto, a primera vista, puede aparecer bajo el perfil ‘teGrice. Ast, por ejemplo, el interés do fronts 2 una nueva organizaciéa de las condiciones econémicas y sociales, de un equipamiento unitario de In humanidad, de ‘uns reforms de In escuela y la educacién, trangparenta un nexo fntimo con le ‘concepeida entifica del mundo". La cita siguiente muestra, atin més claramente, que no era el logicismo el fin ‘itimo del movimiento vienés. Aparece claramente la bdsqueda de una cultura cientifica ampli, la militancia social por una vida mejor y el deseo de lograr Ia mayor cobertura posible respecto de la poblacién: smeate sobre ella incumbo Ia amenaza de hchas severas y hostilidades, pero hay muchos que, respocta de la situacion socal presente, en vet de desanimarse esperan ‘5. HAHN, Hang; NEURATH, Oto; CARNAP, Rudolph (1925, p68. 6. EINSTEIN, Alben. de « opinion. Torino: 1965, p. 78. Ciado por TUGNOLI, Sandra Traductor y ‘toa de las nota y l comentario prelminar de HAHN; NEURATH; CARNAP. [1929] p. 67. 17. HAHN, Hane; NEURATH, Otte; CARNAP, Rodoiph (1925) p. 71. La negril mia, 2 ‘on fe e1 desarrollo posterior. No todas loa soguidores de Ia concepcién cientfica del ‘mundo se revelardn efectivamente como combatientes: slguoos, complaciéndose en ¢l aislamiento, conduciran tuna existencia spariada sobre las heladas vetas de la logica, otros, quizas, rullaréa incluso ajenoe al contacto con las mass, deplorando In inevitable Danalizacién del trabajo divalgative. De todos modos, también mu obra certé dostinada « insertarse en cl proces histérico, Nowotros vemos cimo, en medida ‘reciente, cl espritu de la concepcién Gentfica del mundo atraviess laa formas de la eetivided personal y publica, do la instruccién, de la praxis educative, de Ta tarquilectura, af como contribuye a promover la organizacion de la vida econémica Y socal sogtn principice racionsles. La concepcién elentifica dal mando esté al servicio de la vida, que la recibe™ Podemos preguntamos, finalmente, si hay alguna ligaz6n entre esta perspectiva 4ética y una sociologia del conocimiento con la orientaciGn que hoy es coriente. Y si ‘aceptamos algiin tipo de vinculacién entre una y otra deberemos aceptar también que no son mutuamente excluyentes la concepcién original del Circulo y la de Fleck 0 la de Kohn, 2. La biolégico ‘Un segundo tema importante para cambiar la received view, deshaciendo las muti- Jaciones que produjo, es el papel que jugé 10 biolbgico como modelo de conocimiento ‘por lo menos desde Mach. Rescatar este aspecto permite hallarfiliaciones interesantes: ya no de Kuhn con Fleck sino de Popper y Fleck con Mach y con la discusién inicial del ‘Cireulo. Y asf ya no aparece tan repentina la aparicién de la epistemologia evolucionista ‘que tendria continuidad temética con e! movimiento vienés. ‘Aunque el patrén de la filosofia de la ciencia del Circulo fue, en forma dominante, Ja logistica, en Ia discusiGn inicial fue evidente también la consideracién de un patron biol6gico, El biologismo del Circulo erm un gen recesivo que no desapareci6 de las posibilida- ‘des de juego sino s6lo, y momenténeamente, del fenotipo. Hubo la tendencia a identificar ‘después al fenotipo de ese momento como el genotipo y ahf se creé el equivoco que ha sobrevivido en la historiografia hasta nosotros: la visi6n exclusivista de un Circulo de Viena logicista. La cftedra de Mach en Viena se fund6 expresamente para él en 1895 bajo el nombre de Cétedra de flosofla de las ciencias inductivas. Mach tenta entonces $7 afios y Ja conserv6 hasia su muerte en 1902. Lo sucedié Ludwig Boltzmann quien la tuvo hasta 1906. Después vino el psicélogo Adolf Sthr, de 1906 2 1921 y luego Moritz Schlick, el fundador del Circulo, quien la tuvo de 1922 a 1936. &. HAHN, Hans, NEURATH, Ot: CARNAP, Rudolph [1929p 98-99. La negra es mia. B Manuscritos de las lecciones de Schlick en 1927 trabajan el tema de las relacio- nes entre fisica y biologta, Posteriormente el tema aparecié en las lecciones de 1932- 1933 y en el semestre de verano de 1936, El texto que se posee no es completo y los ditores han debido remendar algunos parégrafos alusivos al problema? pero 1o im- Portante ahora es consiatar que Schlick trabajé el tema en sus seminarios no s6lo una sino varias veces. Enel cap. II del manifiesto se insiste explicitamente en la diferencia entre el positi- ‘vismo anterior y el nuevo. “Un tal modelo de anélisis Ldgico os lo que distingue eaencialmente al nuevo empi- ‘iso y positiviamo del anterior, qu estaba orlentado en wn sentido bioldgico-psico- Sogo". ¥ en In pg. 76 se comprendo, cuando se asignan las dos carcteristicas principales de la concepcién, empiricidad y logicidad, que ella contents ens! tenden. ‘ins contradictorias, Al mismo tiempo que la promesa de la I6gica como modelo de la ciencia estaba la promesa de la biologia,representada por Ia teorfa de la evolucign de las especies en su versiGn darwiniana. En el manifiesto se aprecia ya una casi total inhibicign de esta segunda componente de la iustracin del siglo XIX. El Cfreulo de Viena tuvo tanto la tendencia ideologizante logicista como su com- plementaria, la biologista darwiniana, que se remontaba con claridad a la obra de Mach ero que no alcanz6 a tener consccuencias ideologizantes porque no se perpetud como Dropésito generalizador. En el manifiesto s6lo hay huellas de la primera, la logicista, y «sta tendencia se vio reforzada poco a poco a medida que fueron apareciendo las versio- res de la historia del Cireulo elaboradas por sus propios miembros. Es posible hacer un seguimiento minucioso de la influencia de Mach en la obra de Popper, Schlick y Fleck. Especialmente en los temas biol6gico-psicol6gicos. Hay huellas claramente perceptibles en Die beiden grundprobleme der Erkenntntstheorie donde 6 referencias a Mach tienen que ver con su enfoque bioldgico-psicoldgico. En la Logik der Forschung de Popper hay una pequefiacita que habla de 1a selecci6n natural de las teorias: “Blogiows 1s teorfa que se mentione mejor en le competicién can las demés teorias, la que por selecoién matural muestra ser més apta para eobrevivir, y éata serd le 9. Se-puedehallar referencias al aanto en Ia tnduciém italiana de Grundaige der Notwphilasophie (Esbo20 4 una flotota e a natura) Ea: SCHLICK, Morir Tra realismo e neopoiivismo, Bologa: It Mui- 20, 1974, p 232 10. HAHN, Hans; NEURATH, Ous: CARNAP, Radalph (1929). p. 75-76. 4 que no solamente hay® resiatido ls contrastaciones més cxigentes, sino la que vea, ‘te mismo, contrastable del mode mas riguroso"". Pero vayamos a Fleck para encontrar en su obra formulaciones que mos harén pensar claramente en el uso machiano de la biologia como analoganle ejemplar del ‘conocimiento cientifico. ‘Aparece la expresiGn, de claro contenido evolucionista, “mutaciones del estilo de pensamiento”. El descubrimiento es una mutacién del estilo de pensamiento. (En un subtitulo que en la traduccién castellana aparece como “cambio del estilo de pensamien- 10) 13107, Ademés: “Por tanto, todo descubrimiento empirico sslo puede concebirse como un comple- mento, como un desarrollo 0 como una evolucidn (transformacién en la trad. caste- sna) del estilo de pensamiento"139e LLuego el calco de las categorias biol6gicas se hace més evidente cuando se habla de fisiologia del conocimiento en comparacién con la fisiologia del movimiento. Ello implica la comparacién del conocimiento con la dinémica muscular. Desgraciadamente en la traduccién castellana no s¢ refleja el paralelo pues se cambiafisiologta del conoci- miento por operacién cognoscitiva. “Bate ejemplo ilustra espléndidamente de qué modo le persistencia de los sistemas de opinién que ae preaentan como tatalidades cerradas pertenccen en un modo indiapenaeble a la fisiologia del conocimiento[operacion de cognicion? 77, Y un poco mis adelante esté la comparaciGn explicita de las dos dingmicas, la muscular y Ia cognoscitiva. Hay una analogia con la fisiologia del movimiento por la necesidad complementaria de movimientos ¢ inhibiciones: “Los fonémenos de la fisilogia dol conocimionto [operacién cognosctiva] son si: ailares a los de Ia fisiclogia del movimiento: para mover un miembro, un sistema completo, denominado mioestdtico, tiene que permanceer inmévil para procurs Ja nocescria base de fijacién. Cada movimiento consta de dov provesos activox: ‘movimiontos ¢ inhibiciones. A esto corresponde en la fislologta del eonocimiento Toporacién do cognicidn] una determinacién directa y orientads hacia una meta y 11, POPPER, Kat R. [1984] Le Lésica dela Ivestigacign Ceniica, Madd: Tecwos, 1967 . 103 12. La forma de caren adelante el Ubro de Fleck uiliza el nimero de lappa del edicén caeaney una letra que coresponde al pla. Ax 178 es gual a “El primer pho del pigia 117". Cuando sabre pplgina con un pire qu e+ contiomaicn del stimo de la pgina precedente 4 tna elxegmento como primer parafo dela nueva, 1s ‘una abstraccién de todo lo que Ia contradiga. Ambos procesos son complementarios ‘ inseparables® 772. Aparece también en Fleck otra constante machiana: la insistencia en la necesidad del error para avanzar en el conocimiento: “De evta forme el descubrimiento exté ontromesclado inseparablemente con al ‘error. Pare reconocer uns relacida ve tienen que malinterpretar, negar y paser por ‘hte muchas otras” 77. 3. Conceptos analiticos novedosos en la obra de Fleck 3.1 Hecho cientifico En contra de la concepcién tradicional, en la cual el hecho o factum es algo absolu- tamente independiente del sujeto y base de la objetividad cientifica, aparece en Fleck la olémica, muy apoyada en los desarrollos de la psicologta de la forma (Gestalt psycholo- sie), Contra esa supuesta impenetrabilidad del dato. El solo titulo del libro revela ya la intenci6n cuestionadora: a quién se le podia ocurrir, dentro de la posicién clésica, que tun hecho era algo con génesis y con desarrollo? “2Qué ex un hecho?...lo fo, lo permanente, independiente de la opinion subjetive del investigador, o contrapuesto « In transitoriodad de las teorfas. Es la meta de todas las ciencias. La critica de Jon métodos pars eatablecerlos constituye el objeto de In teorfa dol conoeimienta” 43, Mis bien lo que sucede es un embotamiento de nuestra capacidad de evaluar las formas de conocimiento: “Ademés, hemos perdido la posibilidad de conseguir un conocimiente critien del ‘mucanismo eognosctivo y damos por sentado el hecho, p. els de que la persona ‘pormal tiene dos ojos. Este mecanismo se nos ha vuello tan evidente que no nos resulta problemético, no sentimos ya nuestra actividad en esto acto copnosciive, sino aslo nucatra pasividad total frente « una fuerza independiente, a la que dena. ‘minamos existencin o realidad. Nos comportamor en esto como alguien que realiza dlariamente los actos ritales o acostumbradon de una forma moednice: sus accio- nes han dejado de ser une actividad libre, we siente compelido « llevar a cabo precisamente éstos y no otroe” 434, De este modo se produce una indeterminaciGn radical en nuestra relaciGn con la realidad. Nuestro acercamiento a ella se da por la mediaciGn de los conceptos: “Provisionalmente podemos defini cl hecho cienifico como una relacién concep: tual conforme al estilo de pensamiento que es analizable desde el puato de Vista de In historia y de la paicologta ~ya aca 6ata individual o colectiva-, pero que nunca er reconatruible en todo su contenido deade eaos puatoe de vista” 1804. (ha negrilla ex mia). 16 3.2 Estilo de pensamiento (Denkstil) Es éste uno de los conceptos analiticos més sugerentes en mi opinién. Entre otras cosas permite trabajar interesantes anslogias entre la percepcidn del cientifico y la del artista, Sobre todo por la scentuacién de la parte constructiva que hay en ambas y que se perdfa completamente en una concepcién pasiva del conocimiento como la del empiris- ‘mo radical. Estas relaciones han sido exploradas contempordneamente en la obra de Walter Gombrich, pero su retacién histérica es mas con la obra de Karl Popper que con la de L. Fleck. En el capitulo 1 1o menciona por vez primera: “Unicamente si la explicacion dada ‘a cualquier relacién se acopla con el estilo de pensamiento dominante... puede sobrevivir y desarrollarse dentro de una sociedad"47a. Contra el convencionalismo dice que la elecciGn entre varias teorias se da en un ‘momento dado no tanto por razones I6gicas, como la simplicidad, sino por razones histé- ricas, como la compatibilidad de una idea con el contexto general que dan las otras ideas y creencias. Y ese contexto es el que configura un estilo de pensamiento 55c. Lo impensable también tiene que ver con el marco del estilo, y en este sentido hay tuna diferencia de uso con el que es normal en la critica de arte. Aqui el estilo no es un producto individual controlado conscientemenle sino més bien un producto colectivo inconsciente ¢ incontrolado. Pero el resultado performative sobre la construccién da un sello, una impronta, semejante en ambos casos. “Lo que percibimos como imposibilidad es solo lo incongruente con nuestro estilo de pensamiento habitual” 966, “Bl estilo de peosumiento no es el partiolar tove de los conceptos ni la peculiar forma de eneemblarlos. Ee una cosreién determinada de pensamiento y toda- ‘via mée:la totalidad de a preparacién y disponibilidad intalectual orienta- da a ver y actuar de una forma y no de otra. Le dependencia de cualquier hecho cientific del estilo de pensamiento es evidente” 1118. 3.3 Colectivo de pensamiento (Denkkollektiv) Este concepto relieva la supraindividualidad del proceso de conocimiento en todos ‘sus niveles, desde la vida cotidiana hasta la comunidad cientifica. El término no era ‘neutral y por ello Hans Petersen lo criticé en una recensién por el supuesto sovietismo del término!3, A Petersen le parecia que se podta emplear el término corriente comuni- 13. Runiche Wochenschr. XV, 1936, p. 239-242. Ctado por Paclo Rossi en la introducién » FLECK. 19384) p26. 0 dad. Ademés se le criticé con un argumento antiplat6nico y nominalista: el colectivo es ‘una hipéstasis de algo que no tiene existencia real. El término presenta una gran semejanza con el de comunidad cientffica que utiliza Kuhn, Sin embargo colectivo de pensamiento es mucho més ampli: la comunidad cientf- fica es slo uno de los casos posibles de colectivo. Este término estd més alejado atin del tnocentrismo de la comunidad de los sabios que resultaba como consecuencia de 1a vision positivistalogicista. Son muchos los colectivos de pensamiento operantes en la construcci6n cognoscitiva de una persona y no hay uno que deba ser por excelencia el dominante sobre los demas. Pero la construccién cognoscitiva se da por el cruce de muchos colectivos. Unos son duraderos y muy estables mientras otros son bastante efimeros, como en el caso de la conversacién, El colectivo es una estructura de pensamiento que no es de ninguno de los dialo- gantes en panicular y, al mismo tiempo, ¢s de los dos. Un caso como el de “personalidad individual”, que resulta ser un promedio entre un caos de impulsos y conductas contra- dictorias que, interpretados puntualmente no presentan uniformidad absoluta 91a, La comparacién es interesante porque deja ver las diferencias entre la interpreta- cin determinista estricta, en la cual hay campo para la predicci6n puntual, y la interpre- tacidn indeterminista no caética en la cual es posible leer grandes tendencias pero no ada instante particular. Tanto el colectivo de pensamiento como la personalidad indivi

You might also like