You are on page 1of 10
LECCION N°_09 OBJETIVO.- Debemos entender que el Acto Juridico a través de la manifestacion de Ia voluntad no siempre es lo deseado por ello es necesario el estudio de algunos vicios de la Voluntad a fin de poder percibir y determinar la veracidad de 'o declarado dentro de un aspecto juridico relevante. VICIOS DE LA VOLUNTAD 1, CONCEPTO Para que el acto juridico tenga plena validez debe haber una perfecta concordancia entre lo declarado (manifestacién externa de la voluntad) y lo auerido por el agente (proceso interno, subjetivo); pero no siempre oourre esto Pues, con frecuencia, no hay armonia entre lo querido y lo declarado por el agente; también puede ocurrir que el agente se encuentre en tal situacién que se_sienta privado o impedido de actuar con libertad completa, con espontaneidad 0, que hayan otras personas que traten de influir deliberadamente y con dolo en las decisiones del agente. En todos estos casos se dice que el acto esta viciado. A todas estas circunstancias que unas veces surgen del_ propio agente y otras por obra _ajena, se denomina VICIOS DE VOLUNTAD. Los vicios de voluntad son: el error, el dolo, la violencia, y la simulacién. 2. ELERROR Se dice que hay error cuando la representacién conceptual que se tiene de algo, no coincide con la realidad. En el concepto equivocado que se tiene de un hecho, de una cosa de una persona y atin de la propia ley; un concepto falso, inexacto que se tiene de algo que existe. El error como vicio de la voluntad surge del propio declarante, es interno y no existe mala fe y deliberado propésito en el declarante. El acto viciado de error surte todos sus efectos mientras no sea declarado ineficaz y declara la nulidad del acto viciado de error, no procede el pago de dajios y perjuicios a cargo del declarante. =40- CLASES DE ERROR a) El Error de Derecho vocado de una norma de ia de un derecho subjetivo, conocimiento equi ‘eguin la nocién que deja bién en la ignoranci Jemento de derecho, S* Consiste en la ignorancia 0 derecho, puede consistir tamt cuando ésta recae sobre un el esbozada en ello. El nuevo Cédigo hace referencia al error de derecho on o! Tir. 3 del Art. cb eonsiderandolo error esencial. LEON BARANDIARAN, sefiala que con 2eg norma se hace predominar el criterio en cuanto a la pérdida de validez de la vieja maxima error JURIS NOCET y destaca que el Cédigo no habla ya de ignorancia de la ley, la cual no es excusable. b) El Error de Hecho conocimiento equivocado ie éste, puede recaer nsién de su concepto Consiste en la ausencia de conocimiento 0 en el Se deslinda del error de derecho pues, a diferencia d én todo lo que no sea una norma juridica. La compre viene a ser, por ello, sumamente lata. ©) El Error Esencial ‘én al indiferente. Segun ALBALACEJO, sreintionde en el sentido de ser de tal indole que sin haberlo padecido no Se Piblese emitido la declaracién; ha de haber sido determinante de ella 0 Fe de haber sido determinante de ella o ha de haber constituido la causa principal de la misma, La necesidad de que sea esencial se desprends del propio papel que esta llamada a desempefiar la impugnacién de la Eoclaracién por error papel que consiste en invalidarta, pero solamente si no se hubiese emitido sin el error. El error esencial es por contraposici Error in substancia. El primer error esencial que contempla el Cédigo es el denominado error in substancia. Lo hace en el inc. 1 del Art. 202, segin el Gual “El error es esencial: 1) Cuando recae sobre la propia esencia 0 una cualidad de objeto del acto que, de acuerdo con la apreciacién general o en relacion de las circunstancias, debe considerarse determinante de la voluntad”. Error in personam. Segundo error esencial que se contempla en el inc. 2 del Art, 202, segin el cual el error es esencial: 2) Cuando recae sobre las cualidades personales de la otra parte, siempre que aquellas hayan sido determinantes de la voluntad’”. La formula adopted por el nuevo Cédigo refiere el error in personam a solo las cualidades esenciales de la persona y precisa que es la contraparte del EE -41- le la persona acto. El error se centra en las cualidades y No en Sn eT requisito de Beet del orteris edoptado, se conjuga la tesis sublets EAN" a cuadad la conoscibilidad que, como ya hemos sefala 0, resultante de una apreciacion que no sea concret2- digo en el inc. 3 ntempla el Cor tat de un error de do tratandose del acto”. Error juris. Es el tercer error esencial que o del Art. 202: El error es esencial 3) Cuan derecho haya sido la Unica razén determinante Error en la cantidad. Otro error esencial que contemple 6} Codigo es! error in quanti, error en la cantidad, al que lo considera com tal si Ko Gettrainante de la voluntad, pues lo legisla conjuntamento oon ol error d célculo que siempre es un error no esencial pues s6lo da lugar a la correspondiente rectificacién. E| Art. 204, inspirado | eft el Art. ed ee Cédigo Italiano, lo presenta en los siguientes terminos: El error de calcul no da lugar a la anulacién del acto, sino solamente & rectificacion, salvo que haya sido determinante de la voluntad”. Error en el motivo. También esta considerado como error esencial en el Cédigo, pues asi resulta del Art. 205. “El error en el motivo sdlo vicia el acto cuando expresamente manifiesta como su razon determinante y es Sceptado por la otra parte’. El antecedente lo constituye el Art. 1084 del Cédigo del 36, pero indudablemente, el nuevo Codigo lo trata con mejor técnica. en conocimiento de la otra parte y El motivo exteriorizado y puesto gura el error en el motivo como error aceptado por esta, es lo que confi esencial. d) El error en la Declaracién o Error Obstativo. El Art. 208 del Cédigo establece que: “Las disposiciones de los Art. 201 al 207 también se aplican, en cuanto sean pertinentes, al caso en que el error en la declaracién se refiera a la naturaleza del acto, al objeto principal de la declaracién o a la identidad de la persona cuando la consideracién a ella hubiese sido el motivo determinante de la voluntad, asi como el caso en que la declaracién hubiese sido transmitida inexactamente por quien estuviese encargado de hacerlo”. Segun Josserano este error no sélo vicia sino que destruye el consentimiento. Los Mazeaud lo definen como el error que impide el acuerdo de voluntades y por esos prefieren llamarlo impediente, y lo explican en el sentido de que los dos contratantes no se han entendido; cada uno se ha engafiado no sobre lo que él queria, sino sobre lo que queria el otro contratante; el error impediente es un “didlogo de sordos”. El nuevos Cédigo considera el error obstativo como vicio de la voluntad. ——— Taz. ial Error en la naturaleza del acto. También llamado error in negotio, €S el que recae sobre la indole misma del acto. Error en el objeto. Liamado también error in corpore, identidad del objeto del acto. Seguin Betti existe un ©! identidad de la cosa objeto de la dectaracion (error in 6 cl indicacion 0 descripcién que se haga de ella conduzca & identifi cosa distinta de la que concebia el deciarante. es el que recae en la srror obstativo sobre la pore) cuando la icar una distinguir el error en el objeto en dos especies dj @ individualidad o existencia del objeto (error ideramos y como error en la sustancia in substancia). La doctrina es uniforme en como error sobre la identidat in corpore), que es el que ahora consi (0 cualidades esenciales del objeto (error it rror in corpore como el “objeto principal de la declaracién’, o sea que al igual que el Cédigo del 36, lo aoe ifera un vicio de la voluntad que puede ser o no obstativo, remit ndolo S ias disposiciones relativas al error esencial por lo que constituye también no mas de los que contempla. El nuevo Cédigo have referencia también el ef ona. La doctrina lo reconoce siempre como .e siempre si la declaraciél Error en la identidad de la pers un error obstativo, BETTI dice que exist do, sea de hecho dirigido a una persona , como en el caso de la dolosa a) Tiene un destinatario determina tivamente identificada (cambio distinta de la que se cree tener enfrente, sustitucién de una persona a otra prevent de persona), o bien, b) Es declaracin no recepticia, indique como destinatario de la posicién juridica de que se trata 2 una persona distinta de aquella que el declarante pretende. Error en la transmisién de la declaracién. Ultimo error establecido en el art. 208 del Codigo y, al igual que los anteriores, le hace aplicables las disposiciones sobre el error esencial: es e! “Caso en que la declaracion hubiere sido transmitida inexactamente por quien estuviera encargado de hacerlo". Esta especie de error no estuvo contemplado en el Cédigo del 36. BETTI lo denomina error sobre la identidad de la declaracion y dice que existe cuando, hallandose la declaracién presentada en un documento o comunicada a la otra parte por un mensajero, la declaracién emitida sea cambiada y sustituida por una declaracién de diferente contenido. En este caso la declaracién documentada o comunicada no es la que en realidad fue emitida. ————_—___—— LA ANULACION NO DA LUGAR A INDEMNIZACION ida en el Art. 207, seguin la sa conten 0 a indemnizacion entre las El Cédigo introduce una norma novedos cual “la anulaci6n del acto por error no da lugar partes” 3. ELDOLO como la encaminada a provocar las MAZEAUD dicen que se trata de un error, la otra parte; en un error provocado, el 1a sino que ha sido engafiada. La doctrina es unanime en conceptuar el dolo un engafio, incurrir a error. Asi pero constituido por el hecho de k engaiio; la victima del dolo no sélo se engat CLASES DE DOLO a) El Dolo Bueno y el Dolo Malo Seguin recuerdan OSPINA Y OSPINA, s distinguieron entre el dolo malo (dolus _malus) consistente en maquinaciones, artificios, astucias o engafio encaminados @ perjudica’ la Vicia: y, 1 dolo bueno (dolus bonus) empleado en la defensa de un interés legitimo, principalmente contra un ladrén 0 un enemigo. El primero ra considerado y, por ende, condenable, no asi el segundo que era permitido, 0 a lo menos tolerado. EI Art. 210 del Cédigo, que se inspira en el Art. 1439 del Cédigo Italiano, nos conduce al comentario de Massineo, para quien se distingue todavia gntre dolus bonus, que es el uso de los procedimientos admitidos o tolerados en la vida de los negocios, por lo que se induce a otro contratar (por ejem. El modificar las propias mercaderias) y dolus malus, solo este Uitimo es dolo verdadero y propio. Quien emplea dolus bonus sabe muy bien que el declarante esta en situacién de advertir la falta de sinceridad de io que se dice, por tanto, no puede caer en engafio. los jurisconsultos romanos b) El Dolo Causante Es el dolo determinante de la voluntad ajena, o sea, aque! que de no haber mediado no hubiera determinado la declaracién de voluntad de la contraparte. Se le llama también dolo causal, determinante y principal. EI dolo causante es, pues, el que conduce a la victima a celebrar el acto juridico y por ello puede producir su anulabilidad y la obligacién de indemnizar los dafios y perjuicios. La doctrina es unanime en cuanto que debe existir, necesariamente, antes de la celebracién de! acto; el dolo 44- Posterior no constituye vicio de la voluntad ni puede ser causal de anulabilidad. El nuevo Cédigo subsana una omisién de! Cédigo del 36, al establecer en Su Art. 210, primer parrafo, que: “El dolo es causa de anulacién del acto juridico cuando el engafio usado por una de las partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiere celebrado el acto” c) El Dolo Incidente Es el dolo que no constituye causa eficiente de la celebracién del acto juridico, en cuanto que con o sin su mediacién se hubiera de todas maneras celebrado, aunque favoreciendo al utiliza el engafio (dolus incidens), Consiste, pues, en un engario que no es determinante de la deciaracién de voluntad y por eso se le llama dolo incidente o incidental; el autor del engafio sélo consigue condiciones que le favorecen al lograr que la victima del dolo celebre el acto en condiciones mas gravosas para ella. La doctrina es undnime en sefialar que no constituye vicio de la voluntad. El nuevo Cédigo, inspirandose en el Art. 1410 del Cédigo Italiano, le da al dolus incidens un tratamiento acorde con la materia, Dice el Art. 211: “Si el engafio no es de tal naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto sera valido, aunque sin 6! se hubiese concluido en condiciones distintas; pero la parte que acte de mala fe respondera de la indemnizacion” d) El Dolo Positivo © accién dolosa, viene a ser un actuar que se traduce en palabras o hechos, como expresa Coviello, en presentar circunstancias falsas, o en suprimir o alterar las verdaderas. Seguin explica Aguiar, cuando se trata del dolo por palabras no es facil su apreciacién porque toda mentira o asercién de lo que es falto no lo constituye. Para el tratadista argentino el dolo positivo es la conjuncién de las palabras y los hechos. Nuestra codificacién civil equipara en términos absolutos, la accién dolosa a la omisién dolosa. Ast lo hizo el Cédigo del 36 en su Art. 1088; que el nuevo Cédigo en su Art. 218 reproduce literalmente: La omisién dolosa produce los mismos efectos que la accién dolosa’. e) El Dolo Negativo u Omit in Dolosa Cuando se trata de definir el dolo negativo se hace referencia al silencio malicioso que guarda una de las partes para inducir a la otra al error, de ahi que se hable de omisién dolosa. Coviello la define indicando que consiste en omitir una circunstancia que por la ley, los usos del comercio o la naturaleza del negocio, habla obligacién de revelar a la otra parte Carranza explica que no cabe dudar acerca de que la voluntad del contratante puede ser determinada y captada por el silencio de quien calle hechos o circunstancias cuyo conocimiento hubiera podido cambiar el parecer de la parte y hubiera podido hacerla desistir de la celebracién del contrato; en tal caso, el engafio se produce por omisién y es legitimo hablar de dolo negativo, f) El Dolo Directo ‘Se denomina asi al cometido por alguna de las partes del acto juridico o se representante. Dentro de su esfera se da también la figura del dolo reciproco. El Dolo del representante. EI Cédigo no contiene norma alguna, como tampoco su antecedente. El dolo del incapaz. EI nuevo Cédigo soslayando el vocablo dolo, dice en su Art. 229: “Si el incapaz ha procedido de mala fe ocultando su incapacidad para inducir a la celebracién del acto, ni él, ni sus herederos 0 cesionarios pueden alegar la nulidad’. El Dolo reciproco. E! nuevo Cédigo ha optado por mantener la solucién del Codigo del 36, pues su Art. 214 deja establecido que “Para que el acto no debe haber sido empleado por las dos partes’. El Dolo Indirecto 0 Dolo de Tercero Por contraposicién al dolo directo, es el que proviene de un tercero. Esto es, de un extrafio al acto, el que lo emplea con el mismo objeto con que lo podrd haber empleado una de las partes, por lo que en su utilizacién se dan dos hipétesis: que sea conocido 0 que no sea conocido por la otra parte. La doctrina y la codificacién civil denominan a esta figura como “dolo de tercero”. EI Cédigo en su Art. 210, segundo pérrafo, inspirandose en el Art. 1439 del Cédigo Italiano, establece que: “Cuando el engaiio sea empleado por un tercero el acto es anulable si fue conocido por la parte que obtuvo beneficio de él". Como puede apreciarse para la incidencia del dolo de un tercero no es suficiente, como en el Cédigo del 36, que se tenga “Conocimiento de él", sino que sea conocido por la parte que “obtuvo beneficio de él". Por ello, nosotros interpretamos el Art. 210 del Cédigo en el sentido de que la anulabilidad del acto sdlo procede si ademas de conocerse por una de las partes el dolo del tercero, se beneficié con dicho dolo; no basta el simple conocimiento. 4. LA VIOLENCIA Violencia es la fuerza usada por una parte o un tercero para obligar a realizar un acto juridico a la otra parte. Este vicio de la voluntad afecta la libertad de accién mas no a la inteligencia o comprensién del agente. 46 - La violencia puede ser FISICA (vis absoluta) 0 MORAL (vis compul Cédigo Civil llama a la primera VIOLENCIA y a la segunda INTIMIDACION. ). El Calificacion de la Violencia Como sefiala Leén Barandiaran, en la violencia fisica no hay nada que examinar, salvo el hecho mismo de esa violencia. Sin embargo, el Cédigo del 36, en su Art. 1091 establecio pautas para la calificacién de la violencia, lo que también hace el Art. 216 del nuevo Codigo, remitiéndose a la edad, al seco a la condicién de la persona y a las demas circunstancias que puedan influir sobre su gravedad. Violencia de Tercero La violencia ejercida por tercero es siempre causa de nulidad del acto juridico. Los efectos de la intervencién de un tercero violentando la voluntad de una de las partes han sido, desde el Derecho Romano, concebidos hacia la nulidad de! acto. Tanto el Cédigo del 36 como el que lo ha derogado, acogen esta solucién. El primero en su Art. 1093 y el segundo en el 214. No interesa si alguna de las partes tuvo 0 no conocimiento de la violencia; ella se sanciona, en si misma, con la nulidad del acto. Irrenunciabilidad de la Accion Segiin e! Art. 218 del Cédigo, es mula la renuncia anticipada de le accion por Violencia, se ha introducido asi una innovacion respecto del Codigo del 36, 1 que no tuvo ninguna previsién al respecto. Constituyendo le violencia un illcito Givi, que puede derivar en penal, se justifica una norma de esta naturaleza ‘Sin embargo, por el tratamiento que recibe la violencia en el Cédigo, la accién es susceptible de renuncia posterior mediante la confirmacion. 5. LAINTIMIDACION La intimidacion es la manifestacién de la violencia que se constituye en vicio de voluntad. Consiste en infundir temor para obtener, por ese medio, la Geciaracién de voluntad. Al contrario de lo que ocurre con Ia violencia fisica, ‘que desplaza la voluntad, por lo que el acto “no es” al sujeto, la violencia moral oa intimidacién infunde un temor sobre el sujeto, el que cediendo a él, se Viene a declarar una voluntad que no responde a una decisién libre y espontanea. a ~ AT - Elementos de la Intimidacién De la nocién legal de la intimidacién se extraen los siguientes elementos: a) la amenaza, b) el mal; y c) el temor. Estos elementos deben conjugarse con las pautas establecidas para que le Juez califique la intimidacién, como son la edad, el sexo, la condicién de las personas y otras circunstancias. a) La Amenaza La intimidacién debe ser consecuencia de una amenaza, la cual esta dirigida a obtener una declaracién de voluntad en_un determinado sentido, que es el impuesto por quien la utliza. Si no existe amenaza no Se configura la intimidacién. Asi por ejemplo, el sujeto atemorizado sin que medie amenaza de alguien, si celebra un acto juridico no podré alegar que su voluntad esta viciada. b) El Mal El mal en que consiste la amenaza debe ser tal que, como dice Ennecerus, coloque al amenazado en una “situacién de violencia". Puig Pefia expresa Que tiene que ser considerable y grave (timor mayoris malignitatis), es decir, que comparado con la declaracién que se quiere arrancar, implique mayor mal para la victima, la cual, como es natural, escoge el mal menor, 0 sea, la declaracién de voluntad que se le quiere arrancer. c) El Temor EI mal que conlleva la amenaza debe producir temor, Puig Pera lo considera el elemento subjetivo del miedo y define el temor (mentis trepidatione) como una conmocién del espiritu ante la presencia de un mal y al que con dificultad se puede resistir. Pero no cualquier temor configura la intimidacién como vicio de la voluntad. intimacién Criterio para calificar El Cédigo, en su Art. 216, también refiere la calificacién de la intimidacion a la ‘edad, al sexo, ala condicién de la persona y a las demas circunstancias que puedan influir sobre su gravedad. Por su ligazén con el Cédigo del 36 es también la consagracién del criterio subjetivo. ‘Aino haberse adoptado un prototipo de persona y al referirse a los factores y circunstancias que han de tenerse en cuenta para apreciar la intimidacion, consideramos que nuestra codificacién ha adoptado el criterio mas adecuado yrealista. Para apreciar la intimidacidn no hay que situarse ni ante un héroe ni ante un pusilénime; solo ante un ser humano. ES, Intimidacién proveniente de un tercero L ; @ intimidacién puede provenir de una de las partes o de un tercero. La doctrina y la codificacién | i ; le dan igual fi Saas igual trato y le sefialan los mismos efectos: la el Nuevo Cédigo utiliza una formula en su Art. 214, segin el cual la intimidacién es causa de anulacién del acto juridico, “aunque haya sido empleado por un tercero que no intervenga en él". Prueba de la intimidacion La prueba de la intimidacién corresponde a quien la alegue: onus probando incumbit actori. Probar la intimidacién como dicen los Mazeaud, es establecer un hecho juridico. Por tanto, estan autorizados todos los medios de prueba. Irrenunciabilidad de la accion Al igual que la accién derivada de los otros vicios de la voluntad, el Art. 218 del Cédigo sefiala que es nula la renuncia anticipada de la accién por intimidacién. La norma se explica y se justifica en el ilicito civil y aun penal, que constituye la intimidacin. La renuncia posterior es posible por su implicancia con la figura de la confirmacién. AUTO EVALUACION En que casos existen vicios de la voluntad?. Que es el error? Que clases de error existen? Explique Que es el dolo? Que clase de dolo conoce? Defina la Violencia _Que diferencias encuentra entre Violencia y Intimidacién? ZEs susceptible de renuncia posterior, la accién por Violencia? Explique 9. Elementos de la Intimidacién. Explique 40. 2A quienes corresponden la prueba de la intimidacién? PNOMRONS 49 =

You might also like