You are on page 1of 13
he uniberschvtbare Ki: Srtuanaytiche Ubelegungen sum Gkich- is wom rican Mann und armen Lazar (LA 16,1931) NTS 28 (1978 1970) 273-283 Scholz, G.,desthescke Beohachsmgen an Glechnis som reichen Mann und armen Lazarus und von del anderen Gechnisven (kas 16, 19-25, 10, 34013, 9:15, 1132) Ling 43 (1978) 67-78; Schottotf Ly Stgemann, W, fests, 1133-35, Seharhamne, Eine Papabel Chis in Gatzentompe- KM49 (1920-1921) 134-138 Se tombe, DP, Fuseasiony, 173-18; Sllin, G, Studien zu den graven Geicniseraihtungen des Lukas-Sondergtes Die Gbga i» Er hhurgn des Lukas Sondergues,besonderes am Bespe von Lk 10,25: 37 und 16, 19-3 amtersuc tess nasi, Munster 197, Standen, A 0, The Parable of ise and Lazar and Enoch 23: ET 33 (1921-1922) 523; Stemberger.G., Der Lelb der lferstchung. Studien xr dwthropolo sie und Eschatioge des palstaschen Judentums im newetament Schon Zeta (ca 170» Chr-100 Chr) (AaB 50), Rosa 1972.37.44 Tanghe, Vy Abraham, son fs et som envoy (Lue 16, 19-31). RB 91 (1988) 557.577 Traiger PA eLararus Most» Prive Christan Preaching: ANQ 7 (1966) 29.32! Vogels, W, Having or Longing. 4 Se- nite Amais of Like 16:1931°EeT 20 999) 27-46; We So Lac {fe 16:19-3:Inerp. 31 (1977) 276280; Welz, PH. Mi, Lucas, ene list an gemeenschap ee ondersnel naar de progmatsche efecto in Le 15, 1-17 10 tess manera, Nineza 1986, 151-190; West, A. De we nis va de rite man onde arm Lazarus (Lk. 18, 19°31) de ref ‘chtstelite Gree Schrier ton met Johannei Chryostomes, os ‘manuserita, Leiden 1987, Wieser, FE Die ABrakameoraelingen im [Neuen Testament, Berna 1987 (EHS.T 137), 22-28, Zales, C, Other trod Journey: Asconnts of Near Death Experience Medievel and Mor drm Times, New York 1987 19 Habia un hombre rico que vestia de pirpura y lino fino, _yque celebraba cada dia fiestasbrillantemente. 20 Un pobre, de ‘hombre Lizaro,yacia’ junto asu portal” evbierto de 21 deseando saciarse de lo que caia de la mesa del rico: pero ‘eran los perros os que venian a lamerle sus ileeras. 22 Sucedis ‘entonces que el pabre muri y fue Hevado por los angeles al = no de Abrahdn. Elrleo murié umbién y fue tepaltado, 23 ¥ en 1 Hades levant® sus ojos, mientas esta ‘Abrahan de lejos y'a Lazarocn su seno. 24 el rico laman- dolo dijo: Padre Abrahin, ten edad de mi yenvia a Lazaro p 1 Ut oti sid atom, © Oscnsu porches lets 1031 ui ra que moje en agua la punta desu dedo y me refresque Ia le ‘gua, pues sufro en estas llamas”. 25 Abrahan dijo: Hijo mi, ‘acuérdate de que has recibido tu parte de bienes en tu vi 4que Lizaro, paralelamente, males. Ahora, él esti aqui consol do, mientras que ti sufres,26-Y en todes estos lugares, entre nosotros y vosotros se extiende una gran fosa de modo que los ‘que quieren pasar desde aqui hasta vosotros no puedan, y que no loatraviesen los de allé hasta nosotros. 27 Dijo (el rico): Te ‘ego, pues, padre, que lo envies ala casa de mi padre, 28 pues tengo cinco hermanos, para que los interpele, nosea que vengan silos también a este lugar de tormentos. 29 Pere Abrahn le jo": Tienen a Moises y a los profetas. Que bs escuchen. 30 Dijo: No, padre Abrahan, mas si alguien de ene los muertos ega hasta ellos, se convertirin. 31 Le dijo: Sino eseuchan a “Moisés ya los profetas, incluso aunque resueitealguien de ea- tre los muertos, no se convenceran. He agui cuidadosamentecontada, una historia fella triste, una historia imaginara' A igual que sus hermnanas, is parabolas de! buen sarartano y dl hij prigo, és invita ~inpicitamente- a ‘obrar bien eimitat a Liza, ala conversion y aletica de ls pi ‘meros dscipulos de Jess, De agi si clasificaciorcomo «bistona ejemplan 'A psi de esta simplicidad y bllea, los lect se han sentiio inarigadoso eseandalizados por divers elemento. £5 compa bela dreza de Abrahin con la misercordia crsiana? {Es realy ‘ormativ Ia descripcin del masala? (Hay una asin a la res reeccidnde Jesucisten el 317 ;Fue consolado Lizaro por su p- breza0 por su piedad? A la inverse el rico caszado por sus _quczas por falta de caridad? Por qué cl pobreleva un nombe ste hos sd ce Fa ont, De i snctbs nice ypesupoe que setae wahisorsatnics, Sobre ‘sad enon dea paroa £f .Schot Beobhungen tion. 18 . 5 Pa encorae wit preps en K. Gebel, ne, STH7S; RE ck ase a8 55 1a tice pny pb Lar (6 1931) Yio no? Forma esta historia verdaderamente una unidad? ¢No ‘xiti6 un relatoprimitvo(v, 19-26) al que se aad luego un did- logo (v. 27-31)? {No cits Jess una historia bien conocida, egipcia, julio grieza, que seri a fuente de su pardbola? Se puede atnbuir ‘un relato tan poco usual al Jest histrico? Evidentemente todas estas cvestiones han suscitado innumera- bles comentarios™. Durante largo tiempo los exezetas han quedado impresionados par el notable estudio de H. Gressmann’, queen el ao 1918 atrajo la stencign hacia una historia paralela contada en Exipto y conocida en Israel, Como este cuento extranjero ignore! Ailogo final, muchos han conchido que la segunda pate de la pa rabola era secundaria, hipétesis ya propuesta por A. Jilicher" También fue muy influyente la pinion de tea intrpret, R Bult- ‘mann’, que en 1921 rehusaba admitir la autenticidad de las dos pares de la parabola, Fue la Iglesia primitiva I que puso en labios de Jesis una historia tradicional, sein él juia, no egipeia, aun ‘qe no sin adaptara a la perspectva crstina™. Las investigacio- res mis recientes intentan emavciparse de ese pestigioso pasado exegdtico, Diversos estudios ltearios o estructural refirman la sided de elato’. Ottosinvestigan paralelos diferentes, por jem Plo, los de la retirica grecorroiana'®. Otros, Finalmente, se inte- resan por descripciones antigua del més alls y por relatos de vi jes ultratumba'" 4 Tag ae iso ren tects ee coe se sete sen Cac neice SSE ee ciel ro as aes Siasiesi commie weno eee Se etary Soc ean cemeteries a Le a ee cae Susi PS in [ence a See ee cin snp, Somes 290, 275 “8A Loisy,414.419421, dada: pensa qui el evangelsta podria ser el autor sepetinpalc peo rcrcntgt pena a es Sal so eee oral pee eee i ses pet ane dot ne tate uy 116, 131 Anite a Anslisis Lalimversion de destino, ast como el contrast entre I igueza y 1s pobreza, son conovidos por los letores del evangelio. El Magni ficat habia anunciado ya el primero (1, 46-85) las Bienaventuran- 23s, seuidas de ls ayes, el segundo (6, 20-26) Lucas al hile de su ‘eto del gran viaje inspirindose en Su material propo, haecor- {ado los peligros de la riqueza y el ideal cristiano de Ia renuncia (2, 33-34; 14, 33);ha tansmitido también una pardbola cuyo hé- roe desgraciado es un rico que olvda la precariedad de la vids (12, 16-21)" Finalmente, ha consruido con sabidaria su captalo 16, como hemes visto ya, situando una parabola, i apologia da ie teralidad (v.19), fete a otra que constatael desenlace fatal de la propiedad epoisa (19-31) Entre las dos sta el evangelist algu nis sentencias de Jes (de entre las cuales hay una que resuerda «que la escala divinade valores cotradice los pusos de vista humna- 1s, v.15), yuna inoduccién redaccional que nenciona la waricia {eos Fariseos (1). Con una gran economia de medios el relatopesenta en pimer lugar a los dos personajes y dibuja su situacoe el rico epula 15) y luego, con mayor amplitude! pobre (¥ 20-21). Estatus sia, ‘spect fisico, modn de vida y lugar earacteritcn surgen ene con- tse". Curiosamente, aunque cantemporineosy vecinos, hs dos pprsonajes parecen gnorarse y nose encuentra jams. La hsoria ‘omienza entonces yevero Bf, lit. wy acurtio) ¥ Se inica por dnnde la mayoria delos relatos coneluyen, con lnmuerte(¥. 2). La coincidencia es soprendente: aunque hasta el momento m han ‘ompartido nada, be aqui que anbos patiipan de Ia mismasver- te Los dos mueren el mismo verbo éxodvtou0 se utiliza pa los {6s casos), Pero enel mismo dia de su muerte ss caminos sru- ‘an, pues el un, el pobre Lézaro, es levado en seguida por bis n- fpes al misteriso sno de Abrahin, mientras gie el oft, ico zo6nimo, sepullade prosaicamente, se encuenta en la monda de lus muertos (2v 1p fp, que debera sin duda esbirse co siscula de todo nonbre propio, sen el Hades») Agu se detine la 12, CF pura el coment 14655 wl 129136; 261826, SLSR TE TE fl stay, nl oes 1a. CE Amat, raha, 56, 1 21 epi ep Lar (8.1951) construssin simétrica, La confinuacin del relato conciere a io, fuya nueva situacion y demandas -dirigidas a Abrahan, pero todas fechazadas-se precisa a contnuacion. El narrador define lain ‘tmoda situaein de ico went tormentos, aungue tiene si em- buargo la posibildad de vera gran distancia a Abrahin, ya Lizaro fen st Seno (23) El epuldn¥e ahoraal que no supo Ver en a fe fra y,converido en un inividuo modesto, interpola @ Abeahin Modesta es también su petcin de alivio de ls penasinferales| (6.24), Sin embargo, Abrahit la techaza invocando dos eizones ta colgica, las sueresdivenas han sido fijadas sei un ri pio de equdad (v.25); ora, tyogrica: los espaciosestn separs- fos (0.26), El rico nose decata veneido, y efvetia una segunda femtaiva, menos egocéntnica sla Vez, en favor de sus hermanos (6. 27-28) Abra rehsa de evo, argumentando gue con Moises {los profeas sus hermanos tcwn todo lo que precisa (29). Una “tims tmtatva del rico (9. 30/recibe prcticarente la misma es puesta nopativa por parte de Aira (31). Represntado esque mdticamente he ag lo que aprece: Estado de los vivos El rico epalin 19), Léaro (20-21) Fallecimiento de ls vivos Muerte del pobre. 224 Muerte de ico (v. 226) Elsicodifumo y su desprac frente a Abrahin Especticulo dl pobre esu dicha, ‘coniemplado pore 0 (v.23) Primera splia del rec. 24) Primer rechaze de Abrain(¥. 25-26) Segunda silica (27-3) Segundo reshavo (v 28 Tervera silica. 30) “ercer rechazo (v 31)" 15, Maco itn dyn elon dos pars pom ssn my a mento commenter 3697, cider el paacispyiorel RF cs or 129, gu proprcn un sic cation gu onan x pin, ‘ei rm ene moar por aces ses oa soc er serosa) 21 sea dl ob) 23 ag ‘PE ncn cla Roca. 203 habla dedvenoenn ques comes Le 161881 Ane us [No s fil presisar el génet literrio exact de este rato: no se introduce por una formula de comparacion (ef. 13, 1820) y no ‘concuye co una maraleja(f. 12,21) oun estimulo fa imitscion (ef 10, 37), La historias iicia por la presentacin de un persons je imaginaio (vd povxos B¢ 1, «un hombre) tal come comien- an muichss paroles del material propo (of. 14, 16; 15, 1; 16,1 ‘de moda sproximado 12, 16; 13,6; 18,2} y contin conf intro- ‘ducein de un segundo personae. La historia adguiere sentido por la comparscidn entre los dos, como en la parbola del farseoy el publicano(18, 9-14), No se tata de una parbolaen seni estic- 1a, sino de un reato euyo componente ejenplarizante os evidente sin ser expicito". ‘Tal com est, la narracin no tene més ue un climax como ‘en unos fiegos articiales, se dibuja primer la configurain dela suertesinversas; después, en tes salva, se ncalean las dcisiones| inexorable. Aunque habla de muertos, e eo se diige 1 vios: a diferenciade rico que no puede escapase pesto que par éles ya ‘mente la intra, la plrpura; Finalmente, toda vestimenta exterior, ‘un manto por ejemplo, tefido de ese color célido. En la Iieratura ‘abiniea la pirpura (el voeablogriewo pasa tal cual al hebreo) se r= serva para los reyes y para Dios. Enel Imperio romano y luego en bizantio leg a ser privilegio exclusivo de los emperadores. El fBiooos era una clase de lino particularmente delicado, de proce- ‘enciaegipci o india, con el cul se confeccienaban ls vestidos {que iban bajo el manto. Con el tiempo el temino designs los ves Lids mismos', El color del byssas parece haber oseilado entre el blanco y el roo. La lujosa vestimenta del rico, su manto de pirpi- ‘ay su tinica de Tino, er, pues, de un gusto perfecto y de colores armoniosos. El imperfecto (2vebi5U0x¢%0, «se vsti) indica una costumbrey no un porte excepeional, confirmando ast una riqueza ultrajant. Frio de I parabola precedente -revordémoslo~decia ‘su alma: «Reposa, come, bebe y alégrate (edqgaivow)» (12, 19. Encontramos agui el mismo verbo eipgaivoy, «alegrarso, te $0, Cf comentario 13-14 9 1 8584 1, Soke eae ings fine cf Wests, Youm Ttamentnl Ho CE ements 39, 3031, vol. 1, 67-498 y P, Bovon Lule holon, use 13 Tagun Cac. Ca, 4,12, Sper ile ra 134 en ingles de Colla ¥en Te Roe Pe Mg ibn Se ese, Nea Yor 973, 215 Bl Hr 28238, EP tad. Fumes 392593. Soran may ameoudo del vo pa in, pesie 0 no por srposoin'n Elsen am seoge Io as feces tr ma [Pose pin iv ns wae bbe yun ono, yyy abe ‘esol curenene eno ol zero ePaper ea a ‘Neos Sones pent stented Aud apm rt mole grace lt) 16 3 e121 368498 CF RE Hock Laan {Rect Lamers Powe’ in Gree ond ati pape, iten 182: 211-2 23 32 50 tim, De Tenn Chri, 13 3. Pes Fon, LAB 0,4 2 2B 16 rico ep yo poe Liar (18, 19-31) Se esperabs, por ejemplo, que un ni muerte fuera acogido en el «seno de su madre. El nombre del patiarea aparece aqui pues- to que -contada desde el punto devistajudfo~ la histori presupone ‘que Abrahn es el padre de los creyentesy el protector de los jus- {0s!. En mi opinion, Lizaro no lega al «paraiso» y no eseapa al jvicio final”. Su espera de ls limos acontscimientos es simple= ‘mente un aguardaragradableen los antipodas de su vida treet La expresidn tv 1 fp, «en la morada de os muertos», «en el Hades», sucede a la meneién de la tumba (zai #xdupn, we sepultadon*). Desde su sepultura el rico Hega a la morada de los ‘muertos al jgual que Lizaro, pero llega sin duda slo~ aun Jue {gar totalmente diferente. Se ve surnido wen tormentoso (expre= sin convencional en las deseripciones del Hades). Levanta los ojos eon Ia esperanza de obtener un alivio, y ve entonces (nitese presente histérico 494, «ve, que inssteen la penosa duracion de este especticulo) la dicha de Lazaro": el especticul suscita 5. Eni dnt alia 7,397, un ar ea pei eps = osu un jnentpdes Pesetine que evel iol en des ated Fa libsoeh C1 F Hook Last 486. on mt pare wnt com sop (Gen 31S 47 30, Joe 0: TT Re TE3iy 238 at opines cnociminos acapresin ene en Se 17 Euitumente conrad, pce comendere la exes el sen de Ain each iy eco corer SY 3s al dc dos oye vst nob tt ent y fo ores Yo “nooo num emi sel) bma fenn Benue, én cau Tasos ‘npr ei ma rn caberde un onc ra de pox ‘eo Previa rier econ po ens ag ce un eth nena Heparin 2838 RF ack, vara 8, Pr dnl "OC Str ses ermine que enon una earn dws oo Se= tengo fash, 2731;Le ST foprons, ce abimon I Greemann Lasers Tie 1910+ preening ndastimens nei Hades yx Gehan {rests sme Je ov Stent ct Le 12 rin ste pcos on Mes (hey non tol de Snap) comntano 2 30ST v0) Peles woke 19) CLE. Pex. rie, 262-253] el habla den sap We'» 20 “Mf. tu meciones de Cin en 3 mecc efe merton en Hssh 2 24271 danse ents ambi aes os aes nares Seas ‘Gree pe Le Le 4 neu be eear uwoqe au, 31 REVS 3 Marat te 87 be t6, 2328 a caviia, despierta su culpabilidad y le sugiere una idea. Fl tex- to precisa que el rico ve deste Tejos™, pues las estancias de los ‘muertos son inmensas y los compartimentos estén alejados unos de otros. Elric, que ha perdido su soberbia e dispone a menigas Pri ‘dente manipulader, adoptaellenguaje de la gene piadosa: «Pace ‘Abrahn interpela (padre en el sentido de antepusado, mis que de padre espirtual). En i apocaliptiea los eondenados sufren a me ‘ado el fuego de un horno, 0 un fro helador, hambre o sed. Sup fan entonces a sus guardianes que les concedaa un receso 0 al- vio. Fie a esos esteretipos, el autor pone una splia en labios {el rico, pero lo hace con ate: elepulén, que parece habe intero- rizado su fall, no exige su liberacin; s¢ contest con pei un lr {ger alivio fl lector descubre que suffe quemaduras por wesas 1s- ‘mas a pes de la mencicn ullerior des lengua as Hamas Tamen ‘seuerpo mis que su boca). El verbo 8duva, acer suftis (acu en pasiva, dbuvijua, «experimentar dolor»), tee su lugar en el vocabulario apocaliptico™. Bastarian dos gests de Lazaro: que en tun primer momento humedeciea la punta de sudedo en agua (el lector descubre que la morada de Lizaro es agrodble a causa dela presencia yel fescor de ura fuente w hontana), y que a cor ‘usc toque la lengua dolorida del rico pare clmar s4 ardor”, npc on mode, adie sen sen seplonsonnsTXX de 72 ROBT 2m ce, Pammes 3 ‘i Ee 3 7c hata de oa ea de Abedin cf centr a 13,11 sol Ih s88-4 mabye ade Abshins cf Panes 3940 HC azar S2uNirainen Lacs eco ot de meste fea): Ll. 88-75 3 834 Testo, ei eee 31528 726733: 13,26 F Soo, Lele thee oust is 98, Sole spi fue, fs 6,24; Eo 717119051 Hen 10, oi 171 aa con agua 822 ‘CE 29,3 LAN. 2 OLXK 6 2 19 (LXX Lam 8 1-18 LX sect vt de, pcre co Gt. LIK 830,26 (LR. Jina loch Xr Sa 49d fom rd iS) ode pr, neg = (en el sentido de use consciente», eeconoce» ¥ no én el de actualizan, ‘haz presente») De manera didictca el texto considera slo los estos de estos dos hombres y los opome sn matics: ati rade ‘04, os bienes» en la via teres; 2€l (Spot, «paralelamente», simetcicament, en la vida terete de aquél) rac, alos na es. Hic et mune la situacin se ha invertido: voy, wthoran,y i, ‘aqui. Ha sido preciso invertir suerte de cada uno ™. Por gué? Para restablecer a equidady para inctaral lector escoger una suer- te que no se parezea nia la det rico en el més allan a a del pobre aqui abajo. La estrategia def vexto condbce af fetor ana efeciin ‘ica, tomar una deisin favor de un buen repartoy de Is equi ad, Seti Ia respuesta de cada uno, laconsecuenca sero el Angel {ue le conduct al seno de Abrahin, o el eamino que le sumiri en los torments del Hades. El consuslo (rages, «est conso- ado») es segin Lucas el retabevimiento de la Squida, que cea en nosotros un sentimiento de bienesary de justicin, Lucas ha emplea- do ya el vacablo nagsrdyrs,seonsolacin>, en la pericopa de las bienaventuranzasy los ayes (6, 2), para decir que los ros son de hecho desgraciados y que han teido su «consuslon durante st via 2 dle 2m agement oe a am Tot. Enel Hades hain dos rio sen fos srg: ede vido y el dl re TR ann npn anna qcicta ity apiece nets Hien de enctins msene eece eminem aty e wegrign omar Tne erga Coe eee eran te 16.25.28 198 terresre ™, Lézaro es un bienaventurado, porque dstruta de esa consolacién en el mas al [Lou separa Tos dos hombres es algo objetivo. La subjetividad {de Abrahin nada puede cambiar. Un eran ow, asa", «se ee tiende» el verbo Eonhosee es un tanto trpe, pero expresivo; dice ‘que la division ha so pretenida, que es fijay que nada puede le- nar ese intervalo ®), La comunicacin no es posible yno esté per iti, ni en un seido ni en otro”. No puede essiblecerseningin suente entre las dos rberas: el xdoua, ula fosay, es demasiado gran- ‘de (ee). Nadie la atraviesa. El texto insste en esta imposibilidad

You might also like