You are on page 1of 53
1945-48 | José Luis BUSTAMANTEY RIVERO 1948-56 | manuel ooRia 1956-62 | MANUEL PRADO 1963-68 | FERNANDO BELAUNDE TERRY ‘Segunda modernizacion: economia bacada en las exportaciones (mineral, sloodin aricar esos ctsban de averd as tiranstaneas externas), empréstitos internacionales principalmente de EEUU (Guerra i) + Se inicia politica de susttucién de cexportaciones (Europeos instalan industrias en paises latinaamericanos) + Protestas de los sectores pop representado por el APRA y la incapacidad del sector dominante para controlarlo, genera la proscripcion y veto militar enpuesto sobre el partido. ‘Alianzas y bloqueos politicos que agudizaron el vacio en el pais, sobre todo entre los sectores populares y las clases ‘medias urbanas. + Presencia de guerrillas en la década de ls sesenta y setenta, CIUDAD Y TERRITORIO *Acelerado crecimiento de la poblacién ‘debido al mareada descenso de la ‘mortalidad después de la segunda guerra Mundial. Decarollo dant la guerra de medicinas nuevas pening, esteptomicina, a sulfa y la cortisona Programas e instalaciones de salud se ‘mupicaren- primero en as chdades, ego en las reas rurale, “Incremento de Ia poblacién rural en las ciudades generé desequiibrios en relacién hombre — tierra ‘Segin cenos la proporcion de emigranes: 9.5% on 1945 /23.1% en 1961 / 26% 4 en 1972 *Crecimiento de ciudades intermedias coma : Arequipa, Trujillo, Cuzco. (Puno sequia 1957) ‘En términos urbanos aparecen los pueblos jévenes, barriadas, asentamientos Uurbanos, Los cuales no cuentan en su ‘mayoria con los servicios basicos. Deterore de las condiciones en trminos ambiertales. + Surgimiento de la poblacién informal = a lugar a una economia intormal (elaciones legals, de propiedad y empleo con tl estado eo etian fuera do los lites formales. +E estado: Facilit6 el acceso ala tierra y a diversos servicios asi como establecio programas de vivienda para aminorar el problema, (barriadas) Impulso de obras publicas que buscaban F empleo a los migrants, ‘A manera de ganar la anuenca el pueblo -evtar revtes sociales (lta en el camps coma ena ida) LAS UNIDADES VECINALES Modelos urbanos auténomos, habia sido ‘esomendada por los Congresos Internacionales de ‘Arquitectura Moderna. En Latinoamérica, a labor e diusion 1a cumpliria los Panamericano de Arquitectos (influyé en el caso peruano, el realizado en su sede en 1947). ‘Son complejos habitacionales autonomos; contaban con mercado, posta médica, comisaria, centro civico © local comunal, oficina de correos, escuelas primarias para niios y nifias, cine-teatro, cancha de futbol, piscina ¢ Iglesia, Asimismo contaban con un sistema diferenciado de circulacién peatonal y vehicular. LAS UNIDADES VECINALES: La Corporacién Nacional de {mpulsé la creacion de uunidades vecinales para resolver el problema de la vivionda on la cludar'de Lima, ‘Se acord la construccion de 7 tunidades vecinales, cuatro en Lima y tres en el Callao. ARQUITECTURA PERUANA DE LOS '70. ANTECEDENTES: En 1968 se produce el Golpe de Estado militar de nuevo tipo, nacionalista y populista, que introduce el “Capitalismo de Estado” ‘como explicito Proyecto Nacional, una via institucional para Consolidar una burguesia de corte nacionalista, (Juan Velasco Alvarado) ‘Se caracteriz6 por Ia Nacionalizacién de empresas, reformas de bbanea y el agro, asi como la apropiacion de los medios de ‘comunicacién, cambiando con ello las estructuras econémicas y sociales del pais e imponiendo a través de Tupac Amaru su lema Nacionalista. ‘La crisis de la Reforma Agraria, incrementaria las migraciones. Uno de los ejes de Ia labor de la tecnocracia, fue la planificacién, pero el problema tue que las decisiones concretas ‘optabsan por pragmatismo o por interés de los nuevos -0 los clasicos- grupos de poder. ‘La Costa, y Lima principalmente, continuaran siendo -mas alla de la retorica gubernamental- sede de la inversion, la industria y los servicios. < o = _ © ud E =) So te < 1 Brutalismo, marcado por una tendencia el normigén expuesto como material representativo; una tendencia con la que el gobierno de turno se identifics y en la ‘que se apoyé para expresar su ideo EL brutalismo consisté en la eliminacion de los convencionalismos, la racionalidad, uso de materiales expuestos, ol uso del hormigon como material princi brutalistas tambien pueden ser larilos, ristal, ‘cero, pda dsperay gavién). e+ eters gue utd Meine Maden ayo auge 850 97) En us seta ite Une dana) yen Era Saarinen Elerit ene 5 ARQUITECTURA En 1968, el derrocamiento de Fernando Belaund>, presidente del Peri y arquitecto, pone en estado de rodeaban su régimen. Pero luego, e! nuevo tono politico radical de los militares con Ideas “Siguiende esta toes, evande e Gobieme Iinstitucionalistas, se vio en la necesidad de tener a “evsslenaio ev fers Armada {es arquiteetes como “allades” para la creacién de miniteraes, no solamente estana proyectos que representaran su poderio. Se inician asi, las imponentes construcciones de editicios ministeriales y empresas publicas que van ‘conunicar a la poblecion peruana lox de la mano con la ideoloianacionalsta eer gubernamental. representando la megalomania del consecucion de ana nvera sociedad desde ‘regimen, la exaltacion de la autoridad y el poder. eee ae 58. estas ‘onsen: pete ‘Adomas la arquitectura brutalista buscaba {tnt cond nr ene relacionarse con la imagen del pasado prehispanico, — mire pervano une nuews forma de sory El concreto expuesto sera visto como la “nueva rere Piotr” del siglo XX y su monumentalidad Pomncrnbsdy reek ‘comparada con los grandes sitios arqueologicos. Aeveluctonare(VLLAMONTE DUFOO 96) TURA Cc ARQUITE En 1969 - 1973, el edificle de Petroperi de ‘estructura semejante 2 una torre y aro petrolero. Petro Peri tue la compania petrolera estatal ‘que representaba el gran proyecto de lograr la explotacién de lariqueze petrolea. Su ‘arquitecture debia reflejar valores como la solider de lainstitucion, simbolo de fa supuesta independencia econtmica del pais en la época. ‘Asimisma, mostraba el gran crecimiento dela ‘borocracia estatal. En la practic este edificio foe demasiado grande para la naciente ‘nstitucién. Tene 22 pisos, un auditor y ‘sectores de oficinas. Seguin fos cf yee itp ee ele stucco ito ow tes sal in Lie tnd Plane pre poe Entre 1970 y 1978 se constrayé ef Ministerio de Pesqueria, actual Museo de la Nacién que se caracteriza por sus ‘grandes espacios y volimenes escultéricos, formas geométricas, texturas ragosasy la exposicién de los ‘elementos internas y externas de la ‘construcclon, camo el concreto que lo viste. “Auienes ingresaran al ministovo de Pesqvoria,ingrosarian al corazén de wna enorme ballon, que Jos cobiartay ls otorgara todas sus conocimients, para lvogo rogurgitaros lene: de ells. Como Jonés 32 laballena, solo queen esta oportunidad, el Ministerio, através de sus distintas dependenc/as, sors {ulen le otorgue todos las conacimietos al pescador ya poblader corn” (Entrevista a Migiel ruchaga citada por VllamonteDutoo). 9 Oe =) = © ull] Centro Civico 1970-1974- ‘Fue un icono limeio en pleno centro de la capital, a pesar de no llegar a cumplir su funcion 3 cabalidad, marcé un hito importante en la historia de fa cludad ya que durante 40 aos fue el edfcio ‘més alto del Peri con sus 34 pisos y 100 m. de altura ot 2009 exam ostpasde u ael Wsta “iene 8p tm et) El proyecto original del centro civico munca lego a ser conclude. En 1975 algunos sectores del centro ‘ivice fueron Incendlados durante las protestas ‘contra e! gobierno militar. Por muchos anes el ‘centro cvieo estuvo abandonad, hasta hace unos ‘tos fv remodelado y relanzado como centro ‘comercial, en Ia actualdad es uno de ls més cconcurrdos de fa cludad. E acabado brutalista de las paredes de los p Bonco Central de Reserva mal Er estilo bratalista de este edificlotavo que - _adaptarse al entorno arguitecténico del centro bistorico de Lima. Es un edificio de baja altura ‘para evar romper con la armonia de edificios antiguo como la iglesia de San Pedro. La construccion se ubica dentro del sector del ‘antigua colegio de San Pablo, que estuvo a cargo Banco Minero ca, Wan Cay, ess ade, arse Lerape tet SS sity seem y norma ‘eda de manera muy racionaly. ‘unclora i La arquitectura brutalista no solo se preocupé por el acabade del edifici, sino en Ia disposicén y control de {os espaclos. Habian areas administrativas y reas de atenciéa al pibiee. En os titimos afos del gobierno militar, el fracaso del ‘modelo economice estatsta paralizé fa construccién de varios edificios (Tue el caso de! Centro Civico y el ‘Ministerio de pesquera). ‘ogra esta arquitectura impactar en la poblacion ervana. Segin Vllamonte Dufoo, el pobladorcreia que estos edificios estaban a medio constrir oles taltaba platar. Et brtalismo como propuesta arquitecténica es testimonio de una época de esperanzas de ‘grandes transformaciones sociales, econdmicas y el logro de la independencia econémica. ‘Los arquitectos de esta época en realidad, adaptaron modelos extranjerosy los hicieron ‘encajar dentro dela ideologia de modernidad que no miraba ala realidad de un pais que iba creciendo de manera desbordada, ‘Lo monumental esta asociado a fos conceptos de grande y singular, representa un ‘gobierno o institucion que se alza sobre los individuos. Diana ope naminan niga tunseaepas Boca aioe ontop pescvranooecorca Mew oe ‘ep samracepe sept con sooTanum bea eens ma Arequipa - urbanismo décadas 50 - 70’s *Crecimiento hacia Sachaca y Paucerpata ‘con expansiones lineales en torno alos ‘caminos de salida a la cludad. *CON EL PLAN REGULADOR 1956: tondencla de crecimiento hacia ol NE con urbanizaciones que llegaban hasta los “El rea central sigue concentrando las actividades mas signiticativas de cludad. “Entre 1958-1960 la ciudad soporta, 08 ° rs) © = o o ® b= < Arec 1 érea contral comenzé a crecer ‘explosivamente en altura a raiz de ios terremotos y de los intereses privados det ‘sector construccion (Después de los terremotos de 1988 -1960 ve presenta la ‘oportunidad de modernizar i cudad}- ‘Cobra mayor intensidad el rea central con la ampllacion de servicios y comercio ‘modificando las caractoristicas hhorizontales de su edilicia, este proceso de terciarizacién del centro de la ciudad, ‘origina el desplazamiento de algunas Instituciones como la Universiaa (1962) y de los sectores residenciales hacia la periteria. 1958 y 1967, JRDA financia la construccién, ‘de 6,989 viviendas , la mayoria en nuevas. ‘reas residenciales como las Urbanizaciones: Ciudad Satéie, Las palmeras, Mane Prado, 18 de Enero, Feroviarion, ‘Cooperativa 6, entre otas. A nivel vial en la cludad, 68 desarrollan la ‘Avenidas San Jrsnimo,prolongacion Ayacucho, La Marina, Venezuela prolongacién Ax. Lia y ‘Malecon Vaecto, Asimismo, dos importantes ‘obras vialos como: La variate de Uchurmayo y Ia caretera a Yura, ‘Yura y se reinaugura el Hospital Honario Delgado ORGANIZACION DE LA NUEVA CIUDAD Protein aebeinel tumaetet heels ee a ear es Ceo ‘A-Implantacion de areas Industrials, B- La expancién urbana recidenctal(urbanizaciones formales privadas (traza regula, ls lotes.generalmente de forma ‘eotangular, se da preferencia al vehicula) Viviendas tienen un ‘caracter netamente funclonal. Urhanizaciones populares: (primero denominadas Barriadas, ‘despues Pueblos Jovenes actualidad Asaciaclones de Vivienéa) ‘Al principio no se sujetan al eontrolafcial y se asientan sobre ‘terrenos eriazos, su conaelidacion es larga (compromete varias ‘generaciones de los pobladeres eon escasos recursos ‘econcmicos). A diferencia de las formales, aparecen nuevas formas de asociacién (clubes de madre y juveniles, comederes, bibliotecas, ete). Areq UI fret akitcodameereebll Ce ee ee ee ag El problema de ta vivienda era visto como un aspecto mas del proceso Pee eee re eet ee es oe CONJUNTO HABITACIONAL NICOLAS DE PIEROLA VETAPA - 1971 Arequipa CONJUNTO HABITACIONAL NICOLAS DE PIEROLA WETAPA - 1974 Area: 13,000 m2 Viviendas : 268 Unid. Densidad CONJUNTO HABITACIONAL NICOLAS DE PIEROLA MWETAPA - 1974 | Urbanizacién la negrita 1878 LonvaNcion somne ta mnonceion nt PatRIMONtO. Rehan ieee fa ral somebtetmancreee PERIODO MODERNO AREQUIPA 1950 - 1970 PC eer rt eee ee ey ‘central del Cub Internacional en la década de 1940 hasta algunos ejemplos muy tardios de los anos 80. * Este se desrrllard a nivel de grandes estructurasy equipamiontos de manera punual: sede correos yleligras / Hotel eee er et Tec ee ey ‘wevas urbanizacones localizadas en la pertriaadoptaran el lenquaje modero para el de [eee erent cy La arquitectura en moderna en Arequipa se desarrollaria con algunos maces que incorpaa algunos elementos conceptuales y ee oe ee tan en et eta od Se ee “Es importante reconocer en ea realidad lot acpectos que diferencian y definen a este periodo dela arquitectura coma movimiento y que hay que saber rescata ls rasgesdistintos de acuerde al lugar donde surge, par ella no hay Tt oct he util tae mated ea mel medernista, sino, sobretode alas dctintas formas de entenderse segin la realidad geografica donde ce manifiest". CGALERIAS GAMESA estructura ‘acina, factaa aj os ‘tones de estilo. ieee Domino de espacio pias ines que le olorgan iota con el espacio ‘regions: 1s pasajsasomejan aos _gganes, spins con ‘molds a ls tisos de sil, ere dag, ‘orien ete complojo ura vec ita Golpe de estado dado por Juan Velasco Alvarado (1968 ~1975) Los cambios mas importantes en este periodo y que ‘caracterizaron el desarrollo urbano fue la institucionalizacién de Los Pueblos Jovenes planiticades controladas politica y socialmente VILLA EL SALVADOR — Miguel romero Sotelo HISTORIA inicio de la invasion: mayo 1971 (200 personas) dias siguientes: 100,000 personas. inwadenterenos prvados | negociacion con el gbierna - gobierno sm delim, ‘Desde e inicio los pobladores se ‘organizaron en la ‘Comunidad ‘Urbana Autogestionaia de Villa ‘ef Salador’(CUAVES). Esta se Planificacién en dos niveles: 1. Urbano teritrial / 2. Urbano local ee 1: Nivel urbano territorial: Plantea un proyecto que sea articulado con el contesto urbano (escala metropolitana). Asimismo luna zonificacion de actividades: (1) industrial artesanal, (2) residencial y (3) agropecuaria que permitan generar una ciudad autosuficiente. 2: Nivel urbano local: Desarrollada a partir de una estructura reticular modulada, cuya unidad basica es el denominado GRUPO COMUNAL y Ia ddefinen:16 manzanas, 384 lotes, 24 Jotes/manz,lote: 140 m2 Para salistacer las necesidades de recreacion, areas verdes y reuniones sociales del barrio se consideré la inctalacion de un parque de una hectérea nel ceniro de cada grupo comunal, cruzada por eales que permitieran un ‘cil desplazamiento de las unidades de transporte, Se destinaron éreas especiticas para los servicios comerciales, educativos, de salud y olros, ademas de los comunaes, asi como las zonas fuluras de expansion. Enla actualiad ve sigue cumpliendo el mismo modelo de urbanizacion que Sarankza el orden y la planiticacian de su crecimiento vegetativo cOMLNAL, SOMMZANAS se4torEs 24LOTESMANE Lore tora RANTES EARS etronia, GPR PORE * Estudio del proyecto original HEIBU oa ARQUITECTO: oO & ge MIGUEL ROMERO » OBE someones SI el Sirmacient chance ‘anzaneo y en la equad dol Baro, gonorando tes do octoe © aveuten egos mag = ere cute secures do. VEB, neon = = {nces ence as Yamades mace manzanes 3 i) ‘ios anchas env an marzanasy sobre fo, f DENCIAL ED LA ‘xpacie piblcs 0 plazas al inlror ERCSUD SRR des cecanizacion fmaco maraanee besan gereoeos, que & {C2 de los achinlesextinarn Go acto de os texpeclaoresubenos, san wale como un ‘eiperlo de “teas babies ce auger Bk 2 Objetivos: 1° promover ta optimizacién de recursos: agua suelo, energia- (Se plantea una zona agropecuaria, con el reciclaje de aguas). Cones 2° incorporar actividades que permita ser autosuficiente y que la poblacién no requiera trasladarse a otros sectores de la metropoli. 3° articular la dimension urbano espacial con la social comunal ( comunidad autogestionaria y participativa en la e su habitat) aoe sinter rtetcenai ‘Ser PERIODO: DECADA DE LOS ’80: HUAYCAN — Edgardo Figari (modelo de urbanizacién popular), Huaycan se ubica en las afueras orientales de Lima- ‘implica una extension de 500 has. El gobierno municipal de Lima inicio el proyecto en 1984, La municipalidad de Lima definié su papel como ‘promotora de la gestion popular, buscando Ia ‘cansolidacion de organizaciones vecinales, apoyando la ‘auloconstruccién y desarrollando planes urbanos ‘apropiados. como una alternativa experimental a los hhabituales modelos desorganizados. Mientras que en Villa El Salvador la atencion se ‘concentré principalmente en darle sosteniilidad social, ‘en Huayedn, los futures habitantes se involucraron activamente en el diseno y planeamiento del vecindario La planficacion se adecud a las cualidades existentes (topogratia, materiales, hidrologia, etc.) ‘Los recursos de! drea fueron cuidadosamente ——investigados ‘dentro del pian zonal yel _— diseha de w= “ " Se contemplaron densidades habitaconates ee aaatratiennt tata (seceltheeees ‘salud, recreacion y tunciones de produccién. Ahora el vecindario a ee E mn .§ La unidad urbana es UVC = unidad comunal de vivienda con lotes de ws a 60 lates do 90 m2 cada uno - esta medida fue planteada en funcion de eae lograr mayor cohesion social (escala intermediay Latrama e regula se adapta a tax condciones geogrfeas El equipamiento colectivo es compartido indistintamente por las UVC. Se panto una ocupacion proresva del espacio (propussts Inmovadora): dliitar el rea oeuparsey ogo se ocupael intro. Uso de las supermanzanas present Dominio peatoal del espacio public urbano E g Innovaciontecnolgica ser implementada progresivamente c as Progrsiva densiticacion is Desgraciadamente a los pocos aftos esta experiencia unica fue aun ttuncada debido a cambios politic en el gobierno local. - st it seme frag fae mene E fit BA | ‘econdmico de la ciudadania suiza y el temporal entusiasmo y la participacian de los campesinos del bajo Piura, damnificados de “EI Nino” de 1982. proyecto que ‘no resistria al tiempo, la indiferencia del estado y Ia displicencia de la ‘comunidad, Proyecto UNUNCHIS en Cuzco (este de la eiu‘ad) inspirado en las experiencias ‘metropolitanas, no pudo avanzar demasiado TODAS ESTAS EXPERIENCIAS EN LAS AREAS MARGINALES DE LA URBE, SE CONCIBEN AL CALOR DEL MOMENTO MAS IMPORTANTE DEL SOCIALISMO EN LA POLITICA PERUANA Y SERIA PROPUESTA DESARROLLADA POR EL. GRUPO DE ARQUITECTOS QUE SE HABIA FORMADO SUS PRIMERAS EXPERIENCIAS PROFESIONALES EN LA DECADA MAS IDEOLOGIZADA: LOS SETENTA ‘Ser PERIODO: DECADA DE LOS "80: ‘TORRES DE LIMATAMBO 1980 ~ 1985 (Args. Diego a rosa -Reynaldo Ledgard, Borasino, Hugo Romero) Propuesta urbana que recupers una tipologia tradicional la manzana cuadrada y tambien la dea de revaluar la calle no ‘solo como elemento de circulacion, sine como espac contenido por editicios. Expresion urbana de la influencia de ls ideas past - modernas (cleticie come fondo). Proyecto insprado en el dscursoteérica y melodolagico de ‘No Rossi y Bob Krier, y en algunas experiencias urbansticas peruanas como la unidad vecinal disenada por Alfredo Dammert en los anos 40 ‘Area de Torrone: 284,502 m2 ‘Area en Viviendes: 254. = Area bre 7643 % Mabitantes = 12.023 Hab. Densidad =: 472.41 Haba, ‘AreafOpto. = 7550-121 m2. i=] INF ORMAL 1980 - 2000 Desborde popular se afianzé en lima y otras ciudades, colapsando a ‘us servicios pblicos e infraestructura econdmica. Brecha més ‘grande entre el estado y la sociedad Periodo en general marcado urbanisticamente por los denominados pueblos Jévenes. Desborde de una arquitectura de pobreza (imagen de la cludad). Tejido urbano poco denso y bastante extendido (cludades crecen hortzontalmente). Lenguaje de esteras, madera, calamina,sillar, piedra, (segin la ‘egién) casas inconclusas de ladrillo sin tarrajear y fierros que sobresalen se contraponen a la imagen a zonas urbanas cuya calidad residencial esté ligada al dinero y a la actuacién de profesionales. Aumento de actividades comerciales en los centros histéricos ‘que se convertirian en refugio de ambulantes y donde proliferarian los tugurios. Continvidad con los proyectos de arquitectura popular de los "70, como Villa el Salvador ~ en 1986 una ciudadela como ‘Huaycén todavia permitia una discusién abierta sobre modelos ‘olternativos de modernidad popular. (CULTURA CHICHA.. sla representacién dela culture mestiza cde nuestros clidades. Alude ol encuentro de as diversas ‘dentidedes que se ocunan en nuestro pai y se manifistan en {as artes dela cluded. ‘Arg Juan Tokeshi [ARQUITECTURA POPULAR Es aquella que el migranteerige en la cluded. Es \ivienda que el migrante resume en una iconografia especie los elementos que considera mas caracerstcos de la ‘arquitectura urbana, ls cuales permitiran una integracin y ‘edapeacion més pide Sogiin Jonge Burga en la Arquitectura Chicha actiia el doble cédigo, una doble lectura que yuxtapone lo rural y lo urbano, lo vernéculo y Jo moderno, lo ornamental y lo prictico, lo historicista y lo futurista, lo provinciano y lo metropolitano, lo tradicional y lo actual, lo artesanal y lo industrial. ARQUITECTURA POPULAR “Chicha” ENLAARQUITECTURA se identica més ene plano de los signs que {os simbolos. Sn caractristias intemas y externas. Clars efemolos| ‘son os valores diversas que se ncaron con rome yhoy son ‘enchapados ceréicos, “a caja en voladzo” con sus lechos inalinados, ‘ss veianes que asemaan aperatoselectrodomséstics y hoy son vio ‘e colors, ls iechos inctinados, parca algunos. Dento de os Intanos sa x connigracion espacial digit por i lami que va _ampliando y mediicando a través da tengo, como signa a escalra ‘exterior “quo fa vind croc con la fala”. Nuevas piss, ‘adficacones que no fermian de construrse donde ls ier0s de acero sobrosaen nas segs const ng de progeso ‘La arqutetna chicha: ipo de arqatectra hide, eed 3 bo ‘onsen po sectores populares ‘orninardo! paisale urban. ‘sAsimismo la msi chicha cornered a sea con fuerza en fos “a0 Nropica det muoyno) LA INFORMAL as reglamentaciones y norras San pasa por once. Oana sme 90 tenn st carat a on pea mars a se hp pos ros a 9 or oa we “LA IMITACION. un elemento es copiado una y ota vez pero en el camino es ineviable que sutra bios, generaimente por el apevte del propletria 0 maestro de aba. ee aya sn ¢ scope tbr outro Ost peo a gre izada por los cantastesen foo nivel ye horror al vacto. Este se perce en ef uso de colores encendcs ye abuso de formas ornamentals de stint origen ‘muchas veces incompatibies entra si (desde el punto de sta dof arqstctia moderna) *LAIMPERFECCION. La percepcin de lo mal hecho, en lrnin de ts cultura dominant; esto es, no ‘busca necesarianente faner una calidad acgpabte, sino cumpdr on func inmadata (trae, ‘agradar at vist, ee) Falta de insumos bésicos para Ja construccién. El sistema de la construccién se ‘mantuvo gracias la ‘muttiplicacién de proyectos pequefios. Gran diversidad y fragmentacién de estilos en la ‘arquitectura, muchas veces usente de todo limite, que termina en un exceso de Indlvidualismo, TENDENCIAS CONTEXTUALISTA CONCEPTUALITA, ECLECTICA (CARACTERISTICAS GENERALES: Pérdida dels preceptos del movimiento moderne ycecente (nfluencia de los ideas post = modernstas por su copaciced de lnirse con le Mito la cluded eaten y la experiencia del lager y sus radiiones Bisquede deidentided en lo que x dejo lo universal pore llevar nuestra temétie arqultectanieo.en trminos de oles Et tuna wisn diferente ala gue predeminaba en los ao seserts, fen la gue el efi se imponie wl cluded +5e consolida la aplén de a arqutectro Contextual come sestrotego dela recuperaién dele cluded Metres ‘1a forma argutectnica se monifiesta mos expreionst, en binquada de uno arqitecture més dindmicaysseenogrfic, Inguetud pore deo @detole ae trabeja con mayor Formedernm: Surge come in movilant que se opore a Movimento medero, (Det 1960} lovediicoredptan 4 menue Holgi bread el aac. Sermeaers et omamento: cows, plates, mols Se hare de is formas pura ps dorraan ena waite ‘acon buscando a ystaposcin, el abgararint.. Se ec una especie de neo cect, ado ques toman restades otmas de todos spies dea histor Propo una arqutetira ects, ques acerca alos eto ists reoterpetindels con cletaFon yegin as eves eens. {fico de deporomentos. «ss fras omnes excslonades ie leer cna de emesis Yoeicn de EDIFICIO AIAXHISPAM, SAN DRO ~ LMA CONTEXTUALISTA ‘an ace debapracbe pce Pore) EMILIO SOYER. Arq. Edgardo Ramirez Chirinos/ Malecén — Puerto de lo ote uae ponerse Sleenton rte itor ret (ihe rane joe ale ban 1 ‘serohn gral powfes yn ro pins bana. tarps sonler poor eee ‘trxpat poe, formay pacino ‘Gaderer reqeaYelmado de |LAPOSADA DEL PUENTE (HOTEL) /EDIFICIO EL PINAR DEL Rio moet anese {(VWIENDAS) ~ ALVARO PASTOR afore degen ef eke on verte” Uaaison o-Euse RESTAURANTE LA cnet ‘RESTAURANTE SOL De avo COLEGIO SAN JOSE AREA 05 ‘AR. GARCIA BCE {se comiroé en un praslama dun modo de deer enix certs. En ste provecto ve (Seteioes defen pore rir aids us eo sted eer ‘slant ae gus, patie y elem, centr de um angus contemparénes CONJUNTO HABITACIONAL LIMATAMBO - 1984 vate even CONCEPTUALISTA Proyectos se podrian ublcar dentro de una continuactén de la ‘experimer tacén del mundo racionalisto epleando materiales y téenleas constructives mds recientes, cuya Intencién €8 70 ‘armonizar con la cludad, en algunos cas0s oiginande una ‘umision dela cludod ante el edificio. ‘BANCO DE CREDITO EN LA MOLINA Ara Berard Fert Breseia/ GRUPO ARQUITECTONCA {ta contd eno feln de un era representa eeple eter dees ‘Sjeretes cones orem on chen n mesa de bey dee Pre. la erqutetue que se consul en exerci dl poser ‘aanco wavy CONTINENTAL. SAN IS10RO, LIMA. AAD. NICOLAS SMIRNOFF 1900 senda Repuca de Panam 308, Sa er. “EDIFCIO ALOE. San sro Lina, 1981, ‘Arq. Cooper. rata Min ECLECTISISTA Tendencias como la ecléctica, en la que se recure a distintos vocabularies, cuyo fin es vender imagen, muchas veces @ cualquier preci, no importando contominar el context, utilizer fa historia, no Jntemreténdola sino buscando ciertos elementos con maquilaje Blghtech; 0 recogiendo un icano, no necesariamente que busque la ‘memorlacolectiva como un encuentro con nuestra identidad, sino ‘efuglindose en idolaries no contestatarias. Ejemplos, sobre rodo, en proyectos destinados a comidas al paso, ‘centros comerciales, tiendas 0 sevvicentros, que nos demuestran ‘una sociedad de consumo. Un eemplo dentro de sta tendenci sere Cerro Cultural els Unverdod Causes (entire) royectado por los orgtects Joe Lec Las Gurmendt cio ontrontertal pre que logr ellen node os motes del epocoy Tee furclones, ders des moderato frat y core, ARQUITECTURA PERUANA DE 1990 - 2000 H proceso de reestructuracién neoliberal se incia ‘nol aio 1980 y quo co prolanga hasta la actualidad, qua mas lls do matics han raproducida ol model ecansiico impuosta con singular dureza por el gobarno de Alberta Fujmari por ls sucesivos gobiernos. Chea. ioe) GN) om caracterican histricamente este perioda: tivisiones marcadas entre estratos sociales, entre el campo y la ciudad, entre economia formal informal, entre pis ficial y pas real, entre economia lagely economia delictiva. eT eae ee eens Feet taeda mecelieetaet ad Cee) See ee ee oe dosplazanda la ciudad y a arquitctura on un sogunda plana. Esconaris do tnfass consumista,(representada en los casinos de juego)

You might also like