You are on page 1of 146
oe) yeild Diploma de Espafiol NI Incluye CD Audio CoCo) eC ech Rosa Maria Pérez Leonor Quintana edelsa GRUPO DIDASCALIA, S.A ———— PREPARACION AL DIPLOMA DE ESPANOL Nivel C1 Rosa M.? Pérez Leonor Quintana Isa Primera edicion: 2012 Edelsa Grupo Didascalia, SA. Madrid, 2012, Autoras: Rosa M- Pérez, Leonor Quintana, Direcci6n y coordinacién editorial: Departamento de Edicion de Edelsa, Diseo de cubierta: Departamento de Imagen de Edelsa, Disefio y maquetacion interior: Carolina Garcia, Imprime: Graficas Rogar, 5. A ISBN: 978-84-7711-688-2 Depésito legal: M-5396-2012 Impreso en Espaha/Printed in Spain Fuentes, créditos y agradecimientos: wwn.photos.com © Audio: Locuciones y montaje sonoro: ALTA FRECUENCIA MADRID. Tel, 915195277, wwwaltafre- Voces: Juani Femenia, José Antonio Paramo, Ariel Tobillo, Octavio Eguiluz, Las locuciones en las que aparecen personajes famosos son adaptaciones de entrevistas, reales. Sin embargo, las voces son interpretadas por actores. Nota: La editorial Edelsa ha solicitado todos los permisos de reproducci6n correspondientes y da las gracias @ quienes han prestado su colaboracion, «Mpo y con la historia a En los principios de la humanidad tenia muy poco que ver con la belleza y nada en absoluto con el deseo estético, era un instrumento magico o un arma del colectivo en la lucha por la supervivencia, .deroso y manipulado por intereses asumidorecondmicamente os See itando modas transitorias que des- comerciales que necesita renovar la oferta, invent naturalizan la creacién estetica y su funcién social. Preparacion Dioloma de Esparol (Nivel C1) vo nt ES ARTISTIC Comprension de lectura y uso de la lengua TAREA 3 A continuaci6n va a leer un texto sobre el Paleolitico en Espana. Después, ellia a opcién correcta, 2), b) 0.0), para las preguntas, 13-18. EL ARTE PALEOLITICO EN ESPANA Hasta hace poco se pensaba que el hombre del Paleolitico Inferior no tenia atin ningtin tipo de sentido religioso, pero los recientes descubri- mientos en la Sima de los Huesos de Atapuerca han desmentido tal afirmacién dando pie ademas a pensar que el desarrollo inicial del arte (gene- ralmente asociado al concepto de Io trascenden- tal) pudo remontarse a esa etapa. Las obras de arte solfan hacerse en lo mis pro- fundo de tas cuevas y entre los temas favoritos encontramos tas imsgenes de animales (algunos extintos como mamuts 0 uros y otros reconoci- bles en la actuatidad como bisontes, caballos, gacelas, osos, ciervos 0 toes de asombroso reatismo) bien plasmados en grupo, o bien de ‘manera individual. En ocasiones se incluian sig- ‘nos como manos impresas a modo de tampén © contorneadas (soplando la pintura por la boca a modo de aerosol), ras humanas en escenas de caza 0 lucha en las que esté siempre ausente el paisaje, pero que en cambio tienen un movimiento y una naturalidad sorprendentes, E] hombre prehist6rico basaba su subsistencia en Ia caza y la recoleccién de alimentos como bayas, raices, et., y su actividad cotidiana se de- sarrollaba en competencia directa con multitud de especies de depredadores que amenazaban su vida y de las que tenia que defenderse. La impor- tancia que la actividad cinegética tenfa en aque- Has sociedades queda patente en esa abundancia en la representacisn de estos animales salvaj Entre las téer ‘que se ejecutaban las imagenes est la pintura, evada a cabo a base de pigmentos naturales ‘como el oere, el carbén o el manganeso. Esto imbolos abstractos o figu- jcas mas habituales con las Prepai cion Diploma de Espafol (Nivel Ct) daba lugar a colorantes de tonos rojizos, negros © amarillentos disueltos en grasa animal, que podfan aplicarse con los dedos 0 con ramas y fibras a modo de pincel. Hay imdgenes que aparecen perfiladas solamente 0 con el interior decorado simulando volumen, y resulta carac- teristico que las siluetas siempre aparezcan de perfil. Sin embargo, también encontramos re- lieves y grabados, de hecho no resulta extraio encontrar pinturas que han aprovechado resal- tes y abultamientos en la roca para conferir tri- dimensionalidad a la figura. Existen muchas teorfas que tratan de explicar el significado de este tipo de representaciones, y Ja més difundida es la que defiende que su fun- cién era propiciar la caza; sin embargo, también puede asociarse con un significado religioso 0 con una forma de transmitir ritos y leyendas. Si nos atenemos a la primera explicaci6n, resulta curioso que los animales mas frecuentes en las paredes de las cuevas no fueran precisamente los mas habituales en su dieta; y ademas de plan- tas y semillas que también formaban parte de su alimentacién tampoco se han encontrado img nes. Pero de cualquier manera lo que parece cl ro es que existié algtin tipo de intencién magica en su creacién, Pero adems el hombre del Paleolitico nos ha legado otras manifestaciones de su arte en forma de objetos rituales decorados, adornos persona- les, pequeas esculturas de animales 0 deliciosas estatuillas femeninas como la conocida Venus de Willendorf o la de Laussel, con los atributos sextales y las formas femeninas muy resaltadas como simbolos de fecundidad, pero con el rostro apenas esbozado, Comprensién de lectura y uso de la lengua La estratigrafia asociada a estos restos resulta pasados nos han de} ademas sumamente ido muestras de sobra que ala hora de datar el arte nos hablan de su sensibilidad artstica y su gran parietal sentido de la belleza, No nos han quedado indicios de arquitectu- ra, aunque podemos suponer que algunas de Tas Adaptado de wwwarteespana.com cuevas hicieron las veces de santuarios. Pero aun asi, y dejando aparte el debate sobre si su intenci6n primigenia era mégico-religiosa 0 me- ramente estética, lo cierto es que nuestros ante PREGUNTAS 13. Segiin el texto a) La conciencia religiosa de hombre primitive era practicamente ula ») La idea de lo trascendente esta directamente relacionada con la aparicion del arte. {Las cuevas donde vivian los animales eran donde se levaban a cabo las creaciones artistcas. 14. texto dice que el tema mas recurrente en las obras del Paleolitico Inferior son: 2a) Figuras de animales que pueden aparecer 0 no en grupo. b) Signos y simbolos abstractos, como manos, etc Escenas de caza de admirable realsmo, 15. El texto afirma que las pinturas de aquella época: a) No son mas que siluetas perfiladasy sin relieve b) Nunca representan figuras de frente. Se realizaban mezclando diversas grasas animales. 16. La hipotesis mas extendida sobre el sentido de estas manifestaciones dice que’ a) Tenlan probablemente un sentido magico b) Se realizaban porque creian que asi favorecerian su actividad cazadora ‘0 Mostraban en qué consisia la alimentacion de los homies primitivos. 17. Los objetos artisticos de la época que han llegado a nuestros dias, segtin el autor: a) Son muy valiosos para fechar la época en que se realizaron, b) Se han encontrado en cuevas que servian como santuarios, ©) Son basicamente objetos de uso comiin en la vida diaria de estos hombres. 18, Seguin el texto, en el Paleolitico Inferior: a) Las artes eran principalmente arquitecténicas,escultricas y pictoricas. b) Los hombres tenian ya inquietudes estéticas yo artisticas. €)Las cuevas eran solo lugares donde realizar rituales magicos. Preparacion Diploma de Espan Comprensién de lectura y uso de la lengua TAREA 4 A continuaci6n va a leer varias resefias sobre diferentes muestras de arte. Elija el texto, a)-f), que corres- onde a cada enunciado, 19-26. Hay textos que deben ser elegidos més de una vez. a) La imagen del cuerpo humano ha sido base, fundamento y motivo de inspiracién en todas las mani- ‘estaciones artisticas, desde las escuetas y abstraidas figuras rupestres en las cuevas de Altamira y Lascaux, pasando por las regordetas virgenes de Dordogne y Willendorf, las hierdticas figuras egipcia, la rigider de la estatuaria arcaica griega, la fria proyeccién, pero perfecta del periodo clasico o heleno, el dramatismo helenistco, la distancia y frialdad del romanico y el gotico, la exuberante belleza del Quatrocento y el Cinquecento, el misterio de los juegos de luces y sombras del Barroco, la reprimida belleza del Neoclasicismo, e exotismo del Romanticism, la simpleza del Realismo, la imprecisa imagen del Impresionismo, la ruptura y proyeccién desbordante y onitica de los istmos y movimientos del siglo 24, eS el cuerpo humano el centro de toda la individualidad del propio ser humano. Toda esa tradicion pictorica la recoge Rosado Musioz en la presente muestra b) Murakami ha desarrollado una peculiar sintesis entre arte pop americano y cultura japonesa reinventa- da sin jerarquias, donde la tradicién antigua se funde con iconos pop, y lama a este estilo «Superflato (Superplano), un término utilizado para descrbir la falta de profundidad perspéctca y, en general, la representacién del espacio en la pintura oriental y esa peculiar mezcla de estilos que refleja la influen- cia de la cultura americana sobre la japonesa y donde el Superflat no es el sucesor auténtico del pop sino su hij «ilegitimo, false hibrido. Murakami ha sabido combinar, de forma excepcional, la creatividad occidental, a estética comercial y la tradicon japonesa, desembocando en lo que algunos han denominado el «Warhol nipén». ©) Alos que nos gusta la fotografia estamos de suerte porque la obra del fotoperiodista espaol Santos Yubero, Crénica fotogrética de medio siglo de vida espafiola 1925-1975, es una estupenda exposicion ue muestra medio siglo de vida espariola. La muestra se encuentra dividida en dos ambitos, «Espafia entre dos dictaduraso y «Los dias del fran- quismo», Se compone de 160 fotografias positivadas en distintos formatos,y alrededor de 200 en una ‘gran proyeccién, entre las que se encuentran imagenes de Santos Yubero, de sus socios César y Alberto Benitez Casaux, asi como de sus ayudantes, Gabriel Carvajal, Luis Mill, Ignacio Teresa y Lucio Soriano, Permanecerd abierta hasta el 16 de enero en la Sala Alcalé 31 ica en su version original. Desde la let del Teatro Col6n, con mas de 50 la

You might also like