You are on page 1of 40
La conspiracion | del naturalismo De la conciencia a la conducta (1892-1912) INTRODUCCION + Psicologia y sociedad + James y el pragmatismo CONSTRUYENDO SOBRE «PRINCIPIES»: LA TEORIA MOTORA DE LA CONCIENCIA (1892-1896) = Hugo Mansterberg y la teoria de la accién & John Dewey y el arco reflejo DE LA FILOSOFIA A LA BIOLOGIA: LA PSICOLOGIA FUNCIONAL (1896-1910) + Los experimentos se hacen funcionales + La definicién de 11 psicologia funcional a De contracorriente a corriente principal NUEVAS DIRECCIONES EN LA PSICOLOGIA ANIMAL (1898-1909) + De la anécdota al experimento + El problema de la mente animal LA REFORMULACION DE LA MENTE: EL DEBATE SOBRE LA CONCIENCIA (1904-1912) + ¢Existe la conciencia? El empirismo radical 1 La teoria relacional de la conciencia: el neorrealismo 2. La teoria funcional de la conciencia: el instrumentalismo CONCLUSION: EL DESCUBRIMIENTO DEL COMPORTAMENTALISMO (1910-1912) —_ ‘ntroduccioén En abril de 1913, et filésofo Wamer Fite revis6, anénimamente, como era costumbre en The Nation, tres libros sobre -la ciencia del hombre". Uno era un texto sobre gené- tica, pero los otros dos eran obras de psicdlogos: Psychology and Industrial Effi- ciency de Hugo Miinsterberg y The Science ofHuman Behavior de Maurice Parme- Nec. Fite observé que en 1913 Ia psicologia parecia poco preocupada con la conciencia; Minsterberg afirmé, explicitamente, que la forma que adopta la psicolo- gia -en la vida corriente, en la cual tenemos que intentar entender a nuestro vecino penetrando en sus funciones mentales, no es un andlisis psicolégico", y concluyé: 336 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA. Precisamente de eso tratamos. El verdadero -anzlisis psicolégico» ignora toda experiencia personal sobre la mente. La ciencia de la psicologia es, por tanto, el resultado final de lo que podriamos llamar la conspiracién del naturalismo, en la cual codo investigador se ha comprometido mediante un extrafio juramento con la finalidad de obtener todo su. conoci- miento a partir de la observacién de las acciones de sus iguales -igual que un naturalista estudia los elementos quimicos o las estrellas» [Munsterberg), y jams, bajo ninguna circuns- tancia, los concibe a la luz de su propia experiencia ce la vida, Incluso los «estados menta- les" u -objetos de conciencia- del psicélogo son tan sélo entidades hipotéticas, a desciftar desde el exterior... ;Qué cabe esperarse de una ciencia de la humanidad que ignora todo quello que es lo més distintivo del hombre? (p. 370). Desde que lx dejamos en 1897, la psicologfa ha cambiado con claridad. Entonces ‘Wundt y James habjan creado una ciencia de la vida mental, ei estudio de la concien- cia como tal; y Freud utilizaba la introspeccién y (a inferencia para penetrar tanto en la parte consciente como cn la inconsciente de las mentes de sus pacientes. Pero en 1913, Fite se encontré una psicologia centrada en la conducta, no en la conciencia; una psicologfa que trataba a las personas como cosas, no como agentes conscientes. En veinte afios habia surgido un nuevo tipo de psicologia, que denominaremos comportamentalismoPodriamos pensar que habia tenido lugar una «revolucién cientificw», pero en realidad fue una evolucién, inevitable y estable que Ilevé a la psi- cologia de ciencia de la conciencia a ciencia de la conducta. El término tradicional de -conductismo: es demasiado estrecho para la psicologia definida como la ciencia de la condueta, ya que, como tendremos ocasién de ver, muchos psicélogos definen la psicologia como el estudio de la conducta, pero se resisten a aceptar [a etiqueta «conductista’. Por tanto, cl «conductismo» cs una rama dentro del «comportamentalis- mo». En adelante, el término scomportamentalista- designara a cualquier autor para quien el objeto de estudio de la psicologia sea la conducta en lugar de la conciencia. Algunos comportamentalistas proponen teorias que invocan procesos mentales en sus explicaciones, pero es la conducta lo que buscan explicar y no la experiencia consciente. El término «conductista» se reservar sélo para aquellos autores que acepten esta etiqueta. Psicologia y sociedad Resulta apropiado comenzar la historia de la psicologfa moderna en 1892, ya que en este afio se fundé la American Psychological Association CAPA) gracias, en gran medi- da, a los esfuerzos de G. Stanley Hall. De ahora en adelante, nuestra atencién se cen- trard en la psicologia norteamericana, ya que aunque fue en Alemania donde se con- cedieron los primeros titulos en psicologia, fue en EEUU. donde se convirtié en profesién. El equivalente alemdn de la APA (véase Capitulo 7) no se fundé hasta 1904 (Dazinger, 1979)- Para bien o para mal, y a veces por razones extrafias, la psicologia moderna es esencialmente la psicologia norteamericana. Sus movimientos y teorias han sido adoptados en el extranjero, hasta tal punto que en 1980 un texto alemén de psicologia social estaba plagado de referencias a autores norteamericanos y no hace mencién de Wundt 0 de su. Vilkerpsychologie. La sociedad actual est tan profesionalizada (incluso los maquilladores necesitan licencia) que corremos el riesgo de pasar por alto el impacto que la profesionaliza- cién tiene sobre el contenido y la forma de una disciplina. Hasta ahora, hemos llama- do despreocupadamente psicélogos a personas cuyas metas, ideas y circunstancias LA_CONSPIRACION DEL NATURALISMO 337 eran totalmente diferentes: Platén y Freud, Aristételes y Descartes, Leilbniz y Galton. Pero la profesionalizaci6n trae consigo la conciencia de identidad a la hora de definir un campo, y el control sobre quien puede considerarse miembro del mismo. Estable- cer una organizacién como la APA significa establecer criterios de pertenencia, permi- tir que algunos se denominen a si mismos «psicélogos", prohibiendo a otros dicha denominacién. Se induce al gobierno a reforzar las leyes, emitiendo licencias para los solicitantes que retinan los criterios para ser considerados «psicélogos» y persiguiendo a aquellos que falsamente practican la psicologia. La fundacién de la APA tuvo lugar en un periodo de importantes cambios en la vida americana, jugando la profesionalizacién de las disciplinas académicas y aplica- das un papel fundamental. Es ampliamente reconocido que los afios entre 1890 y la Primera Guerra Mundial fueron criticos en la historia de EE.UU. Fn palabras de Robert Wiebe, en 1880 era una nacién de -comunidadcs-islas: dispersas a lo largo del inmenso océano de la América rural. En estas comunidades, pequefias y aisladas, las personas estaban atrapadas en una estrecha red de relaciones familiares y vecina- les; el mundo era algo psicolégicamente distante que no se entrometia, de hecho no podia entrometerse. Alrededor de 1920, toda esta realidad habia cambiado. EE.UU. se habia convertido en una nacién-estado, unida por la tecnologia y con una cultura comin. La urbanizacién fue parte dlc este cambio. Mientras que en el afio 1880 sdlo el 25% de la poblacién vivia en ciudades, alrededor de 1990 ya residia en ellas el 40%. Esta tendencia ha seguido aumentando rapidamente hasta hace solo unos pocos afios. Una ciudad no es una comunidad aislada; es una inmensa acumulacién de extrafios, en especial cuando la inmigracién. tanto de comunidades de granjeros como de paises extranjeros, trajo cada dia cientos de habitantes a las metrépolis. El traslado de los habitantes de las granjas y los pueblos a las ciudades produjo cambios psicolégicos que demandaban nuevas habilidades. Como Daniel Boorstin (1974) argumenta el cambio de una comunidad-isla a un estado-nacién afecté profundamente las vidas cotidianas. amplié los horizontes per- sonales, estreché el margen de experiencia inmediata ¢ introdujo una corriente cons- tante de cambios a los que las personas debian adaptarse. El ferrocarril trajo a los inmigrantes rurales a la gran ciudad; y también permitié llevar a los granjeros y a los habitantes de los pueblos los productos de las ciudades: carne y verdura congelada, comida en lata, y, sobre todo, las maravillas de los catélogos de Ward y Sears-Roc- buck. Antes, la mayoria de los hombres y mujeres pasaban sus vidas en el pequefio radio que podian abarcar en un paseo de unas pocas horas de duracién. Ahora, el tren les conducia a inmensas distancias, y el autobus los Ilevaba al centro de la ciu- dad cada dia para trabajar 0 comprar en los grandes almacenes recién inaugurados. La movilidad liberé a las personas de lo que constituian los asfixiantes limites de la vida en una pequefia localidad. Hoy, todos podemos ver los mismos programas de televisién y las nuevas cadenas de televisién, aunque la crénica provenga de la habi- tacién de un hotel en Bagdag; podemos comprar las mismas marcas de ropa y de comida, y viajar de costa a costa, pernoctar en estandarizadas habitaciones de mote- les como las de la cadena Holiday Inn y comer la misma receta de hamburguesas MacDonalds. De forma general, hoy aceptamos que los afios entre 1892 y 1896 marcaron el comienzo de la era moderna, y que fueron especialmente caéticos e inquietantes. El panico de 1893 inicié una depresién de importantes proporciones que cur cuatro 338. HISTORIA_DF_LA PSICOLOGIA afios; en su oleada trajo no solo el desempleo sino sublevaciones ¢ insurreccién. El “fio terrible de 1894 a 1895 contemplé 1394 huelgas y una marcha sobre Washing- ton de la Armada de desempleados de Coxey que fueron dispersados por tropas en medio de rumores de revolucién, Este tumulto desembocé en la crisis y elecciones de 1896. Uno de los candidatos, William Jennings Bryan, fue la voz del populismo, y para jos lideres establecidos un revolucionario de izquierdas y un lider de «horribles y repulsivas viboras», Su oponente era William McKinley, un sombrio y sélido republi- cano. Lejos de ser marxista, en realidad Bryan cra la voz del pasado mojigato y rural propio de los pequefios pueblos, un predicador de la moralidad religiosa. McKinley representaba ef futuro inmediato, urbano y pragmitico, la voz de los grandes nego- cios y las grandes empresas. McKinley gané las elecciones por un estrecho margen, eviténdose asi la revolucién; reforma. eficacia y progreso se convirtieron en las con- signas del dia. A partir de 1896, los psicélogos participaron con fuerza en la consecu- cién de estoy tres nobles fines. Contra este fondo de caos y crisis, las discusiones profesionales durante los pri meros afios de la APA parecian parroquiales. A pesar de esto, si surgié un tema importante y propio de los tiempos que conan: la defensa de la vieja psicologia fren- te a la moderna. ‘Aunque Ladd habia realizado grandes esfuerzos por introducir la nueva psicologia en EE.UU,, rechazé aquello en lo que se estaba convirtiendo. Se opuso a la concep- cién fisiolégica y de ciencia natural de la psicologia que habfa encontrado en James, y defendié el dualismo espiritualista (Ladd, 1892). En su discurso presidencial ante la ‘APA, desacredité por absurda la sustitucién de la introspeccién por la medicién expe- rimental y objetiva, y sefialé que la experimentacién objetiva era incompetente para decirnos algo sobre aspectos fundamentales de la psicologia humana, incluyendo los sentimientos religiosos. Otros partidarios de la vieja psicologia como Larkin Dunton defendieron la vieja psicologfa como la «ciencia del alma», «una emanacién de lo Divi- no», proveedora de la clave de la -educacién morab». Lo mismo que Bryan y su oratoria de predicador, Lack, Dunton y la vieja psicolo- gia representaban el mundo desaparecido de la América rural y pueblerina basado en tradicionales creencias religiosas. La psicologia escocesa del sentido comiin se creé para defender la religién y continuaria haciéndolo al aferrarse a ella los fundamenta- listas en contra de la corriente del modernismo. La vieja psicologia contaba con el alma y ensefiaba los viejos valores morales de una cultura americana que estaba sien- do rebasada por el progreso. Esta década de 1890 fue 4a edad de lo nuevo»: nueva educacién, nueva ética, nueva mujer, y nueva psicologia. El mafiana pertenecia a los psicélogos jvenes y agresivos que profesionalizaron la disciplina y encaraban su futuro, Uno de sus lide- res fie el estudiante americano de Wuncit, Cattell, que Hlegé a ser el cuarto presiden- te de la APA. Cattell (1896) describié la nueva psicologia como una ciencia cuanti- tativa que avanzaba con rapidez. Ademds, reclamé algo que seria fundamental para la psicologia profesional en los afios venideros: que la psicologia experimental -alcance amplias aplicaciones précticas... en la educacién, la medicina, las artes, la economia politica y por supuesto en la organizacién general de la viday. La nueva psicologia, a diferencia de ja vieja, estaba en consonancia con los tiempos: era auto confiada, autoconsciente, cientifica, nueva, y estaba preparada para enfrentar los retos de la urbanizaci6n, la industrializacién y ia siempre cambiante marea de la vida norteamericana. LA_CONSPIRACION DEL NATURALSMO 339 Tras la crisis de 1896, la reforma, la eficacia y el progreso eran los valores que impulsaban al principa! movimiento social y politico, el progresismo. Los progresistas eran profesionales de la clase media, incluyendo a los nuevos psicdlogos, que busca- ban reinar en la rapaz aristocracia americana (los -Robber Barons») y las desordena- das masas de inmigrantes urbanos. Los Robber Barons no solo vivieron a costa de los americanos en cuanto a los negocios, sino que, ademés, invirtieron sus riquezas en controlar la politica y vivir de forma opulenta, aunque vacia; esta imagen quedé per- fectamente captada en la obra de Scott Fitzgerald E/ gran Gatshy. Los progresistas vefan a las masas urbanas como victimas explotadas por corruptas maquinarias politi- cas, que comerciaban con votos a cambio de favores y controlaban los servicios imprescindibles para los esperanzados inmigrantes. En lugar de lo que califican como codicioso interés de la clase adinerada, y el oportunismo de los lideres politicos, los progresistas buscaban el establecimiento dle un gobierno profesional, experto y desinteresado, es decir, su propio gobierno. No cabe duda que las condiciones de vida eran a menudo pésimas, especialmente en las areas urbanas, donde las oleadas de inmigrantes estrechaban las ciudades forzin- dolas mas alla de sus viejos limites y de su capacidad. Las organizaciones politicas eran una respuesta orgdnica y adaptativa a las enfermedades urbanas, para los atur- didos inmigrantes estas organizaciones se ofrecian como un intermediario itil entre ellos y su nueva sociedad. Pero debido a que la ayuda se compraba con votos, ios progresistas racionales de clase media sélo vefan la corrupcién y manipulacién de victimas desamparadas a manos de politicos que sélo servian a su propio beneficio. Los progresistas reemplazaron la corrupcién con los principios cientificos de direc- cién propios de las grandes corporaciones empresariales. John Dewey (1859-1952) El filésofo del progresismo y profeta del liberalismo del siglo xx fue John Dewey, ele- gido presidente de la APA en el ultimo afio del siglo pasado. En su discurso presiden- cial, Psychology and Social Practice», examiné el papel de la psicologia en la socie- dad moderna centrandose en la reforma de la educacién. La reforma de la educacién era una de las preocupaciones centrales del progresis- mo, y John Dewey fue el fundador de la educacién progresista. Segin él, la educa- cién del momento se adaptaba mal a las necesidades de un pais industrial y urbano. G. Stanley Hall ya habia comenzado la reforma de la educacién con sus estudios sobre la infancia y la idea de que las escuelas debian ser instituciones centradas en los propios nifios. Sin embargo, tal y como Dewey y otros autores reconocian se pre- cisaban con urgencia més reformas. Los inmigrantes forzosamente traian con ellos costumbres e idiomas extranjeros; ellos y especialmente sus hijos necesitaban conver- tirse en estadounidenses. También los inmigrantes de las comunidades rurales necesi- taban ser educados en los habitos adecuados en un mundo industrial y en nuevas habilidades desconocidas en las granjas. Por encima de todos, las escuelas deberian convertirse en las nuevas comunidades de los nifios. Las comunidades aisladas de EF.UU. estaban desapareciendo y los inmigrantes habian abandonado sus comunida- des de origen. Por tanto, ahora ia escuela tenia que servir de nueva comunidad para los nifios, de forma que la comunidad estadounidense fuera reformada en el futuro a través de los adultos que esta escuela generaria. Ante la asamblea de psicdlogos Dewey sefialé «La escuela es un lugar especial- mente favorable para estudiar la validez de la psicologia en la practica social». Recor- 340 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA dando las ideas de la psicologia de la adaptacién, argumenté -la mente Les] funda mentalmente un instrumento de adaptacién” que debe mejorarse en la escuela y {para que] la psicologia se convierta en una hiptesis de trabajon, es decir, cumpliera la prueba pragmatica, tendria que involucrarse en la educacién de las jévenes mentes norteamericanas. Una vez implicados en la educacién, continuaba Dewey, los psicélogos inevitable. mente acabarian ocupandose de todos los aspectos sociales. Por encima de todo las escuelas debian ensefiar valores, los valores de crecimiento social y solidaridad comu- nitaria; los valores del pragmatismo y la vida urbana. Por tiltimo, estos valores nc debian ser exclusivos de la escuela sino que debian convertirse en los valores de todz institucién social; y de esta manera, los psicélogos se verian implicados de forme totalmente natural en la gran empresa de la reforma social progresista. El progresismo era ia Nueva Ilustracién norteamericana y como tal, condenabz las costumbres, remplazandolas por el calculo racional. Dewey reconocia que los valores de las comunidades aisladas se mantenian por tadiviGn, pero una vez que los valores -se separan de los habitos y la tradicién» hay que -proclamarlos cons: cientemente" y encontrar «algiin sustituto para las costumbres como érgano ejecuti. vor. Consecuentemente, la psicologia, el estudio de la adaptacién mental, represents un papel esencial en la reconstruccién de la sociedad: El hecho de que la psicologia y la moral hayan marchado en paralelo a lo lango de la histo tia y ce forma consciente y no por mera costumbre, no es sino el reconocimiento concrete dd la necesaria equivalencia entre unas metas conscientemente concebidas, y el interés en los medios de los cnales dependen dichas metas... Fn tanto reine la costumbre, permanezca la tradicidn y los valores sociales se determinen por el instinto y el habito, no se plantean cuestiones conscientes... y, por tanto, no hay necesidad de la psicologfa... Pero una vez que los valores se torman conscientes... entonces la maquinaria por la cual los ideales éticos se proyectan y sc manifiestan llega también a hacerse consciente, La psicologia necesariamen te tiene que nacer tan pronto como la moral se hace reflexiva. (Dewey, 1900/1978 pp. 77-8) La psicologia es, entonces, el andlogo social de la conciencia. Como veremos, segir James la conciencia surge en un individuo cuando la adaptacién a nuevas circunstan- cias se convierte en un imperativo. Como afirmaba Dewey. la sociedad norteamerica na se enfrentaba a cambios imperativos y la psicologia se estaba preparando pare enfrentarlos. Sélo la psicologia ofrece una «alternativa a una visién arbitraria y clasiste de la sociedad, a una visién aristocriticay que negarfa a algunos su total realizacién como seres humanos. Haciéndose eco de los filésofos de la Ilustracién francesa Dewey manifesté «estamos dejando de aceptar las formas sociales existentes comc definitivas e incuestionables. La aplicacién de la psicologia a las instituciones sociales es... el reconocimiento del principio de razén suficiente en los grandes asuntos Concien ~ a (La doble flecha tras F. refleja el papel de la apercepcién activa para determinar nues- tras experiencias). Como veremos, la voluntad es un concepto engafioso para la psicologia entendi- da como ciencia natural; si los humanos disponen de libre albedrio, su conducta no es predecible y, por tanto, no puede existir una ciencia de ta naturaleza humana Hacia el cambio de sigio, el concepto de voluntad era especialmente arriesgado, debido a que en estos momentos Ia teoria refleja parecia ser una concepcién sosteni- ble sobre cémo se producfa la conducta, Como Miinsterberg escribi6 «Para la preser- vacién del individuo es, obviamente, irrelevante si un movimiento intencionado va acompajiado o no «le contenidos de conciencia" (Hale, 1980, p. 41). En cualquier caso, si hay contenidos de conciencia -el objeto «le estudio tradicio- nal de la psicologia- que explicar: zpor qué creemos tener una voluntad efectiva? Como James, pero de forma mds consistent, Miinsterberg localizé el origen en la conducta -nuestras jdeas son el producto de nuestra disponibilidad para actuar. nuestras acciones moldean nuestro conocimiento- (cit. en Kuklick, 1977). La teoria motora explica nuestro sentimiento ele voluntad como resultado de que somos cons- cientes de nuestra conducta y ele nuestras tendencias inminentes a actuar. De este modo, si puedo anunciar que voy a levantarme de mi asiento, no es porque haya alcanzado la decisién de levantarme, sino porque el proceso motor de levantarme ya ha comenzado y acaba de entrar en la conciencia, Siento que mi -voluntad es efecti- va porque generalmente las tendencias incipientes a actuar vienen seguidas por la accién real, y lo uno dispara recuerdos ele lo otro. De hecho, creo que mi «voluntac se lleva a cabo ya que las tendencias encubiertas suelen preceder la conducta abierta. Podemos tesumir la teoria motora ele la conciencia de la siguiente manera: ae Concienca ® Proceso psicologico Los contenidos de la conciencia son determinados por los estimulos que nos afectan, por nuestras conductas abiertas y por los cambios periféricos en misculos y glindu- las producidos por los procesos fisiolégicos que vinculan estimulo y respuesta. Como Minsterberg argumentaba, en esta explicacién, la conciencia es tan sdlo un epifend- meno; no representa papel alguno como agente causante de la respuesta. Por otra pane, la psicologia tiene que ser fisiolégica en un sentido reduccionista, explicando la conciencia cn términos de procesos fisiolégicos subyacentes, especialmente los periféricos. La psicologia aplicada, campo en el que Miinsterberg era bastante activo. deberia ser forzosamente conductual, explicando las acciones humanas como resulta- do de las circunstancias humanas. LA _CONSPIRACION DEL NATURALSMO 347 La teorfa motora de la conciencia no quedé confinada a James 0 a Miinsterberg; de un modo u otro, su influencia crecié. Ante nosotros acaba de quedar planteado el tema filoséfico y psicolégico central durante las dos décadas siguientes: ,qué hace la conciencia, si es que tiene alguna funci6n?, gpor qué somos conscientes?, ces la concien- cia adaptativa, en un sentido darvinista? Estas cuestiones iban surgiendo una y otra vez, en un sitio tras otro. En Ia teoria mocora de Ia conciencia vemos una buena razén de la aparicién del comportamentalismo. Si esta teorfa fuera cierta, la conciencia de hecho no haria nada. Por tanto, excepto por la fe en la vieja definicién de la psicologia como el estudio de la conciencia, spara qué estudiarla? John Dewey y el arco reflejo Tras 1890 y siguiendo Los Principios de james, John Dewey se alejé de su anterior idealismo hegeliano y comenz6 a desarrollar lo que posteriormente denominarfa ins- trumentalismo, convirtiéndose en el mds influyente de todos los filésofos estadouni. denses. Hacia mediados de 1890 escribié una serie de importantes, aunque tediosa- mente redactados. articulos que, tomando con base el texto de James, colocaron los cimientos de su empefio por reunir en un todo armonioso filosofia, psicologia y ética. Ademis, estos articulos proporcionaron las concepciones centrales a la psicologia nativa de EE.UU.. el funcionalismo. EI mas influyente de estos trabajos fue -The Reflex Arc Concept in Psychology (1896) (EI concepto de arco reflejo en psicologia) donde criticaba el tradicional con- cepto asociacionista de arco reflejo por dividir artificiosamente la conducta en partes separadas. No neguba que el estimulo, la sensacién (idea) y la respuesta existiera, pero si negé que fueran eventos que acontecfan separadamente, dispuestos en el tiempo como eslabones en una cadena. Dewey consideraba que el estimulo, Ia idea y la respuesta eran fases de divisién del trabajo en una coordinacién global de la accién al ir el organismo adaptindose a su medio. Al desarrollar su propia teoria motora de la mente, Dewey no considera la per- cepcién como el registro pasivo de una impresién; si no como una conducta en si misma, condicionada por otras conductas que acontecian al mismo tiempo. De este modo, para un soldado esperando ansiosamente el momento de entrar en contacto con el enemigo, el sonido de una pequefia rama al crujir tiene un significado, para un excursionista en un bosque silencioso. otro completamente distinto. De hecho, es probable que el excursionista ni siquiera perciba el sonido. En esto, Dewey realiz6 una jugada decisiva cuya significacién, enterrada en su prosa seca y abstracta, no es aparente de forma inmediata. Podriamos, junto a Wundt ¢ incluso a James, atribuir ingenuamente las diferencias en la apercepcién del crujido de la rama a una focalizacion premeditada de la atencién: el soldado intenta descubrir sonidos de aproximacién, mientras que el excursionista atiende al canto de los paja- ros. Pero la teoria motora de Dewey, como la de Miinsterberg, prescindié del yo indi- vidual y de su voluntad. Dewey revindicala que es la conducta en curso la que otor- ga significado a una sensacién, ¢ incluso la que determina si un estimulo Hegard a la conciencia. Un estimulo cuenta como sensacién, y adquiere valor sdlo si guarda rela- cién con nuestra conducta en curso. Aunque James habia anticipado el acercamiento cerebralista a la mente. no habia extraido, en su totalidad, las implicaciones de este punto de vista. Dewey observé que, a menudo, la conducta funciona por si misma, sin ocasionar sensaciones 0 ideas 348 __ HISTORIA DE LA PSICOLOGIA significativas. Unicamente cuando ia conducta necesita coordinarse de nuevo con la realidad, es decir, necesita «daptarse, surgen la emocién y la sensacién, La conducta del excursionista no necesita adaptarse al crujido de una rama, y, por tanto, su paseo continta ininterrumpidamente. Sin embargo, el soldado tiene que adaptar con urgen- cia su conducta al crujido por lo que el sonido surge con fuerza en su conciencia. Dewey argumentaba que las emociones, temores, aprehensiones, y quizis el odio al enemigo del soldado surgen porque su conducta esté en jaque, son consecuencia del feedback de sus tendencias fracasadas a actuar. Dewey mantenfa que la emocién es un signo de una disposicién a actuar conflictiva: en el caso del soldado, el conflicto entre luchar o huir; si de forma inmediata pudiera llevar a la préctica alguna de las dos acciones, no sentiria nada. La formulacién de Dewey fue central para la psicologia norteamericana posterior. En 1943 el articulo sobre el arco reflejo fue elegido como uno de los trabajos mas importante jamas publicados en Psychological Review, Dewey mostré que la psicolo- gia podia deshacerse del yo dotado de voluntad propuesto por Wundt y James, un ser misterioso y acientifico. En lugar de asignar el control de la percepcién y la decision a un yo inaccesible, era posible su explicacién en funcién de conductas aduptativas, siempre cambiantes y coordinadas. Asi, oir seria un tipo de conducta, atender otra. y responder una tercera. Todas se coordinaban hacia el objetivo de la supervivencia en una corriente de conducta constante, fiuida y siempre en movimiento, una corriente no muy diferente de la vida cotidiana de los estadounidenses de aquella época. Las ideas de Dewey se convirtieron en los tépicos comunes del funcionalismo. Si la nueva psicologia habia eliminado el alma; Dewey y Miinsterberg eliminaron cl yo dotado de voluntad, pero permanccia un yo, un ego. Para los cstudios psicolé- gicos quedaba la conciencia y la conducta. Pronto, también la existencia de la conciencia se tornaria problematica. De lafilosofia a la biologia: la psicologiafuncional (1896-1910) Los experimentos se hacen funcionales AI mantener unos objetivos epistemolégicos, la filosofia tradicional se habia ocupado de las ideas que la mente contenia y de su verdad o falsedad. Los fildsofos no ignoraron ni omitieron los procesos mentales; pero su preocupacién fundamental fue el contenido mental; es decir, el conocimiento putativo. La psicologia tradicional de la conciencia, a la vez que investigaba naturalmente procesos mentales tales como la apercepcién, man- tenia la importancia del contenido consciente como objeto de estudio de la psicologia; su novedad principal fue someter la conciencia a control experimental en un intento por ganar a la psicologia para la ciencia. Sin embargo, como vimos en el capitulo ante- rior, James en sus Principies ofPsychology, desplazé el interés de la psicologia de los contenidos a los procesos. Tal y como describié la mente, sus contenidos eran evanes- centes, objetos cambiantes que una vez vistos jamis retonaban; lo tinico que permane- cfa eran sus funciones, y especialmente la funcién de clegir. El énfasis de James se vio reforzado por la nueva experiencia estadounidense americana de la década de 1890, en Ja cual las viejas creencias fueron reemplazadas por ideas nuevas, y las escenas familia- res por otras escenas extrafias. Lo tinico que permanecia constante era el propio proce- so de adaptacién a lo nuevo. LA CONSPIRACION Dri, NATURALSMO 349 El desarrollo de la teoria motora de la conciencia continué con el desprecio hacia el contenido mental y, en consecuencia, hacia la introspeccién como método para acceder a él. Para esta teoria el contenido de la conciencia era resultado de la sensa- cién y de la respuesta inminente y parecfa representar un pobre papel, si es que juga- ba alguno, en la produccién de la conducta, Aunque seguia siendo posible introspec- cionar ¢ informar sobre el contenido mental, como Miinsterberg continué haciendo en su laboratorio, esto podria entenderse, con facilidad, como un sin sentido e inclu- so como una irresponsabilidad. Los psicdlogos estadounidenses estaban de acuerdo con James: era necesaria una psicologia que pase la prueba pragmitica siendo eficaz. Asfixiados por los cambios, los norteamericanos necesitaban una psicologia que hiciera algo para enfrentarse a lo nuevo. La introspeccién sélo revelaba lo que habia, los americanos necesitaban preparase para lo que iba a ser. James, Miinsterberg y Dewey estaban preparando la nueva psicologia funcionalista al desplazar su atencién del contenido al proceso adaptativo. Al mismo tiempo, los psicdlogos experimentales estaban desviando su interés del informe introspectivo sobre el contenido de la conciencia, hacia la determinacién objetiva de la correlacién entre estimulos y respuestas. El método experimental desa- rrollado por Wundk tenia dos aspectos. Por una parte, se presentaba un estimulo estandarizado y controlado a un sujeto, respondiendo ante ¢i de alguna manera: por otra, informaba simulténeamente del contenido de su experiencia. Como mentalista, ‘Wundt, estaba interesado en la experiencia producida por unas condiciones determi- nadas y usaba los resultados objetivos como indicios de los procesos que producian el contenido consciente. Sin embargo, en manos de los psicdlogos norteamericanos el énfasis de este método dejé de recaer en la experiencia consciente y se coloca en la determinacién de respuestas por las condiciones estimulares. Como ejemplo, podemos tomar un experimento, descrito por Angell (1903a) sobre la forma en que las personas localizan un objeto en el espacio. En su experi- mento, un observador al que se le tapaban los ojos -se da el caso, de que uno de ellos fue John B, Watson, el fundador del conductismo- era sentado en una silla en el centro de un aparato circular que podia presentar un sonido en cualquier lugar a su alrededor. Tras colocar el generador de sonidos en un punto determinado, el experi- mentador hacia que emitiera un tono, el observador seffalaba el punto del cual crea que el sonido provenia y proporcionaba un informe introspectivo de la experiencia consciente concomitante al procedimiento experimental. Watson informé que veia una imagen mental del aparato rodedndole, con el generador de sonidos ubicado donde él sefialaba, Como haria un verdadero mentulista, podriamos centrarnos como datos de interés en los informes introspectivos, con el objeto de describir y explicar estos pedazos de contenido mental. Por otra parte, podriamos centramos en la exac- titud de la respuesta, correlacionando la posicién del generador de sonidos con la posicién indicada por el observador. Aunque en el presente caso se examinaron tanto los datos objetivos, la correla- cién de la posicién del estimulo con la respuesta del observador, como los informes introspectivos, a estos tiltimos sélo se les concedié una importancia secundaria. Los hallazgos objetivos fueron subrayados y extensamente discutidos; mientras que los resultados de la introspeccién tan sdlo fueron brevemente mencionados al final del articulo. La introspeccién se fue haciendo menos importante en la teoria motora de la conciencia, ya que ésta no representaba un papel causal en la determinacién de la conducta, La actitud observada en el caso de Angell se hace patente en los experi- 350 HISTORIA DF. LA PSICOLOGIA mentos de la época: el informe introspectivo era menos importante que la cuestién de cémo el entorno determinaba la condueta. Exceptuando los informes del labora- torio de Titchener, en todos los experimentos de este periodo nos encontramos cémo en un primer momento los datos introspectivos se presentan al margen de los resultados objetivos considerados més importantes y posteriormente se van redu- ciendo e incluso eliminando. Al centrarse en el estudio de cémo la conduela se ajusta al estimulo, los psicélo- gos norteamericanos pasaron del estudio acerca del contenido mental al estudio de las funciones mentales adaptativas. Un experimento de Bryan y Harter (1897) nos revela que la psicologia estadounidense se estaba haciendo funcional en un segundo sentido del término. un sentido social. Bryan, psicélogo experimental y Harter, un antiguo telegrafista de trenes convertido en licenciado en psicologia, estudiaron la adquisicién de habilidades telegrdficas por parte de futuros telegrafistas ferroviarios. En su trabajo no aparecen informes introspectivos; cn su lugar siguieron los progre- sos graduales de los estudiantes a lo largo de meses de prictica y de trabajo telegrifi- co. Este trabajo completamente objetivo tuvo relevancia social ya que Bryan y Harter estudiaron cémo una importante habilidad era aprendida por parte de personas que estaban asumiendo un papel central en la industrializacién de EE.UU. Al irse ampliando las lineas férreas, las aisladas comunidades rurales se interconectaban, en este cambio, el papel del telegrafista ferroviario fue vital: eran estos profesionales los que conocian las trayectorias de las mercancfas y qué trenes se dirigian hacia qué lugares; en poco tiempo eran los lazos de comunicacién que hacfan que el sistema ferroviario al completo funcionase. Su importancia puede juzgarse a partir del hecho de que Sears comen7é su negocio de venta por correo coma telegrafista de trenes. Adquiria mercancias que nadie queria, ias embarcaba hacia el oeste y las vendia hacigndoles publicidad a través de las Iineas telegréficas. Por tanto, Bryan y Harter estaban acercando la investigacién psicoldgica a un t6pico de verdadero valor social. Este estudio cs significativo también en otro sentido. Anunciaba cual seria el pro- blema central de la psicologia experimental en el siglo xx: el aprendizaje. El mentalis- mo propio de la tradicional psicologia de la conciencia le habia levado a investigar prioritariamente la percepcién y las funciones ligadas a ella, puesto que eran las que producfan los contenidos mentales accesibles a la introspeccién. Pero para la psicolo- gia post-darvinista de James y sus seguidores, la conciencia era importante por lo que hacia, especialmente en cuanto al ajuste del organismo a su entorno. Precisamente el aprendizaje consiste en la adaptacién gradual en el tiempo: descubriendo el entorno, para posteriormente comportarse conforme a él. Bryan y Harter dibujaron curvas de aprendizaje y debatieron la adaptacién gradual de los telegrafistas noveles a las demandas de sus trabajos. En su objetivismo, su preocupacién por una cuestién socialmente util, y su eleccién del aprendizaje como objeto de estudio, el articulo de Bryan y Harter era un signo de los tiempos venideros. Por tanto, no icbe sorprender que en 1943 fuera elegido por los principales psicélogos estadounidenses como el trabajo experimental mas importante publicado en Psychological Review y como uno de los cinco articulos més importantes en general. Atin hoy es citado en importantes textos de introduccién a la psicologia. Hacia 1904 el método «objetivon, en el cual las respuestas se correlacionaban con los estimulos, era al menos tan importante como el andlisis introspectivo de la conciencia. El pionero norteamericano de la psicologia, Cattell, en un discurso en el Congreso Internacional de Artes y Ciencia. dijo: »No estoy convencido de que la psi- LA CONSPIRACION DEL NATURALISMO 351 cologia debs limitarse al estudio de la conciencia como tal.» definicién de la psicolo- gia dada por Wundt y James. El trabajo de la psicologia, continuaba Cattell, -es casi tan independiente de la introspeccién como lo es el trabajo en fisica 0 en Zoologia». La introspeccién y la experimentacién deberian -cooperar continuamente» pero era obvio en base «al brutal argumento de los hechos consumados" que gran parte de la psicologia existia «al margen de la introspeccién". Aunque Cattell parecia colocar a la introspeccién y a la medicién objetiva en pie de igualdad, se puede deducir tanto de su cono, como de su posterior Ilamamiento a una psicologia aplicada, aue el acerca- miento conductual y objetivo a la psicologia estaba en marcha. La definicién de la psicologia funcional Inspirada por la teoria evolucionista, la psicologia estadounidense se fue alejando de la psicologia tradicional del contenido de la conciencia encaminandose hacia una psi- cologia de la adaptacién mental tanto en los aspectos teéricos como en los pricticos. Es interesante sefialar, que no fue un psicdlogo americano quien reconocié e identifi- c6 esta nueva tendencia, sino el més firme defensor de una psicologia del contenido pura, E.B. Titchener. En su articulo -Postulates of a Structural Psychology: (1898) diffe- rencié de forma tajante entre distintos tipos de psicologia; y aunque otros psicdlogos pudieron no estar de acuerdo con su opinién acerca cul es el mejor, su terminologia ha perdurado. Titchener planted una gran analogia entre tres tipos de biologia y tres de psicologia: Campo Materia Campo de Ia biolo; de estudio de la psicologia Morfologia > Estructura << Psicologia Experimental Fisiologia yw Funciin a Psicologia Funcional Ontogenia —» Desarrollo + Psicologia Genética En biologia, el anatomista, estudioso de la morfologia, disecciona cuidadosamente el cuerpo para descubrir qué érganos lo conforman, revelando asi su estructura. Una vex que un érgano queda aislado y descrito es tarea del fisidlogo determinar cuil es su funcién, qué hace. Finalmente se puede estudiar cémo el érgano se desarrolla en el curso de la embriogénesis y durante el desarrollo postnatal y cémo el érgano ha Hegado a ser, cémo es a lo largo de la evolucién. el estudio del origen y trayectoria de un érgano es la historia de las especies y del individuo. De forma andloga, la psicologia experimental, con la que Titchener se identifica- ba, disecciona la conciencia en sus partes; esta anatomia de la mente define la psico- logia estructural. Revelar qué funciones cumple esta estructura es competencia del psicélogo fisiolégico, la psicologia funcional. El objeto de estudio de la psicologia genética es el desarrollo de las estructuras y de las funciones, investigando el curso del desarrollo individual y filogenético. Segiin estimacién de Titchener la psicologia estructural precederia légicamente a la psicologia funcional; solo una ver. que las estructuras hayan sido aisladas y deseri- tas, se podrian determinar sus funciones. Al mismo tiempo, Titchener sefialaba el atractivo cc la psicologia funcional; sus raices eran antiguas; su andlisis de la mente Histon DEL. PSICOLOGEA estaba cortado a medids del sentido comiin al usar concepts referidos a facultades tales como «memoria», «imaginaciém y «uiclon; y, ademas, pareefa prometer una inme- diata aplicacién practica, Citando el trabajo de Dewey sobre cl arco reflejo, Titchener reconocié también que la psicologia funcional estaba creciendo en influencia. No obs- tante, insté a los psicdlogos a evitar los cmodos espacios de la psicologia funcional y adheriese al no tan facil trabajo cientifico de la psicologia experimental introspeccio- nista. La psicologia genética, aunque era légicamente posible y de hecho estaba ya en escena (Baldwin, 1895; Worniak, 1982) se encontraba aiin més lejana para Titchener. De contracorriente a corriente principal En la década posterior al articulo de Titchener, otros psicdlogos encontraron su and- lisis basicamente correcto, aunque ereian que el orden de prioridad deberia invertir- se En diciembre de £900, un antiguo colaborador de Pierce, Joseph Jastrow, en su discurso presidencial ante la APA analizé la cuestién «Corrientes principales y corrientes subyacentes en psicologia» (1901). Declaré que para él la psicologfa -es la ciencia de la funcién mentaby no del contenido, El acereamiento funcional surge de Ja evolucién; ha «atrojado de pronto una luz cegadora: sobre las dreas mas oscuras de la psicologia que se han mantenido durante mucho tiempo gracias «al dogmatis- mo, a conceptos erréneos y a omisiones» y ha -alentado nueva vider sobre «los secos huesos» de la psicologia. Acertadamente, Jastrow observé que aunque la preocupa- cién con la funcién mental impregnaba la investigacidn del momento, no era el tema central de investigacién sino que daba un canatiz» distintivo < la psicologia estadouni- dense. Tastrow veia a la psicologia funcional como una corriente subyacente acepta- da que él aspiraba convertir en «corriente principal. La psicologia funcional, decia Jasirow, es més catdlica que la estructural, Acoge tépicos anteriormente excluidos como la psicologia comparada, la psicologia anormal, las prucbas mentales. el estu- dio del hombre medio, ¢ incluso la investigacién de fenémenos paranormales, aun- que esto iiltimo le preocupaba. Jastrow predijo que la psicologia funcional se mos- traria mucho més valida para las cuestiones pricticas que la psicologia estructural Einahnente sefiald, igual que hemos hecho aqui que todas estas tendencias eran caracteristicas de EE.UU., y auguré acertadamente que el futuro perteneceria a la psicologia funcional y no a la psicologia estructural. Varios funcionalistas (por ejemplo, Bolton, 1902: Bawden, 1903, 1904, 1910) desa- rrollaron la concepeién de conciencia de James en ka direccién del comportamentali mo. EI contenido de la conciencia. como tal, no era importante en su teoria funcional de la mente, Para ellos, la mente era un proceso cuyo valor biolégico recaia en su capacidad para aparecer como si de un genio de la limpara sc tratase, siempre que cl organismo se enfrente con una situacién nueva. Cuando los instintos son apropiados a Tos estimuios, 0 los habitos previamente aprendidos funcionan uniformemente. dejaba de ser necesaria. Por tanto, la conciencia era algo pasajero, necesaria solo de- forma ocasional, y no transcurriria mucho tiempo antes de que los psicélogos acaben prescindiendo de ella totalmente. Como Erank Thilly (1905) sefialé, la perspectiva funcional de la conciencia mantenia el error fatal de James. James y los psicdlogos funcionalistas mantenian el paralelismo mente-cuerpo al mismo tiempo que argu- mentaban que la conciencia intervenia activamente en las actividades de ajuste del organismo por qué no mantener simplemente que In condueta se adapta ella misma al ambiente sin arrastrar con el peso de la mente en esta descripcién-! LA_CONSPIRACGION DEL NATURALISMO 353 Hacia 1905, los psicdlogos sabjan que la tendencia funcionalista estaba asentada, Edward Franklin Buchner, quien durante algunos afios escribié para el Psychological Bulletin una crénica en torno a «dos progresos psicol6gicos- de la época, resefié la amplia aceptacién y defensa en la psicologfa de la perspectiva -funcional: frente a la estructural", Buchner sefialé que sustituir un sistema previo por uno reciente tenia el desafortunado efecto de iniciar de nuevo y a partir de cero el desarrollo de un campo, sin realizar progresos acumulativos. En el mismo volumen, Felix Amold lanzé «dl grito de guerra» de los psicélogos del momento: ,Y ESO PARA QUE SIRVE? Este autor elogié a los funcionalistas por abandonar la vieja visién de la percepci6n, que ya Bolton habia atacado, y reemplazarla por una concepcién de la percepcién «como Proceso motor... que determina reacciones en serie hacia [un] objeto En el mismo afio, Mary Calkins (1863-1930) aproveché la ocasién de su discurso presidencial en la APA para presentar su psicologia del yo como forma de reconciliar la psicologia funcional y la estructural. Si la psicologia se concibiera como el estudio de un yo psicolégico real poseedor tanto de contenidos conscientes como de funcio- nes mentales, cada sistema, el estructural y el funcional. podrian entenderse como partes que contribuyen a la descripcién psicolégica total. Aunque a lo largo de los afios Calkins planted de forma agresiva su psicologia del yo en todos los foros posi- bles, aparentemente encontré pocos seguidores: el tiempo de los compromisos habia pasado. En 1907, Buchner escribié que en 1906 «el punto de vista funcional parece [parecfa] haber triunfado completamente" tanto que los més -'vicjos’ (y casi consagra- dos) términos de la psicologiay estaban acabados. Buchner esperaba la construccién sde un nuevo vocabulario psicolégico para el nuevo siglo 3%. El portavoz mas importante de la ascendente psicologia funcional fue James Row- land Angell (1869-1949), quien Ilegé a ser rector de Yule y publicé un texto introduc- torio de psicologia escrito desde el punto de vista funcionalista (Psychology, 1904). Como Presidente de la APA en 1906, Angell utilizé su discurso presidencial para repli- car a los -Postulates of a Structural Psychology: de Titchener con "The Province of Functional Psychology» (La provincia de la psicologia funcional). El discurso de Angell, publicado en 1907, supuso un hito en el camino hacia el comportamentalis- mo. En él, podemos apreciar que el funcionalismo basicamente fue un puente enire el mentalismo y el comportamentalismo, una estacién de paso mas que un movi- miento perdurable. Como Angell admitié en su inicio, la psicologia funcional era «poco mas que un programa» y una -protesta- contra la esterilidad propia de la psico- logfa estructural. Tampoco era nueva, la psicologia funcional ya podia encontrarse en Aristételes, Spencer, Darwin y en el pragmatismo. Angell repitié la ya familiar diferenciacién: la psicologia estructural se ocupaba de los «contenidos- mentales, el funcionalismo de las operaciones" mentales. El funcio- nalismo estudia el proceso mental, tal y cémo es en la vida actual de un organismo; el estructuralismo estudia cémo la mente «aparece en un entre objeto y conocedor; la conciencia contie- ne representaciones del mundo y lo conoce sélo a través de ellas. De aqui se deriva que la conciencia es el mundo mental de representaciones, separado del mundo fisi- co de objetos. Desde su definicién tradicional de psicologia, la ciencia de la psicolo- gia estudiaba el mundo de las representaciones usando un métoclo especial: la intros- peceidn; mientras que las ciencias naturales, como la fisica, estudiaban el mundo de los objetos, construido mediante observacién. El reto que James lanz6 a la teorfa de la copia inspird a un grupo de jévenes fildsofos estadounidenses que propusieron una forma de realismo que no debja nada a los antiguos realistas escoceses. Estos filésofos, se autodenominaron neorrealistas y mantuvieron lo que interpre- taron como una teoria cientifica de la mente: hay un mundo de objetos fisicos que somos capaces de conocer de forma directa, sin mediacién de representaciones inter- nas. Aunque en su finalidad esta teoria era de caracter epistemolégico -manteniendo la posibilidad de conocer un mundo fisico extemo— acarreé importantes implicacio- nes para la psicologia, ya que desde su concepcién realista, la conciencia no es un mundo interno especial que deba conocerse por introspeccién. La conciencia es una relaci6n entre el yo y el mundo: la relacién de conocimiento. Esta era la idea basica de la teoria relacional de la conciencia, que fue desarrollada en estos afios por Ralph Barton Perry (1876-1957), biégrafo de James y uno de los profesores de E. C. Tolman, Fdwin Bisel Holt (1873-1946), que estva con Perry en Harvard y fue el sncesor de Miinsterberg como psicdlogo experimental en dicha universidad; y por Edgar Singer (1873-1954) cuyos articulos sobre la mente serian con posterioridad considerados por algunos autores como las primeras y mejores manifestaciones del conductismo. El desarrollo de la teoria neorrealista de la mente comenzé con el andlisis de Perry en torno a la presuntamente privilegiada naturaleza de la introspeccién. Desde Descartes, los filésofos habian supuesto que la conciencia era un dmbito interno de representaciones, conocidas s6lo para uno mismo. sobre esta suposicién descansaba, en gran medida, el dualismo radical mente-cuerpo de Descartes. Desde este punto de vista tradicional, la introspeccién era un tipo especial de observacién, totalmente dis- tinta del tipo normal de observacién de los objetos externos. La psicologia mentalista tradicional acepté el dualismo radical mente-objetos ¢ incluyé la introspeccién como la técnica observacional peculiar para el estudio de la conciencia. Frente a esto, Perry argumentaba que el «interior de la mente», mostrado por la introspeccién no era esen- cialmente distinto del -exterior- exhibido en la conducta diaria. Perry concedia que pedir a alguien que se introspeccione es, ciertamente, un camino facil para entrar en su mente, Sdlo yo tengo recuerdos, y sélo yo sé a qué le estoy prestando atencién en un momento dado. Pero en estos casos ni la introspec- cién es especialmente privilegiada ni la mente un lugar privado. Lo que alguien expe- rimenté en su pasado puede, en principio, haberse visto determinado por la presen- cia de otros observadores cuando los recuerdos se asentaron; sin embargo, una cuidadosa observacién de mi conducta actual revelaré a qué le estoy prestando aten- cién, En resumen, los contenidos de la conciencia no son exclusivamente mfos: cual- quiera puede descubrirlos. Descubrimos la mente animal atendiendo a la conducta animal, conocemos las intenciones y el contenido mental de los animales observando LA CONSPIRACION DEL_NATURALISMO 367 cémo se comportan con relacién a los objetos de su entorno. Como Bolton habia argumentado, un objeto percibido es aquel hacia el cual se acta, por tanto, ios per- ceptos de un animal se relevan por su conducta. Otro tipo de conocimiento que parece-convertir a la autoconciencia y Ia intros- peccién en fuentes especiales de conocimiento, es el conocimiento de los estados del propio cuerpo. Nadie tiene mi dolor de cabeza, y en ese sentido parece que la introspeccién es privilegiada. Sin embargo. Perry rechazaba que se extrajera ninguna conclusién a partir de esta circunstancia. En primer lugar, aunque nadie tiene conciencia directa de los estados corporales internos de otros, puede conocerlos Ficilmente a partir de sus propios estados internos: yo no tengo tu dolor de cabeza pero sé lo que es tener un dolor de cabeza. En segundo lugar, los procesos corpora- les internos pueden ser mejor conocidos por un observador externo especializado, Perry preguntaba -;Quién esta més familiarizado con una granja que un granjero%». Obviamente, nadie; sin embargo, un experto, cientificamente entrenado es capaz de decirle al granjero como sembrar més eficientemente. De forma andloga, los proce- 808 corporales internos no son propiedad exclusiva de uno mismo; estén abiertos a estuclio fisiolégico. Finalmente. la defensa de la introspeccién sobre la base del especial acceso a los estados corporales es una defensa muy trivial de la psicologia introspeccionista, ya que tales contenidos dificilmente pueden ser considerados como la esencia de la mente. Si seguimos a Perry, deberemos concluir que la psicologia mentalista esté equi- vocada. Ta conciencia no es algo privado que s6lo yo puedo conocer y que se pueda compartir slo a través de la introspeccién, sino que mi conciencia, es un grupo de sensaciones derivadas del mundo externo o de mi propio cuerpo. Junto con James, Perry mantenia que no existia una entidad como la «oncienciay como algo separado de las sensaciones experimentadas. Pero dado que estas sensaciones pueden ser conocidas por los otros o los demas, mi mente es, de hecho, un libro abierto, un objeto piblico abierto a estudio cientifico. Por supuesto, la introspeccién sigue siendo pragmaticamente ttil porque nadie tiene mejor acceso a mis sensacio- nes, pasadas y presentes, que yo mismo; por tanto, el psicdlogo que desee abrir mi mente simplemente tiene que pedirme que mire dentro y que informe de mis hallaz~ gos. Sin embargo, en opinién de Peny, el uso exclusivo de la introspeccién no es el camino hacia la mente, ya que ésta se encuentra siempre a la vista a través de la conducta, Por tanto, en principio el psicélogo podria conducir este estudio como una empresa meramente conductual, implicando a ja autoconciencia de sus sujetos cuando fuera oportuno, pero atendiendo exclusivamente a la conduct en otros momentos. El anélisis filosdfico sobre la conciencia de Perry coincide con la postura que se estaba desarrollando en la psicologia animal: la mente y la conducta son full- cionalmente lo mismo. y tanto la psicologia animal como Ia humana descansan en la misma base: el estudio de la conducta. Perry mantenia que la conciencia de cualquier persona podia ser conocida por un observador externo suficientemente bien informado. E. B. Holt con su teoria de la respuesta especifica sacé la mente fuera de la persona y la colocé en el ambiente. Mantuvo que los contenidos de la conciencia eran una seccién transversal de los objetos del universo, pasados o presentes, distantes 0 cercanos, a los que responde una persona. Para clarificar su propuesta, Holt ofrecia la siguiente analogia: la conciencia es como un destello de luz en una habitacién oscura, revelando las cosas que ilumina y dejando otras en la oscuridad. De manera similar, en cualquier 368 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA momento dado, reaccionamos s6lo a algunos de los objetos del univers, y es de éstos de los que somos conscientes. Por tanto, la conciencia no esté dentro de la persona, sino que esta "fuera donde quiera que se encuentren las cosas a las que especificamente estemos reaccionando». Incluso la memoria fue entendida de esta manera: la memoria no es la recuperacién de alguna idea pasada almacenada y lucgo rccordada, sino que simplemente cs la prescntacién ante la concicncia de un objeto ausente. Al igual que Perry, Holt rechazaba la privacidad de la mente. Si la conciencia no es més que una respuesta especifica, y su contenido un listado de los objetos que controlan mi conducta actual, cualquiera que orientara la luz de su conciencia en la misma direccién que yo. conoccria mi mente. Holt argumentaba que la conducta est siempre controlada por y dirigida hacia algiin objeto real -cs decir una meta- y debe explicarse descubriendo los objetos hacia los que se dirige. Para hacer psicologia, no necesitamos, aunque podamos hacerlo. pedir a los sujetos que hagan introspeccién. Debemos entender sus mentes por medio del examen de su conducta y de las cir- cunstancias en las que ocurre, abandonando la psicologia mentalista en favor de una comportamentalista. Segtin Holt, los objetos a los que el organismo reacciona consti- tuyen la conciencia; por tanto, el estudio de la conciencia y el estudio de la conducta eran esencialmente Io mismo. ‘Aunque formalmente no era un neorrealista, E. A. Singer propuso un concepto conductual de la mente consistente con los mantenidos por Perry 0 por Holt. Singer aplicé la prueba de verdad pragmatica al problema de las mentes de otros: tiene alguna importancia, marca alguna diferencia para nuestra conducta el que otros ten- gan 0 no experiencias conscientes? Singer argumentaba que pragmdticamente, el pro- blema de «kas otras mentes» no tenfa sentido, ya que no puede resolverse. Habia sido debatido por filsofos y psicdlogos desde Descartes y no habia signo de progreso. Por tanto, deberfamos concluir que cs s6lo un pseucloproblema imposible de solucio- nar y sin importancia. Singer tomé en consideracién una posible objecién pragmatica en cuanto a que la conciencia de los otros si que es importante en nuestra vida diaria. En cierta oca- si6n [ames (1907-1955) nos pidié que consideraramos el caso del «autémata enamo- rado-. Supongamos que estamos profundamente enamorados: cada mirada de adora- cin, cada gentil atencién, cada culce suspiro lo entenderemos como signo del amor de nuestro enamorado hacia nosotros. Un dia descubrimos que nuestro enamorado es s6lo una maquina, inteligentemente construida para exhibir seffales de amor. Siendo una maquina, no es consciente, es tan s6lo un simulacro de enamorado. {Le seguirfamos amando, ain as{? En opinién de James no podriamos, lo vital para el amor no son las miradas, atenciones 0 los suspiros, sino la conviccién de que el otro esté en un estado mental denominado amor, una condicién subjetiva de carifio, afec- to y compromiso similar a la que nosotros tenemos. Resumiendo, segiin James, creer en otras mentes pasa la prueba pragmatica, ya que nos sentiremos de forma distinta y actuaremos de forma diferente dependiendo de si creemos 0 no que los otros tie- nen mentes. Singer intenté refutar el argumento de James. Se pregunté cémo se usaban en la practica términos tales como -mente: 0 «alma» o «desalmado». En su opinién son infe- rencias sobre conductas, construcciones que erigimios como resultado de los compor- tamientos de otros. Por supuesto, estas construcciones pueden ser erréneas y descu- brimos nuestra equivocacién cuando nuestras expectativas sobre la conducta de una LA CONSPIRACION DEL NATURALISMO 369 determinada persona no se ven cumplidas. Singer argumentaba que en el caso de!

You might also like