You are on page 1of 8
6. FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO EI funcionalismo y el estructuralismo se suelen considerar las dos primeras escuelas psicolégicas, aunque en un sentido débil, menos definido que las corrientes posteriores. Es légico que, como primeras concreciones de la psicologia, no tuvieran la definicién que se lograrfa més tarde trabajando e investigando sobre un ciimulo de conocimientos mas consolidado. En este momento, por asi decir, se esté «descubriendo» qué es una escuela psicolégica y, por eso, no es de extrafiar que las primeras tengan un perfil difuminado. 6.1. El nacimiento del funcionalismo: William James EI funcionalismo, que inicialmente fue solo una actitud ligada a un modo de hacer psicologia que querfa primar lo funcional frente a lo exclusivamente tedrico y académico, surgié sobre todo de la mano de un conjunto de factores sociolégicos y del impulso intelectual de William James. a) Factores sociolégicos —Trasferencia de la psicologia a Estados Unidos. El predominio que Alemania habia tenido en la historia cientifica de la psicologia dejé paso paulatinamente al de Estados Unidos, que después resultaria abrumador. En ello influyé mucho, por un lado, la pujanza de la nueva nacién que mostraba ya su espiritu emprendedor e innovador, pero también fue una consecuencia colateral de las dos Guerras Mundiales. Ya con la primera, se trasladaron a América algunos importantes discipulos de Wundt, como Miisterberg y Titchener. Y ese éxodo se hizo atin mayor durante el nazismo y su persecucién de los judios, con especial repercusién en los psicdlogos de la Gestalt. La novedosa psicologia tuvo una gran acogida en Estados Unidos hasta el punto de que en 1893 (afio en que se funda la APA) ya habia unos 20 laboratorios y 15 universidades que la enseftaban insistiendo més en la aplicacién que en la reflexién. Y se Ie empez6 a llamar la «atueva cienciay. —La mentalidad americana. Los americanos —en linea con la tradicién anglosajona— estaban mucho mas interesados en el para qué, en la utilidad de esta ciencia, que en una 103 investigacién sobre el qué, como los principios constitutivos o estructurales de la mente humana. Por ello, el estructuralismo les resulté mucho menos atractivo que el funcionalismo: querian una psicologfa atil, como vimos al hablar de los tests (cfr. cap. 5.2.c). -El evolucionismo y Ia influencia de Spencer (1820-1903). El evolucionismo dio una gran importancia a la adaptacién, es decir, a la reaccién ante el medio. De este modo, introducfa los problemas del cémo y para qué, muy poco presentes en el estructuralismo y propios del funcionalismo. El filésofo Spencer, muy conocido en esa época, fue quien generaliz6 una versién social del evolucionismo (de tipo mas bien lamarckiano, es decir, unidireccional), en el que prevalecian las ideas de adaptacién y lucha por la vida o supervivencia del més fuerte como modos de explicar la estructura social. Estas ideas cuadraban perfectamente con la mentalidad americana y, en particular, con la de los colonos, que habian conseguido arraigarse en América siguiendo esos métodos. b) El pragmatismo de William James (1842-1910) bl) Vida William James (hermano del novelista Henry ~~ James) fue variando sus intereses a lo largo de su vida, pero alcanzé reconocimiento como filésofo — junto con Pearce y Dewey, es una de las tres grandes figuras del pragmatismo utilitarismo— y como psicélogo. Su influencia fue muy grande hasta el punto de que se le considera el fundador de la psicologia en Estados Unidos y, siendo algo mas joven que Wundt, durante una época legs a rivalizar con él en importancia. De hecho cred un laboratorio psicolégico diddctico antes que Wundt. Su aportacién a la psicologia fue muy grande y, paradigmaticamente, se puede unificar en torno a su | gran obra Principios de psicologia (1890)[1], una de las obras clasicas de esta disciplina que, en su momento, revolucioné esta ciencia, le dio peso cientifico y fue el manual de referencia durante generaciones. Se trata de una obra voluminosa (mas de 1.000 paginas), de orientacién ecléctica, que se apoya en los datos experimentales, aunque al tiempo desprecia la minuciosidad exagerada y apunta también reflexiones de orden filoséfico. Después elaboré un resumen al que se le acabé llamando «Jimmy» frente a dames» (los Principios). 104 Se le considera el fundador de! funcionalismo, si bien se trata de una categoria que no hay que aplicar con la rigidez de otras escuelas de psicologia, pero fue quien dio consistencia cientifica a través de los Principios— a la orientacién funcionalista en contraste con Wundt y la tendencia estructuralista. Hugo Miinsterberg (1863-1916) sustituyé a James en su cétedra de Harvard cuando este considerd que ya no tenia nada mas que decir en psicologia. No fue exactamente un discipulo pero mantuvieron una similitud de ideas, y sobresalié fundamentalmente por sus trabajos en psicologia aplicada; en concreto, fue el primero en desarrollar investigaciones de psicologia forense y psicologia industrial{2]. b.2) Principales aportaciones a la psicologia Algunas de las grandes aportaciones de James a la psicologfa son las siguientes: —Divisin del objeto de la psicologia: Como fruto de una visién algo mas global y vitalista que los estructuralistas, establecié una divisién del objeto de estudio de la psicologia que se hizo clasica, y es util para interpretar de modo general las diferentes psicologias. Segdn James, toda la psicologia se podria dividir en estos tres temas: 1) aferencias-sensacién (E): procesos antecedentes y condiciones orgénicas: estimulos, 2) eferencias o movimientos (R): procesos consecutives, respuestas, 3) procesos centrales-reflexién (M): mediacién entre las sensaciones y las respuesta que se pueden representar esquematicamente de este modo: Esquema: E-M-R Si una psicologia trata estos tres temas, es completa; si no lo hace, es reduccionista. -El flujo de conciencia. Interpreté la conciencia como un flujo no descomponible en unidades més simples, por lo que tiene més interés indagar su «funcién vital, su utilidad, que su estructura, Las sensaciones entendidas como dtomos elementales no existen (més que en etapas basicas de la infancia) y estén integradas con las percepciones. Por eso, desde el punto de vista cientifico solo se puede analizar el flujo ya que este no puede detenerse ni fraccionarse en elementos sencillos y_ fijos. Posteriormente evolucioné hacia una especie de monismo psico-fisico segin el cual no existirfa ni la conciencia ni Ja materia, sino un flujo unitario: «la conciencia, tal como ordinariamente se la concibe, no existe, como tampoco existe la materia, a la que Berkeley le dio el golpe de gracian. -El yo: fue el primero en bosquejar una teoria de la personalidad al desarrollar una teoria psicolégica del yo basada en la constatacién de los hechos experimentales. Consiste en la descripeién de un yo empirico que engloba todo lo que una persona puede 105 considerar propio, en el que se puede distinguir entre el yo que posce (sujeto) y el mi poseido (objeto), que tiene tres niveles: 1) Mi material (cuerpo, familia, hogar). 2) Mi social (reconocimiento, fama, honor). 3) Mi espiritual (proyectos, sentido de actividad). Ese yo empirico de alguna manera remite a un Yo trascendental més profundo que seria donde se actualizarian esos yos empiricos pero que, en cierta medida, es Unicamente un postulado, no un hecho y menos una sustancia subyacente al flujo de la conciencia. También describié la autoestima como un cociente entre éxitos y pretensiones. Una persona con muchos éxitos pero muchas més pretensiones podria tener una autoestima mas baja que una persona con pocos éxitos pero también con pocas pretensiones. Instintos y hdbitos: concedié gran importancia a los instintos y a los habitos (sin distinguir mucho entre ellos) sugiriendo que al hombre le conviene desarrollar hdbitos para que, al automatizar la realizacién de determinadas actividades (conducir, andar en bicicleta), pueda liberar energias para dedicarlos a otras tareas. Se manifestaba asi su punto de vista pragmatico. —Emociones: teoria de James-Lange Especialmente original fue su propuesta (elaborada en colaboracién con Lange) sobre la emocién, en la que postulé una explicacién contraria al sentido comin sintetizada en la famosa afirmacién: «No Iloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque loramos». James entendia que las situaciones producen reacciones de tipo somdtico y, en el sentimiento o vivencia de esas reacciones, esta precisamente el mticleo de la emocién. La vivencia afectiva seria secundaria. Lo podemos representar de este modo: Since Reaccion . ituaci6n yrs eee fisiol6gica Emocion Si bien a su favor tenia algun dato experimental, por ejemplo, que el control de las reacciones modula las emociones (como contar hasta 10 cuando se esté enfadado) posteriormente ha quedado descartada. La simple experiencia nos dice que la emocién es algo més que una reaccién somitica y, por otro lado, las reacciones fisiolégicas no siempre tienen una emocién asociada definida (se puede estar pélido de miedo o de ira). En su cuenta positiva hay que sefialar que reivindicé -frente a la tradic i importancia de la dimensién corporal en la afectividad[3]. 106 ibertad. Su posicidn no fue muy definida ni precisa, pero adopté una actitud pragmatica. Era necesario creer en la libertad pues, si no, la accién humana no tenia sentido y tampoco se podia lograr un orden social minimamente razonable. Su explicacién de este fendmeno fue algo determinista y se basaba en concebir las ideas como motores de la conducta. Eran las ideas presentes en la mente las que acababan determinando cual era el tipo de condueta y, por lo tanto, resultaba decisivo la atencién y la reflexién. Lo que se elegia mentalmente era lo que después se hacia. -Pragmatismo. Su funcionalismo est ligado a su pragmatismo filos6fico, que consiste en definir lo verdadero no de modo esencial, sino a través de su funcionalidad y utilidad, Es verdad aquello que finalmente logra imponerse en la practica pero, como las circunstancias cambian, también la verdad se modifica y evoluciona, Es una postura algo relativista, aunque no necesariamente se trata de un relativismo total. 6.2. La institucionalizacién de la psicologia. Stanley Hall y la fundacién de la APA La mentalidad funcionalista tuvo mucho que ver [jaca con el enorme desarrollo de la psicologia en Estados | 6 Santis Tops tora Pesto! Sxety Unidos en la transicién del siglo XIX al XX, lo que | jucbhSclcusnaenserte wey acabé —propiciando += un_—proceso. = de Tee institucionalizacién. La nueva ciencia requeria | \ Seeinaniaimstoss ad apanios profesionales, investigadores, revistas para poder |} gdmimeionsmdarsiooy expresar y difundir las nuevas ideas, instituciones | $ivor=n que acogieran a los nuevos psicdlogos, etc. Este | §.one:bpes proceso fue colectivo pero hay una figura que | Spresenssatveenttenyotinowetse destaca especialmente en esa tarea: G. Stanley Hall | © Phiegesipayehoogy (1844-1924)[4]. i tyvetagesterts ed acusie Hall fue un psicdlogo con ideas propias pero se | {yee puede considerar que su aportacién fundamental a la | PPhbsem a iponansiony teste psicologia no vino a través de esas ideas, sino de su. | | lope capacidad organizadora que puso al servicio de Ja |_*T##09r construccién de la psicologia como una ciencia Algunas de sus aportaciones fundamentales fueron las siguientes: * Creé el primer laboratorio experimental de psicologia en USA (1883), en la universidad John Hokpins. * Dirigié una gran parte de los primeros doctorados en psicologia en USA. + En 1887 fundé la primera revista de psicologia de Estados Unidos, la American Journal of Psychology. 107 ¢ Fundé en 1892 la American Psychological Association (APA), que crecié en niimero de miembros con una velocidad extraordinaria y se convirtié en la asociacién de psicologia mas importante del mundo. * Fundé un gran ntimero de revistas de psicologia: Pedagogical Seminary (1891) ahora Journal of Genetic Psychology, Journal of Religious psychology (1904), Journal of applied psychology (1917). * Introdujo a Freud en USA organizandole una tanda de conferencias. En cuanto a su pensamiento psicolégico, la base teérica fue una psicologia biolégica evolucionista de tipo spenceriano a la que Ilamé psicologia genética, cuyo criterio interpretativo fundamental, apoyado en el bidlogo Haeckell, era la recapitulacién bioldgica, segin la cual, la persona, en su proceso de maduracién, recorre todas las etapas de la evolucién, comenzando por la fase embrionaria. De aqui, Hall sacaba peculiares interpretaciones sobre algunos comportamientos: los juegos infantiles reflejarian los estadios anteriores de la evolucién de nuestra especie: el pavor nocturno infantil, el eco de las épocas en las que el hombre dormia solo y expuesto a peligros, ete. Su mentalidad era, pues, monista-biologicista: «el alma es un quantum y direccién de energia vital; un producto de la herenciay. Y, parafraseando a Miller, sentencié «Nemo psychologus nisi biologus» (No es posible ser psicélogo sin ser bidlogo); una frase importante porque permite comprobar la transformacién que, sobre todo por el influjo de la teorfa de la evolucién, se habia producido en la psicologia: esta habia pasado de depender de la fisiologia a tener a la biologia como punto de referencia. Se considera, de todos modos, que su aportacién teérica mas consistente fueron sus pioneros estudios sobre el desarrollo, que le llevaron a investigar la psicologia en las diversas fases vitales del individuo: un planteamiento novedoso en la época. En concreto, estudié con detalle la adolescencia y la vejez en las obras Adolescencia (1904) y Senectud: Ia tiltima parte de la vida (1922). También avanzé en la psicologia de la educacién, proponiendo, en unién con Dewey, la relajacién de la disciplina de la época y fomentar en el aprendizaje la curiosidad natural del nifio. 6.3. El estructuralismo americano El estructuralismo americano estuvo liderado por el inglés Edward Titchener (1867- 1927), discipulo de Wundt y muy ligado al pensamiento de su maestro, aunque también aporté ideas originales. Estudié en Europa, pero después se trasladé a Estados Unidos, en concreto a Cornell, donde residié el resto de su vida. Es (con Wundt) el principal representante de la psicologia estructural, témino acufiado por él mismo. Es importante tanto por haber definido con precisién en qué consistia la psicologia estructuralista como por haber creado una escuela de pensamiento en torno a esta psicologia, que luché durante un tiempo por el dominio de la psicologia frente a las tendencias funcionalistas. 108 Sus obras principales son Experimental psychology, y un manual muy difundido: A Testbook of Psychology (1909)|5]. a) Caracteristicas de la psicologia estructural Siguiendo la linea de Wundt, pero con rasgos personales, a Titchener le interesaba una psicologia que se preocupara solo o fundamentalmente de adquirir un conocimiento puro (no practico) acerca del ser o de las estructuras de a mente humana. Le interesaba ademas solo la mente normal o general del adulto por lo que quedaban fuera tanto la psicologia comparada y la evolutiva como el tratamiento de enfermedades. Sus investigaciones consistian en experimentos muy meticulosos usando la introspeccién. De hecho, por ejemplo, su grupo llegé a estar en condiciones de afirmar que existfan 40.000 sensaciones identificables, de las cuales la mayor parte pertenecian a la visién (30.000) y casi todas las restantes, a la audicién. Sus premisas psicolégicas eran elementaristas, positivistas y asociacionistas. La mente humana funciona a partir de sensaciones que se agrupan a través de las leyes de la asociacién y el objetivo de la psicologia era buscar las sensaciones elementales y los modos en que se asocian (de modo similar a la tabla periddica que acababan de descubrir los quimicos). Ademés, era de mentalidad positivista. La psicologia debia describir las actividades mentales, pero no teorizar sobre ellas, porque lo totalmente cientifico y comprobable eran los hechos, no las teorias (en lo que se asemejé a Skinner). Por todo ello, se opuso a Kiilpe (eft. cap. 4.4) en su interpretacién de la inteligencia. Para él, no habia facultades superiores, sino que todo se reducia a sensaciones, y el entendimiento era una especie de contexto o significacién que rodeaba a las sensaciones a través de mecanismos de asociacién. Coincidié con Killpe, sin embargo, en una cierta ampliacién del uso de la introspeccién ~sobre todo al final de su vida— para poder tratar problemas que no fueran excesivamente elementales. Por eso propuso (en la linea de Kiilpe) admitir los informes a posteriori y desmenuzar todo lo posible los pasos de los experimentos. Sin embargo, este uso tan amplio de la introspeccién acabé generando una desconfianza generalizada hacia este método ya que los resultados tenian margenes de variacién excesivamente altos segin quign los realizara y, sobre todo, porque resultaba muy dificil determinar qué es lo que se estaba midiendo o analizando exactamente. b) El debate con el funcionalismo Sus tesis basicas sobre la psicologia estructural y sobre el funcionalismo se pueden encontrar en un importante articulo: The postulates of a structural psychology|6], en donde, poniendo como ejemplo la medicina, compara el estructuralismo con la anatomia y el funcionalismo con la fisiologia. Sin rechazar totalmente a este tiltimo, considera que a psicologia debe empezar por el estructuralismo, si bien psicologia estructural, 109 funcional y evolutiva deben compenetrarse y no excluirse. De todos modos, dentro de esta apariencia conciliadora, Titchener aboga por una primacfa clara de la psicologia estructural, porque esta es la Gnica auténticamente experimental y cientifica, una actitud que acabé generando, por reaccién, el fortalecimiento de la escuela «funcionalista», que se vio obligada a defenderse, agruparse y definir sus postulados para responder a sus criticas. Titchener creé un grupo de investigadores muy importante que trabajé activamente en la investigacién y difusién del estructuralismo. Cre6 incluso una asociacién formal, Hamada «Los experimentalistas», que pretendfa competir en cierta medida con la APA, de tendencias mucho més funcionalistas, a la que Titchener pertenecié pero con la que nunca colaboré. Este grupo realizé una enorme cantidad de trabajo experimental pero se relacioné poco con el resto de psicdlogos y era muy dependiente de la figura personal de Titchener. Por eso, a su muerte se disolvié con mucha rapidez porque no habia un lider que sustituyera a Titchener; su trabajo experimental se basaba en la introspeccién, que cada vez estaba mas desacreditada, y la psicologfa se orienté hacia el funcionalismo y la aplicacién, justo la mentalidad contraria al estructuralismo. 6.4, La victoria del funcionalismo Durante algunos afios, se mantuvo una fuerte disputa intelectual entre los psicélogos estructuralistas y los funcionalistas, pero, finalmente, estos acabaron por imponerse por los motivos que ya se han sefialado pero fundamentalmente porque: 1) respondia mucho més a la mentalidad préctica americana que el estructuralismo; 2) permitia un desarrollo mayor de la psicologia al no solo permitir sino promover la aplicacién de la psicologia a la vida real, frente al estructuralismo cerrado en el mundo académico y experimental. ‘A esta victoria contribuyeron de modo especial dos grupos de investigadores, reunidos en torno a la universidad de Chicago y la de Columbia, que consolidaron la labor de institucionalizacién de la psicologia en su vertiente funcionalista. @) El grupo de Chicago Sus principales representantes fueron: Dewey, Angell y Carr. Estudiaremos solo los. dos primeros. a.1) John Dewey (1859-1952) Es un importante filésofo americano de la linea pragmatista, a quienes algunos consideran el fundador del funcionalismo. Tuvo un gran interés por el cambio social y se involucré en muchas iniciativas en este terreno. Algunas de sus obras mas importantes son Psychology (1887), Freedom and culture, Human nature and conduct{7). 110

You might also like