You are on page 1of 44
jl MINISTERIO DE SALUD No.tG2-200S/M nse Visto el expediente R-036772-05 CONSIDERANDO: ue 1a Direccién General de Salud de las Personas ha elaborado la ‘NORMA TECNICA E LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS', que tiene como objetive garantizar la optima atencién dal paciente critico en los servicios de cuidedos intensivos ce los hospitales publicos y privadios de! Sector Salud; Que la mencionada Norma Técrica establece los procedimientos técnico-administrativos que va a permitir satisfacer las necesidades de atencién del paciente critico bajo criterios de caldad: Estando a lo opinado por |a Direccion General de Salud de las Personas y con la visacisn de la Oficina General de Asesoria Juricica 33) Con la visacién del Viceministro de Salud; y 3/ De conformidad con lo establecide en el literal |) ce! articulo 8” de la Ley N° 27657 ~ Ley del Ministerio de Salud: ‘SE RESUELVE: Articulo 1°- Aprobar|a NTN? O3/ -MINSA/DGSP-V.01; “NORMA TECNICA DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS", que en documerto anexo forma arte integrante de la presente Resolucion, Articulo 2°- Encargar a la Direccion General de Salud de las Personas, a través de la Direccién Ejecutva de Servicios de Salud, la cifusién y supervision del cumiplimiento de la Norma Tecnica sefialada en el articulo pracadente. rtigulo 3¢.- Las Direcciones Regionales de Salud y las Direcciones ce Salud, son | Geponsables de Ia aplicacion y monitoreo de la referida Norma tecnica Oficina General de Comunicaciones la publicacién de la eg articulo 4%. Encergar a a Portal de internet del Ministerio de Salud presente Norma Técnica en el Registrese, eomuniquese y publiauese Pilar MAZZETTI SOLER Ministra de Salud NTN? O3!- MINSA/ DGSP V.01 NORMA TECNICA DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS INTRODUCCION El Estado Peruano de conformidad con los principios emanados oe la Constitucion Politica del Pers consignados en las leyes y la normativided vigente, debe pricrizar todos sus esfuerzos y recursos para lograr alcanzar el gstado de salud de todos sus ciudadancs de una manera sostenible y continua, Por tanto, la poitica funcamental del Estado en aspecios ce salud ¢s PRESERVAR LA VIDA y CONSERVAR LA SALUD. Consecuente con esta politica de Estado se sebe priorizar las actividedes © intervenciones en aquellas areas donde los cudadanos ecuden para atencion cuando se encuentran en situacion de muerte inminente 6 ce lesion grave incapacitante configurando el perfil de paciente critico. Su atencion se realiza en las denominadas Areas Criticas’ Pre-Hospitalario, Emeroencia, Culdados Intensives, Cuidados Intermecios, Centos Quirurgices y Areas Criticas especializadas El Ministevio de Salud como érgane de rectoria y conductor de las Polilices oe! Sector, a saves de la Direccién General de Salud de las Persones ha elaborade la ~ Norma Técnica de los Servicios de Cuidados Intensivos @ Inermedios". documento que descrioe de manera ordenada y sistematica como organizar y operativizar los procesos de atencion, asi come el uso Seecuade de insirumentos de gestion clinica, asistencial y administrative, que se desarcolian 2n log Services de Culdados Intensivos ¢ intermedios de los estatlecimienios de’ Sector Selug Le presente Norma Técniaa, considera la prestadién que se brinda al pacionte enitico ce acuerdo al nivel de atencion y cue permita resciver con eficacia y eficencia necesidaces de salud del paciente. También considera la categoria de establecimiente de salud que comparten funciones, caracteristicas y niveles de complejidad comunes y responden a realicades sanitarias de pacientes en situacién critica en el ambito de nospiieles publices y prvados. . PROPOSITO Garantizar la calidad de la etencién a los pacentes en los Servicios de Guidados Irtensvos e Intermedios de los establecimientos publics y privados dal sector salud . OBJETIVOS: 3.1, OBJETIVO GENERAL Estabiecer las normas técnice-acministrativas pare la atencion de los pacientes en los Servicios de Culcadas intersivos e Inteimedios, 3.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.2.1. Brindar prestaciones de salud en los servicios de Cuidados Intensivos e imtermedios en donde se atiencen ¢ fos pacientes criticos de acuerdo a les normas establecidas, con crterios de celidac y oportunidad, 322 Fortalecer la organizacién y el funcionamiento de los servicios de cuidacos intensivos e intermedies para la atencién de los pacientes en situacén critica 3.2.3, Promover el uso eficiente de los recursos destinados ai cuidaco del paciente en \os servicios de cuidados intensivos: e intermedios critco en e! marco de Ja continuidad de atencion. . BASE LEGAL + Ley N° 26842: Ley General de Salud. + Ley N° 27848: Ley de! Sistema Nacional Coordinado y Descentralizedo ge Salud + Ley NF 27687: Ley del Ministerio de Salud. © Decreto Supremo N° 014-2002-SA Reglamento de Organizacion y Funciones de! Ministerio de Salud. © Resolucion Ministerial N° 788-2004/MINSA “Norma técnica de Categorias de Establecimientos de| Sector Salud’ » Resolucién Ministerial N° 751-2004/MINGA "Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimentos del MINSA’ ALCANCE La presente Norma Técnica comprende a todos los establecimientos pubiicos y privados del Sector Salud que cuentan con Servicios de Culdados Intensivos y/o Intermedios para la atencién del paciente critica DEFINICIONES Estado critico Sifuacién en la cual la persona es'4 en riesgo momentaneo 6 continuo de perder la vida 0 detenioro importante de la calided de vida por una condicion especifica, configurando un estado de grevedad persistente que requiere monitorizacion y tratamiento cortinuaco, Aquel cuya supervivencia esta en peligro 6 puede llegar a estarlo, debido a cualquier proceso patoldgico que haya incidide sobre su nivel 6 estado de salud y para cuyo tratamiento se precisa un nivel de asistencia que no pued= conseguirse er una unidad convencional de hospitalizacion (Organizacion Panamericane de la Salve) Continuidad de la atencién Proceso por el cual se da prestacion de salud al paciente en estado critica desde el momento, en el sitio y contexto en el que inisia la condicién de criteo, hasta el momento en gue sale de dicho estado Paciente potencialmente recuperable Pacente critico cuya giaveded no es consecvencia de un estadio de una enfermedad incurable en estado terminal Cuidados intensivos Es una vnidad orgénice (Servicio 6 Unided -UCL) que brinda atencién de salud especializeda en Medicine intensive al paciente criticamente entermo en Condicion ce inestabibdad y gravedad persistente Cuidados intermedios Es una unidad organice que brinda atencidn de salud especislizada en Medicina Intensiva al paciente criticamente enfermo en condicion oe estabiidad; pero que su estado ain teviste gravedad. Proporciona etencién que no puede ser brindada en las Unidades ce Hospitalizacion comtin, pero que no justifica su admision 6 continuidad en Cuidados Intensivos, DISPOSICIONES GENERALES 7.1 DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO- © Los establecimentes que segtin 2 categorizacion ce establecimiertos de selud pertenezcan al nivel |-2, Il-t y il2 0 similares, contaréin con un Area de Cuidades Intensivos Generales. 's Enlos Establecimientos de nivel II-2, deberd existir un Servicio de Cucacos Intensivos Pedidtricas y Neonatal, cuando le demand lo justifique + En los establecimientos ill ~1 se debera cantar con + Cuidados intensivos y Cuidados Intenmedios cel Aduko. + Guidados Intensivos y Cuidacos Intermedies Pediatricos, + Guldacos Intensives y Culdacos Intermedios Neonatales. + Guidados Intensives de Especialidades, de acuerdo @ la emanda come; Neuroquirirgicos, Coronarios, Cirugie Cerdiovacular, Trauma, Quemados, Inmuncdeprmigos, Transpiartes, entre otros, «+ Los Servicios de Cuidades Intensives funcionaran en forma permanente les 24 horas del dia «Los Servicios de Cuidaccs Intensives € Intermedios estaran a cargo del mécico especialista en Medicina Intensiva. Los servicios de Culdados Intensives Pediatricos estan a cargo del médico especialisia en Medicina infonsiva Pedidtrica Les servicios de Cuidados Intensives Necnatales esteran a cargo de un medico neonatologo con ertrenamiento en UCI Neonatal, En los establecimientos de ivel 1-2, Ill, |ll-2 el Servicio de Cuidados Intensives dependeré del Departamento de Emergencia y Areas Cri begano estructural que haga sus veces Los profesionales del Servicio de Cuidados Intensivos ¢ Intermedias deben resolver las interconsultas de los diferentes Servicios de! establecimiento, y fealizar los procedimientos que le son requericos, tales come cateterismo Venoso central, intubacion endotraqueal, manejo de la via area, etc Los profesionales dal Servicio de Cuidados Intensivos e Intermedios on Conrdinacion con el Servicio de Emergencia y Servicio de Anestesiologia Conducen la Red de Procesos de Cuidades Critioos, que comprence: » Reanimacion Ga‘ciopulmonar Cerebral avanzada y prolongeda © Soporte ventlatorio agudo y erénico 6 prolongaco & Trauma y Neurointensivismo. 2 soporte hemodinémice y cateterismo vasculer La Red tiene la finalidad de optimizer et proceso de atencion con un enfoque integral y sistemico, tanto en el propio establecimiento como en 12 fad hosotalara, Aricula los procesos acministrativos entre los cuales esta bl de costes, en un campo 6 area especifica de los cuidades criticos. Los Servicios de Culdados Intensives ¢ Intermedios estaran ubicados de preterencia proximos 2 la Emergencia, Centro Quirurgico, Laboretoro © Imagenes, ubieandose en una zona aisiada acdsticamente de los ruidos ¥ Greclacion del pubico. El Servicio de Cuidados Intensives Neonatal cede funconar en un ambiente ubicado ceres de Sala de Partos y Centro Quirdrgice. En Establocimientos 1-2 el Servicio de Cuidados Intensivos Pediatneos Gobe funciona’ en un ambiente disefiado especialmente pare tal efecto 0 Ce fo contrano funcionalmente adaptada dentro del Servicio de Cuidades Intensivos General de la Institucién Los Establecimientos Ill -1 contaran cbligatoriamente con un Area ce Cuidados intermedios dei Adulto y con un area ce Culdados intermedios Pedidtricos segin demanda, Culdados Intermecios contara con un numero de camas determinado en el 5% u 8 % del total de camas hospitelanes que se destine para los servicios criticos Los Establecimientes 2 (institutos Especializados) deben contar con Gouados Intermedios de la Especialiaad a la cual estén dirigidos y cuya Somands lo exja De acuerdo a la demanca podré disponer de un area de Stencion para pacientes con Ventilacién Mecénica prolongada E| Servisio de Cuidados Intermedios cependera del Departamento de rergenca y Areas Crilicas, u organo estructural que haga sus vaces. Los Establecimientos Ill-2 contaran obligatoriamente con un Area Ge Cuidados Intensives y Cuidados Intermedics de la Especialidad a la cual Sslan diigidos y cuya demanca lo exja. Los esieblecimientes lit podén Eontar con Cuidados Intensives de Especialidad de menere opcional 0& acuerdo a demanda Log Establecimientos de salud que cuenten con Servicios de Cuidacos Intensives, integran el Sistema de Referencia y Contrarreferencia, cedienao establecer un conjunto ordenado de procedimientos que aseguren la Continuidad ce la atencion del paciente critico entre establecimiertes de salud El Servicio de Culdados Intensives de los hospitales de nivel It-2 contara Gon un numero de cemes que correspondara al 5% u 8% del total de camas hospitalerias ¢ inclu 'a patologia pediainica, coronaria, quirUrgica y otras de acuerdo a la demande del establecimiento, Los hospitales de nivel ilk? centars con UCI General que cuenten con un rumero de camas entre el 5% al 82% del total de camas nospitalarias, esta cia mneluird las camas de UCI Neonatal, UCI Pediatrica y otros Servicios Ge Cuidaces Intensives diferenciados segun ia demanca ce pacientes Los servicios de Cuidedos Intensives de los Institutos Especializados (nivel II-2) contaran con un numero de camas del 8% al 12 % del total de camas hospitelarias de acuerdo a su especialided y demanda, Los Servicios de Culdados Intensives de los institutes Especializados Pedidtrices (nivel ll'-2) contaran con un numero de camas de) 8% a| 12% del total de camas hospitaeras La UCI Neonatal determinara el ndimero de camas de acuerdo al numero de nacimientos y accesibilidad de pacientes referidos: una cama UCI neonatal por cada 1000 nacimientos el afo y se inerementara en razon al numero de neonatos referidos. DE LOS DOCUMENTOS DE GESTION = Los Servicios de Culdados Intensivos e Intermedios deben tener aprobada e implementada y actualizada, la siguiente normatividad y tegistros: + Manual de Organizacién y Funtiones. J instructive de los procesos técnicos administrativos dé la UCI 2 Griterios de admisién de enfermos y gestion de camas. + Manval de derechos de los entermos 2 Guias de précticas clinicas de Ios dafios més frecuentes. = Guias de los procedimientos més frecuentes 2 Registro de indicadores de Procuccion, eficioncia y caided + Registro Epidemiolégico, ® Registro de Complicaciones y Ocurrencias + Guias de Enfermeria de les dafios mas frecuentes, DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNOSTICO ¥ TRATAMIENTO Laboratorio Patologia Clinica brinda apoyo las 24 horas del dia, con periodos de ejecucion ae pruebas de‘inicos pare les pruebas sefaladas en el Anexo 2 Diagnéstico por imagenes E| Departamento de Diagréstico por Imagenes debe brindar apoyo las 24 horas del die y atencion preferencial con los exémenes anotados en el Anexo 2. DE LOS RECURSOS HUIANOS + Los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios de los hospitales I+ 2, lli-t y Ille2 contaran con los siguientes recursos humanos: Médico jefe + Médico con titulo de segunda especializacion en Megicina Intensive inscrite en el Registto Nacional de Especialistas de! Colegio Mecico cel Peri + Constencia de receri‘icacién y participacién en Edueacién Médica Continua por instituciones reconocidas = Labor contin en Cuidedos Intensvos mayor de 3 afios para establecimientos de rive! tty II + Estudios en Gestin 6 Administracion de Servicios de Sakd u Hospitales minimo 2 meses para hospital! y 6 meses para hospital I + No estar incurse en sanciones élicas. En UCI neonatal se recuiere un mecico con tituio de segunda especiaizacén en Neonetologia, opcionaimente médico con titulo de segunda especializecién en Peciatria Médico del servicio Tener la especialidad de Megicina Intensiva debidamente registreda en e1 Colegio Médico de! Perd, En ei caso de UC! Pediatrica 6 Neonatal ol médico ceberd eoreditar especialidac on pediatria ¢ neonatologia, con competencias en el manejo del paciente pediatrico 6 neonato en estaco critica segin sea el caso. + Laporar en forma exclusiva en el Servicio de Cuidades Intensives 6 Intermedios. + Conforma de acuerdo a la necesidad de! servicio el equipe de quardie en tures de 6 9 12 horas de acuerdo 2 las normas legales vigentes, + La relacion médico paciente es de 01 medic intensiviste por cada 06 camas en UCI en el nivet Il Jefela) de Enfermeria de cuidados intensivos + Enfermera con titulo de especializacion en Enfermeria Intensive insciipcion en ei Registro Ge la Especialidad de! Colegio ce Enfermeros del Peri + Acfeditar labor continue en Cuidados Intensives e Intermedios mayor de 3 aos para hospital I y de § afios para hospital il respectivamente. + Contar con Ceftficaco / Constantia de panicpacion en Ecucacién Continua realizada por insttuciones reconocias, + Acreditar procucciin cientifica que contriouye el desarrollo de la Enfermeria Intensive. + Conter con estudios en Gestion 6 Admtinistraccén de Servicios minimo 3 meses para hospital ll y€ meses para Nospitat I! + No estar incurso en sanciones éticas. Enfermera asistencial + Tener ia especialidad de Enfermeria Intensiva debidamente registraca en el Colegio de Enfermeros del Pert. En el caso de UCI Pediainca 6 Neonatal seberd acicionalmente acreditar enirenamiento especifico. + Comtficade / Constancia de participacién en actividades de capactacién referioas 2 la especialidad + Laborar en forma exclusiva en el Servicio de Cuidados Intensives © Inteimedios conformande los equipos ce trabajo en turnos ce 6 6 12 horas en cencordancia con las normas legales vigentes, Técnico de enfermeria + Titulo de téenico de enfermeria de acuerdo 2 disposiciones vigentes 2 experiencia de 6 meses en una servicio ce hospitalizacién, 2 Demostrar su participacion en actividades de capacitacion en manejo de padente erica. + Capacidad para asimilacién y cesarrolio de habilidades y actitudes establidad pscaiégica y emocional, salud fisica y capacidad de trabajo asi como dadicacion y vacacién definida. + Laborar en forma excluswa en €i Seivice de Ouidados Intensivos 6 Intermesios « Gonformar los equipos de trebajo en turns de 6 6 12 horas en concordancia con les normas legales vigentes La programacion de trabajo del personel profesional y tecnico de enfermeria se ha’é teniendo en cuenta la relacidn recurse humano-paciente V 21 nivel de complejidad. El horario de trabajo progremado no excederé mas de 12 horas por dia respetando las normas vigentes, La dotacion del personal de enfermeria en Cuidados Intensives del Adulte ¥ Culdados Intensives Pedistricas sera por turno Hospitales de Nivel I2: 07 Enfermero(a) Jee de Serviclo 91 Enfermerc(a) asistencial por cada 03 pacientes. En UCI Neoratel |e relacion paciente-enfermera es 2:1 01 Técnico de enfermeria por cade 06 pacientes. 1 Técnico de enfermeria para apoyo Administrative, Hospitales de Nivel Il y lIL2 01 Enfermera Jefe de Servicio. 01 Enfermera dsistencial por cada 02-03 pacientes, no pudiendo en ningun caso superar une catga mayor a 39 puntos del puntaje TISS por ‘enfermera-paciente. En UC! Pediairca y Neonatal la relacién paciente- enfermera es 21 04 Tecnico de entermeria or cada 0S pacientes. 01 Técnico de en‘ermeria para epoye administrative Otros profesionaies En Hesptales de nivel tlle y iIk2 que cuenten con mas de 15 camas sn areas de Cuidados Criticos (Acuitos, Pediétricos, Neonetales e Intermecics) deveran formar parte del equipe mutidiscipiinero olres profesionales ce 13 salud como Psicdiogo, Nuticiorista, Terapista Respiretono, entre otros DE LA CAPACITACION Servicio de Cuidados Intensives € Intermedios contaré con un Programa ‘Anual de Educacién Permanente y Capacitaci¢n acorde 2 las necesidades dal Servicio. y coordinard con el Centro Decente de Areas Criticas. 7.2 DE LA INFRAESTRUGTURA Areas de trabajo Con el fin de limtar el ingrese de personas ajenas al servicio, enfatizer los Conceptos de bioseguridad e indicar la rigidez del acceso, las areas ce Cuidadios Intensives de cualquier nivel ce resolucion deben contar con tres zonas de trabajo: Zona Negra: Area Administrativa = Jefature Me + Jefaturs ce Enfermeria + Secretaria y facilidades para el uso de tecnologia informatica = Awade espera * Area de recepcion e Infor es @ los familiares Opconal = Sala de Reuniones = Aula multipropésito + Biblioteca Zona Gris: Apoyo al personal asistencia! + Vestuario con a femenino + Salas de descanso del personal + Senvicios higiénicos pare ei personal + Servicios higiénicos para el publico 1as y bafios para personal masculine y Otras areas + Are de trabajo sucio + Area Ge trabajo limpio + Deposito ce ropa limpia + Depésito para ropa sucia + Area de elminacin de axcretas 6 cuarto septico Zona Blanca: Area Asistoncial ‘Tratamiento (Pacientes) « Disefio modular, abierto con vision directa desde la central © Cada Médulo tend’a un maximo de 06 camas que incluira un cubjeule para paciente aisiaco + Cubiculos de cisposicion rectangular si es posivie las separaciones de ambientes considerando una mejor vision. Cableado oculto. Acebados sin jurturas, facilmente lavables, resistentes y antisépticos, + Cada ambiente tenaré un area minima por cama de 12m" + Separacibn minima de 2.6 metros ineales entre dos camas + Lavatone de manos minimo cada tres cames tres areas + Estacién ¢e enfermeria en posici6n central + Tépico de trabajo de enfermeria + Estenteria de impresos utllizados rutinariamente + Depésito de equipos ¢ instrumental + Stock de medicamentos e insumos s Ingenieria hospitalaria | Todos los Senicies de Cuidaos Iniensives ¢ intermedios deteran { aisponer de + Ambientes con luz netural % Sistema Ge ikminacién general © individual graduabies en intensidad + Sistema elgetrice = Sistema de oxigeno empotrado con doble salics por cama + Sistem de aire comprimido con dobie salida por cama «Sistem de aspiracion empotrado con doble selida por cama + Sistema de aire acondicionado 1 Sistema de tomacoriiente (12 enchufes por cama paciente) cade tomacorriente con alimentacion independiente, conectado e tierra + Grupe electrogeno y equioa de luz auxliar + Enchutes de alto amperaje (2 por came) pare equipes especiales (Rayos X) + Puctas de acceso a las habitaciones amplias que permitan el transio facil de camas y aparatos grandes como equips de Rayos X Recursos Materiales Loe recursos materiales tales como equipos biomédicos y material madico fungibie, nevesarios para el funcionamiento y la atencon en [es Servicios de Cudades Intensives ¢ Intermedios, se encuentran detallades en jos siguientes anexos: Anexo N° 01 Listado de Material Fungible para Cuidados Criticos, ‘Anexo N? 03 Equipos Biomédicos por Niveles de Atencion pare Cuigados Criticos. Wwipos Blomédicos por Modulo de Paciente y Seguin Niveles de Atencién Anexo N’ Od El listado ce material médico y equipos biemecicos de los Servicios de Cuidacos Intensives € Intermedios es referencial 7.3 DE LA ATENCION DEL PACIENTE DEL INGRESO + Todo ingreso 2 Cuidzdos Intensives e Intermecios debe ser Gecidido por el medico intensivista en base 2 los criteros estabiecidos. + La enfermera del servicio de procedencia coordina proviamente con la enfermera de UCI el trasizdo del paciente. + El madio Intensivista determina las condiciones de tresiado desde el servicio de procedencia @ Cuidados Intensives 6 Intermecios, sein el caso, + El paciente sera trasladado por la enfermera y el técnico del servicio de procedencis y si el caso fo requiere por un médico con log cvidados y precauciones necesaras + El paciente que proviene de Sala de Operaciones, debe ser conducide por el medico anestesialogo Elpaciente es recepcionado por el equipo de intensivos. Le enfermere del service do procecencia reportara sobre el diagndstice y estaco actual del paciente, entregaré la historia clinica, los examenes auxiiares y otros, DEL INTERNAMIENTO De la Atencidn Medica = El médico intensivieta realiza la evaluacion médica y elabora un Plan de Trabajo para el paciente admtide + Toca interconsuta solictada por el mécico intensivista debe ser registrada especificando la fecha, hora, destino y nombre de la persona que recibe [a misma. = Elpaciente seré evaluado por el interconsultante quien registra en la histona clinica los resutacos de la evaluacién y las sugerencias respedtivas. © Las inlerconsuitas solicitadas al Servicio de Cuidados Intensivos Son aiendidas de acuerdo a la prioridad y complejidad del caso. So debe establecer un registro ce las mismas indicando ademas ei nombre del profesional responsable de su atencion ‘© Tocas las evaluaciones, indicaciones y procedimientos que se realicen durante el interamiento en los Servicios de Cuicados Intensivos ¢ Intermedios deben ser registrados en la historia clinica del paciente. indicanco la fecha y nora, con flima y selio del méaico 6 firma dal profesional responsable, segun cortesponce. Ademas deberan exolicitar el procedimiento y las condiciones del f) paciente, De Ia Junta Medica + El médico intensivisia corvoes on los casos en que se requiera opinion de otfos especialistas para la toma de decisions en relacion al diagndstico y tratamiento, 1egistrandose en Ia nistona clinica la fecha, hora, pariicipantes, conclusicnes Tecomendaciones, asi como el nombre y firma ce los profesionales. + La Junta Medica es de caracter obligatorio para ios protesionales convocagos. Del Cuidado en Enfermeria + La enfermera(c) intensivista brinda atencion especializaca integral y continda al paciente durante su petmenencia en Cudades Intensives 6 Intermedios, en bese al proceso de atencién de enfermeria (PAE). + Realiza acciones segtin su compelencia, comunicando oportunamente al médico intensivista los nallazgos encontrados, las elteraciones oresentadas y las acciones ejecuiedas. + Realiza los respectivos registros de manera completa y adecuada en Iz hoja de monitoren del paciente y registros respectivos, De los Extmenes Auxiliares + Los examenes auxilares solictades seran tramitados de forma inmediata registrancose la fecha, hora, tipo de examen y el nompie de la persona que los recive en el lavoretorio pare su atencion + La enfermere intensivista realiza la coordinacién respectiva con el personal de ios servicios de ayude al diagndstico y tratamiento previo al trasiaco cel paciente + El recojo de Ios resultados es responsabilidad de! personal tecnico. + El trasado del paciente seré responsabilidad del equipo de Intensivos. Durante Ia realizacion ¢ exémenes por imagenes u oifo la enfermera pemnanece con el paciente evaluando permenentemente las conciciones de! mismo. De la Informacién + El médico intensivista de turno, en ei norario estadiecido por ef Servicio, informard al familiar @ responsable sobre el estaco actual del paciente, su evolucién clinica, procedimientos y exdmenes auxiiares a realizar. cambios en la terapéutica y todos los demas aspectos relacionados al manejo integral, evolucion y prondstico Gel paciente. Se proceceré segin el caso @ la firma vel consentimiento informado de acuerdo a les disposiciones vigentas ‘+ La entermera informa ai familiar sobre los horanos oe informacion médica y visita ai paciente, asimismo solicta los datos que permitan comunicarse de inmediato con el femiliar responsable, Se entrega al familiar citecto 6 responsable un pase de visita, + La enfermera informa al familiar al momento del ingreso para la visita, sobre las normas pata el avado de manos, uso del mandiién y otro aditamento segun el caso, supervisandi le visita de! familiar, Asimismo, solicta los utensilics de uso personal del paciente DELALTA 1s Elmédico intensiviste indicard el ate del paciente, previa evaluacion y Somunieara al madico del servicio de procedencia 6 destino. + Laenfermere intensive realizard, en forma previs al traslado, la caordination con la enfermera del servicio de procedencia, sobre \as condiciones de! mismo. E! pacieate y el famiiar responsable seran informados por el mécico sobre lae condiciones de ata y su transferencia @ ctro servicio + Laenfermera prepararé al paciente para el alta del servicio / unicad y sa trasiado al service de procedencia 6 destino cumpliendo las incicaciones médicas especifieas al caso + El paciente sere trasladado por Ia enfermera intensivista y el tecnico Gel servicio de acuerdo a las indicaciones prescrites «La enfermera de la UC! Informaré a la enfemera dol servicie que recipe al paciente sobre su estado actual, entregaré la histona clinica placas radograficas y otros acitamentos del paciente. Deré lac instrucciones esperificas sobre los cuidacos especiales del paciente. «Los efilerios de alta ce un servicio de Cuidados Intensives deben ser cimlares a los enterios ce 2omision para el siguiente nivel de cuidada tai como cuidacos intermecios DEL FALLECIMIENTO 1. En caso de fallecimiento del paciente, el familiar sera informedo personalmente por el mecico intensivisia, «El personal cesponsaole orienta al familiar sobre el trémite a seguir 1 Ei’medice intensivista es quien lena y frma el Cerificaco de Defuncién «En los casos que se requiera necropsia, se solicita la autorizacién al familiar responsable, La autorzacion 6 la negativa de los familiares en los casos que le Ley obliga, debe ser registrada en la historia clinica de paciente y procederse de acuerdo a [a legislation vigente + Emlos casos de muerte subita 6 violenta, el cadaver sera conducico ja Morgue Central para que see realice la nesropsia de Ley yen este dependencia se expide el Certificaco de Defuncion, 7.4 DE LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA + Los pacientes deben ser refericos a un hospital de nivel ll 2 cuando hay un dafto de mayo: complejidad como + Cardiopatia coronaria agude + Reaccion inflamatoria aguda con disfuncion organica + Insuficiencia renal aguda + Politraumatizada grave + Pancreatitis complicada Pacientes con muerte cerebral para conservacién de organos | paciente con necosidad de soporte inotropico yo Ventlatorio «La roferencia de pacientes criticos hacia un establecimiento que cuenta con Cudados intensivos de mayor nivel de resolucién debe realizarse ‘quaimente pera la atencion de la patologia ylo_procedimientes especializados de diagndstico y tratamiento, seotn corresponca y que no estén disponibles en el nivel de atencién que hace la referencia + Los establecimientos de nivel Ili-2, aceptardin la referencia de pacientes con patologia de la especialidad que requieren de los recursos tecnolagcos de alta complejidad pare el diagnéstico y tratamiento en UCI + En los establecimientos de salud, el proceso de referencia y contrarreferencia se realizara de acuerdo a lo establecido en el documento de "Norma Técnica del Sistema de Referenca y Contrarreterencia ce ios Establecimientos del Sector Salud \\ DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACION Medios de transporte El traslaco de los pacientes critcns, entre los establecimientes 6 salud, 2s de vital imporiancia y es nevesario contar con mecios de transporte adecuados, dotados de personal calficado, materiales y equpos de apropiada tecnologia que aseguen la estabilidad de las funciones vitales mientras dure el transporte y que permitan le realizacién de intervencicnes. ‘erapeuticas neceseras Medios de comunicacién 7 Sh Los Servicios de Cuidatos Inlensivos deben clsponer de meds ae Comunicacien para ta coordinacion de la referencia y contrarreferencia de pacientes Las coordinaciones pera le referencia deben realizarse a trevés, de los meios disponibles (telefono, radio, internet, intranet u otro), Debe establecerse una red de comunicacisn directa entre los servicios criticos para faciltar la referencia y contrarreterencia 8. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 8.1 CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO De os Criterios de Admision Los parametros ciinicos estén referides al estado de cravedad del paciente con potencial recuperabilicad de los siguientes davies: A.-Sistema Cardiaco + Infarto Agude de Miocarcio con complicaciones + Shock Cardiogénico + Arritmias complejas que requieren monitoree cercane e intervenci6n + Insuficiencia cardiaca congestive aguda con falla respiratoria y/o que requiera soporte hemodinamico + Emergencias hiperiensivas + Angina Inestable, particularmente con disrritmias, inestabiligad hemedindmica, 6 doior tordxico persistente + Post paro cardiaco + Taponamiento cardiaco 6 constriceion con inestabilidad hemodinamica + Aneurisma disecerte de aorta = Bloqueo AV completo B.- Sistema Pulmonar + Falla respiratoria eguda que requiera soporte ventilatorio Embolismo pulmonar con inestsbliad hemodinamica Patientes en una unidad de cuidados intermedios que muestran Geterioro respiratono Necesidad ce cuidados de enfermeria respiretcrios en dreas de menas cuidados tales como piso ¢ unidades de cuidados intermedios. Homoptisis masiva Falla respiratoria con intubaci6n inminente Desérdenes Neurolégices Accidente cerebrovascular agudo con estatus mentel akerado Coma: metabélica, toxice 6 andxico Hemorragia intracraneana con hemiacion potencial Hemorraga subavacnoidea aguda Menincitis con estalus mental alterado 6 compromisos respiratorio Desorcen del sistema nenioso central 6 cesorden neuromuscular con deterioro neurolégico 6 de fa funcion pulmonar Estado epiléptico Muerte cerebral 6 pacientes con muerte cerebral potencial que estan siendo agresivamente manejacos mientras se determina el estatus ce cenador ce orgarios \Vasoespasmo Paciertes con injutia cerebral severe 2 Ingostién de Drogas y Sobredosis ce Drogas Ingestion de drogas que convellan inestabilidad hemodinamica Ingestion de drogas que alteran significativamente ol estaco mental y con hadecuada proteccion de vie aérea Convuisiones post ingesta de ngestion de drogas . Desdrdenes Gasirointestinates Sangrado gestrointestinel que amenace la vida inciuyence Apotension, anging, sangrado continuo 0 condiciones comérbidas + Insu‘iciencie hepatica tuiminante + Pancreatitis severa + Perforacién esofagica con 6 sin mediastinitis F. Endécrino + Celoacidosis diebética-complicada con __inestabllidad emodindmica, estado mental alterado, insuficiencia respiratoia 6 eccosis respiratoria + Tormenta firoidea 6 coma mixedematoso con inestebilidad hemodindmica + Estado hiperosmolar con coma y/o inastabilided hemodinamica + Otfes problemas endocrinos tales come crisis adrenales con inestabilidad hemodinamica + Hipercaicemie severe con estado mental alterado, que requiere monitoree hemodinamico = Hipo € hipernatremia con convulsicnes, estado mental elteredo = Hipo 6 hipermagnesemia con compromiso hemodinamiice 6 disrrtmias Hipo 6 hiperkalemia con cisrritmias 0 debilicad muscular Hipofoststemia con debiidac muscular G. Quirdrgicas * Pacientes post operados que requieranmonitoreo nemodinamico u orgénico, soporte ventilatorio 6 cuidados de enfermeria extendidos H. Misceléneos + Shock séptico con inestabilidad hemodinamica + Nevesivad de monitoreo hemedinmice + Condiciones clinicas que requieran cuidades de enfermeria nivel de UCI + Injunas — ambientales —lectrocucion, —_anogamiento, hipoihipertermia} + Terapias rueves/experimentales con complicaciones petencisles + Quomadura que toma > 10% del rea de superficie corporal Parametros fisiolégicos Signos Vitales Pulgo < 40.6 > 160 laticosiminuto Presién arterial sistélica < 80 mm He 6 20 mm Hg dehalo de ta presion usual cel pacierte Presion arterial media < 60 mm Hg + Presion arteriel diastéica > 120 mn Hg + Frecuencia respiratoria > 25 por minuto Valores ce laboratorio © Socio sérico < 110 MEQ/L 6> 170 mEgL + Potasio serico < 2.0 mEq/L 6 > 7.0 mEa’L + P202<50mm Hg op <7.t10>77 ‘+ Glucosa sérice > 800 mg/cl + Calcio strico > 15 mg/l + Niveles téxicos de drogas u otras sustancias quimicas en un pacente Nemacinémice 0 neuroiogicamente comprometido De los Criterios de Alta: ‘+ Los pacientes seran dacos de alta cuando el estado fisioldgico se establlice y la necesidad de monitoreo y cuidados en UCI no sean necesarios, Les eriterios de admision y alta son referenciales 8.2 CUIDADOS INTENSIVOS DEL NINO DE LOS CRITERIOS DE ADMISION Hospital de Nivel Il-2 Necesidad de intubacion endotraqueal Enfermedad pulmonar progiesiva (via aérea lta 6 baja) de moderads severidad, con riesgo de insuficiencia respiratoria 6 de potencial obstruccién Pacientes que agudamente reguieren suplemento de oxigeno (raceion inspitada de oxigeno > 0.5) indepeadientemente ce la causa. Requerimiento frecuente de nebulizaciones (itervalo < 2 horas) 6 nebulizecién coviinua (de acuerdo alas normas locales) Mionitores cardiorrespiratorio 6 monitoreo de apnea Amitmias sin riesgo de muerte con 6 sin necesidad de cardioversion Enfermedad cerdiaca sin riesgo de muerte con bajas cosis de inotropos 6 vasodilatadores. Procedimientos cardiolsgcos de alto riesgo que requieren montores cercano sin compromiso hemodinamico ni respiratorio, Pacientes que han sido sometidos a procedimientos quinirgicos cardiovascuiares 6 intratoraxicos cerrados 6 toracctomia ablerta sin compromise hemodinamico ni respiratorio. Convuisiones con respuesta al tratamiento, nemodinémicamente estables con polencial compromiso respiratorio, y requerimiento de monitoreo cardicrrespirateri. Sensorio alteraco can improbable deteriora 6 depresion neurolégica pero con recesidad ce valoracion neurolégica, Post opetados neuroquirirgices cue requieren monitoreo cardiorrespiretoric. Infamacién 6 infecci6n del sistema nervioso central sin deficit neurciégico U otras complicaciones. Trauma craneo encefalico sin signos 6 sintomas neurolégicos progresivos Disfuncisn neuromuscular progresiva sin alteracién del sensorio que requiere de monitoreo cardiorrespiratorio, ‘Anemia, leucopenia, trombocitopenia 6 tumor sélido, estables pero con riesge de compromise cardioresoiratono, Cetoacidos's diabética maceraca @licemia < 500 mg/el 6 pH = 7.2) que requeren infusion continue de insulina sin compromiso cel sensonc. Disturbios electroliticos 6 metabdices que requieren monitoreo cardiaco ¢ intervencién terapeutica como + Hipokalemia (K <2.0 mEql) 6 hiperkalemia (K> 6.0 mEq/) + Hiponetremia 6 hipematremie con alteracion del estado elinico, + Hipoglicemia 6 hipergiicemia Acidosis metabélica moderada con requenmiento de infusén de bicarbonato Erores innatos del metabolisme que requierenmonitoreo cardiorrespiraterio. Sangrado gastrointestinal agudo sin inestadilidac hemodindmica & resoiratona Cuerpo exirafio gastrcintestinal u otro problema gastrointestinal que fequere endoscopia. de = emergencia. sin compromiso cardiorrespiratero. « Insuficlence gastrointestinal 6 hepatobiliar crénica sin coma ni inestabilidec hemosinémice 6 reepiratoria Cirugia cardiovascular Cirugia toraxica Procedimientos neuroquindrgices Citugia de vie area ate 6 baja + Cinigia eréneo facial » Trauma abdominai 6 toraxice + injuna treumatica matipie. + Hipertension sin convulsiones, encefelopatia u otros sintomas, ove requieren de terapia intermtente frecuente oral 6 intravenosa + Sincrome nefrético na compicado con hipertension cronica que requiere de monitoren frecuerte de ia presion + Insuficiencia renal independienterente ce la causa + Pacientes que requieren hemodilsis 6 dialisis peritoneal erdnica + Pacientes que reouieren Presién continua de la via aétea (CPAP), Presién positva de la via aérea en doble nWvel (GIPAP) 6 ventlacién domicitiaria crénica. + Cuidados de lraquectomia que requiere frecuente higiene y succion. + Drengjes oleurales pericdrcicos después de le estabilizacion inicial (pacientes sin compromiso respiratorio ri nemodinamico) + Necesidac de mecicacién 0 empleo de recursos que sobrepasen |e capatidad de atencion en un ambiente normal de hosotalizacion, + Pacientes con ingesta de toxicos no complicada, sin comoremiso cardiovascular ni respiratorio, con requerimento de montoreo cardiorrespiratoro Hospital de Nivel Ill-t + Paro cardiorrespiratono que requiere soporte avanzado + Dificuitad respivetoria (evicenciada por polionea, taquipnee, tira, sibilantes, estricor, ciznosis) + Obstruccin de le via resprratoria ata + Intubacién endoiraqueal 6 la necesidad potencial de intubacion endorraqueal de emergence y venilacién mecénica sin importer la causa. + Enfermedad pulmonar 6 ce via aérea alta 6 baja rapidamente progresiva con riesgo ce progresién a fala respiratoria y/o abstruccion total + Reauerimientos altos de oxigeno Fio2>0.6) indepencientemente de la causa. + Traquectomia reel ventilacion mecanica + Barotraume aguco con compromiso de vie aéree alta 6 baja, + Requerimiento de nebulizacién continue 6 inhalacién frecuerte, + Inestabilidad hemodinémice (hipotensién) shocW/ crisis hipentensiva) = Pacientes post reanimacos + Amritmias con compromiso hemodinamico temente instalada con 6 sin necesidad de insuficiencia cardiaca congestiva descompenseca, Después de procedimientos cardiovasculares 6 tordxicos de alta fiesgo + Necesidad de monitorio nemosinamico + Necesidad de marcapaso carciaco temporal + Dolor Toraciso de posible origen cardiogénico con 6 sin hipotension + Paciente neonsciente que no responce ¢ estimuios. Estado convulsivo sin respuesta a teravie 6 que require de infusion de drogas anticonvuisivantes. Compromise agudo y moceraco del sensoria, con deteriore neurolégice 6 Gapresion imprededble. 6 come con potencial compromiso de la via aérea. Después ce procedimientos neuroquirtrgicos que requieren moniteree invasive u observecién cercana Infeccion 6 inflamacion aguda de la médula espinal, meninges 6 cerebro con depresion neurolégica, anomalias metabélicas uv hormonales, compromiso hemodindmico & respiratorio 6 posible incremerto de la presién intracraneana Trauma cellico con incremento de la presiOn intracraneana Condiciones neuroguirirgicas preoperatorias. con deterioro neurologic Disfureon neuromuscular progresiva con 6 sin compromiso del Sensorio que requiefe monitoreo cardiovascular y'o soporte respiratorio Cormpresion medular é inminente compresién Colceacion de drenaje ventricular externa Exsanguines transfusion Plasmatéresis 6 leucoféres's en condicion clinica inestabie. Coagulopatia severa Anemia severa con compromise hemodinamico ylo respiratorio. Inicio de quimioterapia con probable sindrome de lis's tumoral Tumores @ masas que comprimen emenazan comprimir vases wiales, érgenos 6 vie aerea, Cetoecicosis ciabétiea severa que requiere manejo que tasciende e| rive! de cuidado institucional Anoralias higroelectrcliticas severas como hiperkalemia, hipo ¢ hipernatiemia severa, hipo 6 hipercalcemia, hipo 6 hiperglicemia que requiere monitoreo intensivo, acidosis metabdlica severa que requiere infusién continua de bicarbonato, montoreo intenswvo 6 intervenciones compiejas para mantenet el balance nidrico Errores innatos del metabolismo con deteriora agudo que requiere soporte respiratorio, didlisis, hemoperfusién, manejo de hipertension endocraneana é soporte inctrapico Sengrado gastroiniestinal agudo severo con inestablidad resoiratoria 6 nemodingmica Después de endoscopia de emergencia pata remover cuerpos extrafios. Falla hepatica aguda con coma e inestabilidad respiratoria 6 hemoginamice. Cirugia cardiovascular, Cirugia toraxica Procedimientos neuroquirirgicos Girugia otcrrinoiaringolégica Cirugia créneo fecial Cirugia ortopédica y espinal Cinugia general con inesabilidad respiratoria 6 hemodindmica, Transplante de organos. Trauma multiple con 6 sin inestabilidad cardiovasculer. Paciente con trauma severe como: + Viclima de accidente de transit. + Quemaduras con extension mayor del 20% de la superficie corporal + Dos 6 mas fracturas de huesos largos oroximeles + Injutias en extremicades con compromiso neurovascular + Herida de bala é arma blanca + Sospecha de traumatismo vertebro medular + Evisceracion + Amputacion con sangrada no cantrolaco. + Traumatisme enctfalo craneano + Pérdida sanguinea mayor curante la cirugia 6 el post operatono, + Insuficiencia renal + Necesidad de teravia de reemplezo renal como hemodidlisis 6 pentenes cidlsis en pacientes inestables, + Rabdomiolisis aguds con insuficiencia renal + Ingesta de toxicos 6 sobredosis de dfogas con potencial descompersacién agude de los arendes sistemas Sindrome ce disfuncién orgénica muitiple. Sospecha 6 documentacién ce hiperiermia maligna Injufias eléctricas u otras medio ambientales, Quemacuras con * 10% superficie corporal en caso de contar con unidedes especielizadas + Intento svicida + Crisis de agitacion psicomotora con conducta heteroagresiva + Niffo de muy bajo peso inesteble + Necesidad de procedimientos alamente especializados + Signos vitales anormaies: Lactante Frecuencia cardiaca = 60 por minut. Frecuencia cardiaca » 200 por minuto Presién arterial sistélca < 60 mm de He, Frecuencia respiratoria > @ 60 por minuto. (Hasta los 2 meses) Frecuencia respiratoria 2 @ 50 por minute, (Desde los 2 meses 2l ano) Saiuracion de oxigeno = 2 85% Pre-Escolar Frecuencia cardiaca < 60 por minuto Frecuencia cardiaca > 189 por minuto Presidn arterial sistolica < 80 mn Hg Frecuencia respiratoria > @ 40 peor minuto. (Sin febre) Saturacion de oxigeno< a 85% Hospital de Nivel tll-2 Pacientes que requieren procecimientos diagnésticos ¢ de tratamientos especializados, no disgonibles en e! nivel de atencién Ill-1 DE LOS CRITERIOS DE ALTA. El paci nte sera dado de alta cuanco presente: © Pardmeiros hemodinamicos estables durante por lo menos de 6 2 12 horas. + Estado respiratorla estable y extubacién con la evidencia oe intercambio de gas aceptable para mas ¢e 4 horas, + Minimo requerimiento de oxigono evidenciado por una fraccién inspirada de ovigeno ce 0.4 6 menos + No requermiento de apoyo inotropico intravenoso, vasodilatadores, drogas antlarritmicas, 0 cuando se apliquen, puedan ser administradas a dosis bajas en pacientes estables en una sale ce hospitalizacion cesignada para tal efecto. + Arritmias cardiacas controladas para un periodo de tiempo no menor de 24 horas, + Estabilidad neurolégica con contro! de las crisis convulsivas por un periode rezonabie. + Requerimiento de ventilacién mecdnica crénica y ha exparimentado 2 resclucién de la etapa aguda de la enfermedad y vuelto a su estado basal previo. + Requenmiento de didlisis peritoneal 0 nemodidlisis en fase de Mantenimienio que pueden recibir manejo embulatorio 6 en una sale ce hospitalizacién. + Cuando el equipo de salud en conjunto con la familia del paciente después de una valoracion cuidacosa, ceciden que no habré beneficio al continuar la atencién en la Unidae 6 que el tratamiento es medicamente fat + Cuando todos les disposit Oy han sido removidos. og de monitoreo hemodinmice invasive Le 8.3 CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DE LOS CRITERIOS DE ADINISION Comprende aquellos dafos de pacientes criticos de alte complejidad, que requieren recursos materiales ce tecnologia de avanzada y que requieren medidas oe tretamiento extraordinario, incluyendo entre otros a los siguientes dafos: + Reanimacin cardiopulmonar cerebral avanzada # Nilo de muy bajo peso (< 3 Kg). + Necesidad ce procedimientos altamente especializedos. + Yentizcién mecanica + Exsanguinec transfusién. + Soporte nutricional = Hemodialisis 0 hemofitracén, + Didlisis pertoneal + Monitores y soporte hemociné: + Monitoree y soporte tisuler. + Monitoreo y soporte respiratorio. + Monitoreo y soporte neuralégico. + Post cperados de cirugia de alta complajidad y complicade, mice. Nota. Listado referencial 8.4 CUIDADOS INTENSIVOS DE ESPECIALIDAD DE LOS CRITERIOS DE ADMISION + Pacientes cue tequieren procedimientos 6 habllidades de una 2 especiaicad cetermnada 8.5 CUIDADOS INTERMEDIOS. DE LOS CRITERIOS DE ADMISION + Los critenos ce ingreso para Cuidados Intermedios son los mismos que para Cudados intensvos diferenciandose a admision en mento 2 la estabilidad en el estado critico y en quienes no sea prioriterio et tratamiento invasivo. 9. BIBLIOGRAFIA 10, 4 12 Estructural models for intermediate care areas, Crtical Care Medicine, 27 (10):2266-2271, October 1968. Cheng. Davy 6. H, MSc. FRCPC: Byrick, ober J. MD. FRCPC:Konotel, Elias MD. FOCM, FACP Agmission and discherge guidelines for the pediatric patient requiting intermeciate care. Critical Care Medicine. 32 (6); 1215-1218, Mey 2004 Vaimovich, David G, MID: the Committee on Hospital Care Section on Critical Care Simplified Acuted Physiology Score Ii for measuring severty of ilnase in intemediate care units. Cntical Care Medicine. 28 (8): 1358-1371, august 4898 Auriant, Igor MO; Vinatier, Isabelle MD; Tourneur, Muriel MD : Lot. Philippe MD Guidelines on admission and discharge for adult intermediate care units Ontical Care Medicine, 26(3): 507-510, March 1996. Nasraway, Stanley A MD, FCN; Cohen, lan L. MD, FCCM; Dennis, Richard C, MD, FCCM: Howenstein, Michelle A MS, RN. CCRN; Nikas diana KR, MN, FCCM Warren, Jonathan MD, FCCM : Wedel, Suzanne K. MD, FCM Planning patient services for intermediate care units’ insights bassed on care for intensive care unit lowrisk montor admission. Critical Care Medicine, 24(10), 1626-1632, October 1996, Zimmerman, Jack &. MO. FCCM; Wagner, Douglas 2, PhD; Sun, Xiaolu MD; Knaus, Wiliam A. MD. Draper. Slzabeth A. RN, MS Structural models for intermediate cere areas: One size does not fit all Critical Care Mecicine. 27(10): 2321.2323, October 1999. Gerber, David R D0, FeGP. Impact of a new intermediate care unit on utlization and outcomes of a surgical Intensive care unit Crtical Care Mecicine. 27 (1S) Supplement 28A, Januaty 1888, Berle, Philip S. MD, FACS, FCCM; Eachempati Soumitre R. MD ; Hydo, Lynn J, BS, RN, CCRN Recommendations based on a system of categorization of three levels of care. Heupt MT, Bekes CE et al Gudelines on critical care services and Personnel: Crit Care Med 2003, 31:2877-83. Guidelines for critical care medicine training and continuing medical ‘education. Dormen T, Angood PB et al, Crit Care Med 2004, 32:263-72 Crtical care delivery in the intensive care unit: Defining clinical roles and the best practice model. Brill RU, Spevetz A et al. Grit Care Med 2001 292007-1 Guidelines for granting privileges for the performance of procedures in critically il patients. Bekes CE, Bayly RW at al, Crit Care Med 1993, 19.2758 Guidelines for intensive care unit design. Wedel S, Warren Jet al, Crit Care Mec 1985, 23:582-8 13 14, 18 16 18 19, 20 28. 26. 27. 28. Twenty four hour presence of physicians in the ICU. Buchardi H & Moerer ©, Crit Care 2001, 5:131-7 Guidelines for the transfer of critically ill patients. Jastremski JS, Hitchens S et al, Crt Care Med 1993, 21 $31-7 Critical care without walls. Hillman K, Curr Opin Crit Care 2002, 8:595.9 Guidelines for standarcs of care for patients with acute respiretory failure on mechanical ventilatory support. Fein 1A, Fish DJ et al, Crit Care Med +991 19:275-8 2001 SCCM/ESICWACCPIATSISIS Intemational sepsis defintions conference. Levy MM, Fink MP et al. Crit Care Med 2003, 31°1250-6 Prectice parameters for hemodynamic suppor of sepsis in adult pa Hollemberg SV, Anrens TS et al, Crit Care Med 1999, 27.639-60 Surviving Sepsis Campaign Guidelines for management of severe sepsis and septic shock. Dellinger RP, Cadet JM et al, Crit Care Med 2004, 32:858-73 Admigsion and discharge guidelines for the pediatric patients requiring intermediate care. Jaimovich OG & The Committee on Hospital Care and Section of Critical Care, Crit Care Med 2004, 32:1215-3 Guidelines for inter. and intrahospital transport of crtically ill patients. Warten J, Fromm RE Jr. etal, Crit Care Med 2004, 32:256-62 Guigelines for ICU admission, cischarge and triage, Egol AB, Fromm RE Jr etal Crit Care Med, 1999, 27633-8, Guidelines on admission anc discharge for adult intermediate care units. Nasraway SA, Cohen IL etal. Crt Care Med 1988, 26:607-10 Guidelines and levels of care for pediatric intensive care units. Amencan Academy of Pediatrics & Society of Criical care Medicine Cri Care Med 1999, 21.1077 Lineamientos de Servicios de Cuidadas Intensivos. EsSaiud, 1996 Lineamientos de Unidades de Vigilancia Intensiva. EsSalue. 1997 Calegorizacién de Establecimentos ce Seluc. MINGA 2004 ‘Sistema de Re‘erencias y Contrarteferencias de Establecimientos de Salud 2006. Codigo ce Etica y Deontologia dei Colegio Médico dei Pert. 10. ANEXOS ANEXO t LISTADO DE MATERIAL FUNGIBLE PARA GUIDADOS ERITICOS ANEXO 2 EXAMENES AUXILIARES PARA CUIDADOS CRITICOS ANEXO 3 EQUIPOS BIOMEDICOS POR NIVELES DE ATENCION PARA CUIDADOS CRITICOS ANEXO 4 EQUIPOS BIOMEDICOS POR MODULO DE PACIENTE Y SEGUN NIVELES DE ATENCION ANEXOS INDICADORES ANEXOS Tiss ANEXOT APACHE I ANEXO 1: LISTADO DE MATERIAL FUNGIBLE PARA CUIDADOS CRITICOS | - ns pRooucto Hosr.n2] Hosr.ina | Mosr. m2 [ve focucin 2 ver] vow AEROCAMARA ABULTO a ® [ xp * ee AEROGAWARA PEDATRICA xt fal] ‘AGUIA DE PUNCION LUNBAR JESPINAL x [x] * [x[*[* /ADAPTAOORES ENT PARATET oe et, ETS TZOAPTAGOR PLASTICO PARA FEROBRONCOSCOPO x i® x[® | sexs couecrotA oe onnanonawasouroirsomncs |» [x] x[*| | 5O1SA DE ALMENTACION PARENTERAL ESE f AEDIPIENTE DE DREVAIE TORACICO HORARIO x (* x | PALENTADOR De FLUIDS [al x SISTEMA OE DREWAIE CEREBRAL (x [xfeixf* p>] 1 TemaPAna OF GXIGEND FEDMTRIOG x x [RASEARA c= GNIGENO PaRATARGUTOSTOWA x [x [x SANA RiNASAL CE OB GEWOUF DPEREITER TADAES % Tale [CANILA BINASAL PARK ONIGENO ¥O2. x | CANULA DE TRAGUEOSTOWIA DIFERENTES TAMAROS, ie eS [TeONDENSADORES HDROSCOPICOS DE HUMEDAD x x [x _ [eATETER AATERIAL FOHORAL a xP] CATETER ARTERIAL PULMONAR CON TERVCOLUGION x_ [x x CATETER ARTERIAL PERIFERIGO af x | CATETER ENOOVENOSOCENTRAL DOBLE LOEN DIFERENTES = lel *ie[ > (CATETER ENDOVENOSS CENTRAL TRIFLE LUMEN DIFERENTES G «fel ay [& [cATETER ENOCVENOSO CENTRAL NSERSONPERITEREA x[e] [& (CATETER ENGOVENOSS CENTRAL ANTIEACTERIANO DOBLE LUMEN fe fa] GATETER ENOOVENOO CENTRAL AVTEAGTERIANG TRIPLE LOWEN eP [txt | SIRRLEAPMAESPVIRoF Daron a:aNoNTO » efx [xa l BRE NA ESPURA GDN DSPENSAEORAL OF CREUTO © lelwikle le [GLOROXIDANTE ELECTROLITICC SOLUCION HIPERTONICA, x [xl x [xx] COBERTOR PARA GALENTAWIENTO CORPORAL ADULTO PEDIATRICS] _» x] | |X CONEGTOR BASICO GIRGLITOCERRADO-LNEAS SANGUNEAS | x X| x |x| X | x conseyon onouTe cennane.tiueaseaneunens cont | x |x| x |x| x| » | DEPGsiTO PaRADESCARTEDEAGWIA—SSS~*~*~*~<‘~dSC*«iaSC*iCYLCR RK | | [[ [pisee aaa ELEeTRODGE ADULTO iPEDATRIED x [¥|® |x] * | ™ |_[etecTR000 SHGARDIGO PARANARCAPASO we | [x | eLASIFICACION PROavETO Ce ens var jwerucin LS) vcr vom | Teebine 0€ VeNOCLIsis PARA BOVBA DE NFUBION x [xf = |x [EQUIPO DE ASPIRACION DESCARTABLE x |x [EQUIPO DE EXTENS.GN DESCARTABLE x x ESPIROMETRO DE IREENTIVO ADULTO nO | fe mUMEDFIGADOR PARAVENTIAGOR NEEANGO | FILTRG PARA SOLUCIONES ENDOVENOSAS [ELOTARALBEHBO [Gel CoNDUGTOR PARA ELEGTROCARDIGRAVA [GUANTES OESCARTAGLES QURURGICCS DFERENTES TAMANOS (GUANTE® SEGGAPTAGLE DIFERENTES TAMAROS x |x| x INTERFASE PARK VENTILADOR NO INVASIYO AOULTO I [INTRODUCTOR O75 “ETER GE TERUGDILUCION x DERINGAS DESCARTABLES DIFERENTES MEDIDAS ENTE PROTEGTOR PARA CIRLUANO xe] xe] oe fe | | x |e |e | | 3 LLAVE DE TRES VAS MASGARIL(A GURURGICA V RESPRAGOR CONTRA PARTICULAS ~ |__| Paka EC cuiDADo OF LA SALUD. ./ | |MASGARA NEBULIZACORA DEGGARTABLE AQULTO / NINO [MASCARA ASEPTICA CON VISOR PROTECTOR DESCARTABLE |WASCARA DE OXIGENO TIPS VENTURI ADULTO/ Wil | [WaASCARILLAS PARA OXIGENG CON RESERVORIO ADULTO/ NINO MASCAR LAS PARK OXIGENO CON RESERVORIO| MASCARA LARINGEA-SET ADULTO Y PEDIATRICO MASCARA LARINGES-SET | ]Ascana tARNGEN GET GON DETOETINO GASTINGO [7 TPeRoxi00 0 HipROsENO {SET DE DRENAIE TORARICO ‘SET DE MONITOREO WEMODINAIMICO ‘SET BE MONITORES ARTERIAL | ser De CORRUGADOS PARA VENTILADOR NEGANICO. x | SET DE MEDICION DE PRESION VENOSA CENTRAL x ‘SET DE MONITOREO DE PRESION INTRAGEREGRAL | ‘ 'SET OF MONITOREO PRESONPERFUSION INTRA CEREBRAL TBONDA DE ALMENTAGION ENTERAL x 'SONDA OF NUESTREO BRONCC-ALVEOLAR x SONDA DF ASPIRACION ENDOTRAGUEA. DIFERENTES TAMAROS » 'SONDA DE LAVADS BRONCO ALVEOLAR aE | x [a \o | etasiricacion "7 \§ PRODUCTO Hosria] wosmina [Weenie F Puc jociucmi¥el ver | vem |] Sonb DE ASPRACIONENDSTRCLEMLENTROUTOCERREMS Tx Tx] Tal x tx) | [bteRenre Tuan |_| | [SOND8 DE DRENAIE TORONGD x [xxl [xl] ONDA ESOPADEAPaRNcAGTO CARGO SSIS ae Tele | Lee ie TUB0S ENOOTAAQUEALES OESCARTARLE DFERENTESTANAROS |» Txt x TxD xT] escrOviD0NMESPUAGDN BSeEN=AC08 “x [xf x ixpe | x NOTA. La lista de materiel médico fungible es referenciel ANEXO 2: EXAMENES AUXILIARES PARA CUIDADOS CRITICOS | ORT esr | nose 5 EXAMENES AUXLIARES ee ee el _ [er | ver [uc] 8Sl Tos van LABORATORIO CLINICO ~ [RewOSLoaIne RewaTO=aTs Tepe px px x pnewoaran - x] x]*| x [xp x feuagueras x[x i] x [x] x TiEMeD DE PROTROMEINA x px «|x le>x TEMPS DE owes nerWUADS “Px pape pape x [xx [xD x _ x| x x[x fx, x] [Tenoee eaxcuneovan atx «TA [ee] 1 [Seoieite un nmio xx *[a« lal x © |ecutoes, vaca cnearuns xe [x] x [xx [ [ttersoures: na wot xpxlx>x tale CASES ARTERIRLEE x] x x] x [xe [wasnesio x|x[x[>xlalx] “TROSFORO (RRS fey = | a [Teaco [x] e [x [x [xx [PROTEINS Toraes v FancoroNADAS x) xox} te] x [-[euevams Tora y FRacoronapas x[ ete) expe FOSFATASR ALCALINA x[x[x]e px x [7 Frensaunasa oxsacticavoumnives [x [x [x] « [x] x | DESHIDROGENASA LACTICA x |e lx x |e] (7 Tower. ale le x) x cPkva x] [* [xx] ~_[ TROPONIN - PaScE} [x] x% can fe Pepe [xx [Pree ee ~irecustine xx [x] «|x Dx euirvene riupascomronacs «dt x a |x x [xm [ LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO - «| xx] x |x| «| expe tx xp IMAGENES = RADIOS RAFIA DE TORAK PORTATIL a E@ESE x RADIOGRAEAS CONVENGIONAL xx [x] x x [| ecocanoIGRArias CON DOFPLER I x [ x EGOGRAFIA GENERAL Tx Pepe px x TOWOGRAFiA AL COMPUTARADE % x Tx [TowoGRAri tine euicoioaL | x xf] 1 Treconanoin mention xt x] ‘DOPPLER VASCULAR x] x | DOPFLER TRANSCRANEANO Biot be] NOTA. Esta lista de exdmenes auxilares © imagenes es referenda: debe estar en UCI 6 en el Hospital con atencion preterencial diracta 2 Cuidados Criticos, ANEXO 3: EQUIPOS BIOMEDICOS POR NIVELES DE ATENCION PARA CUIDADOS CRITICOS 3 zi CLRSIFIGRGION i| preouero FEST wose uit | Hosp. | il 42 foey ven uorres te ETE ‘AVALBAGOR DE GAGES Y ELECTROUTOS «ixl x ix px] x |_| ASPIRADOR OE SECRECIONES NEONATAL x x [ AePiRADOR DE GEGRECIONES RODANTE x jal x [| * | [BOWBA DE INFUSION ENDOVENCSA DUAL «fal x ze |) eowaa DE INFUSION SUDOVENOSA UN CANAL x [x x Tees a pSone eapen z 4 [7 Bowtaa be INFUSON ENTERAL x [x |__| exoxeo renoescre ee I | Gait Ge TRANSPORT x [xix [* 1s [* CAMA GANILLA-TIPO UGl- MULTIPROPOSITO x |x| x x GAONOGRAFG i PULSOORETRO pe pepe [x] x [|x [eaeeegeemetomrenr net «px [*)* pe | DOPPLER VASCULAR PORTATIL [ {t [laa DOPPLER TAAHGSRANEANO FORTATIE I x2) TEOOSRAFODOPPLERACOLOR | 7 Ao) scooanrorowaTE [x xa) | ELECTROGARDOGRAFO x [xl x x | * 7 ELECTROENCEFALOGRAFO. - x |x AQ MANTA TERMICA |x x “| SIRO CALENTADOR BF LLNDES x_[x La fal x | EQUIPO CONCENTRATOR DE OXIGENO [x FoUiBO MICRO HEWATOC: x [x x | * || castaorieRoscore x [x \NCUBADORA DE TRANSPORTE ESTANDAR : Tx | TTNSUBABORA DE TRANS®ORTE UC: K il INGUBADDRA NEONATAL UC x x UaRINGOseGRO ADULTS x [x[ x ed | Lamincoscopo PEDATRICO Y NEONATAL { x I MALETIN DE REANIMACION CARDIO-PULMONAR x |x x K oe [x HONOR BE FUNEIONES TALES DES x ran |] MONITOR De FUNCIONES VITALES DE OB z z | Baaunos | ‘MONITOR OE FINGIONES VTALES NEONATAL DEOB re PARAMETROS = ? J 1 wowiTon ware RNO FETAL xe! [xo] xe [wouter o& aneimiins xO) z TASFICKGON = pronucta Hosr.| wos. tht Hose. In? = : Usi_[Usi ve [US PES Ue wen TeoTSN OE aus VOT EES ERIS Les MONTOR FBOFAGICO DEGASTE CARDACO aT Ts CONTINUG DOPPLER MONITOR DE PRESION INTRAGRANEAL MONTOR BE PRESIOW INTRAGRANEAL YP CERESRAL | Pavioscoro x fate [x [x [x PULSO-OXIMETRO PORTATIL x px[_* PULSO.CAIVETRO NEON PULSO.OXWETRO PEDIATRICO V NEONATAL x | RESUCITADOR WANUAL ADULTO x [al_x x | = | [ RESUCITADOR #ANUAL PEDIATRICO Y NEONATAL x TMeRTWABOR nEEAWGO WEENATAL i ‘TMeao0R mecauico souit0. PEAATAES wap Le Twerwanon vormetnoe mnanovnemvasne| «fx | x \VENTILADOR DE TRAKEPORTE x fel * | * a INSTITUTO CARDIOVASCULAR (2) =INSTITUTO CIENCIAS NEUROLOGICAS (3) SINSTITUTO DE SALUD DEL NINO (4) INSTITUTO MATERNO-PERINATAL. () = Seguin demanda y mortalided materno-neonatal NOTA, Esia liste de equips biomécicos es referencia! La cotacién se efectuare de manera progresiva, continua y de acuerdo @ ia demande de pacientes y oeriil epidemiolégico de cada servicio de cuidados intensivos ANEXO N° 4 EQUIPOS BIOMEDICOS POR MODULO DE PACIENTE ¥ SEGUN NIVELES DE ATENCION Cuidados Intensivos dei Adulto de los Hospitales de Nivel Il-2. Equipamiento para 01 méduio de 6 camas UCI de nivel Il-2 Monitor de cabecera 06 parametros (EKG, Resp,,T*, PANI, PAl, ,Oxtmetris, Co2-opeianal). — ee Desfivilador portatl con_marcapaso extema Electrocardiograto i 4 8_| Bombes de infusibn de un canal 5_| Ventilador cictado por volumen + PCV | 1 5 | Ventlador no invesive cielado per volumen _Cama camila mutiprapsito tpo UC! con eoiehdn antiescaras “| Camilla de transporte tivo UCI - Laringoscosin Miaietin de reanimecién Coche de paro | ssucidor man Ecuipo de gasio cerdiaco no invasive Monitor de presion intracerebral | Ventilador ae transporte | Mantas termicas Calentador de fluidos Mercapaso transitorio endocavitaro : 1 [Ecuipo de gases arteralesy electiolios () “ Puede ester fueta del ambiente ce la UCI, cumplienso Ios requisitos expuesics en la seccion apoyo de laboraiorio de esta Norma Técnica i.con delsa con resenvorio PEEP EEE = Guidados Intensivos Generales de los Hospitales de nivel II-1 Debe contar con el siguiente equisamiento para un médulo de 06 camas para ser considerado como tal |Nonitor de cebecera 08 pardmeiros, (EKG, Resp..1°, PANI PI 6 _| (2), Gasto Cardiaco, Oximetria, Go2 opciona) | 1_|Destiriacor ponati con marcapaso transaérmico Electrocardiégrafo | Ecograto portatl bidimensional con Doppler if Ventilader ciclado por volu _|Laringoscopio \Ventilador Invasive y no Invasive _— Cama camilla multioropasite tipo UCI con colchon antescara__| Cama camila muigropésito con balanza. Tipo UC! Coche de paro Resucitador manuaicon polsa con reservorio Ventiador de tre a - [Baton de contre pulsacién abrica Monitor de presion intracraneal. Calentador de fluidos Mantas térmicas | Monitor de transporte Marcanaso carcigco temporal endosavitario Fibrobroncoscopio (") 1_| Gastro-cuodenoscopio (*) Equipo de rayos X portatil (*) Equipo de gases arteriales y electrotics poratil() (*) Pueden estar Ubicados fuera de la UCI, pero con prioridad de uso en Culdados intensivos Servicios de Cuidados Intensives del Hospital de Nivel Ill-2 (Institutes Especi Un zados) modulo de 04 camzs de la UCI General Especializada de un Instituto tencra como equipamiento basica: Moniter de cabecera modular 08 parametros 4 1 5 Desfibiilador portatil Ventilace \Ventiido”ciclato por volumen + VOP Coche de para Resuctador manual Moniter de pertusién tisular Electrocardiografo “10 Bombas de infusién i canal Cama camila multipropésito je transporte 2_| Monitor de presiény pertusibn intracerebral () 2 |Boulpo ce intusiin rapide 4 2 Monitor de transporte Calentador de fluidos 2_|Monitor del estado hipnatice 1 4 Fibrobroncoscopio (*) | Eco-Doppler transeraneano (1) (?) Pueden estar fuera de le UC! pero can compromise de prioridad Servicio de Cuidados Intensives Pediatrices Hospitales Ill-4 Por cada médulo de 06 camas de is UCI siguiente equipamiento: JATRICA deberd tener el 8 _| Monitor de cabecera modular C8 parametios. 1_| Desfibrilador portatil con paletas pedidtricas _1_| Blecticcardiegrato 18 _|Bombas de Infusion de un canal 4 sicimensional con Dopple |_2_|Wertiladar ciciade por volumen + VCP. 4 _|Vertiladorciclago por presion 1__|Ventiadar oe ata recuencia pediatico 2 propésite Pediatrice _2_{Gamacamilamutiproposto 2 Cuna mutiprogésito con Balanza, 2__|Leringoscopio pesiéinconeonetal _| 5 1 Coche de paro 4 Resucitadore 2 1 Cee +I wentapor ce rarspone | Calentadordefluicos ee |_2_Calentador corporat 4 Capnégrefo oo 1__|Gastroduogenoscopio peciatrice ¢) 1 [Equipo de rayos X portatil_() 1_| Equipo ce gases artenalesy electrolitos partati iprobroncescopio pediatrica(") 1__| Eco.Doppier transcraneano (*) 1__|incubadora sbierta (Serve cuna) 2__|Balanza pediatrioa de precision 1_|Glucémetio | 1_|Refractémetra 4 | Colchén térmico i foximeroamoiental [4 Teabezcies para oxigene (Tiso Oxihoos) 6_|Jevinga intusora (7) De acuerdo al perfil epidemiotdgico y la demanda ge pacientes Servicio de Cuidados Intensives Neonatal Por cada médulo ce 08 camas de la UCI NEONATAL debera tener el siguiente ecuipamiento: (} (58 | meubadorastpoucT = Ke [DT [unas de calor raiante : [be | Montor ae canecera ds OS parameres =| [05 — Vssiador Mecdniea Neanétat ~Wantiador de ata recuencia 6) a | SoaagaTatoase [oe — | Bairba ae usr ae We ea — 03 Bomba de infusién enteral 7 - [o1 | Destierladar eerdiocs —— —— 07 | Foorerapia (08 Pulsioximetro. a [03 | Capndarato | 04 Calentador de Fluidos _ 7 02 | Calentador corporal [oe — Resuaneer ianaat reonatat — 04 _Cabezal para oxigeno (Tigo Oxihood) — o1 /Guucémet [Mentor para — U1 Eeeveearaegrats (03 Sistema Ge cpap "GF —[fnalizacor de gases aranaes Ti |Ineubauora ce transporte seguin perfil epidemiolégice y nivel de complelidad ANEXON°S INDICADORES HOSPITAL /INSTITUTO INDIGADORES DE T EAGOREEDE Tene] ro um] [Nv Dau ox |v [be > 9 Total | Ni de Camac. Total de ogiesos Promedio permanendla I N' dias came disponible | T { Pacierte dia Fallecido <48 Fallecio > 48 n | Faliecigo iotaies: Edad promecio | APACHE * I [nss' INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD % Wortaidad neta SjuS aa 12 hove % Mortsidad nate sjusteds as notes! % Mortalidad caleulads sein APACHE || I °% Wortalided ce los tes dafios més frecuentes | Apache de los ‘res dafios més frecuentes 96 de uso de gulas de |atencién | 1% 0¢ autoextuseaon Tt I 96 de provedinientos T 7 Isuspencises de satisTacGn Gal | lpaciente/familiar | SEE [ 4 de ocupacien Rengimientocecama |_| "% intecciones Intranoepitalaras en UCI I Tierato de asin] | owen | | I oe necropsias I eRemgresos priveros Ga |) dias. Nota.- El llenado del instrumento €s por cada UCI de serel caso ANEXO6.- TISS (TISS-76) Sistema de Puntuacién de las Intervenciones Terapéuticas aaa __4PUNTOS 1. Paro cardiaco 0 destibriacion dentro de las 48 hs 2. Vertiaciin controlada eon asin PEEP 3 Vertilacibn sontrolade con relajantes musculeres centinuas 6 intermitertes SNe 4 Baién de teponamierto pere varices Si__No 5 _Infusién enteral contings Si__No (Caieier de aneria pulmonar 8 7” Wareaposo auuar yo vert alar Bert oiove eet a Hemodidtsis en paciente inestasle Dialisis pertoneal [opsermainauade 41, InfusiGn Ge sangre transfundica a presion 12 Gut 13. Manitoreo de presién intractaneal 1a Transtusibn de plaquetas 18, Balon de cortrapulsacién intra aorico 16. Procedimiento quirirgice Ge emergensia dantio de las 24 horas: | s_No ‘7. Levado por sangrade gastrcintestinal agudo [si_No Encoscopla © bronecscopia de emergencia [si__Ne (19. Infusién ce droga vasoactiva (mayor cue 1 croge| | si No _ - 3 PUNTOS _ 1, Alimentacién endovenosa central [SNe [2 Marcapaso en estado de espera S No 3. Drenajes toréxicos [Ss No 4. Ventlacién mecinica controlada 6 esstida [So 5._CRAP [5 Ne 8._Infusién Ge Fotasio por cateter venoso central Ss No [7._Intubaciba oroiraqueal 6 nasotraqueal - S!_No 3, Aspiracion intratrequeal = Sho 8. Balance Metabblico Complejo (ingresos y egresos frecuentes) SNe 70" Wulipies avarrenes Ge AGA, sangrads yo examenes STAT (mayor Ts i de 4 durante & tino) 17 Transtusiones de componentes sanguineos frecuentes (mayor eS SW unidades al i 12. Medicacién intravencsa en bala (no pr | No 18, Infusian Ge droga vasoactive (1 croga) [8 Ne [74 Infusidn continga de antarrimicos Si_No 18, Cardiove'sién por arritmia (no desfibriecién| [sine 16 Manta hipetermica SNe 17 Linea enteral e_Ne 18 Digtaizacion agua (Genito de as 48 Fes) SNe 18, Ned.oén del gato eardaco per evlguer miedo SNe 20, Forza’ cures (po sobvecarge de fidos edema cereora) —=~=*~*~*‘~*«S*CWN 21, Tratamiento pars alcslosis “etedolice SNS 2a Tratamiento para acidosis metabbiee 5 23, Teracoeeress, paraceness 6 pereardosenieas Ge emercencla si_Ne [2a Antcagulacén aciva(insada mas de 42 heres) Si_Ne |25. Febotorie por sobrecarga de volimen [sine (25. Cobemtura con] 6 mas antisites SNe DTTrarameaia para Canw cones ¢ encetslopats metic (Ser oo Ne 48 horas de presentad “ 25, Traccon orepésce compicada Si_Ne ~_ 2 PUNTOS Mecicion de presién venosa certial 5 [8 Ne 2. Catéteresperfercos inravenesos (@2) SNe 3 Herod on paciente enable - Si_Ne 4 Traqueotomia reciente (menos ce 48 Fors) si_Ne ERepaceor enponrines poco endtiaqiea! Bay etala (ibm, Ne |S Aimentacion por sonce case v crogéetnce [a Reemplazo por exceso de fludos pardidos 6 7 [& Quimioterapia parenteral 3 Signos vitales neutolégicos horeros Si_NO Fe Te eT e RNS ACS ES a “1 Infusion enddovenosa de Vasopresine (Piressin} Ne 1 PUNTO 7 Manitores de EKG [_Si_Ne 2 Signos Vitales horaros. - i Ne | [3 Cateter Venoso Perrérico (07) [_si_No [4 Anticosgulacibn terapa cénica Ne 5. Registro de ingiesos y egiesos (cade 24 hores),_ Na 6 Examenes de sangre STAT Ne 7. Medicasibn intravenosa programada [_si_Ne & Guraciones de retina Si_No 9 Tracsin otopédica normal &i_Ne 10. Cuidadas de requectomia 71, Uloera por dectDio, s_No 13, Suplerrento de oxigen S_No 14, Fisiaterapia respretoria Si_No 45 Artibibioas inravenszes {2 6 mencs] Si_ Ne [76 Presencia de areas extensas ce imgadén debridecn de herds, ae fistulas 6 colostomia 8 e TF. Dessompresién gastoint Si Ne 78. Almeniaciin perférica terapie cen isises Ne CLASIFICACION Clase IV: Mayor ¢ igual a 40 puntos. Clase lll > De 20.38 puntos Clase Il De 10.2 19 puntos Clase | Menor de 10 puntes, PAUTAS PARA EL USO DEL THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM (Tiss) 1, La informacién debe ser recolectada a la misma hora todos les clas, preferible por las mafanas y 99% el mismo observacor. 2. Un item del TISS puede ser chequeado si fue realizado a cualquie: hora dentro de las 24 horas previas. Cuando un paciente es dado de alta de la UCI, recomendamos realizar un TISS al momento cel alta, asi se refiejara el estado del padiente centro cel tumo previo de 8 hoves 4. La puntuacién total del TISS deberd disminuir conforme el paciente mejore. Reciprocamerte, uno puede entender que si la puntuacén TISS esta elevandose, mas intervenciones 6 cuidado intensivo se le esté prindando al paciente, |o que esiaria indicando un deterioro en ia condicién del paciente, Por lo tarto, si la puntuacién TISS esta elevandose mientras que el paciente, de hecho, ‘este mejorando, habré que revisar los errores pues algunas intervenciones podrian naber sido inclucas erréneamente. Una simple pregunta a la enfeimera del paciente sobre el estado del mismo sera de mucha eyusa 5. Muchas de les jintervenciones estén relacionadas y pueden ser automaticamente eliminadas. Por ejemplo si un paciente fue extubado curante las 24 horas previes todas \as intervenciones relacionadas al paciente ertubado como aquellos en ventilacién controleda ya no se eplicerén. 6. Cuendo muchas intervenciones relacionadas han sido aplicadas dentro de las 24 horas, solo se considerara aquella de puntuacion mas alta Por ejemplo si un paciente estuvo en ventiacion contiolada ( ¢ puntos) luego paso a IMV (3 puntos) luego a tubo en T (2 puntos) y luego fue extudado dentro de las mismas 24 horas se asignara solo 4 puntos (por ventilacién controiada), la puntuacion de la maxima inervencion ofrecida 7. Aunque no es obligatorio, preferiblemente los que recogen la informacién pera el TISS deteran tenes un conccimiento ce cuidedos en erfermeria intensive, ellos pueden facilmente identificar las intervenciones y realizar las asociaciones apropiadas entre las diferentes categorias. El tiempo para recolactar datos se Teducira y los datos eran reproducties. DESCRIPCION DE LOS CODIGOS DEL THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM (TISS) Intervensiones de 4 puntos: Puntuacién dada para el evento de paro cardiaco (dentro de las 48 horas) mas reciente 2, Esto no se apiica para la ventlacion Mandataria Intermitente ya que esa vale 3 puntos. Esto significe que el paciente esta cecibiendo todo el apne que necesta de la méquina, Aun si el paciente esté respirando ineficazmente 6 no, esto no es relevante ya que esta recibiendo la ventiacion volumen minuto necesana para cubnir sus necesidades 4, Uso de Sonda Sengsiaken-Biakemore 6 Sonde Linton para sangrado esofagico 6 gastrico, 5, Infusion de Vasopresina via catéteres de arterias gastricas para el control de sangrado gastrointestinal, via IMA u otra infusion artenal, En este rubro No se considera la Infusion normal de heparina a min para mantener la permeabilided del catéter arterial Marcapaso activo aun si tuviese un marcapaso crénico. 8 Se considera solo s\ esta dentro de las dos primeras sesiones de didlisis Se incluye en dialisis cronicas si hay alguna situacién nueve con el paciente que lo tome inestable 40. Continua u intermitente enfriemiento de la temperatura corporal por cebajo de los 33 °C +1. Ya sea usando un infusor manual 6 una dombe infusora, pera equellos pacientes que requieren una transfusién rapida, 16. Tambien se censicera si el paciente se encuentra en el preoperatono o s| le esian realizando fas pruebas diagnésticas concluyenies como angiogrefia ¢ tomogratia Intervenciones de 3 puntos 4. El paclenle esté abesteciendo algo de sus propos necesicades Sentiaionas 7. Noves una puntuacn clana. El paciente debe naber sido entubado en la UCI (elecivo 6 de emergensa) dentro de las 24 horas prevas 4, Median de Ingresosiegresos mae alé de ia rune normal de 24 horas ‘Autos ‘racuentes ee ingresos de acvetco al total Ge egresos (28, Inetye Rneomacrosex G/ 26. Por elemplo Sivkerrame, CicOlecti Intervenciones de 2 puntos: 7. Reemplazo de fuices claros més allé de los niveles de mantenimiento indicados, nciones de 1 punto: 41. Debe tener una uleera por dectibto. No se incluye terapla preventiva. ® ez oT we | wo | voce | top (003 2p soning © Sd¥ = WLOL arvINnd sojind 2 « emane e1Gnap op opesedo.ys0d spiced ‘a sound g < opeiado ou 9 eovebiawe eG

reso ers | vee | see | Iyaius ateund agar] ( pow) ewamea ez> erse | ves | vese | ess | Boo | 22 (baw) easeeiog ezi-oeh [ovvos: [verosi | erst | exvom fon<| (yeu) a verse | erses erred | esis | avroy | re - ea T - tod = GD FOIE o> | oss sreoz | serose | cos= soley) <== 30 < #0415 = (Gh wu) uorceuabixg oF 69 ese arse | ose | (ove sopeinues) euoyesdsoy icuanaaiy 5 | wo | sexe 3 eub-orb (ina 20d eopy ov 3g-08 | se bsboet eae | eieoe | seeze ad B0p-6e oa te ts res ze oF Isevl sognoy sowsanyend (y ewe 4 OW oes epg ‘Ou WaHOVdY ~LoOxany

You might also like