You are on page 1of 79
MINISTERIO DE SALUD wel 82- 96-SA [dm do 1996 j Visto el Oficio DGSP, N? 748-96. relacionado con Ia propuesta de la Direccion General de Salud de las Personas, para que se aprucbe las "Nonmas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria” para el Sub Sector Piblico, CONSIDERANDO. Que el Ministerio de Salud es el ente encargado de formulary dirigir la. politica de salud de! pais, correspondiéndole entre otras funciones, regular y nonmar la construccion y/o ampliacion de la infraestmetwra fisica hospitalaria, en base a criterios téenico-funcionales; Que dentro de dicho marco ¢s conveniente aprobar las "Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria” para el Sub Sector Piiblico; % Estando a lo propuesto por la Direccién General de Salud de las Personas; %, De conformidad con lo previsto en el Decreto Legislative N* 584 Ley de 4'G Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado por Decteto Supremo N* 002-92-SA; y, Con Ia opinién favorable del Vice Ministro de Salud: SE RESUELVE : Aprobar las "NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DC ARQUITECTURA Hospitatara’ para el Sub Sector Piiblioo, que forman parte de la presente Resoluci ga, Bucargar « la Direocion General de Salud de las Personas, para que a través de su Direccién Bjecutiva de Normas Técnicas para Infraestructura en Salud, difunda las normas que se aprucban por la presente Resoluci MINISTERIO DE SALUD DIRECC! JON GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION EJECUTIVA DE NORMAS TECNICAS PARA INFRA: EN SALUD TRUCTURA, NORMAS TECNICAS PARA PROYECLOS DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA LIMA = PERU Marzo 1996 CONTENIDO Presentacién Base Legal. Localizacion... Plujos de Circulaciones...... unidades de Atencién... Unidad de Servicios Generales.. Confort de Personal nstalaciones .... 65 67 1.2.0 1.3.0 CAPITULO I BASE LEGAL Decreto Supremo No 002-92~SA Aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud Deerete Supremo No 005-90-SA Aprueba ol Reglamento General de Hospitales del Sector Salud Decreto Supremo No 039-70-VI y Decreto Supremo No 063-70-VI Aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones PRESENTACION Actualment en el pais se carece de una normatividad técnica, en materia de infraestructura hospitalaria, siendo notoria la falta de uniformidad y racionalidad de ambientes fisicos er las construcciones y ampliaciones de los hospitales del Ministerio de Salud. Ante esta situacion la Direccién Bjecutiva de Normas Técnicas fira Infraestructura en Salud de la Direccion General de Salud de las Personas, ha considerado conveniente formular un conjunto de Normas Técnicas que serviran cons referencia para el planeamiento y disefio de hospitales, racionalizando adecuadamente e1 uso de recursos mediante la creacién de espacios flexibles y funcionales enmarcados dcatro de un criterio técnico y tendiente a le modernidad Este trabajo al que hemos denominado "Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria" para el Sub Sector PGblico, se orientaré a llenar un vacfo en la normatividad supervisién de la construccién hospitalaria. 2 ‘234. CAPITULO II LOCALIZACION CRITERIO DE LOCALIZACION En el Reglanento Nacional de Construcciones, en el Capitulo XVI, referente a Locales Hospitalarios y/o Establecimiontos de Salud en el anexo III-XxvI-1, LOCALIZACION —-mencion; “Toda obra de caréeter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicara en los lugares que expresanente lo sefialen los Planes Reguladores 0 Estudio de Zonificacion". A falta del Plan Regulador o Estudio de Zonificacién, en los esquenas y vias de la ciudad, se propondraé la zona mas adecuada para dicho servicio. caracteristicas de los terrenos 2.2.1. Terrenos cedidos y/o asignados : Los Gobiernos locales, Comunidades 0 _Entidades propictarias podran ceder o asignar terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo a las Normas Legales existentes; los mismos que deberan cumplir con los siguientes requisitos: - Predominantemente planos. - Alejados de zonas sujetas a erosién de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc - Libres de fallas geologicas. = vitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundacicnes. - Prescindir de terrenos arenosos, _ pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de rios y/o con presencia de residuos organicos o rellenos sanitarios. Evitar terrenos de aguas subterraneos (se debe excavar minimo 2.00 mts. detectando que no aflore agua) . Disponibilidad de los servicios basicos Los terrenos destinados a la construccién de hospitales deberan contaran con: = Abasteciniento de agua potable adecuada en cantidad y calidad. - Disponibilidad de desagie y drenaje de aguas pluviales. - Energia eléctrica. - Comunicaciones y Red Telefénica 2.2.3, Accesibilidad y Localizacién : Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y ptblico. Se evitaré su proximidad a reas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales, depositos de combustible e insecticidas, fertilizantes, morques, cementerics, mercados o tiendas de comestibles y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad ¢ incoguridad. Debe evitarse colindancia y proximidad con: grifos, depdsitos de combustibles, cantinas, bares, restaurantes, prostibulos, locales de espectaculos. 2.2.4, Orientacién y Factores Climaticos : Se tomard en cuenta las condicionantes atmosféricas para efectos de conceptuar el disefio arquitecténica del futuro Hospital; tales como Vientos dominantes, temperatura, cl clima predoninante, las precipitaciones pluviales, la granizada, etc. Asimismo, en la construccién ce hospitales 1a orientacién sera de tal manera que permita buena iluminacién y ventilacién adecuada. 2.2.5, Condiciones fisicas del terreno : Tamafio: Debe permitir el desarrollo de los Programas de las unidades del Hospital a construir, asi como las ampliaciones futuras previsibles, y los espacios para estacionamiento y érea verde (50%), que permitan la integracién de la actividad del hospital con los espacios externos. Planimetria: En lo posible deben ser terrenos de forma regular, casi cuadrados, superficie plana y con dos accesos cono minimo. Condiciones Fisicas: Debe tenerse en cuenta las condiciones del terreno, en especial su capacidad portante (resistencia del suelo) y/o su vulnerabilidad a inundacién, deshordes, aludes. 2.2.6. Disponibilidad del Area del Terreno : Se considera que la ocupacién del terreno no debe exceder del 30% del area total. Del 70% del area libre, el 20% servira para futuras ampliaciones, quedando en el futuro el 50% para drea libre. En el caso de existir construcciones circundantes al terreno, éstas estaraén ubicadas a una distancia no menor de 9 metros lineales de la edificacion del hospital. El retiro minimo a considerar en vias principales 10 sera menor de 6 metros lineales y de 3 netros lineales en avenidas secundarias. Estos retiros se consideran dentro del area libre y es ajena a los flujos de circulacién; en esta érea no se permitird el parquec eventual. La volunetria del proyecto, cumpliendo con el seguinlento de las areas a construir no debe provocar conflictos con las zones colindantes. CAPITULO IIT FLUJOS DE CIRCULACIONES En el planeamiento y disefo de Hospitales es necesario contar con los flujos de circulaciones, que pernitan un movimiento facil de personal y pacientes en el interior del Hospital. La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones es la abtencion de una via optima de rélacion de las Unidades de Atencidn del Hospital. Mediante la zonificacién adecuada de cada Unidad permitira reducir al minimo el flujo de circulacién. 3.1. Principales Wicleos de un Hospital Nicleo de Pacientes hospitalizados: Donde residen los pacientes internados durante los periodos de tratamientos. Niicleo de Pacientes ambulatorics: Donde acuden los pacientes para consulta y examen. Nucleo de ayuda al Diagnéstico y Tratamiento: Donde acuden los pacientes hospitalizados y ambulatorios, para e] diagnéstico y tratamiento. Nicleo de Servicios Generales Donde se Brinda apoyo a las diferentes dreas del hospital para su funcionamicnto integral. Nicleo de Administracion: gona destinada a la Direccién y Administracién General del Hospital. Nicleo de Emergencia Donde acuden los pacientes en situacién de emergencia, que puede poner en riesgo du vida. Micleo de Atencién y Tratamiento: Donde se ubican las Unidades de Centro Quirtrgico y Centro obstetrico. Micleo de Confort Médico y Personal: Donde se ubica la residencia para el personal médico, vestidores, conedores entre otros. 3.2. Tipos de Flujos de Circulaciones : En el Hospital existen seis tipos de flujos de circulaciones, en funcién del volumen, _horario, confiabilidad y compatibilidad: 1, Circulacion de pacientes anbulatorios 2. Circulacién de pacientes internados 3. Circulacién de personal 4. Circulacién de visitantes 5. Circulacion de suministros 6. Circulacién de ropa sucia 7. Circulacién de desechos El mayor volumen de circulacién, lo constituyen: los pacientes ambulatorios y los visitantes. Las circulaciones de los pacientes hospitalizados, y anbulatorios debe planearse con la finalidad que en 10 posible se mantenga la separacion del trafico de estos pacientes y que permitan el movimiento eficaz de suministros y servicios en todo el hospital. Es preciso que el traéfico de pacientes anbulatorios no ingrese al Hospital y gue los enfermos hospitalizados no se mezclen con el trafico hospitalario. Dado al denso trafico de visitantes que acuden al Hospital, en el diseno se debe tener prosente la necesidad de apartar en lo posible el trafico de visitantes de las funciones cotidianas del Hospital. 3.3. Flujos de Circulacién externa : Es necesario considerar os ingresos y_ salidas independientes para visitantes en las Unidades , pacientes, personal, materiales y servicios; hacia las Unidades ae Emergencia, Consulta externa, Hospitalizacion, Servicios Generales y también la salida de Cadéveres. Adenas se deberan tener encuenta las zonas de estacionamiento vehicular para servidores (personal del Hospital), visitantes, pacientes anbulatorios entre ctros. Se considera para el d4rea de estacionamiento un vehiculo por cada cama hospitalaria. Debe destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente para los vehiculos de las personas con necesidades especiales. Estas zonas deben construirse en forna tal que permitan adosar una silla de ruedas a cualquiera de los lados del vehiculo, con objeto de facilitar la salida y entrada de estas personas. La superficie destinada a este tipo de estacionaniento no debe ser menor del 5% del total, y estar situada lo mas cerca posible del ingreso principal y de preferencia al mismo nivel que esta, para que él acceso no este obstaculizado con escalones 3.4. Flujos de Circulacion Interna : En los flujos de Circulacion Interna se debe considerar l.- Proteccién dol trafico on lac Unidades como Centro Quirirgico, Centro Obstétrico, Unidad de Terapia Intensiva, Neonatologia y Emergencia. 2.- Byitar 1 entrecruzamiento de zona limpia y sucia. 3.- Evitar el entrecruzamiento con __ pacientes hospitalizados, externos y visitantes. 3.4.1. Flujos de Circulacién Horizontal Los corredores de circulacion para pacientes ambulatorios, internados deben tener un ancho minimo de 2.20 metros para permitir el paso de las camillas y sillas de ruedas. En los corredores deben evitarse ubicar las cabinas telefénicas, extinguidores, bebederos, que obstruyen el tréfico y reducen el area de circulacién. Los corretores externas y auxiliares destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de cargas depen tener un ancho de 1.20 metros; los corredores dentro de una Unidad deben tener un ancho de 1.80 metros y son para uso de personal. a circulacién hacia los espacios libres deberan contar con protecciones laterales en forma de baranda y deberan estar protejidos del sol y las luvias. 3.4.2. Flujos de Circulacién Vertical : La cireulacion de pacientes a las Unidades de Hospitalizacién sdlo seré permitida mediante el uso de escaleras, ranpas y ascensores. a.- Escaleras : La escalera principal tendré un ancho minino de 1.80 metros, y estard provista de pasananos, dada su utilizacién por pacientes acompafades. gn las Unidades de Hospitalizacion la distancia entre la ltina puerta del cuarto de pacientes y la escalera no debe ser mayor de 35.00 metros. Las escaleras de Servicio y de Emergencia tendraén un ancho ninino de 1.50 metros. £1 paso de la escalera debe tener una profundidad de 30 cns., y el contrapaso no sera mayor de 16 cns Les escaleras no deben tener Llegada directa hacia los corredores y elevadores. Los vestibulos que dan acceso a las escaleras tendran un minimo de 3.00 metros de ancho. b.- Rampas : La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6% (minimo 1:12). £1 ancho minimo ser4 de 2.00 metros para pacientes y de 2.50 metros para servicio. El acabado del piso debe ser antideslizante, y deberd tener barandas a ambos lados. No es recomendable el uso de rampas para las Unidades de Atencion. En el caso de oxistir desniveles entre unidades se pernitira el uso de rampas. ©.- Ductos para basura y ropa sucia: Su uso no es permitido para basura ni ropa sucia. La ropa sucia y la basura debe ser acondicionada en bolsas plasticas, debiendo adoptarse colores especiales para el material contaminado a fin de hacer mas facil su identificacién. 10 El traslado de limpio y sucio debe realizarse por via separada de preferencia mediante el uso del montacargas independientes. d.- Ascensores Su uso es obligatorio en edificaciones de dos pisos 0 mas. En los accegos con areas de circulacién y salidas deberan evitarse los cruces de elementos sucios y limpios, ast como de pacientes internados y ambulatorios a CAPITULO IV UNIDADES DE ATENCION La planta fisica de un Hospital comprende las siguientes Unidades: Unidad de Administracion Unidad de Consulta Externa Unidad de Ayuda al Diagnéstico y Tratamiento Unidad de Emergencia Unidad de Centro Obstétrico y Neonatologia Unidad de Centro Quirtrgico Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Hospitalizacién Unidad de Confort Personal Unidad de Vivienda Unidad de Ensefianza € Investigacién Unidad de Servicios Generales UNIDAD DE ADMINISTRACION Bs la encargada de dirigir, administrar, controlar y coordinar los programas, recursos humanos, materiales ¥ financieros, asi como hacer cunplir las norma, reglamentcs, disposiciones que ayudan a mejorar la eficiencia de los servicios de cada unidad. Localizacion : Estardé situada cerca a la Entrada Principal, con facil acceso, no se permitiré que sea un pasaje hacia otras Unidades. Ambientes : Hall de Ingreso Espera y Secretaria Direcci6n con 8.H. Sub-Direccién con $.H. (#*) Sala de Reuniones (**) Central Teléfonica y Busca Personas(**) Jefatura de Personal, Oficina de Personal(**) Oficina de Enfermera Jefe (*) Oficina Enfermera Supervisora (**) Oficina de Compras, Presupuesto y planillas(**) Oficina Contador (**) 12 Oficina de Contabilidad y Caja (*) Oficina de Relaciones Publicas(**) Oficina Ingeniero Sanitario(***) Oficina Inspectores Sanitarias(+**) Servicios Higiénicos y Vestidores para personal Servicios Higiénicos para pacientes Cuarto de Limpieza (*) Solo a partir de 50 camas (**) Solo a partir de 150 camas (#**)Solo a partir de 200 camas Dimensionamiento : Bl 4rea de Secretaria es de 4.38 m?/persona. Para el calcula del area de 1a Sala de Espera se considera 2 personas por oficina y su relacién es de 1.80 m?/persona. Por cada 400 m? se tendra un Cuarto de Limpieza. Para el area de Biblioteca se considera 0.36 m?/cana 4.2. UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA Es el sector encargado de brindar atencién integral de salud al paciente ambulatorio. Tiene por objeto valorar, diagnosticar y prescribir los tratamientos en los diferentes campos de la especialidad medica, para la pronta recuperacién del paciente, contando para ello con @1 apoyo de métcdos auxiliares de diagnostico, tratamiento y hospitalizacién si el caso lo amerita Localizacion : Contaré con un acceso directo y sera independiente. . Estard ubicado en el primer nivel separada de la Unidad \ de Hospitelizacion. {gf Diagnostico y “Trataniento y con Registros Nédicos. Soy Los consultorios deben ubicarse agrupados en Consultorios Generales y Consultorios Especializados para un nejor 13 Ambientes : Sala de Espera Infornacién Adnision caja Archivo de Historias Clinices Registros Médicos Servicio Social Consultorios Generales Consultorios Especializades Topicos Inyectables 2 Inmunizaciones Cuarto de Limpieza Servicios Higiénicos para Pacientes Servicios Higiénicos para personal Dimensionamiento : Para cAlcular el niinero de consultorios se deberé tener en cuenta la poblacién a servir (directa ¢ indirecta) con proyeccién a 20 afos, nimero de consultas anuales por habitantes y nimero de horas de trabajo en el consultorio. En hospitales decentes se calculard los consultorios en base al 25% del total de alunnos de las ciencias médicas en los ciclos de practica Clinica. En la Sala de Espere se deberé considerar los siguientes pardnetros ninimos 10 personas por consultorio General, 8 personas por consultorio de Especialidades, £1 rea por persona sera de 1.20 m, y para discapacitados en silla de ruedas 1.44 m? se debe tener encuenta que debe existir una Espera privada para pacientes con enfermedades transmisibles. En Hospitales con menos de 50 camas sOlo se consideran 4 consultorios y en hospitales con més de 50 camas se considera un ambiente para ¢l] Jefe de la Unidad de Consulta Externa. Por cada 20 consultorios se tendra un closet para guardar material medico. 14 Relaciones con otros ambientes Se relaciona directanente con Admision, Citas, Filiacién, Caja, Archivo Clinico, Trabajo Social, Farmacia, Laboratorio y Diagnéstico por Imagenes. Recepcién y Control gn la Unidad de Consulta Externa se debe considerar un anbiente donde se reciban las historias clinicas enviados desde el Archivo, las cuales deben ser distribuidas a los diferentes consultorios y vicaversa. Admisién, Estadistica y Archivo de Historias Clinicas Se localizaré cerca a la entrada principal de la Unidad de Consulta Externa y de 1a Oficina de Citas de pacientes ambulatorios. El Archivo de Historias Clinicas Activo, comprende las historias clinicas hasta cinco afos. El Archivo de Historias Clinicas Pasivo, comprende las histories clinicas con mis de cinco afies de antigiiedad. Para el Archivo se tendré en cuenta una area de 0.40 a 0.50 m#/cana Servicios Higiénicos para uso de Pacientes Hombres Mimexo de Consultories Inodero — LavatorioUrinario Hazta 4 Consultorios 1 t a De 4a 14 Consultorios Por cada 10 adicionales 1 i 2 Mujeres Numero de Consultories Inodore —_Lavatorio Hasta 4 consultorios a De 4a 14 Concultoriss 2 Por cada 10 adicionales 1 Para pacientes discapacitados se considera : Inedoro 1,95 m?(discapacitade 4.70 m?) Lavatario 1.35 m? urinario 2.16 m? Servicios Higiénicos para personal se considera un servicio higiénico para hombres y uno para mujeres. 4.2.1. Consultories Para el buen funcionamiente de los consultorios se deben tener encuenta + BL equipamiento ! ta efrculacion del pacientes y personal El 4rea minima por consultorio sera de 12.00 m?., lo que permitiraé que se utilicen en dos sectores; uno para consulta y otro para examen y tratamiento. Se debe considerar ademas un Topico, y un ambiente de trabajo de enfermeria, los cvales no debe ser menor de 16.00 m?. El ingreso a los Consultorios es a través de la Sala de Espera, Recepcién y Control. En hospitales con mas de 50 camas se considera : Bspera Recepcicn Consultorio de Gineco-obstetricia Consultorio de Pediatria Consultorios de Cirugia General Consultorios de Medicina General para adultos y nifios Consultorios por especialidades : Gastroenterologia, Traumatologia y Ortopedia, Neurologia, Cardiologia, Dermatologia, Urologia, Ctorrinolarigologia, Neumologia, Odontologia, Oftalmologia, Alergias y Medicina preventiva. Estacion de Enfermeras Servicios Higiénicos para Personal y Pacientes cuarto de Linpieza En hospitales especializados se incluira + Cirugia reconstructiva Sistema vascular periférico Henatologia Reunatologia Nefrologia 16 oncelogia Siguiatria Cirugia Maxilo~facial El niimero de consultorios estard determinado por el Estudio de Factibilidad. Consultorio de Medicina General : Es_el ambiente donde se atiende a pacientes adultos o nifios ambulatorios, que no requieren la atencién de especialistas médicos, pero si el apoyo de métodos auxiliares de diagndstico cono Laboratorio ¥ Radiodiagndstico. El consultorio debe tener un sector para entrevista y otra para examen y tratamiento, asi mismo podré tener un vestidor. El @rea éptima a considerar no sera menor de 15.00 n’, siendo la minima 12.00 m?. Consultorio de Gineco-Obstetricia : Es el ambiente donde se atienda e la mujer en ceso de embarazo o padecimiento del aparato genital. Este consultorio debe tener una area minima de 15.00 m?; con absoluta privacidad y estara provisto de un bao cuya drea seré de 3.00 n?. En Hospitales con mas de 300 camas es recomendable que contiguo a este, se cuente con una sala de Ecografia y Monitoreo fetal; el drea de este ambiente no serd nayor de 16.00 m?. Consultorio de Cirugia : Es el ambiente donde se atiende especialidades que no requieren instalaciones, equipo o mobiliario especifico, donde se realizan actividades con fines de diagnostico y tratamiento. ks un consultorio igual al de Medicina General. Consultorio de Gastroenterologia : Es un consultorio tipico igual al de Medicina General, con un ambiente de apoyo para examenes de Pproctologia y Fibrogestroscopia; con una 4rea de 15.00 m?; contara con absoluta privacidad y estara provisto de un bafio. ci] Consulterio de Traumatologia y Ortopedia : Es el ambiente donde se efectta la atencion de pacientes gue presentan padecimientos congénitos o adquiridos del sistema musculo esquelético y que frecuentemente requieren la aplicacién de vendajes o enyesados. Contara con el ambiente yeso, para colocacién de yesos el mismo que estaré provisto de un lavadero con trampa para yesos y un closet para ferulas. Consultoric de Neumologia/Neurologia Es el ambiente donde se atiende especialidades que no requieren instalaciones, equipo o mobiliario especifico, donde se realizan actividades con fines de diagnostico y tratamiento. El area seré igual al Consultorio de medicina. En Hospitales con mas de 100 camas se contara con un ambiente anexo para Fléctroencetalografia con una area minima de 7.20 n°. Consultorio de Cardiologia : Es un Consultorios tipico, debe estar ubicado en un lugar tranquilo, en un nivel que no sea necesario el uso de escaleras. Contaré con un ambiente de apoyo para exémenes especiales de Eléctrocardiografia con una area de 7.20 m? y para pruebas de esfuerzo, con una drea de 25.00 m? siempre que la demanda lo amerite. Consultorio de Dermatologia/ Alergia: Es un Consultorio tipico, y contaré con un tépico para curaciones y pequefia cirugia. Consultorio de Urologia : Es el ambiente donde se atiende pacientes que presentan padeciniento de las vias urinarias preferentemente, pero que puede compartir el espacio en horario libre con otras especialidades. Es un Consultorio tipico, contara con un ambiente de apoyo para Endoscopia con un Servicio Higiénico. Consultorio de Odontoestomatologia : Es_el Consultorio donde se atiende pacientes adultos o nifios que presentan padecimientos de la cavidad bucal 18 (dientes, encias}, para lo cual se realizan extracciones cbturaciones, tratamientos de endodoncia y cirugia buco- dentomaxilar, asi como tratamientos preventivos. Si la politica del Hospital es Proporcionar prétesis a los pacientes se contaré con un ambionte de necanica dental. Consultorio de Otorrinolaringologia Es €1 local donde se ationden a pacientes adultos o nifios que prosentan enfermedades de oidos, nariz © garganta, yealizandose procedimientos de diagnostico y tratamiento de los nisnos. Es un Coneultorio tipico, debe contar con ambientes de apoyo para Exémenes Especiales (pequefias curaciones) y una Cémara Silente cuya area no seré de mayor de 0.00 m?, Gebiéndose construir con materiales aislantes, anexo a esta se encontraré un ambiente para Pruebas de Equilibrio y Vestibulares cuya longitud no seré menor de 5.00 metros lineales. Consultorio de oftalmologia : Es el Consultorio donde se lleva a cabo la exploracién y entrevista a pacientes que padecea afecciones de la vista, con fines de diagnéstico, prondstico y/o tratamiento Este consultorio consta de los siguientes ambientes: Entrevista, Examen Clinico, y Optometria; Para efectuar los examenes optometricos y de agudeza visual, la distancia que debe haber entre el muro y la pantalla de proyeccién de imagenes es de 5.00 a 6.00 metros lineales. Ambiente para Pruebas Especiales; para realizar examenes de tomometria, perimetria, campimetria y fotografia ocular. Este consultorio tendra una drea de 18.90 m?. Adicionalmente se puede contar con un ambiente para efectuar pequefas cirugias y/o curaciones. Medicina Preventiva: Es el ambiente que realiza actividades enfocadas a la educacion para la salud, campafias de control y deteccion de enfermedades. 19 En este Consuitorio se realizan los Programas de Medicina Preventiva, cuenta con oficinas para Sanitarios, Ppidenislogos y Nutricionistas. Fl area minima para este consultorio no sera menor de 12.00 m?. Consultorio de Salud Menta’ Es el ambiente donde se efectia la entrevista del nédico al paciente, cuya peculiaridad es que no se requiere exploracién organica, El area minima de este consultorio serdé de 12.00 m2. En Hospitales con mas de 200 camas deberé incluirse un ambiente denominado Camara Vogel que debera estar contiguo al Consultorio y contar4 con una Sala de Espera para familiares. Consultorio de Endocrinologia: Es el ambiente en el que se realiza las actividades para el diagnestico y tratamiento de las enfermedades de las glandulas endocrinas. £1 area de este consultorio no seré menor de 12.00 m* Consultorio de Oncologia: Ee el ambiente en el que se realiza las actividades de seguimiento y evaluacién de las enfermedades oncologicas. El drea de este consultorio no serA menor de 12.00 m? Inyectables e Inmunizacione: Son ambientes para aplicar inyecciones, soluciones y productos biolégicos con propésitos curatives y/o preventivos. £1 area de cada cibiculo no sera menor de 4,00 m?. Servicio social : Es el ambiente donde se atiende al paciente cuando se ha detectado necesidades de orientacion social coordinacién con otras dependencias publicas o privadas. Los Hospitales con menos de 50 camas contaran con una Trabajadora Social en ol area de Recepcién. Los Hospitales de mas de 50 camas tendran una Oficina para Trabajo Social con uno 0 dos cubiculos para las entrevistas con los pacientes o sus familiares. 20 El Mimero de cilbiculos estara determinado por el niimero de Trabajadoras Sociales, debiendose considerar una Trebajadora Social por cada 100 camas; el area de cada ctbiculo no serd mayor de 6.00 m? Su Localizacion estaré cerca a Rdmisién y Consulta Externa, para tener un facil contacto con el paciente. 4.3. UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNOSTICO Y TRATANIENTO Bs el conjunto de servicios debidamente equipados, cuya funcién principal es la de apoyar al médico para realizar examenes y estudics que precisen sus observaciones clinicas, "para obtener o confirmar un diagnostico, como parte inicial del tratamiento. Esté integrado por los Departamentos siguientes: 4.31 Farmacia 4.3.2 Patologia Clinica 4.3.3 Banco de Sangre 4.3.4 Diagnéstico por Inégenes 4.305 Anatomia Patoldgica y Velatorio 4.3.6 Medicina Fisica y Rehabilitacion Localizacién: Debe estar ubicada en una posicién intermedia con relacién a las Unidades de Hospitalizacién, Consulta Externa y energencia. 4.3.1. FARMACIA : Encargada de almacenar y proveer medicamentos para el uso de los pacientes externos e internos del Hospital. Localizacién: Dehe estar ubicada en el ingreso principal de la Consulta Externa, con facil acceso al ptblico para una atencién de 24 horas. Ambientes: Para determinar el area de la Farmacia, debe considerarse las dreas minimas siguientes: Despacho Distribucién, Atencién de Medicamentos 0.20 m? x cama Preparacién 0.10 m? x cama Almacén 0.15 m? x cana £l area del Almacén contara con estenterias para facilitar el movimiento répido del personal cuya circulacién deberé ser ae 75 a 90 en., a fin de aprovechar al maximo el espacio. Puede ubicarse en un nivel inferior mediante la comunicacién de escaleres 0 montacargas. 4.3.2. PATOLOGIA CLINICA (LABORATORIO CLINICO) : Es un servicio de apoyo fundamental para el diagnéstico presuntivo o definitivo. su funcidn es recolectar, analizar y dictaminar el tipo de enfermedades en base a los diferentes estudios hematologicos y microbiologicos. El drea destinada al laboratorio sera un local com buena ventilacién @ iluminacién natural y artificial, con espacios suficientes para que los procesos de los andlisis sean fluidos. Localizacion Por ser un servicio auxiliar de diagnostico, debe contar con facil acceso al paciente y tener relacién con el acceso principal, Consulta Externa, Emergencias y Hospitalizacién; on monor relacién con el Archivo Clinico. De prefencia se ubicaré en la planta baja o en el primer nivel. Ambientes: Espera Recepcion Admisién y Recepcién de Muestras Cub{culos de Toma de Muestras Jefatura Laboratorios: . Hematologia + Bioquinica Microbiologia Emergencia 22 aAlmacén Lavado y Esterilizacién Servicios Higiénicos para pacientes Cuarto de Limpieza Yestidores y Servicios Higiénicos para personal Adicionalmente puede incluirse: Laboratorio de Ensefienza Laboratorio de Investigaciones Aulas Fn el Laboratorio se considera dos Sectores: Una relacionada directamente con el publico y comprende: sala de Espera, Adnisién y Recepcion de Muestras, Cubiculos d= Toma y recoleccién de muestras. Y el laboratorio propiamente dicho gue no tiene relacién con el piblico. Por cada 40 camas hay un cubfculo para Toma de Muestras, considerando que el 20% de estas corresponden a Ginecologia, el drea minima de este cubiculo sera de 9.00 m? y los cubiculos de Toma de Muestra sanguinea serdn dé 4.80 m?. Los cubiculos de Toma de Muestras deben tener acabados agradables tanto en material, como en color, tendientes 2 contrarrestar el efecto sicolégico del paciente. El 4rea a considerar para Espera sera equivalente « 1.20 m? para los pacientes ambulatorios y 1.50 nm? para pacientes hospitalizados, teniendo en consideraci6n que generalmente asisten en sillas de ruedas y camillas. Laboratorio de Hematologia: zn él se realizan las pruebas de coagulacién, contabilidad y morfologia sanguinea. No hay que confundir este Laboratorio con el Banco de Sangre, a pesar que en Hospitales con menos de 50 camas puede estar incluido en el Laboratorio de Hematologia. Laboratorio de Bioquimica: gn Hospitales Generales en este Laboratorio se realizan anélisis de: quimica sanguinea, exémenes generales de orina, reserva electrolitica y gases en sangre. 23 En hospitales con menos de 50 camas el microscopia correspondiente a este Laboratorio se realizara en el mismo de Hematologia. La microscopia de Hematologia, en Hospitales con mas de 50 camas constituira una seccion diferenciada. Laboratorio de Microbiologia Esté ubicado en la zona m&s alejada del Laboratorio, y con las debidas protecciones para reducir al minino los peligros de contaminacicn. Este Laboratorio comprende las siguiontes Secciones: Coproparasitologia Bacteriologia Inmunologia Preparacion de nedios de cultivo, lavado y esterilizacién de materiales. Se dispondré de un incinerador para la eliminacion de desechos En Hospitales con 50 camas o mas se contaré con una zona de microscopia comin, y en aquellos Hospitales en el que el Laboratorio realiza las pruebas en ambientes diferenciados, cada uno de ellos tendra su drea de microscopia. Laboratorio de Emergencia : En Hospitales con menos de 50 camas que tienen dos o tres secciones de Laboratorio, los anélisis de emergencia deben realizarse en el mismo Laboratorio. En Hospitales con mas de 50 camas es conveniente que se prevea un ambiente propio dentro del area de Bmergencia, para él Laboratorio, el mismo que funcionaré durante les 24 horas. 4.3.3.BANCO DE SANGRE Su funcién es la de obtener sangre de personas sal para ser empleadas en las transfusiones. No debe faltar en los Hospitales Regionales, Generales y Especializados. aAmbientes: Sala de espera de donadores Control y Oficina administrativa Cubiculo de donadores y transfusiones Recepcion,tipificacién y clasificacion de muestras Reposo Laboratorio del Banco de Sangre Banco de Sangre propianente dicho Limpieza y esterilizacion 4.3.4, DIAGNOSTICO POR IMAGENE! Este servicio tiene por objeto auxiliar en el diagnéstico de ciertas entermedades y permite elaborar estrategias previas de tratamiento. Localizacién La Departamento de Imagenologia debe ubicarse en la planta baja o en el primer nivel, proxime e Emergencia, y @ los niécleos de elevadores, con la finalidad de pernitir un trdnsito fluido de pacientes y de camillas. Su Localizacion debe permitir el acceso facil de los pacientes de la Unidad de Consulta externa, Hospitalizacién y Emergencia. ntes + Recepcion y Secretaria Estaci6n de camillas y Sillas de ruedas Espera de Pacientes Ambulatorios Espera de Pacientes Hospitalizados Yestidores para Pacientes Servicios Higiénicos para Pacientes Salas de Rayos X (Radiélogas} Preparacién y Reposo de Pacientes Preparacién de Medios Contraste Camara Oscura Oficina de Criterios Oficina de Interpretacién y Almacén Archivo de Placas Jefatura Cuarto de Limpieza Almacén 25 Servicios Higiénicos para Personal Eventualmente si el programa lo requiere se puede incluir: Sala de Fluoroscopia, Sala de estudios Especiales, Rayos X dental, Sala de Tomografia, sala de Mastografia, Sala de Ultra sonido. Bl tamafo de la Sala de Espera estara en funcioén al numero de Salas de Rayos X, debiéndose considerar drea para los pacientes en camillas y silles de ruedas. El rea serd de 1.80 m? por persona, 1.50 m? por persona discapacitada en silla de ruedas y 2.20 m? por Camilla. Se debe considerar 10 personas por sala Los Vestidores deben reunir condiciones de privacidad y seguridad, el tamafio del vestidor debe ser minino pero suficiente para dos personas. Contara con dos puertas, una hacia la Sala de Espera y la otra hacia la Sala de Rayos x. 1 namero de vestidores por sala estard deterninado por el tipo de examen que se efectiia y el tiempo empleado por cada Sala de Rayos X. Deben preverse un minino de dos vestidores. El area minima de los vestidores sera de 3.00 m? y para pacientes discapacitados 3.30 m? La Cémara Oscura o Cuarto de Revelado es conveniente ubicarla contigua a la Sala de Rayos X, en Hospitales en gue existan dos Salas de Rayos X, se debo disponer la Camara Oscura 0 Cuarto de Revelado junto o en medio de ambas y el movimiento de placas se hacen a través de pasaplacas o transfer. El Area minime de este ambiente seré de 5.00 m?. y dispondré de dos zonas (Seca y Bumeda ) Las dinensiones de la Sala de Rayos X no debe ser menor de 30.00 n?. y la altura minima del ambiente ser4 de 3.00 mts. Por cada 100 camas debe haber un aparato de Rayos X. La Oficina de Interpretacién de Criterio es la encargada de la revisién de las placas reveladas y deberé estar contiguo a la Cémara Oscura o Cuarto de Revelado. La Oficina de Interpretacion y Formulacion de Diagndstico estaré contigua al Archivo de Placas usadas y su drea no seré menor de 12.00 m?. Fn los Hospitales con menos de 50 camas la Oficina de Interpretacién de Criterio y la de Interpretacion y Formulacién de Diagnéstico estén integradas en una sola. El archivo de placas debe tener 24.00 m? por sala de rayos x Cuando exista dos o mas salas se contara con una sala de preparacién de pacientes cuya 4rea no nenor de 5.00 m?. Proteccion contra las radiaciones: En el disefio de las Salas de Rayos X es importante considerar la localizacién del control de comandos, ol que contara con una cabina cerrada que proteja al operador de los rayos dispersos, donde se colocard el tablero de control. Esta cabina tendraé una puerta protegida con plomo; la mampara_o muro de proteccién tendra una ventanilla con vidrio plomoso de 40 x 40 em. Este Departamento debe estar alejada de ambientes que puedan ser afectadas por las radiaciones tales como: Almacén, Farmacia. Para proteccién de los muros contra las radiaciones se recomienda el uso de tarrajeos con baritina en vez de lamina de plomo. Medicina Nuclear Es uno de los Servicios de Diagndstico y Tratamiento de las enfermedades caracterizado por el empleo de las sustancias radioactivas, y su implementacion se considera en hospitales con mas de 200 camas. Localizacion: Estaré cerca a la Unidad de Consulta Externa, Unidad de Imagenologia y Hospitalizacion, pero con acceso directo del exterior para entrega directa del material radiactivo. Se debe tener cuidado que los equipos estén a salvo de interferencias electricas y de radiaciones. Ambientes : Este servicio se divide en cinco dreas de acuerdo a la funcion especifica y se distribuyen : 27 Recepeién Control > Sala Espera de pacientes ambulatorios > Sala de Espera de pacientes internados Atenciéa + ‘Toma de Nuestras + Camara de Centelleo Apoyo a la atencién médica * Radiofarmacia 2 Cuarto Caliente + Alnacén de productos frios . Sela de Contadores 1 Laboratorio 1 Lavado de Instrumental a Cuarto Oscuro 1 Distribucién y Clasificacién Adninistracicn . defatura Sala de Reuniones Sala de interpretacion : Brea de Computo > Secretaria > Almacén y Archivo Servicios Higiénicos Cuarto Séptico Cuarto Limpieza Radiofarmacia: Requiere en primer lugar de un almacén para los radioisstopos cuya area no sera menor de 3.60 m’. debiendo ser blindada. 51 ambiente de Radiofarmacia contara con una campana de bioseguridad para la preparacién de ciertos componentes que ofrezcan peligro de cvaporacién de sustancias radiactivas; adem4s hay que cuidar que dicha campana signifique efectivamente presion negativa del aire y que la salida del tiro no afecte a otros ambientes del hospital. £1 area de radiofarmacia no ser4 menor de 15.00 mi 28 Ganmagrafia: £1 rea dé este anbiente cstaré relacionado a su equipamionto, y no podrd ser menor de 25.00 m?. E1 ambiente de entrevista y examen clinico estaré adyacente al ambiente de cemuagrafia y colindante al area de espera. 4.3.5. ANATOMIA PATOLOGICA: Es el Departamentede Ayuda al Diagnéstico y Tratamiento, cuyas actividades principales a desarrollarse son La patologia quirdrgica de biopsias y érganos, Citologia exfoliativa y Necropsia. Localizacién: Este Departamento tiene relacién directa con la Unidad de Centro Quirtirgico y con las Unidades de Hospitalizacién y en menor grado con los Laboratories Clinicos. su localizacion esta determinada por su funcion de depésito de cadaveres por lo que debe estar en una zona reservada para que la salida de estos sea lo mas directa y discreta. Es por este motivo que se agrupa con la Unidad de los Servicios Generales del Hospital. Las circulaciones para la conduccién de cadéveres deben estar conectadas a lac Unidades de Hospitalizacidn, Centro Obstétrico, Centro Quirlrgico y Emergencia. Este Departamento no seré indispensable en Hospitales con menos de 50 camas, donde se puede tener un ambiente con un area suficiente para el depésito de dos cadaveres. aAmbientes : Secretaria Jefatura Trabajo de Microscopic Sala de Autopsias Preparacién de Cadveres Sala de Espera y Entrega de Cadaveres Laboratorio de Histopatologia y Citologia Archivo y Museo de piezas anatomicas Macroscopia Camara frigorifica con un minimo de dos gavetas 23 Fotografia Microscépica Servicios Higiénicos Lavado y esterilizacion Almacén Crematorio Volatorio Adicionalmente se pude incluir ambientes para Cortes por Congelacién, aulas y area de ensefianza para patélogos. Laboratorio de Histopatologia: En este ambiente se realizan las funciones de Microscopia, por lo que es necesario que este anexo a la Oficina de] Anatomo-Patélogo. El rea reconendable esta en relacién al niimero de PatGlogos que trabajan sicndo 10.00 m? cuando exiten 2 Patélogos, y para 3 6 4 se roquiere de 20.00 n’ Ambiente para cortes por congelacién: se ubica en el area del Centro Quirirgico, siempre que este se encuentre alejado de Anatomia Patolagica. El area de este ambiente no sera mayor de 9.00 nm? Aula: En Hoopitales con mas de 150 camas y en Hospitales Docentes es necesario programar una aula para denostraciones y proyecciones la misma que estaré dotada de butaces para un mnimero limitado de alumnos, adicionalmente co dispondra de un ambiente equipado para las practicas de microscopia. Por cada 50 camas habra un cubiculo de microscopia cuya érea no seré mayor de 7.20 m?, y por cada cien camas debera contar con un Laboratorio de Histopatologia, cuya 4rea no sera menor de 20.00 m?. Sala de Autopsias: Es el ambiente utilizado para llevar a cabo 1a diseccion de cadaveres humanos con fines de estudio, para encontrar © comprobar la causa de fallecimiento, asi como para propésitos de investigacién y ensefianza medica. El area minima de esta sala con capacidad de una mesa no sera menor de 20.00 m? y si su capacidad es de dos mesas se incrementara en 16.00 m*. Camaras Frigorifica: Ambiente que contiene las Cémaras Frigorificas para la Conservacicn de Cadaveres, la dimesicn maxima de cada CAmara Frigorifica es de 2.00 m?. Por cada 100 camas se tendré una Cémara Frigorifica. velatorio: En Hospitales con m&s de 150 camas se contard con un ambiente destinado a la velacién de pacientes fallecidos, ol area minima requerida serd de 18.00 m? y la Sale de espera para deudos no seré mayor de 24.00 m?; asinicno debera contar con un ambiente de reposteria y servicios higiénicos para personal y piblico. 4.3.6. DEPARTAMENTO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION: Pertenece al proceso de atenciGn nédica que se presta jante acciones de prevencion, diagnostico ¥ tratamiento; enpleando medios fisicos pera el tratamiento de afecciones neuromusculoesqueléticas, vasculares, etc. Ayuda a prevenir, diagnosticar y tratar la incapacidad fisica, enocional y psiquica. Localizacion La Localizacién de esté Departanento debe cumplir los requisites siguientes: Acceso directo de pacientes ambulatorios, los cuales pueden llegar por sus propios medios o en vehiculos y adends debe contar con un acceso para pacientes hospitalizados. Dé preferencia se ubicara fuera del edificio principal, pero comunicado con este por madio de una circulacion cubierta. se evitara el uso de escaleras, se considera rampas de 1:13 Ambiontes + Espera y Control de Pacientes Espacio para canillas y sillas de ruedas Consultorio de Fisiatria Jefature 31 Electrodiagnéstico Electroterapia Hidroterapia ‘Ternoterapia Mecanoterapia Terapia Ocupacional Terapia de Lenguaje Cubiculo de traccién cervico-lumbar Gabinete de electrodiagnostico Psicomotricidad Sala de anbulacion Depésito de Equipos y Materiales VYestidores y servicios higiénicos para pacientes Vestidores y Servicios higiénicos para personal Cuarto de Limpieza Cuarto séptico (Ropa Sucia) Espera Contaré una capacidad adecuada a la magnitud del Departamento, que albergue como minimo de 10 a 20 personas, con un ambiente de Recepcién y Control donde exista un Archivo Clinico de pacientes. Su érea se considera de 24.00 n? por consultoric. Electroterapia : Este Servicio contaré con cub{fculos separados, para la Rayos Infrarrojes, Ultravioletas, Diatermia, ‘Corriente Galvane-Farédica. Cada cubiculo tendra una Area no menor de 6.00 m7. Hidreterapia : En este Servicio se contaré con cubiculos para Tanques de Remolino, Tanques de Parafina, Tanque para Compresas Calientes y la Tina Hubbart. La tina Hubbart requiere de una grita sujeta al techo para la movilizacién del paciente y el area no sera menor de 24.00 m', se requiere una tina a partir de 100 canas, y un tangue terapéutico a partir de 150 camas. Mecancterapia Se dispondra de un ambiente o pequeno Gimnasio cuyas dimensiones estarén en relacion a la cantidad de pacientes que se esperan tratar sinulténeanente, se dispondré de espejos en lugares convenientes para que los propios pacientes observen sus ejercicios. 32 aa. £1 area para un Gimnasio pequefio no deberd ser menor de 50.00 m?; en hospitales con mas de 150 camas se tendré un rea de 72.00 m? cono minimo. Terapia Ocupacional Consiste generalmente en diversas labores manuales, e) rea a utilizar estaré de acuerdo con el mobiliario que fundamentalnente consiste en mesas de trabajo y sillas ademas tendra un Deposito para guardar los materiales. El area de Terapia en hospitales con menos de 50 camas sera de 24.00 m?, con més de 50 camas 30.00 m? y con més de 150 camas el drea no seré menor de 42.00 m?. UNIDAD DE EMERGENCIA: Tiene como funcién atender pacientes adultos y nifios con padecimientos de presentacién sdbita que comprometen su integridad y su vida, por lo que reguiere una atencion inmediata. Funciona las 24 horas del dia y la permanencia de los pacientes no debe ser mayor a 48 horas. Localizacié: Debe estar situada en el primer nivel con amplio ingreso cubierto, con vias de acceso sefalizadas y espacios suficientes para la circulacién de ambulancias y otros vehiculos. Contaré con f4cil acceso a las Unidades de ayuda al Diagnéstico, Centra Quirtirgico, Centro Obstétrico, Cuidados Intensivos; y en lo posible cerca 4 la Unidad de Consulta Externa. Se debe tener en consideracién, que se requiere la colaboracion de los Departanentos de Radiodiagnéstica por Imagénes y Patologia Clinica. Ambientes : Hall de Ingreso Espera Admisién y Control Triaje Espacio de Camillas y Sillas de Ruedas Jefatura Consultorio-Tépice(Adultos y nifios) Trabajo de Enfermeras 33 ‘Traunashock cuarte de Aislados Salas de Observacién Rehidratacion Pediatrica Bano de artesa Laboratorio de Emergencia Rayos X Portatil Consultorio de Traumatologia Tépico de Yesos Estar Médico y de Enfermeras Dornitorio Médico de Guardia Almacén de Equipos y Medicamentos Ropa Linpia Cuarto de Limpieza Cuarto Ropa sucia y Lavachates Servicios Higiénicos para Personal Servicios Higiénicos para Pacientes Estacionamiento de Ambulancias Anbiente para Policia Nacional El ingreso a la Unidad de Emergencias sera identiticado desde el exterior mediante senalizacion, estara cubierto por medio de voladizos 0 pérticos. Se evitara los escalones on el ingreso principal, sustituyéndose por rampas que faciliten el movimiento de sillas de ruedas y camillas. Consultorios - Tépicos : Sirven para evaluar, diagnosticar a los pacientes que requieren atencidn urgente. Por cada 70 camas de hospitalizacion se considera un consultorio-Tépico de emergencia. Tépico de Yesos En este ambiente se colocaré las férulas y los aparatos de yeso, estard equipado con una mesa Olvin, una canilla y un lavadero con trampa para yeso. El area no sera nenor de 16.00 n?. Sale de Observacién + El niimero de camillas de observacién para adultos sera igual al 6% cel total de camas de wospitalizacion en Medicina y Cirugia General. 34 Para Pediatria el niimero de camas de observacion sera del 30 al 35% del total de camas pedidtricas. En Hospitales con menos de 150 camas se considera una cama de observacién por cada 30 camas hospitalarias, el 4rea a considerar incluyendo servicio higiénico seré de 8.00 m? por cana. Deberé considerarse una cuna para Hidratacién por cada 25 camas de la capacidad del Hospital y el area por cuna sera de 2.00 m?. Tendrén en la cabecera instalaciones cepeciales de Oxigeno y Vacio. Fs recomendable que en los Hospitales se disponga de camillas adicionales para los casos de desastres y que jas dimensiones de los ambientes de Observacién sean flexibles para colocar estas en casos necesarios Servicios Higiénicos : Fl personal médico y de enfermeria de ambos sexos, contara con Servicios Higiénicos. Los pacientes de ambos sexos contarén en cada servicio con un cubiculo de ducha de manguera, el que tendra una rea de 6.00 n’. Estar Médico Se ubicacé cerceno a la Jefatura, y eu area estaré do acuerdo con la magnitud de la Unidad de Emergencia siendo 6] area minima de 12.00 m? y 36.00 m? el area maxina. Bao de Artesa = Ba el espacio quo ce rolaciona con la Sala de Observacion y Rehidratacion Pediatrica, sirve para el bano del lactante, con fines terapéuticos o de limpieza. Traumashock + Sélo en los Hospitales con mas de 150 camas debe onsiderarse este ambiente para evaluacién del paciente que llega en mal estado con la finalidad de estabilizarlo. Estacionamiento de Ambulancias : Se consideraré 15.00 m? por cada anbulancia. 35 UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO Bs considerado un Servicio Auxiliar de trataniento encargade de otorgar la atencién oportuna y adecuada en 1 periodo de alumbramiento, tanto para la madre cono para el recién nacido. Localizaci: Estaré ubicado de tal manera gue pueda contar con un acceso directo desde la Unidad de Emergencia y en el primer nivel Debe ubicarse inmediato a la Unidad del Centro Quirtrgico, con la finalidad de facilitar el traslado de las pacientes que requieran intervencién quirurgica. Tambien estarA cercano a la vnidad Central de Esterilizacion y Equipos. (CEYE) La localizacién arquitecténica debe resolverse evitando cruces de cireulaciones ajenas al servicio. Ambientes: Zona Irrestricta (Semi Rigida 6 Gris) Recepcién y Control Espacio para camillas y silles de ruedas Sala de EvaluaciGn y Preparacién de Pacientes Sala de Dilatacion (trabajo de parto) Sala de Expulsién (sala de partos} Trabajo de Enfermeras Limpieza de Instrumental cuarto de Limpieza Cuarto Septico (Ropa sucia y Lavachatas) Vestuarios y Servicios Higiénicos personal médico y enferneras Zona Restringida (Rigida 6 Blanca) Lavabos de Gineco-obstetras Sala de Cirugia Obstetrica Sala de Legrado Sala de Recuperacién Post Parto Sala de atencidn al recién nacido Depésito de Material Esteril 36 Sala de Evaluacién y Preparacién : Es el ambiente donde se determina si la paciente esta en trabajo de parto o no, en el] caso de estarlo sera admitida en la Unidad. Se ubica innediato al ingreso del sorvicio, es conveniente tener una camilla de evaluecién por cada cuatro camas de trabajo de parto. Deberé contar con un servicio higiénico con ducha. Sala de Dilatacion (Trabajo de Parto) : Es el ambiente donde se recibe a la paciente en trabajo @e parto o con amenaza de aborte, para su vigilancia médica observando su evolucion hasta el momento de su traslado a la Sala de Expulsi6n o Sala de Legrado. Se estima que por cada 10 camas obstétricas, debe haber una cama de trabajo de parto; y por cada 20 canas obstétricas se contaré con una sala de partos. Por cada Sala de Partos se tendré tres camas de trabajo de partos. Una sale de Trabajo de Parto podré contar con un néxino de seis cubiculos y estara dividida mediante cubiculos separados entre si, cada cub{culo contaré con una cama camilla de Trabajo. cada cama de parto necesita a un lado de la cabecera instalaciones para salida de oxigeno, succién, tinbre de llamada. Se recomienda una drea minima de 9.00 m? por cana. Debera contar asimismo con un Trabajo de Enfermeras con una area de 7.20 m?, en este lugar se ubicard una mosa de trabajo y una rea para guardar utensilios y nedicamentos. Sala de Expulsion (Sala de Parto): Es él ambiente donde se ationde a la parturienta durante el periodo expulsivo y alumbramiento. La Sala de Parto cuenta con un solo ecceso para el personal y paciente, a través de un puerta batiente de 1.20 mts de ancho. Esta sala contaré con una drea de 30.00 m? y una altura minima de 3.00 mts. Bstaré dotada con salidas para tomas de succién y oxigeno. 37 Sala de Legrado: Es el ambiente utilizado para atender pacientes durante o Gespués de la expulsion de un producto no viable. Cuando exista nés de dos Salas de Parte se podra disponer de una para legrados; la misma que deberdé contar con condiciones de asepsia rigurosa. El érea serd de 25.00 m3. La circulacién a esta area debe ser restringida y sera de las mismas caracteristicas de la Sala de Parto. Sala de Recuperaciéa: En esta sala se recupera la paciente bajo la vigilancia del anestesidlogo, se ubica proxima 4 la Sala de Parto. Se consideraran dos camas de recuperacién por sala. El area minima sera de 7.00 m? por cama. Sala de Recién Nacido + Es el ambiente donde se brinda los primeros cuidados al recién nacido. Se ubicara préximo a la sala de Expulsién. Adicionalmente esta integrada por un_ ambiente de observacion y Trabajo de Enfermeras con bafio de Artesa. El area sera de 6.00 n?. Depésito de Equipos y Materiales: Es conveniente que exista un ambiente para guardar la ropa y equipos estériles para un pericdo de uso de 24 horas. UNIDAD DE CENTRO QUIRURGICO : Es la Unidad del Hospital més compleja en cuanto a espacios e instalaciones especiales, necesarios para realizar intervenciones quirdrgicas, en condiciones de maxima seguridad con respecto a contaminacion y/o funcionamiento de equipos. 38 Localizacion : Estaré estrechanente vinculada con las siguientes Unidades: Emergencia, Centro Obstétrico, Central de Esterilizacién y Cuidados Intensivos. De preferencia se ubicara en el primer nivel. Ambientes : Zona No Rigida (No Séptica 6 Negra) Espera Admisisa y Control Jefatura Cambio de Camillas Zona Semi Rigida (Semi Séptica, Irrestricta 6 Gris) Control de Enfermeras Recuperacién con Trabajo de Enfermeras Anastesiélogo Taller de Anestesia Pre lavado de Instrumentos Cuarto de Limpieza Cuarto Séptico (Ropa Sucia y Lavachatas) Bafios y Vestuarics de Médicos Bafios y vestuarios de Enferneras Cambio de Botes ona Rigida (Aséptica, Restringida 6 Blanca) Lavabos de Cirujanos Sala de Operaciones Rayos X portétil Depdsito de Waterial Estéril Deposito de Equipos Salas de Operaciones o Quiréfanos : Son anbientes adecuados para que en ellos se realicen intervenciones quirurgicas. En Hospitales Generales pueden existir Salas de Operaciones especializados para Ortopedia, Neurocirugia, Oftalmologia, Cirugia Vascular y Toraxica, las cuales requieren condiciones particulares. 39 Por cada 25 a 30 camas quirurgicas o por 50 camas de la capacidad total del hospitel debe existir una Sala de operaciones. £1 4rea minima de la Sala de Operaciones debe ser no menor de 30.00 m? y no mayor de 36.00 m? y la altura minina sera de 3.00 mts. Por medidas de seguridad para evitar las cargas electrostaticas producidas por la conductividad eléctrica entre personas y equipos en contacto con el piso se debe contar con un piso conductivo, cuya resistencia maxima no sera menor de 500,000 OFM y la minima de 25,000 OHM, medidos entre dos electrodes colocados sobre ¢1 piso a una distancia de 60 cm. entre si. En Hospitales Docentes, Generales y Especializados se puede disponer de circuito cerrado de television para lograr un mejor rendimiento en la ensenanza. En la Unidad de Centro Quirirgico se tendrd en cuenta tres zonas de trabajo: Zona Negra, porque a través de ellas circulan pacientes 'y personas en condiciones sépticas normales. Zona Gris, Por ella transitan las camillas de los pacientes. con su respectivo personal y el personal de enfermeria. Zona Blanca,esté conectada con ¢1 cambio de potas, veetuarios de médicos y enfermeras, lavabos de manos y la Sala de Operaciones. Es una area restringida vinculada con CEYE Las puertas de las salas de operaciones deberdn tener 1,80 metros de ancho que permitan el paso de camillas con dispositivos especiales en algunos casos. Lavabos de Cirujanos: Es e1 ambiente contiguo a la Sala de Operaciones, es conveniente que se disponga de un nirador fijo. Se considera un lavabo doble por cada sala de operaciones y el Area no seré mayor de 3.00 n’. Vestuario: los Vestuarios deben estar provistos de casilleros met4licos para guardar la ropa del personal nédico y de enfermeras. 40 Jefatura : Esta ubicada préxima al ambiente de recepcién y en contacto con las circulaciones generales del Hospital. Trabajo de Enfermeria: Estaré ubicada al ingreso de la Unidad, cercano a los vestidores del personal. cuarto séptico: Es el ambiente donde se depésita la ropa sucia que sale de los Quiréfanos, asimismo en este ambiente se lava y desinfecta el instrumental, cubetas; etc. Es recomendable que esté ubicado préximo a la salida del Centro Quirdrgico y lo m4s alejado posible de la Sala de Operaciones. Oficina del Médico Anestesiélog. Su localizacién de preferencia debe estar localizado inmediata a la Sala de Recuperacién; anexa a esta oficina deberd haber un depdsito para los anestésicos. Recuperacién (Post-Operatoria): En esta Sala ingresa el paciente cuando sale de la Sala de Operaciones, esta Sala esté a cargo del Médico Anestesiélogo. La capacidad esta en funcion al numero de Salas de operaciones, considerdndose dos canas por Sala de operaciones! Eventualmente la Unidad de Centro Quirtrgico puede contar con: Sala de Anestesia : Es similar a la de Cirugia en cuanto a instalaciones se refiere. En ocasiones cada sala de Operaciones cuenta con una sala de Anestesia, pero se recomienda que sea una sala para todas las salas de Gperaciones, dependiendo del numero de éstas. 41 7.0. Limpieza de Instrumental : Deben estar contiguo a la Central de gsterilizacién y comunicada con ella; en este ambiente ingresa todo el instrumental proveniente de las diversas sales de operaciones. Rayos X Portatil Estara ubicado cerca a la Sala de operaciones y debera contar con el equipo minimo para el revelado de placas, que se toman en las Salas de Operaciones con ¢] equipo portatil. CENTRAL DE ESTERILIZACION ¥ EQUIPOS Es el Servicio donde se lleva acabo las actividades para €liminar la presencia de gérmenes y bacterias de los equipos , ropa, materiales e instrumental utilizados para el tratamiento de los pacientes. Localizacion La CEYE tiene relaci6n constante con la Unidad Quirtrgica y el Centro Obstétrico dado que el] mayor volumen de material corresponden a estas Unidades; es por este motivo que la CEYE se ubica en lugar inmediato a la Unidad del Centro Quirtrgico y si es posible a la Unidad de Centro Obstétrico. Ambientes : La CEYE comprende de tres zonas de trabajo determinadas por las diversas actividades que en ella se realizan . zona Contaminada ( Roja ) Recepcion de material Lavado de Instrumental Proparacion de soluciones Recepeién de ropa limpia Cuarto de Limpieza Zona Limpia ( Azul ) Preparacién y empaque de materiales Preparacién de Cuantes 42 Almacén de materiales Almacén de ropa limpia Almacén y limpieza de aparatos gsterilizacion Jefatura Zona Estéril ( verde ) Almacén de Material Estéril Entrega Material Estéril 8.0 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS UCI: Es la Unidad que proporciona atencién _ médica especializada a los pacientes que tienen alteraciones fisiopatologicas agudas que ponen en peligro su vida y que necesitan de mayores Cuidados humanos y tecnolégicos. Los Pacientes se clasifican: Pacientes con problemas Generales Pacientes con problemas Cardiorespiratorios Pacientes con problemas Quirdrgicos Sé6lo se justifica contar con esta Unidad en hospitales con mas de 100 camas. Localizacion Debe estar préxima a la Unidad de Bmergencia, Centro Quirurgico y Centro Obstéetrico, con facil acceso a estas Unidades. Se tendré que ubicar en una zona aislada actisticanente de los ruidos y circulaciones del ptiblico. Capacidad : El ndmero de camas esta vinculado al ntimero total de camas del hospital en un porcentaje del 2 al 5% del total de camas , segin el tipo de hospital, considerénduse el mayor porcentaje para los hospitales especializados, no debiendo exceder de 12 camas. Ambientes : Zona Negra: Espera Recepcién Jefatura Sala de Juntas Estar de Personal Zona Gris Vestuario y Servicios Higiénicos para Médicos vestuario y Servicios Higiénicos para Enfermeras Cambio de Botas vransfer de camillas Repostero Laboratorio de Gases cuarto Séptico Cuarto de Limpieza gona Blanca Estacién de Enfermeras (Central de Monitoreo) Trabajo de Enfermeras DepSsito de Equipes bepdsito de Materiales Cubiculos de ‘Tratamiento Distribucién de Camas La zona de tratamionto contaré con cubiculos cuyas paredes ser4n tabiques de carpinterfa de aluminio con vidrios en parte superior para facilitar la vision de los pacientes. Se recomienda un cubiculo de aislado por cada 5 camas de esta Unidad. cada cubiculo contaré con salidas de celectricidad, oxigeno y vacio. £1 4rea minima por cana es de 12.00 m?. La central de monitoreo y trabajo de enfermeras Es e1 ambiente donde se toma y registra les signos vitales visuales y/o grdficamente, se administra los nedicamentos y soluciones electroliticas, se lleva acabo el aseo del material instrumental y equipo necesario. 46 Su ubicacién es preferentenente central a fin de que la distancia a la cama de los pacientes sea lo nenor posible. Por cada 4 canas debera existir un monitor UNIDAD DE HOSPITALIZACION a Unidad de Hospitalizacion es considerada cono la perte medular del Hospital, la preocupacién fundamental es elevar la calidad de atencién al paciente, pero también racionalizar y tipificar los espacios arquitectonicos, con la finalidad que el personal que labore en esta Unidad optimise su trabajo con los menores recorridos posibles y con los elementos y equipos adecuadamente localizados para estos ofectos. Puede definirse como la Unidad que tiene por funcion principal la atencién integral del paciente por medio de procedinientos que requieran reposo ¢n cama, vigilancia medica, atencidn de enfermeria y apoyo de métodos auxiliares de diagnostico y tratamiento. Localizacion: Es convenionte ubicarla en un lugar de facil acceso a las Unidades de Centro Quir'urgico, Centro obstétrico, Bmergencia y Admision Hospitalaria. La Unidad de Hospitalizacién contaré con circulaciones independientes, es deseable que las circulaciones verticales sean exclusivamente para transportar pacientes. La Unidad de Hospitalizacién comprende: Hospitalizaci6n de Nedicina, Hospitalizacion de Cirugia, Hospitalizacion de Gineco-obstetricia y Hospitalizacién de Pediatria. La proporcién de camas hospitalarias se considera la siguiente: Medicina 28% Cirugia 30% Gineco = Obstetricia 22% Pediatria 20 & 9.1 UNIDAD DE HOSPITALIZACION DE MEDICINA Y CIRUGiA: Es la Unidad donde se mantiene en cbservacién y bajo vigilancia médica y de enfermeria al paciente con padecinientos médicos y/o quirGrgicos para su diagnostico y trataniento. Capacidad de la unidad : E1 niinero méximo de camas es de 35 por Unidad, siendo lo reconendable de 25 a 30 camas. £1 drea minima por cama es de 9.00 m?; cuando se trata de cuartos con més de una cama seré de 7.20 n?. Distribucion de Camas Pueden estar distribuidas de la siguiente manera: Cuartos individuales Cuartos con dos canas Cuartos de tres camas Cuartos de seis camas En Hospitales pequefios no deben disefiarse cuartos con més de dos camas, ya que esta disposicidn ofrece mayor flexibilidad en su ocupacién, debiéndose considerar edad, sexo y especialidad. Disposicion de las Camas : Las camas deben estar orientadas en forma paralela a las ventanas con la finalidad que la incidencia de la luz no mortifique la vision a 10s pacientes, asi mismo para facilitar las instalaciones necesarias en las cabeceras de las camas (eléctricas, vacio y oxigeno). De acuerdo al niimero de camas se estudiara la localizacion de las puertas para facilitar la entrada de las camillas, su acceso a las camas y movinientos del personal dentro del ambiente. Jefatura de Hospitalizacion : Es el lugar donde se efecttan funciones de planeacién, organizacién, direccién, coordinacién y control de las actividades Gue se Mevan a cabo en el Servicio Su area no sera menor de 7.20 m?. De preferencia contaré con un servicio higiénico propio. 46 Cuartes para Aislados : Destinado para la atencién de pacientes portadores de enfermedades infectocontagiosas o que por particular estado requieran ser aislado de los demas, puede contar con un maximo de dos camas, siendo lo ideal una cama con la finalidad de evitar infecciones cruzadas. Esta habitacién necesariamente tendr4 una antesala de Trabajo de Aislado con equipo determinado para la atencion del paciente y asi mismo deberé contar con un bafic privado; siendo el rea minima requerida de 15.00 m?. La comunicacién con el paciente debe ser a través de Trabajo de Aislado. Para determinar ol ntimero de camas para pacientes sislados se considera cama por cada 5 camas de Cuidados Intensives cama por cada 20 camas de Cuidados Intermedios cama por cada 20 camas de Puerperio cama por cada 15 camas de Pediatria Tépico: Es e1 local de apoyo de 1a Unidad de Hospitalizacion donde se efectden las curaciones de los pacientes y ciertos procedimientos que no pueden ser realizados en la cama del paciente, por ser de mayor cuidado. Su ubicacién serdé de preferencia al centro de la Unidad de Hospitalizacion y contaré con salidas de oxigeno y de vacio. Es conveniente que este situado anexo a la Estacién de Enfermeras para facilitar el tratamiento de jos pacientes Se considera una area minima de 16.00 m?. Sala de Juntas: Es el lugar donde los médicos del Servicio se retinen durante su turno para la elaboracién de notas, ordenes nedicas, solicitudes de servicio, revisién de’ casos y descanso ocasional durante una guardia. Su ubicacion es junto a la Jefatura. Su drea no serd menor de 15.00 m?. Estacion de Enfermeras : a7 Es el lugar del Servicio donde se prepara y concluye los procedinientos a realizar con el paciente. Es importante que la Estacién de Enfermeras se ubigque en la zona central de la Unidad. La distancia permitida entre la Estacion y la cama més alejada no seré mayor de 25.00 metros. se considera una area de 18.00 m?. trabajo de Enfermeria (Limpio y Sucio): Se ubica anexo a la Estacién de Enfermeria, su acceso debe ser a través de esta, a fin de ser controlada por la Enfermera Jefe. Debe tener comunicacién con otras dependencias consideradas limpias. las areas sucias ( servicios sanitarios y de utilidad), no tendrén comunicacion directa con este ambiente, Se utiliza para conservar Gtiles de trabajo y e nédico exclusive del servicio. \ipo Ropa Limpia : Es el espacio utilizado para conservar la ropa limpia de reserva. Su localizaci6n puede estar muy cercana a la Estacion de Enfermeras o estar en forma distribuida en los corredores. cuarto Séptico (Ropa Sucia y Lavachatas): Este ambiente se considera contaminado y no debe comunicarse con las éreas limpias cuarto de Limpiez Se ubicaré en la zona contaminada y serviré para guardar los utensilios de limpieza y para desechar agua residuales, producto de la limpieza del 4rea fisica por lo que contara con dos hotaderos de dos alturas. Repostero: Es el ambiente utilizado para la preparacion de infusiones, guardar dietas en refrigeracion y para el recibo de los carros que transportan alimentos para los pacientes del Servicio. 48 Su localizacion estara a la entrada de la Unidad a fin de facilitar ¢l desplazamiento de los carros térmicos provenientes de la Cocina Central. Fn hospitales pequefios donde s6lo se consideran dos Unidades de internamiento se tendré un ambiente de repostero para anbas Unidades. El rea minina sera de 9.00 m? Estar de Visitas y Pacientes : Es el lugar destinado al descanso y esparcimiento de los pacientes que estan en condiciones de deambular solos o con ayuda y donde pueden leer, descansar o ejecutar actividades de grupo Se le considera una drea de 20.00 n?. En hospitales pequefios no se considera este ambiente. Camillas y Sillas de Ruedas + Puede ubicarse a la entrada de la unidad o cerca a la Estacion de Enfermeras y su area no sera menor de 2.00 m?. El area de camilla es de 1.20 m? y para la silla de ruedas es 0.36 m?; se debe tener en cuenta que por cada 50 canas debe haber 1 camilla y por cada 100 camas una silla de ruedas. Servicios Higiénicos para Pacientes (hombres-mujeres) : El_nmero de aparatos sanitarios a considerer en las Unidades de Hospitalizacién serén calculados de la siguiente nanera Incdoros y lavatorics 10% del niimero de camas. Duchas y Urinarios el 5% del nimero de camas. Segtin las Normas Técnicas de disefio de Instalaciones Sanitarias para edificaciones (8-220) del Reglamento Nacional de Construcciones : a).~ Baflos individuales : 1 Inodoro, 1 Lavatorio y 1 Ducha- El Lavatorio se ubica fuera del bajo. Baflos colectivos 0 conunes 1 Tnodoro, 1 Lavatorio y 1 Ducha por cada 3 camas. 49 La puerta de los bafios individuales deben abrirse hacia afuera para facilitar el acceso en caso que el paciente haya caido detras de la misma. Servicios Hig nicos para Personal (hombres-mujeres): Se considera uno para hombres y uno para mujeres y contara con inodoro y lavatorio. £1 drea minima sera de 2.20 m?. Servicios Higiénicos para Visitas: Se considerara un servicio sanitario por cada 500 m? de érea de Hospitalizacion. Contara con: 1 Inodoro, 1 Lavatorio y 1 Urinario en Servicio Higiénico de Hombres, y en Mujeres se considerara 1 Inodoro y 1 Lavatorio. 9.2 UNIDAD DE HOSPITALIZACION DE GINECO-OBSTETRICIA En esta Unidad se alojan las pacientes de maternidad y de ginecologia, lo que representa el 22% del total de camas del hospital, correspondiéndole ¢1 80% a Obstetricia y el 20% a Ginecologia aproximadamente. Los ambientes de esta Unidad son los mismos que se han descrito en la Unidad de internamiento (Medicina y Cirugia); la diferencia se presenta al considerar los requerinientos de los nifos recién nacidos Se considera para el binomio madre - nifio el 452 de las camas de obstétricia. Para los casos de madres sospechosas de infeccién existird una cama de aislamiento por cada 20 camas do Obstétricia (puerperio). 9.3 NEONATOLOGIA Es el servicio donde se porporciona atencidn al neonato en las horas que proceden a su nacimiento, en el caso de ser wun recién nacido sano o el tiempo que requiere vigilancia medica continua en el caso de un prenaturo. El numero de cunas esta en relacion con el numero de canas de obstetricia, correspondiendo 30% a cunero Fisiolégico, 45% al alojamiento conjunto (Madre-Nifio) y 25% al cunero Patolégico (en Hospitales con menos de 150 camas) y en Hospitales con mas de 150 camas forma parte de la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatria. El area de la sala donde se ubicarén las cunas se calcula considerando 2.50 m? por cuna 6 incubadora. Se dispondré de cubiculos de aislamiento para ninos en observacién y deberén ser ubicados inmediatos a la Estacién de Enfermeras. En la zona de prematuros se ubicaran las incubadoras las que no excederén de 10 a 12 unidades. Para cada dos incubadoras se tendré una salida de oxigeno y otra de vacio y un contacto eléctrico conectados a la estacion de enfermeras Estacion de Enfermeria : Es espacio donde el personal de enfermeria prepara y coneluye todo procedimiento a realizar con el paciente. La entrada a Neonatologia necesariamente seré a través de esta Estacién Tiene una 4rea aproximada de 9.00 m?. Bafio de Artesa : Es el lugar donde se realiza el bano o el aseo parcial del neonato. £1 area minima sera de 5.00 m’. 9.4 UNIDAD HOSPITALARIA DE PEDIATRIA Es el lugar donde se mantiene en observacién y bajo Vigilancia medica y de enfermeria al lactante, pre escolar ¥ escolar con padecimientos médico-quirurgicos, y donde se efectéan los procedimientos ce diagnostico y tratamiento al paciente. Se considerara un total de camas para esta Unidad de 20% del total de camas de Hospitalizacion. En esta Unidad se atiende a los lactantes y nifios de los siguientes grupos etareos: Lactantes y Pre-escolares 60% del total de camas de pediatria. Escolares 30% de camas del total de pediatria. Adolescentes 10% del total de camas de pediatria En los hospitales pequefios no so implomentarén Unidados de Pediatria. Localizacién : Su localizacién debe ser de preferencia en e] primer nivel para facilitar el acceso de los niffos hacia los jardines y/o patios; de no ser posible esta localizacion, Se preverén la construccién de terrazas o patios cercanos a la Estacién de Enfermeria. Caracteristicas de la Unidad de Hospitalizacion de Pediatria Lactantes El érea para pacientes de 0-1 afo tendra las mismas caracteristicas que la Unidad de Neonatologia. Siendo el 12% el numero total de cunas y 29% el numero de incubadoras. El area de la unidad sera de 2.50 m* por cuna. Pre escolares : El area para pacientes del 1 a 6 afios serdé equivalente a 3.50 m? por cuna. Es recomendable que para los pacientes de 0-1 afio y de 1-6 afios los ambientes cuenten con visores para un mojor control. Escolares : El area para pacientes de 6 a 14 afios seré equivalente a 5.00 m?. por cama pediatrica, considerando 1a division de anbientes por sexo. @%%a distribucién de camas pediatricas pueden hacerse en *Guartos de uno a cuatro camas, debiendo contar cada una i Gon servicios higiénicos. 52 Se contaré con una cama de aislados por cada 15 camas pedidtricas, y su localizacién sera lo mas préxima posible a la Estacion de Enfermeras. 9.5 ADMISION HOSPITALARIA = Es un Servicio que funciona como apoyo nédico, actda como estabilizador entre el recurso instalado y la demanda de los Servicios Hospitalarios. Organiza el ingreso de pacientes programados para ser hospitalizados 0 Sujetos a cirugia, y el egreso administrativo de todos los pacientes. Lleva el control del movimiento diario de canas, programacién de quiréfanos. Asi mismo cuenta con jos recursos para albergar pacientes de corta estancia. Existen dos formas de admision: admision Programada y Adnisién de Bmergencia. Tiene a su cargo el manejo de la ocupacién del @0 al 85% de camas de las distintas Unidades de Hospitalizacién, correspondiendo del 10 al 15% de camas para los pacientes de Emergencia. Localizacién Dada las caracteristicas de funcionamiento requiere: 1.Acceso de pacientes por el ingreso principal y Bmergencia. 2.Proximidad a las circulaciones horizontales y ascensores que conduzcan a la Unidad de Hospitalizacién 3.FAcil conexion con los Archivos de Historias Clinicos y el area de recapcion. Ambientes: Espera Admisién Hospitalaria Ropa Limpia Ropa de pacientes Oficina de Trabajo Social Cubiculo de Entrevistas Espera Interna para Admisidn y Altas cunero Cubiculo de preparacicn de pacientes ambulatorios Cubiculo de Cirugia anbulatoria Deposito Cuarte Séptice Bafio y vestidor de pacientes Servicios Higiénicos personal Cuarto de Limpieza El ambiente de entrevistas para Trabajo Social seré para hospitales con capacidad mayor de 150 camas. El area para la Sala de Espera Interna para admision y altas seré de 1.80 m? por cada 10.5 camas de Fospitalizaci6n. El area para el cunero estarA determinado por cada 1.9 camas obstétricas. Los cubiculo de Preparaci6n de Pacientes y Curaciones solo se implementaran en Hospitales con mas de 150 camas. Los cubiculos para Cirugia Ambulatoria seran equivalentes al 43 del total de camas. 9.6 UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Si la demanda de pacientes infecto - contagiosos, y cuando el numero de casos la justifique se incluira en el Prograna una Unidad de Hospitalizacién especifica. La capacidad de esta Unidad serd de 25 a 30 camas. Se recorienda contar con dos ambientes de cocina para la distribucién de alimentos, las que tendrén puertas de doble accién; en uno de estos se efectuaré el lavado y esterilizacién de utensilios y el otro como Depésito de jos insumos y para el servicio de charolas. Es recomendeble gue el ingreso a esta Unidad de los pacientes sea independiente de las otras Unidades. 54 CAPITULO V UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES Es el conjunto de Departanentos de WNutricién y Dieta, Lavanderia y Roperiaj también se encuentra los ambientes de mantenimiento y la Sala de méquinas con que debe contar un hospital. 5.1. NUTRICION ¥ DIETA : Este Departamento proporciona, los _—regimenes dietoterapéuticos y normales a pacientes y personal a las Unidades Hospitalarias y 2 le Unidad de Bmergencia. Localizacion Para la Localizacién de la Cocina Central en el Hospital debe tenerse en consideracién lo siguiente: - Carga y descarga de los viveres - Transporte de alimentos a las Unidades de Hospitalizacion - Central de la zona de Servicios Generales. Este Departamento debe estar localizado en una zona tal que permita el acceso de veh{culos que transportan los alimentos. Ambientes = Recepeisn Despensa ~~ Almacén + Canaras de Refrigeracion + Limpieza y corte de viveres + Bodega de bebidas + Depésito Dietista Cocina + Preparacién de Carnes + Preparacién de Verduras > Preparacion de Alimentos Frios + Coceion Frituras Panaderia Dietas especiales Servicio de carros 85 + Area de carros (Limpieza, Estacionamiento) - Lavado de Ollas 2 Lavado (Vajilla y utensilios) * Cuarto de Limpieza + Servicios Higiénicos de Personal de Cocina Laboratorio de leches Comedor Personal Despensas Debera ubicarse cerca a la entrada, por su comunicacién con el exterior para el abastecimiento de mercaderias. Se considera Despensa Seca y Despensa Fria Despensa Seca: donde se guardan semillas, granos, harinas, agicar, etc. Despensa Fria: donde se guardan a diferentes tenperaturas carnes, pescados, productos ldcteos, verduras y frutas. Para ¢l c&lculo del drea de la Despensa se consideran los siguientes factores: Hospitales con menos de 50 camas: 0.80 m?/cama Hospitales con menos de 150 camas: 0.60 m?/cana Hospitales con mis de 150 camas: 0.40 m?/cama Cocina Centra’ Ambiente donde se realiza el proceso de elaboracién de comidas. Para el calculo del area de la Cocina se tendran encuenta: 1. Personas que reciben alimentacién: Pacientes Personal, 2. Regimenes Dieta normal Dietas especiales 56 3, Sistemas de Alimentacion: Adquisicion de viveres Alnacenaje de viveres Preparacion Servicio Lavado Eliminacién de desechos 4 Equipos Marmitas Cocina a Vapor Hornos Los coeficientes para el calculo de las areas de cocina seran Hospitales con menos de 50 camas: 1.50 m? por cama Hospitales con menos de 150 camas: 1.20 m? por cama y el area minima no sor4 monor de 75 m?. Hospitales con mas de 150 camas: 1.00 m? por cama y el drea total no seré menor de 180 m*. Comeder Personal: De preferencia la atencién sera el sistema de autoservicio. La capacidad estaré en relacion del ntmero de personal y de acuerdo a lo siguiente: Hospitales con menos de 50 camas: 1.00 m? por cana Hospitales con menos de 150 camas: 1.30 m? por cama Hospitales con mas de 150 camas: 1.05 m? por cana Para el calculo del ntimero de comensales se tendré en cuenta lo siguiente Pacientes Hospitalizados : de acuerdo al nimero de camas con promedio de ocupacion del 85%. Personal : Se considera un indice de 2. cama con un promedio del 773 de asistencia. empleados por 5.2. LAVANDERIA ¥ ROPERIA : Es el Departamento encargado del lavade, planchaco y é suministro de ropa limpia; a los pacientes y personal del hospital. Localizacién : Debe estar ubicada en la zona de Servicios Generales y cercana al Cuarto de maquinas y el acceso sera independiente desde el exterior. Se tendré cuidade de que el recorrido de la ropa limpia no se realice por zonas contaminadas. Equipamieato : El cdleulo del equipo necesario para la Lavanderia estar basado en la dotacién de ropa que tenga cada una de las Unidades y en los cambios que se hagan. Para determinar ¢1 equipo deberé considerarse + -Tipo de hospital Ropa de Hospital Inflamables Despacho y Entrega #1 drea del almacén dependeré de la cantidad de articulos @ guardar, se recomienda un coeficiente de 0.80 m? por cana. LIMPIEZA, VIGILANCIA ¥ JARDINES : Tiene a su cargo la distribucién del personal de trabajo de limpieza, supervision y la vigilancia del Hospital. Es convenionte ubicarla préxima a la Entrada de Personal y en el sector de Servicios Generales 64 CAPITULO VI CONFORT DE PERSONAL Est4 confornado por: 6.1. Auditorio 6.2. Biblioteca 6.3. Cafoteria 6.4. Estar Médico 6.5. Vivienda 6.1. AUDITORIO: ambiente destinado para la realizacion de eventos y reuniones del personal. En Hospitales Docentes se ubicard en la zona de Docencia e Investigacion. Para el célculo del Grea se considera 1,00 m? por cada dos camas de la capacidad total del Hospital. 6.2. BIBLIOTECA: En Hospitales con menos de 50 camas este ambicnte se sara como Sala de Usos Miltiples; deher4 contar con espacios definidos para areas de Lectura y Libreria. Se ubicaré en un lugar tranquilo donde no exista circulacién de pacientes ni personal. Para el cdlculo del area se tendra encuenta 0.36 nm? por 6.3. CAFETERT, Ambiente destinado para la toma de alimentos ligeros, puede ser utilizada por los visitantes y personal del hospital Bstara ubicada cercana a la zona de Consulta Externa y con acceso directo desde el Exterior, asimisno la cafeteria contara con un ambiente de reposteria. Para la capacidad de la Cafeteria se consideraré e1 20% del total del ntmero de camas del hospital y el 4rea minina por persona seré de 1.00 m?. ESTAR MEDICO: 65 Destinado al descanso y reunién de los médicos, Enfermeras, etc. durante el tiempo ea gue no se encuentran realizando sus funciones. Estaré ubicado en una zona donde no halla circulacion de pacientes La capacidad estaré dada por el 10% del Nimero total de nédicos. 6.5. VIVIENDA MEDICA: Corresponde a las habitaciones para los médicos residentes 0 internos que prestan servicio en los Fospitales. £1 namero de residentes médicos corresponde al 10% del nimero de camas del hospital. Ambientes: Habitaciones Servicios Higiénicos Eotar Roperia Cuarto de ropa limpia Cuarto de aseo Habitaciones Por comodidad se considera habitaciones con 3 camas, las mismas que deberan contar con closets individuales. Para los médicos residentes de mayor jerarquia se podré contar con habitaciones jindividualés con servicios higiénicos incorporados con inodoro, lavatorio y ducha. Servicios Higiénicos En los Hospitales medianos; los Servicios Higiénicos serén de uso colectivo y constarén de los siguientes 1 Inodoro por cada § camas 1 Lavatorio por cada 10 canas 1 Ducha por cada 5 camas 1 Urinario por cada 10 camas Las duchas dispondrén de cubiculos separados del resto de los aparatos. 66 CAPITULO VII INSTALACIONES Todas las instalaciones que se requieren en los hospitales se conferman por sistenas complejos o redes que se desarrollan horizontalmente y verticalmente por todas las dependencias y se clasifican : + Redes Sanitarias e Hidraulicas + Redes Eléctricas : Sistema de Aire Condicionado Todes las instalaciones deberén ceflirse a lo estipulado en el Reglamento Nacional de Construcciones en los Capitulos correspondientes. INSTALACIONES SANITARIAS © HIDRAULICAS Comprende - Red de Agua Potable fria y caliente + Red de Agua Contra Incendio + Red de Riego para Areas verdes : Desagile de Agua de Lluvias (Pluviales) + Desagile de Aguas Servidas + Vapor + Gas Conbustible + Oxfgeno : Vacio + Oxide Nitroso + Aire Comprinido Redes de Agua Potable Las Instalaciones de agua potable deben ser disefiadas y construidas de modo que preserven la potabilidad del agua destinada al consumo humano y que garanticen su suministro. Abastecimiento : efectuara a través de la red ptblica; cuando el pastecimiento plblico no se encuentre en condiciones de star servicio adecuado, ya sea en cantidad 0 calidad, se mitiré el uso de abestecimiento de agua priveda, siempre tanto la fuente como e] tratamiento de potabilizacién 67 La dotacion de agua a considerarse, de acuerdo con el Reglamento de Construcciones para locales hospitalarios se caleularé de acuerdo a la siguiente tabla : - Hospitalizacién 600 Its. por dia y Cama - Consultorios 500 lts. por dia y Consultorio ~ Consultorio Dental 1,000 Its. por dia y Unidad Dental - Lavanderia 40 lts. por kg. de Ropa La datacién de aqua para el regadio de las Areas verdes sera en razén de 2 lts. por dfa y metro cuadrado. Tratamiento del agua : El contenido de las sales de calcio y magnesio no deben pasar de 40 a 50 mg/litro de CaCo3; si el contenido de sales es mayor €s aconsejable el tratamiento del agua para mantener su dureza en los limites debidos. El agua para las calderas debera contar con valores inferiores a5 mg/litro. A fin de garantizar la pureza bacterioldgica del agua de consumo, és conveniente 1a aplicacién de cloro, la Glarificacion en Hospitales Pequefios donde el consumo de agua sea minimo se usara hipocloritos de calcio, en Hospitales Modiancs y Grandes de preferencia se usard equipos de gas, cloro. Tanques de Almacenamiento : Cuando el abastecimiento de agua ptblica no sea continua o carezca de presidn suficiente, deberd proveerse de uno o varios tangues de almacenamiento, que permita el suninistro de agua en forma adecuada Si el agua es tratada para su potabilizacion, se construira dos alnacenamientos, uno para agua no tratada la misma que sera usada en los servicios de proteccién contra incendios y riego de areas verdes y otro gara cl agua tratada de consumo interno del hospital La capacidad de los tangues tendrén un volumen para satisfacer por lo menes igual al consumo diario. Los Tanques de Almacenamiento deberan alejarse en lo posible de muros medianeros y desaglies a una distancia minima de 10.00 ml. 68 Red de Agua Caliente : El calentamiento de agua se podré efectuar por vapor. 1 volumen de almacenamiento de agua caliente de acuerdo con el Reglamento de Construcciones se estimaraé de acuerdo a los siguientes factores - Hospitalizacién 250 lts. por dia y Cama = Consultorios 130 lts. por dia y Consultorio = Consultorio Dental 100 Its. por dia y Unidad Dental fn los Servicios de Bajios y usos generales la temperatura sera de 60 grados centigrados. En cocina y lavanderia 80 grados centigrados. para el calculo de la cepacidad de equipos de produccién de agua caliente, asi como para la capacidad del tanque de almacenamiento’ se utilizaré en relaciones que se indican: La capacidad del almacenamiento en relacién con dotacién diaria en litros sera de 2/5; y 1a capacidad horaria del equipo de produccién de agua caliente en relocién con la dotacién en litros sera de 1/6. Redes de Distribucion Se ubicarén en ductos verticales que permitan su revisién y mantenimiento. No se permitira las instalaciones de redes de agua en las cajas de ascensores. En cada piso se instalaran puertas en todo lo ancho del ducto y se abrirén hacia los pasadizos y cuartos de aseo. No e pernitira la Localizacién de ductos sanitarios en éreas de hospitalizacién, consultorios, estacién de enfermeras, quir6fanos, sala de recuperacion y sala de observacion Red de Agua contra Incendio : Seran proyectadas y ejecutadas de manera que permitan el rapide, f4cil y efectivo funcionamiento. Las redes de incendio serén totalmente independientes de las de Agua Potable almacenamiento de agua en los tanques para combatir incendics, debe asegurar el funcionamiento simultaneo de 2 mangueras durante nedia h No se permitira la localizaci6n de tuberfas de agua contra incendio en los quirétanos, ductos de instalaciones eléctricas nien los vacios de los ascensores. Red de Agua para Riego de Areas Verdes : Podrén ser disefiadas formando parte del sistema de distribucién de agua o en forma independiente. El riego de areas verdes podré hacerse con puntos de conexisn para mangueras dotadas de sus correspondientes valvulas o con rociadores. Red de Desagiie de Aguas Pluviales = El agua de lluvia proveniente de techos, patios, azoteas y reas expuestas, podré ser conecteda a la red publica del alcantarillado, siempre que el sistema lo pernita. Cuando no exista un sistema de alcantarilledo pluvial y la red pablica haya sido disefada para recibir aquas servidas Gnicamente, no se permitiré descargar en ellas aguas de lluvias. Estas deberan disponerse al sistema de drenaje 6 areas verdes existentes. Dosagiie de Aguas Servidas El sistema integral de desagiie debera ser diseflado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rapidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de coleccién, hasta ¢l lugar de descarga con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materias en Suspension, evitando obstrucciones y depdsitos de materiales. Todo sistena de desagiies deberé estar dotado de suficiente nimero de elementos de registro, a fin de facilitar su limpieza y manteniniento. Se instalarén separadores de grasa en los conductos de desagiie de lavaderos de laveplatos u otros aparatos sanitarios donde exista el peligro de introducir al sistema de desagiie, grasa en cantidad suficiente para afectar el buen funcionamiento de éste. Los desagiies provenientes de los siguientes oquipos, deberdn descargar en los conductos de desagile en forma indirecta Esterilizadores, recipientes y equipos similares de laboratorios, refrigeredoras, tuberfas de rebose de tanques, y todos aquellos que se considere inconveniontes on resguardo de la 70 vapor : Para la produccién de vapor se usardn calderos a generadores de vapor en niimero suficiente para satisfacer las necesidades Gas Combustible + Podra ser natural 6 licuado; en caso de que el consumo sea de gran demanda y amerite una instalacion de abastecimiento de tipo industrial, el equipo de medicion se alojaré en un recinto con ventilacién adecuada y con una drea no menor de 36 m? y de acuerdo al consumo necesario que se dese obtener. ®n caso de utilizarse gas licuado, se ubicara el tangue en un lugar con buena ventilacién protegido de dafios mecanicos y con una distancia no menor de 7.5 ml. y a 15 ml. del ambiente donde se ubique el depésito de oxigeno. Las tuberias de gas no se instalarén en s6tanos o entrepisos que no estén a nivel de terreno. Oxigeno : Se requeriré de una central de oxigeno que mediante una red de tuberfas suministre a sus terminales en los puntos en que se necesitan tomas de oxigeno. También se podra utilizar un sistema de baterias de cilindros con reguledores autométicos y conectados a la red de tuber{as. Se utilizaran valvulas con tapén roscado y con acoplamiento rapido de tipo insercion y estaran colocadas en las paredes a una alture de 1.50 ml. Los ambientes e instalaciones de oxigeno deberdn estar alejados de dafhos mecanicos, lineas de energia eléctrica, tuberias de gases y Ifquidos inflamables. Todas las tuberfas de distribucién deberan ser de cobre con soldadura de latén en los puntos de acoplaniento. No podrdén ser instaladas en los ambientes de ropa sucia. cada ramal de alimentacion tendré una valvula de succionamiento en un lugar visible y de fécil acceso. Las tomas de oxigeno deberdn ubicarse : - Medicina General, Cirugia, Gineco-obstetricia al 25% del ngpexe de camas. - Pediatria al 50% del namero de camas. - En todos los cuartos de aislamiento. = Neonatologia al 25% del numero de cunas. - Prematuros al 100% de las cunas 6 incubadoras. - Unidad de Cuidados Intensivos al 100% del niimero de camas. - Unidad de Energencia al 100% del niimero de camas de adultos y nifios. - Salas de Recuperacién, Post-operatoria y Post-parto al 100% del nimero de camas. - Salas de operaciones una de oxigeno y dos de succién por sala. - Sala de Partos dos de oxigeno y dos de succién por sala. - Laboratories una por toma de flanémetro. - Sala de Rayos x una toma por sala. Las salidas para las tomas de oxigeno en Neonatologia deberan estar concentradas en una sola area. En las salas de operaciones y de partos las tomas estarén dispuestas junto con las de aire comprimido, dxido nitroso y electricidad. Oxido Nitroso : Este tipo de gas es usado en las Salas de Operaciones como anestésico. La ventaja es que no produce riegos de explosion en los Quirdfanos. La central de abastecimiento de 6xido nitroso tiene las mismas caracteristicas del oxigeno. Aire Comprimido : Se obtiene mediante compresores, el aire comprimido tiene que ser seco, limpio y libre de aceite. Debera estar dotado de un sistema de purificacién secado y enfriamiento de aire. se podra ubicar en la Sala de Maquinas. Vacio o succion Dado a la obstruccién de las tuberfas nos es aconsejable disponer de instalaciones de succion, siendo reconendable el uso de inyectores accesorios que provoca la succion INSTALACIONES ELECTRICAS Deberé regirse a lo cspecificado en el TITULO 1X "Inctalaciones Eléctricas, Mecanicas Y Especiales" del Reglamento Nacional de Construcciones. Los servicios eléctricos para hospitales comprende: Sub - estacién eléctrica Servicio de Emergencia Alumbrado y Fuerza Intercomunicadores Servicio Telefénico Buscapersonas Mdsica y Sonido Circuito cerrado (TV) Navegacion Aérca Sub Estacion Estaré ubicado en una zona de fécil acceso de preferencia en e1 patio do Servicios Generales. E1 ambiente de la Sub Estacién debera contar con una buene ventilacién y el drea de ventilacién serd de 20 cm? por KVA y no menor de 930 cm?. Servicio de Emergencia Se contardé con equipos o grupos electrégenos de acceso automatico y se ubicaran en ambientes cercanos a 1a sub estacion. La salida de los gases estard previsto de un silenciador. El servicio de emergencia debera estar conectado a los siguientes circuitos: Circulacién, salidas y escaleras Ascensores para transporte de pacientes y montacargas para transportes de medicinas y . Intercomunicadores, sistema de buscapersonas y teléfonos. + Sistema de alarmas contra incendio 2 Funcionamiento de los sistenas de oxigeno y 6xido nitroso . Salas de operaciones y de partos > En la casa de maquinaries se contaré con el 100% de iluminacién si el d4rea es menor de 100 m? y el 50% si el area es mayor En las Salas de Hospitalizacion > En las Estaciones de Enfermeras > Del 30% al 50% en la Central de Esterilizacion y Equipos, Banco de Sangre, Farmacia, Almacén, Cocina General y Lavanderia. Instalaciones de Aire Acondicionado Se instalaré Sistemas de Aire Acondicionado en todos los locales que se requiera condiciones de Asepsia Rigurosai Sala de Operaciones. fn la Cocina y Lavanderia el sistema seré por extractores de renovacion de aire. Sistemas de Ventilacién 1. Ventilacién, Induccién y Extraccicn 2. Refrigeracion 3. Calefaccién 4. Acondicionamiento de Aire: + Unizona + Multizona + Individuales > Induccién. Ascensores : Generalmente atenderén a las personas, pudiendo considerar el uso de montacargas para transporte de materiales y/o equipos, en este caso se calculara su capacidad para atender al && de la poblacion a servir; cuando no se cuente con nontacargas la capacidad seré del 12% de la poblacién a servir. Para cada 100 camas se requiere un ascensor. No se permite le apertura de los ascensores directanente a los pasillos, en las Unidades de Internamiento y Tratamiento. La cabina del ascensor para pacientes sera de 2.20 metros por Las puertas serén corredizas con un ancho de 1.10 metros. Los Vestibulos que dan acceso a los elovadores deberan tener una dimension minima de 3 metros desde 1a puerta del ascensor hacia la pared del frente. Montacargas : Su uso es para no sobrecargar los ascensores y poder transportar el material limpio, el mismo que debe circular separado del material usado (sucio). Estos deberaén abrirse hacia un recinto techado y especial, nunca hacia los pasadizos. Se podrén instalar intercomunicador en la cabina del montacargas. DR. MARINO COSTA BAUER Ministro de Salud DR. ALEJANDRO AGI Vive Ministro de Salud INAGA RECUENCO, DR. EDUARDO ZARATE CARDENAS Director General DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DRA. SOCORRO ALATRISTA VDA. DE BAMBAREN Directora Bjecutiva DIRECCION BIECU’ 1 DE NORMAS TECNICAS PARA INFRAESTRUCTURA EN SALUD. DRJOSE UNTAMA MEDINA Médico Consultor MARIA ESTRADA FARFAN ‘Arquitecto Consultor - CAP 1523 ANTONIO SAMANIEGO LOPEZ, Arquitecto Consulior - CAP 411 GUILLERMO TURZA AREVALO. ‘Arquitecio Consultoy - CAP 4189

You might also like