You are on page 1of 15

Rev Chil Enf Respir 2005; 21: 117-131

Tratamiento de la neumonía del adulto


adquirida en la comunidad
ALEJANDRO DÍAZ F.*, JAIME LABARCA L.**, CARLOS PÉREZ C.**,
MAURICIO RUIZ C.*** y MARCELO WOLFF R.****

TREATMENT OF COMMUNITY-ACQUIRED PNEUMONIA IN ADULTS

Appropriate antibiotic treatment reduces the duration of symptoms associated


to pneumonia, the risk of complications and mortality. In most cases, it is not
possible to identify the etiologic agent so antibiotic treatment is empirically prescribed.
In Chile, one third of Streptococcus pneumoniae strain isolates has diminished
susceptibility to penicillin; in-vitro erythromycin resistance is about 10-15% and
cefotaxime resistance 2-10%. It is recommended to classify patients with community
acquired pneumonia in four risk categories: Group 1: patients under 65 years
without co-morbidities, in ambulatory attendance. Treatment: oral amoxicillin 1 g
TID, 7 days. Group 2: patients over 65 years and / or co-morbidities, in ambulatory
attendance. Treatment: oral amoxicillin/clavulanate 500/125 mg TID or 875/125
mg BID, or cefuroxime 500 mg BID, 7 days. Group 3: patients admitted to general
wards with criteria of moderate severity. Treatment: ceftriaxone 1-2 g once a day or
cefotaxime 1 g TID, IV, 7-10 days. Group 4: patients with severe CAP that must be
interned into ICU. Treatment: ceftriaxone 2 g once a day or cefotaxime 1 g TID,
IV, associated to erythromycin 500 QID, levofloxacin 500-1.000 mg once a day, or
moxifloxacin 400 mg/once a day, IV, 10-14 days. In the presence of allergy to or
treatment failure with betalactam drugs and/or positive serology for Mycoplasma,
Chlamydia or Legionella sp it is recommended to add: erythromycin 500 mg QID, IV
or oral, oral clarithromycin 500 mg BID, or oral azythromycin 500 mg once a day.
Key words: pneumonia, treatment, disease management, drug therapy.

RESUMEN

El tratamiento antimicrobiano apropiado reduce la duración de la sintomatología


asociada a la neumonía, el riesgo de complicaciones y la mortalidad. En la mayoría
de los casos, no es posible identificar el agente microbiológico que ocasiona la
infección y por esto el tratamiento antibacteriano se prescribe en forma empírica.
En Chile, un tercio de las cepas de Streptococcus pneumoniae muestra susceptibili-
dad disminuida a penicilina; mientras que la resistencia a eritromicina fluctúa entre
10-15% y a cefotaxima entre 2-10%. Se recomienda clasificar a los pacientes con
neumonía comunitaria en cuatro categorías de riesgo: Grupo 1: pacientes bajo 65
años de edad, sin comorbilidad de manejo ambulatorio. Tratamiento: amoxicilina 1
gramo cada 8 horas vía oral durante 7 días. Grupo 2: pacientes sobre 65 años de
edad y/o con comorbilidad de manejo ambulatorio. Tratamiento: amoxicilina/ácido

* Departamento de Enfermedades Respiratorias, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile,


Santiago, Chile.
** Departamento Medicina, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
*** Sección Enfermedades Respiratorias, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile.
**** Servicio de Medicina, Hospital Clínico San Borja-Arriarán, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

117
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

clavulánico 500/125 mg cada 8 horas ó 875/125 mg cada 12 horas, o cefuroxima


500 mg cada 12 horas vía oral durante 7 días. Grupo 3: pacientes hospitalizados en
sala de cuidados generales que tienen criterios de gravedad moderada. Tratamien-
to: ceftriaxona 1-2 g/día o cefotaxima 1 g cada 8 horas EV durante 7-10 días.
Grupo 4: pacientes con neumonía comunitaria grave que deben ser manejados en la
UCI. Tratamiento: ceftriaxona 2 g/día o cefotaxima 1 g cada 8 horas EV asociado
a eritromicina 500 mg cada 6 h, levofloxacina 500-1.000 mg/día, o moxifloxacina
400 mg/día EV durante 10-14 días. En presencia de alergia o fracaso de tratamien-
to con agentes b-lactámicos y/o serología positiva para Mycoplasma, Chlamydia o
Legionella sp se recomienda agregar: eritromicina 500 mg cada 6 h EV o VO,
claritromicina 500 mg cada 12 h VO, o azitromicina 500 mg/día VO.
Palabras claves: neumonía, tratamiento, manejo de la enfermedad, antibióticos.

INTRODUCCIÓN que pueden ocasionar el episodio de neumonía,


y esto es especialmente relevante en determina-
El tratamiento antibiótico apropiado reduce la dos contextos epidemiológicos para orientar el
duración de la sintomatología asociada a la neu- tratamiento (ej: brote de influenza en el periodo
monía, el riesgo de complicaciones y la mortali- otoño-invierno, infección por hantavirus en el
dad1. En la mayoría de los casos, no es posible sur de Chile o por Legionella sp en determina-
identificar el agente microbiológico que ocasio- dos ambientes).
na la infección y por esto el tratamiento antibió-
tico se prescribe en forma empírica. Esto cons-
tituye la práctica habitual en el manejo de los RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
pacientes ambulatorios y hospitalizados por neu- DE Streptococcus pneumoniae
monía adquirida en la comunidad (NAC), el tra-
tamiento empírico rara vez se modifica sobre la La resistencia a antibióticos de Streptococcus
base de los resultados microbiológicos. En los pneumoniae, el patógeno más frecuente que cau-
últimos años varias sociedades científicas han sa neumonía, ha ido en aumento en todo el
elaborado guías clínicas para el manejo de la mundo. Según el estudio Sentry realizado en el
NAC del adulto1-4. Algunos estudios sugieren que periodo 1997-2001, en Chile un tercio de las
la implementación de las guías clínicas para el cepas de S. pneumoniae muestra susceptibilidad
tratamiento de la NAC acorta el tiempo de hos- disminuida a penicilina y en el 18% de los casos
pitalización5, el uso de tratamiento antibiótico la resistencia es alta (concentración inhibitoria
endovenoso5 y disminuye el riesgo de complica- mínima (CIM) > 2 µg/ml); mientras que la re-
ciones y muerte6,7. En una comunicación re- sistencia a eritromicina es cercana al 12% y a
ciente, cerca de la mitad de los pacientes inter- cefotaxima 2%10. En un estudio reciente, el pa-
nados en un hospital universitario por NAC fue- trón de resistencia de S. pneumoniae aislado de
ron manejados siguiendo las recomendaciones procesos invasores y no en un hospital universi-
de la guía clínica de la Sociedad Chilena de tario de Santiago mostró susceptibilidad dismi-
Enfermedades Respiratorias8. De este modo, es nuida a penicilina en 31% de los casos, a macró-
necesario destacar la importancia de la difusión lidos en 21% y a cefotaxima en 16%11. La evo-
de las guías clínicas actualizadas en el medio lución temporal de la resistencia de S. pneu-
ambulatorio y hospitalario de nuestro país, con- moniae a antimicrobianos se describe en la Fi-
siderando la información epidemiológica y los gura 1. En 1999 no se encontraron cepas de S.
estudios clínicos realizados en el medio nacio- pneumoniae resistente a levofloxacina12; sin em-
nal. bargo, en un informe del año 2003 la resistencia
Los antecedentes epidemiológicos, la presen- alcanzó a 9% 13. En adultos con neumonía
cia de comorbilidad y la estimación de la grave- neumocócica, las cepas con susceptibilidad dis-
dad son los principales factores que determinan minuida a penicilina han fluctuado entre 5%14 y
el pronóstico del paciente con NAC y por lo 16%15; la resistencia a eritromicina entre 1,3%15
tanto deben ser considerados para decidir el lu- y 15%14; y a cefalosporinas de tercera genera-
gar de manejo y la elección del tratamiento ción entre 0%14 y 8%15. El patrón de resistencia
antimicrobiano empírico2,9. Otra variable a con- a antimicrobianos de S. pneumoniae varía según
siderar, es el conjunto de patógenos posibles el área geográfica, población (infantil o adulta) y

118
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

P eni ci l i na ( CI M >0 ,12 ug/ml )

40 Cef o t axi mo ( CI M >1 ug/ml )

E r i t r omi ci na ( hal o i nhi bi ci ón <15


35 mm)
% de cepas resistentes

30

25

20

15

10

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Figura 1. Resistencia a penicilina, eritromicina y cefotaxima de 901 cepas de S. pneumoniae, Santiago de Chile, 1997-
2003 (11).

tipo de procesos (invasores y no invasores) exa- o falla clínica asociado a la resistencia10-17. Sin
minados. embargo, la emergencia de cepas de S. pneu-
La implicancia clínica de la resistencia a moniae resistentes a antimicrobianos en nuestro
antibióticos de S. pneumoniae es controvertida, medio es una realidad, se ha asociado al uso
ya que algunos estudios demostraron un incre- indiscriminado de antibióticos en la patología res-
mento significativo de la mortalidad16,17, pero piratoria de origen viral, especialmente en la po-
cuando estudios posteriores ajustaron la letalidad blación pediátrica, y consideramos que es res-
a otros factores de riesgo, la resistencia a peni- ponsabilidad de los médicos educar a la pobla-
cilina con niveles de CIM entre 0,1 y 2 µg/ml ción sobre este tema y prescribir los antimi-
no implicaron un mayor riesgo de complicacio- crobianos racionalmente, para evitar el incre-
nes y muerte17,18. El estudio de Feikin y cols mento sostenido de este problema en nuestro
encontró un aumento de la letalidad en pacientes medio [D].
con neumonía neumocócica con CIM > 4 µg/ml18.
Afortunadamente, no se han comunicado cepas
con este nivel de resistencia en la población IMPACTO DE LA ELECCIÓN DE LOS
adulta de nuestro país10-15. ANTIBIÓTICOS EN LA RESISTENCIA
Varios estudios extranjeros han demostrado
la eficacia de los agentes β-lactámicos16,17,19 en El uso amplio de agentes β-lactámicos y nue-
el tratamiento de la neumonía neumocócica con vas fluoroquinolonas se ha asociado a un au-
CIM para penicilina inferior a 4 µg/ml [Ib]. Los mento de la resistencia a antimicrobianos de los
escasos estudios efectuados en el medio nacio- principales patógenos respiratorios, especialmente
nal en muestras pequeñas de pacientes corrobo- en el medio hospitalario. El incremento de la
ran los hallazgos de las grandes series15,20 [II]. prescripción de cefalosporinas de tercera gene-
El conjunto de la información sugiere que la ración se ha asociado a un aumento de la dia-
resistencia a antimicrobianos en pacientes adul- rrea por Clostridium difficile21, la aparición de
tos con neumonía neumocócica aún no es un cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de
hecho muy frecuente en nuestro medio, los β-lactamasas de espectro extendido22, y el desa-
agentes β-lactámicos siguen siendo efectivos y rrollo de cepas resistentes a cefotaxima (62%)
no hay certeza que exista mayor riesgo de muerte y ceftazidima (45%)23. El uso de fluoroquinolonas

119
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

y aminoglucósidos constituye factor de riesgo riesgo de complicaciones y muerte [II]; en Chi-


independiente para el desarrollo de cepas de le no se han detectado cepas resistentes a peni-
Escherichia coli y K. pneumoniae resistentes en cilina con CIM > 4 µg/ml en adultos con neu-
el medio hospitalario. La exposición a fluoroqui- monía comunitaria [II]; en nuestro medio, el
nolonas se ha asociado a un riesgo 3 a 4 veces manejo con agentes β-lactámicos y macrólidos
mayor de desarrollar bacteriemias nosocomiales de la NAC neumocócica ocasionada por cepas
por S. aureus meticilina-resistente (SAMR)24. resistentes en adultos sigue siendo una conduc-
El impacto negativo que conlleva el uso in- ta segura y eficaz [B], y en el medio ambulato-
apropiado de antimicrobianos, especialmente en rio se considera apropiado racionalizar la prescrip-
el ambiente ambulatorio, es básicamente respon- ción de antibióticos de amplio espectro con el
sabilidad de los médicos y se recomienda tomar propósito de reducir la selección de cepas resis-
medidas con el propósito de racionalizar la pres- tentes [D].
cripción de antibióticos, y así reducir la selec-
ción de cepas resistentes [C].
FUNDAMENTOS DE LAS
RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO
NUEVOS ANTIBIÓTICOS PARA LAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS Las recomendaciones de esta guía se han
basado en información actualizada acerca de la
La nuevas quinolonas o fluoroquinolonas es- resistencia a antibióticos de los principales pató-
tán siendo utilizadas en el manejo de diversas genos respiratorios, especialmente de S. pneu-
infecciones respiratorias25 y no fueron mencio- moniae, tanto en el medio nacional como ex-
nadas en la primera guía clínica de la Sociedad tranjero; el posible impacto de los antimi-
Chilena de Enfermedades Respiratorias9. Las crobianos, especialmente los agentes de amplio
fluoroquinolonas son muy activas contra S. espectro, sobre la selección de cepas resisten-
pneumoniae sensible o resistente a β-lactámicos tes; la información disponible sobre agentes
y macrólidos; además, son activas frente a Myco- antimicrobianos individuales, estudios de costo-
plasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y efectividad y la disponibilidad de medicamentos
Legionella pneumophila, y contra los bacilos en el medio nacional.
gramnegativos entéricos. Estos antibióticos tie- Las recomendaciones de tratamiento se han
nen alta biodisponibilidad oral y la mayoría pue- formulado clasificando a los pacientes con NAC
den administrarse una vez al día por vía oral o en cuatro categorías de riesgo de acuerdo a las
endovenosa25. En Chile, se encuentran disponi- siguientes variables clínicas: la edad del enfermo
bles para la administración oral: levofloxacina, (se considera adulto mayor a aquel de 65 años o
moxifloxacina y gatifloxacina. Las dos primeras más); la presencia de comorbilidades específi-
también se encuentran en forma inyectable y cas; la estimación de la gravedad en el momento
ambas se indican una vez al día y pueden inyec- de la evaluación inicial, y el lugar de manejo
tarse por una vía periférica. En nuestro medio (ambulatorio, sala de cuidados generales o uni-
se ha observado un rápido incremento de la dad de cuidados intensivos (UCI)) [C]. Para
resistencia a levofloxacina asociado a su pres- cada categoría se describen los principales agen-
cripción indiscriminada13, y existe escasa infor- tes etiológicos de la neumonía9 (ver etiología,
mación acerca de las otras fluoroquinolonas. Va- página 79) y las recomendaciones de tratamien-
rias guías clínicas han incluido a estos agentes to antimicrobiano de primera elección y esque-
en sus recomendaciones y la razón fundamental mas alternativos.
ha sido la alta tasa de resistencia de S. pneu- Los pacientes con NAC se han agrupado en
moniae a penicilina y macrólidos observada en cuatro categorías de riesgo:
algunas áreas geográficas y el espectro de co- Grupo 1: pacientes menores de 65 años sin
bertura antimicrobiano que incluye a los agentes comorbilidad de manejo ambulatorio.
atípicos1-4. Sin embargo, este grupo de anti- Grupo 2: pacientes mayores de 65 años y/o
bióticos altamente efectivos debiera reservarse con comorbilidad de manejo ambulatorio.
para pacientes hospitalizados con NAC grave y Grupo 3: pacientes hospitalizados en sala de
sólo se recomendaría su uso en casos muy se- cuidados generales que tienen criterios de gra-
leccionados [C]. Esta recomendación se basa vedad moderada.
en los siguientes antecedentes: la resistencia de Grupo 4: pacientes con NAC grave que de-
S. pneumoniae a agentes β-lactámicos con CIM ben ser manejados en la Unidad de Cuidados
inferior a 4 µg/ml no se ha asociado a mayor Intermedios o UCI.

120
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

Si un paciente presenta criterios de neumonía Recomendaciones para pacientes de bajo ries-


grave (ver NAC grave, página 108), aunque no go, de manejo ambulatorio
pueda hospitalizarse en una unidad de cuidado • Ante la sospecha clínica de una neumonía se
crítico, debe manejarse como un paciente de sugiere confirmar el diagnóstico con una ra-
alto riesgo debido a que la letalidad en esta cate- diografía de tórax; si no es posible obtenerla,
goría es superior al 20%26 [C]. se sugiere tratar al paciente como si tuviera
una infección pulmonar porque el pronóstico
Tratamiento antimicrobiano de la NAC de del paciente empeora cuando se retrasa el
atención ambulatoria inicio del tratamiento antibiótico [C].
Los pacientes seleccionados apropiadamente • Es importante aplicar una evaluación objetiva
para manejo ambulatorio tienen bajo riesgo de de la gravedad y determinar si existe algún
complicaciones y la letalidad es inferior al 1- criterio de hospitalización (ver evaluación de
2%27, pero en Chile no existe información epi- la gravedad, página 103). El manejo ambula-
demiológica específica acerca de este grupo. torio de un paciente con neumonía implica la
En esta categoría se reconoce a dos grupos de ausencia de criterios clínicos y/o sociales de
pacientes: Grupo 1: adultos menores de 65 años riesgo que recomienden su hospitalización
sin comorbilidad y, Grupo 2: adultos mayores [C].
o de cualquier edad con comorbilidad específica. • Cuando sea factible, la evaluación del pacien-
Los agentes etiológicos más frecuentes son S. te debe considerar la medición de la satura-
pneumoniae, M. pneumoniae, C. pneumoniae y ción arterial de oxígeno mediante oximetría
los virus respiratorios28-30 [Ib]. Una amplia va- de pulso, y si la SaO2 es inferior a 90%, se
riedad de antibióticos son eficaces en pacientes recomienda derivar el enfermo al hospital para
con NAC manejados en el medio ambulatorio y corregir la insuficiencia respiratoria [C].
esta respuesta parece ser independiente del agente • El antibiótico prescrito debe ser administrado
etiológico. La eficacia clínica de amoxicilina oral precozmente, idealmente antes de 8 horas de
en dosis elevadas (mayor a 2 g/día)31-35 [Ib], los realizado el diagnóstico [D].
agentes β-lactámicos asociados a un inhibidor • El paciente debe ser enviado a su domicilio
de β-lactamasa36 [Ib], los macrólidos y azálidos con indicación de reposo, control de tempe-
(eritromicina, claritromicina y azitromicina)37-41 ratura, hidratación oral e inicio del tratamien-
[Ib] y las cefalosporinas de 2a generación (cefu- to antimicrobiano vía oral [D].
roxima)42-44 [Ib], ha sido demostrada en varios • El paciente debe acudir a control al finalizar
estudios clínicos que incluyen pacientes ambu- el tratamiento antimicrobiano, o inmediata-
latorios y hospitalizados. Además, un meta-aná- mente, en caso de evolución desfavorable:
lisis reciente ha confirmado que el tratamiento persistencia de la fiebre por más de tres días,
de la neumonía ambulatoria con eritromicina, aumento de la dificultad respiratoria o com-
claritromicina y una nueva fluoroquinolona tie- promiso del estado general, aparición de cri-
nen eficacia similar44 [Ia]. terios de gravedad (ver evaluación de la gra-
Basados en estos antecedentes, se recomien- vedad, página 101) [C].
da que el tratamiento antibiótico empírico de la • El tratamiento antimicrobiano prescrito debe
neumonía de atención ambulatoria deba cubrir durar siete días, excepto si se indica azitro-
fundamentalmente a S. pneumoniae, y ocasio- micina cuando bastarían cinco días [C].
nalmente sea necesario cubrir los llamados agen-
tes atípicos (Mycoplasma sp, Chlamydia sp y Tratamiento antimicrobiano de la NAC
Legionella sp) [C]. Los antibióticos recomen- manejada en el hospital, en la sala
dados se describen en la Tabla 1. En pacientes de cuidados generales
del grupo 1 se recomienda el uso de amoxicilina Los pacientes con NAC admitidos al hospital,
en dosis elevada (3 g/día) y como alternativa, o manejados en la sala de cuidados generales, tie-
en caso de alergia a β-lactámicos, prescribir un nen un riesgo intermedio de complicaciones y
macrólido o azálido tales como eritromicina, muerte comparado con aquellos tratados en el
claritromicina o azitromicina [C]. En el grupo 2, medio ambulatorio y los internados en unidades
que tiene mayor riesgo de complicaciones, se de cuidado crítico1-4. En Chile, la letalidad de los
recomienda el uso de amoxicilina/ácido clavu- pacientes con NAC del grupo 3 varía entre 3 y
lánico o cefuroxima. Como régimen alternativo, 20%45,46. Los patógenos respiratorios más rele-
o en caso de alergia a los β-lactámicos, se reco- vantes en esta categoría son S. pneumoniae,
mienda prescribir un macrólido o azálido tales como Haemophilus influenzae, los microorganismos
eritromicina, claritromicina o azitromicina [D]. atípicos (M. pneumoniae, C. pneumoniae y

121
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

Tabla 1. Recomendaciones de tratamiento antimicrobiano empírico para pacientes


con neumonía adquirida en la comunidad manejados en el medio ambulatorio

Categoría de la neumonía Antibiótico de elección, dosis, Régimen alternativo


vía y duración del tratamiento
Grupo 1: menores de 65 años Amoxicilina 1 g cada 8 horas Eritromicina 500 mg cada 6 horas vía
sin comorbilidad y factores de vía oral por 7 días oral, por 7 días, claritromicina 500 mg
riesgo cada 12 horas, vía oral por 7 días, o
azitromicina 500 mg cada 24 horas, vía
oral por 5 días

Grupo 2: pacientes mayores de Amoxicilina/ácido clavulánico 500/ Eritromicina 500 mg cada 6 horas, vía
65 años o de cualquier edad con 125 mg cada 8 horas u 875/125 mg oral por 7 días, claritromicina 500 mg
comorbilidad específica cada 12 horas vía oral por 7 días, o cada 12 horas, vía oral, por 7 días,
cefuroxima 500 mg cada 12 horas o azitromicina 500 mg cada 24 horas,
vía oral por 7 días vía oral, por 5 días
* En caso de alergia a β-lactámicos se recomienda usar macrólidos.
** En pacientes con intolerancia digestiva a eritromicina, se sugiere utilizar claritromicina o azitromicina.

Legionella sp), los bacilos gramnegativos vacional no experimental, la mayoría fueron re-
entéricos y los anaerobios estrictos1-4. En un trospectivos y los resultados podrían estar
estudio reciente realizado en Santiago, se de- influenciados por factores de riesgo no contro-
mostró que S. pneumoniae era el agente más lados y por error en la selección de los pacien-
frecuente seguido de los virus influenza y para- tes para indicar un régimen u otro. Además, las
influenza15 [II]. Los agentes atípicos represen- variables clínicas medidas demostraron algunas
taron cerca del 15% de los casos con etiología inconsistencias entre los distintos estudios. En
demostrada. conclusión, aún está pendiente la ejecución de
El tratamiento de la NAC que requiere hospi- un ensayo clínico controlado que permita supe-
talización con cefalosporinas de 2a y 3a genera- rar las fallas metodológicas de los actuales estu-
ción (cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona), y dios. De este modo, la prescripción de macrólidos
los agentes β-lactámicos con inhibidor de β- o fluoroquinolonas en pacientes de esta catego-
lactamasa (amoxicilina-ácido clavulánico, ampi- ría debiera basarse en información clínica
cilina/sulbactam), han demostrado ser costo- prospectiva controlada de mayor validez y
efectivos36,42,43,47 [II]. Aún persiste la controver- confiabilidad. Después de este meta-análisis, un
sia sobre cuándo los pacientes con NAC de estudio retrospectivo que examinó cerca de 2.500
gravedad intermedia, hospitalizados en sala, de- pacientes hospitalizados con NAC no encontró
ben recibir tratamiento con un agente β-lactámico, beneficio significativo de la terapia combinada o
la combinación de un β-lactámico y un macró- el uso de una fluoroquinolona sobre los agentes
lido, o una fluoroquinolona. Algunos estudios β-lactámicos49 [III]. Basados en estos antece-
retrospectivos han demostrado que la terapia dentes, consideramos que aún se necesita más
combinada o con fluoroquinolonas reduciría la evidencia clínica que avale la superioridad de la
tasa de complicaciones, la estadía en el hospital terapia combinada o una fluoroquinolona sobre
y la letalidad comparado con el tratamiento con el tratamiento con agentes β-lactámicos en pa-
un agente β-lactámico [III]. En un meta-análi- cientes hospitalizados con NAC de gravedad mo-
sis reciente se examinaron ocho artículos que derada [D].
comparaban el tratamiento con un agente β- En la Tabla 2 se describen las recomendacio-
lactámico sólo o asociado a macrólidos o una nes de antimicrobianos para pacientes hospitali-
nueva fluoroquinolona sola en adultos hospitali- zados por neumonía en la sala de cuidados ge-
zados por NAC48. En seis estudios se encontró nerales (grupo 3). El esquema antibiótico debe
una reducción significativa de la letalidad en el ser administrado por vía endovenosa. En esta
hospital, en dos estudios disminuyó la estadía categoría, el tratamiento antimicrobiano de elec-
hospitalaria y en otro no hubo beneficio de la ción es una cefalosporina de 3a generación sola
terapia combinada o fluoroquinolona sola sobre (cefotaxima o ceftriaxona) [A-]. El régimen al-
la monoterapia con β-lactámicos [III]. El dise- ternativo es amoxicilina/ácido clavulánico o
ño de todos los estudios fue descriptivo obser- ampicilina/sulbactam. Cuando en el hospital se

122
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

Tabla 2. Recomendaciones de tratamiento antimicrobiano empírico para pacientes con neumonía


adquirida en la comunidad manejados en el hospital

Categoría de la neumonía Antibiótico de elección, dosis, Régimen alternativo


vía y duración del tratamiento
Grupo 3: pacientes de cualquier Ceftriaxona 1-2 gramos/día EV, o Amoxicilina/ácido clavulánico 1.000/
edad, con criterios de gravedad Cefotaxima 1 gramo cada 8 horas EV 200 mg c/8 h EV, Amoxiclina/sulbactam
moderada, hospitalizados en 1.000/500 mg cada 8 h EV, o
sala de cuidados generales Ampicilina/sulbactam 1.000/500 mg
cada 8 h EV
En presencia de: En presencia de:
- Fracaso de tratamiento con agentes - Fracaso de tratamiento con agentes
β-lactámicos (definición en el texto). β-lactámicos (definición en el texto)
- Serología positiva para Mycoplasma sp, - Serología positiva para Mycoplasma sp,
Chlamydia sp o Legionella sp Chlamydia sp o Legionella sp.
Se recomienda agregar: Se recomienda agregar:
Eritromicina 500 mg cada 6 h EV o VO, Eritromicina 500 mg cada 6 h EV o VO,
Claritromicina 500 mg cada 12 h VO, o Claritromicina 500 mg cada 12 h VO, o
Azitromicina 500 mg/día VO Azitromicina 500 mg/día VO

Grupo 4: pacientes con Ceftriaxona 2 gramos/día EV, o Amoxicilina/ácido clavulánico 1.000/


NAC grave hospitalizados Cefotaxima 1 gramo cada 8 horas EV 200 mg cada 8 h EV, o
en la Unidad de Intermedio Amoxiclina/sulbactam 1.000/500 mg
o UCI cada 8 h EV, o ampicilina/sulbactam
1.000/500 mg cada 8 h EV
Asociado a: Asociado a:
Eritromicina 500 mg cada 6 h EV, Eritromicina 500 mg cada 6 h EV,
Levofloxacina 0,5-1g/día EV, o Levofloxacina 0,5-1g/día EV, o
Moxifloxacina 400 mg/día EV Moxifloxacina 400 mg/día EV
* La elección de la vía de administración de los antibióticos, oral (VO) o endovenosa (EV), depende de la gravedad de la
infección y funcionamiento del tracto digestivo del enfermo.

ha demostrado un incremento en la tasa de quier antibiótico y no deben retrasar el inicio del


patógenos nosocomiales resistentes a antimicro- tratamiento [D].
bianos asociado al empleo de cefalosporinas, se En dos estudios etiológicos realizados en el
recomienda utilizar aminopenicilinas asociadas a medio nacional se ha comunicado la participa-
un inhibidor de β-lactamasa [D]. La adición de ción de los virus respiratorios en pacientes con
eritromicina, claritromicina o azitromicina se debe NAC15,50 [II]. Sobre la base de esta informa-
reservar para los pacientes que no responden al ción, se recomienda la búsqueda sistemática de
tratamiento empírico inicial en el hospital, aque- agentes virales durante las épocas de alta circu-
llos con riesgo epidemiológico conocido o que lación de estos microorganismos en la comuni-
tienen una NAC grave [D]. dad [D]. En la práctica clínica se recomienda
Dos estudios descriptivos han demostrado una que los pacientes infectados por virus influenza
reducción de la letalidad cuando el tratamiento A o B sean aislados en cohorte para evitar la
antibiótico es administrado antes de las 8 horas propagación nosocomial. En la infección por vi-
de la admisión al hospital53,54 [III]; también se rus influenza A se recomienda el uso de aman-
ha comunicado una reducción de la estadía hos- tadina 100 mg cada 12 horas durante una sema-
pitalaria cuando el antibiótico se administra en el na51 [C]. En los mayores de 65 años y portadores
Servicio de Urgencia55 [III]. De este modo, se de insuficiencia renal crónica la dosis se debe
recomienda iniciar la terapia antibiótica precoz- reducir a 100 mg por día. Además, los inhibido-
mente, idealmente dentro de las 8 horas de in- res de la neuraminidasa (zanamivir, oseltamivir)
gresado el enfermo al hospital, y esto se logra se recomiendan para el tratamiento de la in-
fácilmente cuando el antibiótico se administra fluenza A y B52 [C]. Para los otros virus respi-
en el Servicio de Urgencia. Los hemocultivos ratorios aún no se dispone de un tratamiento
deben tomarse antes de la administración de cual- antiviral eficaz.

123
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

Recomendaciones para pacientes con NAC de Tratamiento antimicrobiano de la NAC grave


riesgo moderado hospitalizados en sala En esta categoría se concentran los pacientes
• En el servicio de urgencia se debe evaluar la de alto riesgo de complicaciones y muerte1-4.
gravedad del enfermo y medir la saturación La letalidad de la NAC grave manejada en la
arterial de oxígeno con oximetría de pulso, si UCI fluctúa entre 17 y 50%26,56. Los patógenos
la SaO2 es inferior a 90% se debe corregir la más importantes aislados en pacientes con NAC
insuficiencia respiratoria administrando oxí- grave son S. pneumoniae, bacilos gramnegativos
geno por naricera o mascarilla y se debe efec- entéricos, Legionella sp, S. aureus, H. influenzae,
tuar la medición de gases arteriales [C]. anaerobios estrictos, C. pneumoniae, M. pneu-
• Solicitar dos hemocultivos antes de iniciar el moniae y los virus respiratorios26,56. En pacien-
tratamiento antimicrobiano [C]. tes con daño pulmonar crónico (enfermedad
• Realizar detección rápida de virus respirato- pulmonar obstructiva crónica-EPOC y bron-
rios de hisopado o aspirado nasofaríngeo du- quiectasias), especialmente si tienen el antece-
rante la época de alta circulación de virus en dente de infección o colonización previa por
la comunidad [D]. Pseudomonas aeruginosa, debe considerarse este
• El antibiótico prescrito debe ser administrado microorganismo en el tratamiento empírico ini-
precozmente, idealmente antes de 8 horas de cial; este patógeno se asocia a mayor riesgo de
realizado el diagnóstico [C]. muerte y se recomienda cubrir con la asocia-
• Si se detecta infección por virus influenza A ción de ceftazidima y ciprofloxacina (Tabla 3).
o B se debe indicar aislamiento respiratorio Se debe evitar el uso de aminoglucósidos por-
en cohorte y prescribir terapia antiviral [C]. que no alcanzan concentraciones elevadas en el
• La duración del tratamiento antimicrobiano tejido pulmonar, se inactivan en medio ácido y
en la NAC de gravedad moderada que requie- su perfil de efectos adversos es desfavorable
re hospitalización, de etiología desconocida, comparado con ciprofloxacina.
es 7 a 10 días [C]. Se dispone de escasa información acerca del

Tabla 3. Tratamiento antimicrobiano empírico en situaciones especiales

• Pacientes con sospecha de neumonía aspirativa


- Régimen de elección: Ceftriaxona 1-2 g/día vía EV o cefotaxima 1 g cada 8 h vía EV.
- Régimen especial: Agregar clindamicina 600 mg cada 8 h vía EV o metronidazol 500 mg cada 8 h vía EV
en las siguientes situaciones clínicas:
- Presencia de expectoración pútrida
- Enfermedad periodontal severa
- Alcoholismo
- Sospecha de aspiración gástrica mayor
- Cavitación o absceso pulmonar en la radiografía de tórax

En el cambio a la vía oral se recomienda: Clindamicina 300 mg c/6 h, amoxicilina/ácido clavulánico 500/125 mg
cada 8 h o 875/125 mg cada 12 h, o amoxicilina 750-1.000 mg cada 8 h asociado a metronidazol 500 mg cada 8 h
Duración del tratamiento: 10-14 días

• Factores de riesgo de infección por Pseudomonas aeruginosa


- Bronquiectasias
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
- Tratamiento corticoesteroidal crónico (prednisona o equivalente >10 mg/día)

Régimen de elección: Ceftazidima 2 g cada 8 h EV o piperacilina/tazobactam 4,5 g cada 8 h EV, asociado a


ciprofloxacina 500-750 mg cada 12 h EV o VO.

Régimen alternativo: Imipenem 500 mg cada 6 h EV o cefepime 1-2 g cada 12 h EV, asociado a ciprofloxacina
500-750 mg cada 12 h EV o VO
* La elección de la vía de administración de los antibióticos, oral (VO) o endovenosa (EV), depende de la gravedad
de la infección y funcionamiento del tracto digestivo del enfermo.

124
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

tratamiento de la NAC grave (grupo 4)57,58 [III]; se recomienda el tratamiento antimicrobiano es-
sin embargo, algunos estudios sugieren que el pecífico (Tabla 4). Sin embargo, la elección del
tratamiento empírico inicial inapropiado se aso- esquema antibiótico y la vía de administración
cia a un incremento de la letalidad59 [II]. Debido deben basarse no sólo en la información micro-
a la elevada tasa de complicaciones y letalidad biológica, sino además debe considerar el resul-
asociados a la NAC grave, se recomienda la tado del antibiograma, la condición general y
administración de tratamiento antibiótico combi- gravedad del paciente y la posibilidad de una
nado vía endovenosa con prontitud una vez es- infección polimicrobiana.
tablecido el diagnóstico26 [D].
Un trabajo retrospectivo que evaluó varios Neumonía aspirativa
esquemas antibióticos en adultos hospitalizados El diagnóstico clínico de neumonía aspirativa
por NAC grave en UCI, demostró que la inclu- se plantea cuando existe un infiltrado radiográfico
sión de un macrólido en el tratamiento empírico en un lóbulo o segmento pulmonar dependiente
inicial parece ser segura y efectiva [III]. El (principalmente el lóbulo inferior derecho) aso-
tratamiento con fluoroquinolonas en un reduci- ciado a factores de riesgo de broncoaspiración.
do grupo de pacientes también fue examinado Se estima que representa entre el 5 y 15% de
en este estudio y no incrementó el riesgo de los casos de NAC, siendo más frecuente en
complicaciones y muerte58. adultos mayores que viven en centros geriátricos.
Basados en estos antecedentes, se recomien- Las condiciones clínicas de riesgo para aspirar
da el tratamiento combinado de un agente β- incluyen la disfagia neurológica (ej: enfermedad
lactámico o un β-lactámico con inhibidor de β- de Parkinson o accidente cerebrovascular con
lactamasa asociado a macrólidos o fluoroquino- compromiso de la musculatura orofaríngea), tras-
lonas vía endovenosa (cefotaxima, ceftriaxona tornos de la unión gastroesofágica y alteracio-
o amoxicilina/ácido clavulánico asociada a nes anatómicas del tracto aerodigestivo supe-
eritromicina, moxifloxacina o levofloxacina vía rior60. Los pacientes con neumonía aspirativa
endovenosa) [C]. Se recomienda restringir el están en riesgo de desarrollar cavitación y abs-
empleo de las nuevas fluoroquinolonas a pacien- cesos pulmonares. Los principales patógenos
tes con NAC grave para evitar el desarrollo de involucrados son anaerobios estrictos (Bacte-
cepas resistentes y tiene ventajas sobre la roides sp, Prevotella melaninogenica, Fusobac-
eritromicina ya que se puede administrar en una terium sp, Peptostreptococcus sp) asociado a
o dos dosis diarias por una vena periférica y bacterias aeróbicas como S. pneumoniae, S.
tiene menos efectos adversos asociados al uso aureus, H. influenzae y Enterobacteriaceas61-63.
endovenoso (flebitis)25. De acuerdo a esta información, se recomienda
que el tratamiento cubra los bacilos gramnegativos
Recomendaciones para pacientes hospitaliza- entéricos y no es necesario el uso rutinario de
dos con NAC grave agentes antianaeróbicos. En la mayoría de los
• El tratamiento antibiótico empírico deber ser pacientes con neumonía y riesgo de aspiración
combinado y administrado por vía parenteral se recomienda emplear cefalosporinas de 3a ge-
[C]. neración (cefotaxima o ceftriaxona) [C]. El uso
• El antibiótico prescrito debe ser administrado de clindamicina aumenta los costos del trata-
precozmente, idealmente antes de 4 horas de miento y se ha asociado a diarrea por C. difficile.
realizado el diagnóstico [C]. La adición de un fármaco antianaeróbico se re-
• En general, la duración del tratamiento anti- serva para pacientes con neumonía aspirativa
microbiano fluctúa entre los 10 y 14 días, y enfermedad periodontal severa, alcoholismo,
dependiendo de la evolución clínica y el agen- expectoración pútrida, o la presencia de una cavi-
te causal de la neumonía [C]. tación o absceso pulmonar en la radiografía de
tórax60 (Tabla 3) [C].

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
ESPECÍFICO CRITERIOS DE ESTABILIDAD CLÍNICA,
CAMBIO A TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Neumonía con agente etiológico conocido ORAL Y EGRESO HOSPITALARIO
En la práctica clínica, sólo en 20 a 30% de
los casos de NAC que requieren hospitalización La mayoría de los pacientes con neumonía se
se logra identificar el agente causal1-3,15,45 [II]. estabilizan clínicamente entre el segundo y ter-
De acuerdo al patógeno respiratorio identificado cer día en el hospital. La estabilización clínica

125
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

Tabla 4. Tratamiento antimicrobiano específico según agente causal de la NAC

Streptococcus pneumoniae: Amoxicilina 750-1.000 mg cada 8 h VO, eritromicina 500 mg cada 6 h VO o EV,
claritromicina 500 mg cada 12 h VO, cefuroxima 750 mg cada 8 h EV, ceftriaxona 1-2 g/24 h EV, o cefotaxima 1 g
cada 8 h EV
Duración del tratamiento: 7-10 días

Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae: Eritromicina 500 mg cada 6 h VO o EV, claritromicina


500 mg cada 12 h VO, tetraciclina 500 mg cada 6 h VO, azitromicina 500 mg/día
Duración del tratamiento: 14 días (excepto con azitromicina de la que se recomiendan 5 días)

Legionella sp: Claritromicina 500 mg cada 12 h VO, levofloxacina 500 mg cada 12 h VO o 1g/día EV, moxifloxacina
400 mg/día VO o EV, o gatifloxacina 400 mg/día VO, asociado a rifampicina 600 mg cada 12 h VO
Duración del tratamiento: 14-21 días

Haemophilus influenzae no productor de β-lactamasa: Amoxicilina 750-1.000 mg cada 8 h VO

Haemophilus influenzae productor de β-lactamasa: Amoxicilina-ácido clavulánico 500/125 mg cada 8 h o 875/


125 mg cada 12 h VO, cefuroxima 750 mg cada 8 h EV, ceftriaxona 1-2 g /día EV; o cefotaxima 1 g cada 8 h EV
Duración del tratamiento: 10-14 días

Bacilos Gram negativos entéricos: Cefotaxima 1-2 g cada 8 h EV, o ceftriaxona 1-2 g/día EV
Duración del tratamiento: 14-21 días

Pseudomonas aeruginosa: Ceftazidima 2 g cada 8 h EV o piperacilina/tazobactam 4,5 g cada 8 h EV, asociado a


ciprofloxacina 500-750 mg cada 12 h VO o EV
Duración del tratamiento: 14-21 días

Staphylococcus aureus meticilina sensible: Cloxacilina 500-1.000 mg cada 6 horas VO o EV

Staphylococcus aureus meticilina resistente: Vancomicina 1 g cada 12 h EV


Duración del tratamiento: 14-21 días
* El tratamiento puede modificarse según el antibiograma. La elección de la vía de administración de los antibióticos
depende de la gravedad de la infección y funcionamiento del tracto digestivo del enfermo.

se produce cuando se normalizan los signos vi- si se cumplen los criterios de estabilidad clíni-
tales, el estado mental es normal o retorna a la ca65 [Ib].
condición basal y mejora el intercambio gaseoso La aplicación correcta de los criterios de es-
disminuyendo los requerimientos de oxígeno2,64,65 tabilidad clínica para realizar el cambio a la vía
[Ia, II]. Se ha enfatizado que la estabilidad clí- oral permite disminuir la duración de la hospita-
nica debe mantenerse por lo menos durante 24 lización sin aumentar los riesgos para el enfer-
horas. Una vez que se alcanza la estabilidad clí- mo64,65 [II]. Se recomienda que una vez cumpli-
nica y el paciente puede comer o alimentarse dos los criterios de estabilidad clínica y cambio
por una sonda nasoenteral o gastrostomía se a la vía oral se pueda indicar el alta hospitalaria
recomienda realizar el cambio de la terapia durante el mismo día o a más tardar, al día
antibiótica parenteral a la vía oral (Tabla 5). siguiente. Los pacientes que son dados de alta
Esto ocurre en la mayoría de los casos entre el con uno o dos signos vitales inestables tienen
tercer y quinto día de tratamiento. Se han reco- mayor riesgo de rehospitalización o muerte en el
nocido grupos de pacientes que suelen demorar seguimiento a los 30 días66 [Ib]. Por lo anterior,
más en alcanzar la estabilidad clínica sin que se recomienda asegurar que el paciente cumpla
esto implique una falla del tratamiento empíri- los criterios de estabilidad clínica y cambio a la vía
co inicial. En esta categoría se encuentran los oral previo a decidir el egreso hospitalario [C].
adultos mayores, los pacientes con neumonía Los antimicrobianos disponibles en nuestro
grave, insuficiencia cardíaca descompensada o medio que han sido evaluados en el cambio a la
EPOC avanzada2,64,65 [Ib]. La bacteriemia no vía oral son: amoxicilina/ácido clavulánico,
parece ser un factor determinante para decidir cefuroxima, claritromicina y levofloxacina64 (Ta-
prolongar el tratamiento antibiótico endovenoso bla 5).

126
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

Tabla 5. Criterios de estabilidad clínica para decidir el cambio del tratamiento antibiótico
a la vía oral y el egreso hospitalario2,64

Criterios de estabilidad clínica para decidir el cambio del antibiótico a la vía oral
• Signos vitales estables durante 24 horas: Frecuencia cardíaca <100 latidos/min, presión arterial sistólica > 90
mmHg, frecuencia respiratoria < 24 respiraciones/min, temperatura < 37,8º C
• Mejoría significativa y/o resolución de los síntomas respiratorios
• Ausencia o disminución de los requerimientos de oxígeno
• Estado mental normal o retorno a la condición basal
• Tubo digestivo funcionante o capaz de ingerir el antibiótico vía oral

Criterios de estabilidad clínica para decidir el alta hospitalaria


• Haber cumplido los criterios de cambio a la vía oral
• SaO2 > 90% respirando aire ambiente o con bajo flujo de oxígeno
• Las comorbilidades deben estar compensadas
• Ausencia de factores psicosociales que contraindiquen el manejo ambulatorio

Antibióticos prescritos en el cambio a la vía oral.


Amoxicilina/ácido clavulánico 500/125 mg cada 8 h o 875/125 mg cada 12 h
Cefuroxima 500 mg cada 12 h
Claritromicina 500 mg cada 12 h
Levofloxacina 500 mg/día

VIII. FALLA CLÍNICA avanzada, alcoholismo, insuficiencia cardíaca


congestiva, EPOC, y la gravedad inicial de la
En esta guía se ha adoptado la definición de enfermedad que se han asociado a retardo en
falla clínica o fracaso de tratamiento modifica- la resolución clínica de la neumonía. En reali-
da67. Se considera que tienen falla clínica o falta dad, esta condición clínica se confunde pero
de respuesta al tratamiento empírico inicial los no corresponde a la categoría de fracaso de
pacientes con neumonía, que luego de 72 horas tratamiento, ya que los enfermos suelen me-
de tratamiento antibiótico, no presentan mejoría jorar sin necesidad de modificar el esquema
significativa de los síntomas respiratorios, per- antimicrobiano inicial.
sisten con fiebre (> 38º C), presentan deterioro
progresivo del intercambio gaseoso con necesi- • Uso de antibióticos inapropiados. Se reco-
dad de ventilación mecánica, desarrollan shock mienda revisar el espectro antibacteriano, la
o sepsis grave, o presentan progresión rápida de vía y dosis de los antibióticos prescritos en
los infiltrados pulmonares en la radiografía de cada caso particular.
tórax. Este grupo de pacientes tiene alto riesgo
de complicaciones y muerte por lo que deben • Presencia de un patógeno resistente. Se
ser evaluados cuidadosamente por el médico clí- recomienda revisar el antibiograma de los
nico, y suelen requerir manejo multiprofesional microorganismos aislados en los cultivos, es-
con la participación de especialistas en enferme- pecialmente considerando la presencia de S.
dades infecciosas y enfermedades respiratorias. pneumoniae resistente a β-lactámicos y
Las principales causas que pueden llevar a la macrólidos, H. influenzae productor de β-
falla clínica y su enfrentamiento son las siguien- lactamasa, S. aureus meticilina resistente y
tes: bacilos gramnegativos entéricos multiresistentes.
• Retardo en la resolución clínica: Se han
identificado algunas condiciones como la edad • Patógeno no cubierto por el tratamiento

127
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

empírico inicial: Se recomienda modificar ampliar la cobertura antibiótica, ya que en esta


el esquema antibiótico de acuerdo a los resul- categoría aumenta significativamente el riesgo
tados de los exámenes microbiológicos, es- de muerte67. De este modo, si la terapia inicial
pecialmente en la infección por agentes ha sido un agente β-lactámico, se recomienda
atípicos (solicitar serología para M. pneu- adicionar un macrólido o fluoroquinolona para
moniae y C. pneumoniae, y antígeno urinario cubrir los microorganismos atípicos (Mycoplasma
de L. pneumophila), S. aureus o P. aerugi- sp, Chlamydia sp y Legionella sp), si se sospe-
nosa (solicitar cultivos de muestras respira- cha aspiración de contenido gástrico o existe
torias en grupos de riesgo), Mycobacterium cavitación o absceso pulmonar se recomienda
tuberculosis (solicitar baciloscopias y cultivo adicionar un agente antianaeróbico (metronidazol
de Koch). o clindamicina) [D].
• Sospecha de inmunosupresión: En pacien-
tes con factores de riesgo de inmunosupresión
(ej: tratamiento corticoesteroidal, infección por MANEJO DE LAS COMPLICACIONES DE
VIH, quimioterapia, trasplante de órganos só- LA NEUMONÍA
lidos o precursores hematopoyéticos, etc),
se recomienda la búsqueda sistemática de Las complicaciones específicas asociadas a
patógenos oportunistas tales como Pneumo- la neumonía comunitaria son el derrame pleural,
cystis jirovecii, Mycobacterium avium intra- empiema y absceso pulmonar. El 20-60% de los
cellulare, Nocardia asteroides y Rodococcus episodios de neumonía manejados en el hospital
equi. La fibrobroncoscopia con lavado presentan efusión pleural, la mayoría evolucio-
broncoalveolar y biopsia transbronquial es un nan favorablemente con el tratamiento antibióti-
procedimiento diagnóstico útil cuando se sos- co, y se estima que cerca del 10% de los casos
pecha infección por patógenos oportunistas se complican con infección del espacio pleural
o inusuales. o empiema, requiriendo drenaje45,68 [II]. En los
pacientes con derrame pleural paraneumónico
• Complicaciones de la neumonía: En el pa- se recomienda realizar siempre una toracocen-
ciente que se demora en alcanzar la estabili- tesis diagnóstica e idealmente evacuadora, ya
dad clínica se recomienda la búsqueda activa que la infección del espacio pleural aumenta la
de complicaciones, tales como cavitación o morbilidad y letalidad del enfermo68 [D]. La pre-
absceso pulmonar, empiema pleural, síndro- sencia de líquido pleural purulento, pH < 7,2,
me de distrés respiratorio agudo o infección presencia de bacterias en la tinción Gram o cul-
extrapulmonar. Repetir la radiografía de tó- tivo, y lactato > 4 mmol/l permiten establecer el
rax y/o solicitar una tomografía axial compu- diagnóstico de derrame pleural complicado o em-
tada de tórax puede ser útil cuando se sospe- piema, lo cual requiere un rápido y efectivo dre-
chan estas complicaciones en el curso de la naje del espacio pleural. Los principales patógenos
evolución. aislados en el empiema son flora mixta que in-
cluye a S. pneumoniae, S. aureus, bacilos
• Causas no infecciosas: Existen múltiples con- gramnegativos entéricos, y agentes anaerobios
diciones clínicas que pueden simular una neu- estrictos (Bacteroides melaninogenicus, Pepto-
monía tales como la insuficiencia cardíaca streptococcus sp, Fusobacterium nucleatum). Se
descompensada, tromboembolismo pulmonar, recomienda tratar estos casos con una cefalos-
bronquiolitis obliterante con neumonía en or- porina de 3a generación (cefotaxima o ceftria-
ganización, neumonía postobstructiva asociada xona) asociado a un agente antianaeróbico
a tumor, carcinoma bronquioloalveolar, he- (metronidazol o clindamicina) [D].
morragia alveolar, linfoma, neumonía eosi- La neumonía cavitada o absceso pulmonar es
nofílica, sarcoidosis, daño pulmonar por una complicación poco frecuente en nuestros
fármacos, neumonitis alérgica extrínseca, días, que se asocia al antecedente de alcoholis-
neumonitis actínica y neumonitis intersticial mo, factores de riesgo de aspiración, obstruc-
aguda. La tomografía axial computada de tó- ción bronquial por neoplasia o cuerpo extraño,
rax es útil en el diagnóstico diferencial de y mala higiene bucal. Los principales microor-
estas condiciones. ganismos aislados son bacterias anaeróbicas es-
trictas, S. aureus y bacilos gramnegativos
Cuando el paciente evoluciona mal y se cum- entéricos. La terapia antimicrobiana debe ser pro-
plen los criterios de falla clínica, se recomienda longada y se extiende hasta lograr la resolución
la búsqueda sistemática de las posibles causas y o estabilidad radiológica. Algunos estudios su-

128
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

gieren que clindamicina es más efectiva que pe- of Streptococcus pneumoniae in Latin America: results
nicilina en el manejo del absceso pulmonar70,71 from five years of the SENTRY Antimicrobial
Surveillance Program. Clin Microbiol Infect 2004; 10:
[Ib], y recientemente se ha demostrado la efec- 645-51.
tividad de amoxicilina/ácido clavulánico en el tra- 11.- SALDIAS F, FLORES L J, TORRES C, GARCÍA P,
tamiento de la infección pulmonar por anaero- DIAZ A. Susceptibilidad a antimicrobianos de
bios estrictos72 [Ib]. Se recomienda tratar el abs- Streptococcus pneumoniae en población infantil y adul-
ceso pulmonar con clindamicina 600 mg cada ta de Santiago. Período 1997-2003. Rev Méd Chile
2005; 133: 42-9.
6-8 horas vía endovenosa durante 7-10 días, 12.- GIGLIO M S, PORTE L, HERVE B, ULLOA M T.
seguido de clindamicina 300 mg cada 6 horas Susceptibilidad in vitro de patógenos respiratorios a
vía oral o amoxicilina/ácido clavulánico 875/125 levofloxacina y otros antimicrobianos. Rev Chil
mg cada 8-12 horas vía oral durante 4-6 sema- Infectol 2000; 17: 18-24.
13.- PRADO V, DURÁN C, SALDÍAS F, DÍAZ A,
nas y/o hasta haber obtenido estabilidad de las GARCÍA P, UNDURRAGA A, et al. Estudio
imágenes radiológicas [B]. Examinar el papel de multicétrico de susceptibilidad a antimicrobianos de
la fibrobroncoscopia, drenaje percutáneo y ciru- cepas de Sptreptococcus pneumoniae y Haemophilus
gía en el manejo del absceso pulmonar está fue- influenzae aisladas de adultos hospitalizados por neu-
ra del alcance de esta guía clínica. monía comunitaria o EPOC reagudizado (resumen).
Rev Chil Enf Respir 2003; 19: 274.
14.- SOLER T, SALAMANCA L, ARBO G, MOLINA E.
Estudio de susceptibilidad in vitro de cepas de
BIBLIOGRAFÍA Streptococcus pneumoniae aisladas de infecciones res-
piratorias bajas en el Instituto Nacional del Tórax
1.- BRITISH THORACIC SOCIETY STANDARDS OF (INT). Rev Méd Chile 2002; 130: 304-8.
CARE COMMITTEE. British Thoracic Society guide- 15.- DÍAZ A, FUENTES G, COUBLE B, URIBE R, MER-
lines for the management of community-acquired pneu- CADO G, SOZA A, et al. Etiología de la neumonía
monia in adults. Thorax 2001; 56 (Suppl IV): 1-64. adquirida en la comunidad en adultos hospitalizados en
2.- NIEDERMAN M S, MANDELL L A, ANZUETO A, Chile: implicancias para las guías clínicas. Rev Chil
BASS J B, BROUGHTON W A, CAMPBELL G D, et Enf Respir 2005; 21: 23-32.
al. Guidelines for the management of adults with 16.- PALLARES R, GUDIOL F, LINARES J, ARIZA J,
community-acquired pneumonia. Diagnosis, assessment RUFI G, MURGUI L, et al. Risk factors and response
of severity, antimicrobial therapy, and prevention. Am to antibiotic therapy in adults with bacteremic
J Respir Crit Care Med 2001; 163: 1730-54. pneumonia caused by penicillin-resistant pneumococci.
3.- MANDELL L A, BARTLETT J G, DOWELL S F, N Engl J Med 1987; 317: 18-22.
FILE T M Jr, MUSHER D M, WHITNEY C. Update 17.- PALLARES R, LINARES J, VADILLO M, CABELLOS C,
of practice guidelines for the management of MANRESA F, VILADRICH PF, et al. Resistance to
community-acquired pneumonia in immunocompetent penicillin and cephalosporin and mortality from severe
adults. Clin Infect Dis 2003; 37: 1405-33. pneumococcal pneumonia in Barcelona, Spain. N Engl
4.- Update to the Latin American Thoracic Association J Med 1995; 333: 474-80.
(ALAT) recommendations on community acquired 18.- FEIKIN D R, SCHUCHAT A, KOLCZAK M,
pneumonia. Arch Bronconeumol 2004; 40: 364-74. BARRETT N L, HARRISON L H, LEFKOWITZ L,
5.- MARRIE T J, LAU C Y, WHEELER S L, WONG C J, et al. Mortality from invasive pneumococcal
VANDERVOORT M K, FEAGAN B G. A controlled pneumonia in the era of antibiotic resistance, 1995-
trial of a critical pathway for treatment of community- 1997. Am J Public Health 2000; 90: 223-9.
acquired pneumonia. CAPITAL Study Investigators. 19.- ROSON B, CARRATALA J, TUBAU F, DORCA J,
Community-Acquired Pneumonia Intervention Trial LINARES J, PALLARES R, et al. Usefulness of
Assessing Levofloxacin. JAMA 2000; 283: 749-55. betalactam therapy for community-acquired pneumonia
6.- MENENDEZ R, FERRANDO D, VALLES J M, in the era of drug-resistant Streptococcus pneumoniae:
VALLTERRA J. Influence of deviation from guidelines a randomized study of amoxicillin-clavulanate and
on the outcome of community-acquired pneumonia. ceftriaxone. Microb Drug Resist 2001; 7: 85-96.
Chest 2002; 122: 612-7. 20.- DÍAZ A, TORRES C, FLORES L J, GARCÍA P,
7.- MALONE D C, SHABAN H M. Adherence to ATS SALDÍAS F. Neumonía neumocócica adquirida en la
guidelines for hospitalized patients with community- comunidad en adultos hospitalizados. Rev Méd Chile
acquired pneumonia. Ann Pharmacother 2001; 35: 2003; 131: 505-14.
1180-5. 21.- IMPALLOMENI M, GALLETLY N P, WORT S J,
8.- DÍAZ A, KUZMANIC G, PLATZER L, SANFUEN- STARR J M, ROGERS T R. Increased risk of diarrhoea
TES F, ESPINOZA M A, SALDÍAS F. Utilidad clínica caused by Clostridium difficile in elderly patients
del tratamiento antibiótico de la guía de la Sociedad receiving cefotaxime. Brit Med J 1995; 311: 1345-6.
Chilena de Enfermedades Respiratorias para la neu- 22.- WINOKUR P L, CANTON R, CASELLAS J M,
monía comunitaria en adultos hospitalizados. Rev Méd LEGAKIS N. Variations in the prevalence of strains
Chile 2003; 131: 847-56. expressing an extended-spectrum beta-lactamase
9.- SOCIEDAD CHILENA DE ENFERMEDADES RES- phenotype and characterization of isolates from
PIRATORIAS. Consenso Nacional en Neumonías Ad- Europe, the Americas, and the Western Pacific region.
quiridas en la Comunidad en Adultos y Niños. Rev Clin Infect Dis 2001; 32 (Suppl 2): S94-103.
Chil Enf Respir 1999; 15: 67-136. 23.- BANTAR C, FAMIGLIETTI A, GOLDBERG M.
10.- CASTANHEIRA M, GALES A C, MENDES R E, Three-year surveillance study of nosocomial bacterial
JONES R N, SADER H S. Antimicrobial susceptibility resistance in Argentina. The Antimicrobial Committee;

129
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

and the National Surveillance Program (SIR) Antimicrob Chemother 1991; 27 (Suppl A): 117-24.
Participants Group. Int J Infect Dis 2000; 4: 85-90. 38.- CHIEN S M, PICHOTTA P, SIEPMAN N, CHAN C K.
24.- FRIDKIN S K, STEWARD C D, EDWARDS J R, Treatment of community-acquired pneumonia. A
PRYOR E R, McGOWAN J E Jr, ARCHIBALD L K, multicenter, double-blind, randomized study comparing
et al. Surveillance of antimicrobial use and antimicrobial clarithromycin with erythromycin. Canada-Sweden
resistance in United States hospitals: project ICARE Clarithromycin-Pneumonia Study Group. Chest 1993;
phase 2. Project Intensive Care Antimicrobial 103: 697-701.
Resistance Epidemiology (ICARE) hospitals. Clin 39.- O'DOHERTY B, MULLER O. Randomized, multi-
Infect Dis 1999; 29: 245-52. centre study of the efficacy and tolerance of
25.- KUHNKE A, LODE H. Fluoroquinolones and lower azithromycin versus clarithromycin in the treatment
respiratory tract infections. European Respiratory of adults with mild to moderate community-acquired
Monograph 2004; 9: 94-112. pneumonia. Azithromycin Study Group. Eur J Clin
26.- EWIG S, TORRES A. Severe community-acquired Microbiol Infect Dis 1998; 17: 828-33.
pneumonia. Clin Chest Med 1999; 20: 575-87. 40.- ROVIRA E, MARTINEZ-MORAGON E, BELDA A,
27.- FINE M J, AUBLE T E, YEALY D M, HANUSA B H, GONZALVO F, RIPOLLES F, PASCUAL J M.
WEISSFELD L A, SINGER D E, et al. A prediction Treatment of community-acquired pneumonia in
rule to identify low-risk patients with community- outpatients: randomized study of clarithromycin alone
acquired pneumonia. N Engl J Med 1997; 336: 243- versus clarithromycin and cefuroxime. Respiration
50. 1999; 66: 413-8.
28.- BERNTSSON E, LAGERGARD T, STRANNEGARD O, 41.- VERGIS E N, INDORF A, FILE T M Jr, PHILLIPS J,
TROLLFORS B. Etiology of community-acquired BATES J, TAN J, et al. Azithromycin vs cefuroxime
pneumonia in out-patients. Eur J Clin Microbiol 1986; plus erythromycin for empirical treatment of
5: 446-7. community-acquired pneumonia in hospitalized
29.- ALMIRALL J, BOLIBAR I, VIDAL J, SAUCA G, patients: a prospective, randomized, multicenter trial.
COLL P, NIKLASSON B, et al. Epidemiology of Arch Intern Med 2000; 160: 1294-300.
community-acquired pneumonia in adults: a population- 42.- FILE T M Jr, SEGRETI J, DUNBAR L, PLAYER R,
based study. Eur Respir J 2000; 15: 757-63. KOHLER R, WILLIAMS R R, et al. A multicenter,
30.- BOCHUD P Y, MOSER F, ERARD P, VERDON F, randomized study comparing the efficacy and safety
STUDER J P, VILLARD G, et al. Community-acquired of intravenous and/or oral levofloxacin versus
pneumonia. A prospective outpatient study. Medicine ceftriaxone and/or cefuroxime axetil in treatment of
(Baltimore) 2001; 80: 75-87. adults with community-acquired pneumonia. Anti-
31.- CARBON C, LEOPHONTE P, PETITPRETZ P, microb Agents Chemother 1997; 41: 1965-72.
CHAUVIN J P, HAZEBROUCQ J. Efficacy and safety 43.- VAN DEN BRANDE P, VONDRA V, VOGEL F,
of temafloxacin versus those of amoxicillin in SCHLAEFFER F, STALEY H, HOLMES C. Sequential
hospitalized adults with community-acquired therapy with cefuroxime followed by cefuroxime axetil
pneumonia. Antimicrob Agents Chemother 1992; 36: in community-acquired pneumonia. Chest 1997; 112:
833-9. 406-15.
32.- TREMOLIERES F, DE KOCK F, PLUCK N, DA- 44.- BJERRE L M, VERHEIJ T J, KOCHEN M M.
NIEL R. Trovafloxacin versus high-dose amoxicillin Antibiotics for community acquired pneumonia in adult
(1 g three times daily) in the treatment of community- outpatients. Cochrane Database Syst Rev 2004; (2):
acquired bacterial pneumonia. Eur J Clin Microbiol CD002109.
Infect Dis 1998; 17: 447-53. 45.- SALDÍAS F, MARDONEZ J M, MARCHESSE M,
33.- AUBIER M, VERSTER R, REGAMEY C, GESLIN P, VIVIANI P, FARIAS G, DÍAZ A. Neumonía adquirida
VERCKEN J B. Once-daily sparfloxacin versus high- en la comunidad en el adulto hospitalizado. Cuadro
dosage amoxicillin in the treatment of community- clínico y factores pronósticos. Rev Méd Chile 2002;
acquired, suspected pneumococcal pneumonia in adults. 130: 1373-82.
Sparfloxacin European Study Group. Clin Infect Dis 46.- RIOSECO M L, RIQUELME R. Neumonía
1998; 26: 1312-20. neumocócica bacterémica en 45 adultos inmuno-
34.- PETITPRETZ P, ARVIS P, MAREL M, MOITA J, competentes hospitalizados. Cuadro clínico y factores
URUETA J. Oral moxifloxacin vs high-dosage pronósticos. Rev Méd Chile 2004; 132: 588-94.
amoxicillin in the treatment of mild-to-moderate, 47.- FERNÁNDEZ P, SAN MARTÍN L. Neumonía adquiri-
community-acquired, suspected pneumococcal da en la comunidad: Terapia secuencial de cefalosporina
pneumonia in adults. Chest 2001; 119: 185-95. intravenosa a cefalosporina oral. Rev Méd Chile 2000;
35.- JARDIM J R, RICO G, DE LA ROZA C, OBISPO E, 128: 267-72.
URUETA J, WOLFF M, et al. A comparison of 48.- OOSTERHEERT J J, BONTEN M J, HAK E,
moxifloxacin and amoxicillin in the treatment of SCHNEIDER M M, HOEPELMAN I M. How good is
community-acquired pneumonia in Latin America: the evidence for the recommended empirical anti-
results of a multicenter clinical trial. Arch Bronco- microbial treatment of patients hospitalized because
neumol 2003; 39: 387-93. of community-acquired pneumonia? A systematic
36.- CHAN R, HEMERYCK L, O'REGAN M, CLANCY L, review. J Antimicrob Chemother 2003; 52: 555-63.
FEELY J. Oral versus intravenous antibiotics for 49.- FREI C R, KOELLER J M, BURGESS D S,
community acquired lower respiratory tract infection TALBERT R L, JOHNSRUD M T. Impact of atypical
in a general hospital: open, randomised controlled trial. coverage for patients with community-acquired
BMJ 1995; 310: 1360-2. pneumonia managed on the medical ward: results from
37.- ANDERSON G, ESMONDE TS, COLES S, the United States Community-Acquired Pneumonia
MACKLIN J, CARNEGIE C. A comparative safety Project. Pharmacotherapy 2003; 23: 1167-74.
and efficacy study of clarithromycin and erythromycin 50.- RABAGLIATI R, BENITEZ R, FERNÁNDEZ A,
stearate in community-acquired pneumonia. J GAETE P, GUZMÁN AM, GARCÍA P, et al. Recono-

130
Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad - A. Díaz F. et al.

cimiento de influenza-A como etiología de síndrome 1998: 645-55.


febril e insuficiencia respiratoria en adultos hospitali- 62.- MIER L, DREYFUSS D, DARCHY B, LANORE J J,
zados durante brote en la comunidad. Rev Méd Chile DJEDAINI K, WEBER P, et al. Is penicillin G an
2004; 132: 317-24. adequate initial treatment for aspiration pneumonia?
51.- DOUGLAS R G Jr. Prophylaxis and treatment of in- A prospective evaluation using a protected specimen
fluenza. N Engl J Med 1990; 322: 443-50. brush and quantitative cultures. Intensive Care Med
52.- GUBAREVA L V, KAISER L, HAYDEN F G. Influen- 1993; 19: 279-84.
za virus neuraminidase inhibitors. Lancet 2000; 355: 63.- MARIK P E, CAREAU P. The role of anaerobes in
827-35. patients with ventilator-associated pneumonia and
53.- HOUCK P M, BRATZLER D W, NSA W, MA A, aspiration pneumonia: a prospective study. Chest 1999;
BARTLETT J G. Timing of antibiotic administration 115: 178-83.
and outcomes for Medicare patients hospitalized with 64.- RHEW D C, TU G S, OFMAN J, HENNING J M,
community-acquired pneumonia. Arch Intern Med RICHARDS M S, WEINGARTEN S R. Early switch
2004; 164: 637-44. and early discharge strategies in patients with
54.- MEEHAN T P, FINE M J, KRUMHOLZ H M, community-acquired pneumonia: a meta-analysis.
SCINTO J D, GALUSHA D H, MOCKALIS J T, et al. Arch Intern Med 2001; 161: 722-7.
Quality of care, process, and outcomes in elderly 65.- RAMÍREZ J A, BORDON J. Early switch from
patients with pneumonia. JAMA 1997; 278: 2080-4. intravenous to oral antibiotics in hospitalized patients
55.- BATTLEMAN D S, CALLAHAN M, THALER H T. with bacteremic community-acquired Streptococcus
Rapid antibiotic delivery and appropriate antibiotic pneumoniae pneumonia. Arch Intern Med 2001; 161:
selection reduce length of hospital stay of patients 848-50.
with community-acquired pneumonia: link between 66.- HALM E A, FINE M J, KAPOOR W N, SINGER D E,
quality of care and resource utilization. Arch Intern MARRIE T J, SIU A L. Instability on hospital discharge
Med 2002; 162: 682-8. and the risk of adverse outcomes in patients with
56.- DÍAZ A, ÁLVAREZ M, CALLEJAS C, ROSSO R, pneumonia. Arch Intern Med 2002; 162: 1278-84.
SCHNETTLER K, SALDIAS F. Cuadro clínico y fac- 67.- ARANCIBIA F, EWIG S, MARTÍNEZ JA, RUIZ M,
tores pronósticos de la neumonía comunitaria grave BAUER T, MARCOS M A, et al. Antimicrobial
en adultos hospitalizados en la Unidad de Cuidados treatment failures in patients with community-acquired
Intensivos. Arch Bronconeumol 2005; 41: 20-6. pneumonia: causes and prognostic implications. Am J
57.- ROMANELLI G, CRAVAREZZA P, POZZI A, Respir Crit Care Med 2000; 162: 154-60.
FRANCHINO L, RAVIZZOLA G, ZULLI R, et al. 68.- VARKEY B, ROSE H D, KUTTY C P, POLITIS J.
Carbapenems in the treatment of severe community- Empyema thoracis during a ten-year period. Analysis
acquired pneumonia in hospitalized elderly patients: a of 72 cases and comparison to a previous study (1952
comparative study against standard therapy. J to 1967). Arch Intern Med 1981; 141: 1771-6.
Chemother 2002; 14: 609-17. 69.- WEHR C J, ADKINS R B Jr. Empyema thoracis: a
58.- RELLO J, CATALAN M, DÍAZ E, BODI M, ten-year experience. South Med J 1986; 79: 171-6.
ÁLVAREZ B. Associations between empirical 70.- LEVISON M E, MANGURA C T, LORBER B,
antimicrobial therapy at the hospital and mortality in ABRUTYN E, PESANTI E L, LEVY R S, et al.
patients with severe community-acquired pneumonia. Clindamycin compared with penicillin for the
Intensive Care Med 2002; 28: 1030-5. treatment of anaerobic lung abscess. Ann Intern Med
59.- TORRES A, SERRA-BATLLES J, FERRER A, 1983; 98: 466-71.
JIMÉNEZ P, CELIS R, COBO E, et al. Severe 71.- GUDIOL F, MANRESA F, PALLARES R, DORCA J,
community-acquired pneumonia. Epidemiology and RUFI G, BOADA J, et al. Clindamycin vs penicillin for
prognostic factors. Am Rev Respir Dis 1991; 144: anaerobic lung infections. High rate of penicillin fai-
312-8. lures associated with penicillin-resistant Bacteroides me-
60.- MARIK P E. Aspiration pneumonitis and aspiration laninogenicus. Arch Intern Med 1990; 150: 2525-9.
pneumonia. N Engl J Med 2001; 344: 665-71. 72.- FERNÁNDEZ-SABE N, CARRATALA J, DORCA J,
61.- CASSIERE H A, M N. Aspiration pneumonia, lipoid ROSON B, TUBAU F, MANRESA F, et al. Efficacy
pneumonia, and lung abcess. In Baum GL, Crapo JD, and safety of sequential amoxicillin-clavulanate in the
Celli BR, Karlinsky JD eds. Texbook of pulmonary treatment of anaerobic lung infections. Eur J Clin
diseases. 6th ed. Vol 1. Philadelphia: Lippincott-Raven. Microbiol Infect Dis 2003; 22: 185-7.

131

You might also like