You are on page 1of 20
FREPIBLICA ARGENTINA” f TAR) SOLICITUD DE PATENTE DE INVENCION: 1. SOLICITANTE(S) 0 0. ee eee (OED es pevene Jopr- CEGY MO SoTed ee MN YSede ELIAS. Dawiel. Datve Boh - ; 2) Documento de Identidad: D WOT IGZALI7A Dwr 144 Fes FB. Estado Civil Sottero . SolTevo Nupeias Nombre del Conyuge 21H cn OM ig ae = N' de CUIL o CUNT FeV A Sin Bow 4) Inscripto en ef Registto Industrial de la Nacion (Decreto-Ley 19.971172) N” a 8 z - | oimicioner LATA. CQ Gamoed) 2S £ toot 28. D] Hayo 1Qzv,. 22° oF. 9S tb Tobacco 2b: 26 SiS Te um fara. HotSres! CoOvoosTic wo Tw trva, 7) Cardcte: de la Patente / Modelo de Uliidad en Definitiva, por el Termino de: Adicional ala Solicitud N° / Patente N” Divisional de Ia Solicitud N° 8) Ley 17.011 Fecha de Prioridad: Pais Ne Ml, Documentacién acompafiada 9) Se acompaia: a) Comprobante pago de servicio requerido Qo b) Formulario (ANEXO I!) hoja técnica oO ©) Caratula t ©) Reivindicaciones finmadas ? d) Memoria descriptiva a 44. va 4 1) Dibujos (Anexo tM) 9) Numero de figuras reducistas, h)_ Resumen (Anexo !) ia} i) Copia Centilicada (Ley 17.041) . u i) Documento dé Cesion —* Cl 1). Dibujos intormates Bw WV Sociedades 10) Sociedad, representada por. .(. Quien declara bajo juramento que inviste el cardcter de. ‘que su mandate se encuentra vigente y que la Sociedad se halla nscripta en. Fecha, N’. r Lit ite V Mandato 11) Poder inscripto en. Registrado en el INPI bajo N° Otro Registro nN 42) En este acto, se autoriza a para todas auellas gestiones ce 1 vero tramile tz es como practicar desqloses, relirar te Cerlificados, titulns, copias y notific ciones en el axpediente 13) Se acompaiia poder: in) 14) Caja jubitacion 0 AFJP. N° CUIL 0 CUIT : KE eet eC TAVed (Firma del abtorizado) (Firma del(los) Solicitante(s) ylo aporlerado) 15) Agente Nro. Vt Observaciones MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PATENTE DE INVENCION “Sistema y método de producci6n, alimentacién e inyeccion de gas hidrégeno aplicado a bordo de los motores de combustién interna de los vehiculos en general” Titular: *Fernando Javier Agiiero (70%) (DNI: 25.045.452) *Elias Daniel Calvo (30%) (DNI: 14.476.578) Por el plazo de 20 afios MEMORIA DESCRIPTIVA La invenci6n consiste en un “ Sistema y Método de produccién, aliméntacién e inyeccién de gas hidrégeno aplicado a bordo de los, motores de combustién interna de los vehiculos en general.” consistiendo en la utilizacién de agua, la cual se somete a un proceso de electrélisis, consecuencia de ello se obtiene gas hidrégeno, el cual se combina con aire y vapor de agua {seco) obteniéndose una mezcla bajo condiciones: de una ignicién controlada, que se usa como combustible inyecténdolo a baja presi6n a la cémara de combustién del motor, y se relaciona con el campo de la mecdnica y especificamente con la rama de transporte automotor, ciclomotor, barcos, equipos y m4quinas como agricolas, de la construccién , rodantes y estacionarios. En la descripcién que sigue, el invento se expone en general para la aplicacién en el campo automotriz, sin embargo su adaptacién y aplicacién en otros campos también pude contemplarse dentro del alcance de este sistema. Arte Pre Los recursos naturales en agotamiento, los peligrosos niveles de contaminacién ambiental, los precios en progresivos aumentos y la dependencia de otros paises, estén haciendo cada vez mds necesario, buscar altemnativa valida, destinada a la sustitucién de los combustibles fosiles (hidrocarburos y sus derivados) como la principal fuente de combustibles de Ios vehiculos. Desde hace 45 afios practicamente, que todos los paises industrializados estén desarrollando programas de alta tecnologia, con el fin de utilizar el Hidrégeno como fuente sustituta de energfa. La alternativas son muchas, por ejemplo la obtencién. del hidrégeno del agua, del metano, metanol, del petréleo, a través de-la energia solar, eléctrica, edlica, etc. Diversas plantas industriales de la produccién de la electricidad a través de celda de combustible (Fuell-Cells) estén funcionando todavia experimental. Varios estados han- lanzado programas de ayuda para dicho desarrollo la CEE concretamente, lo contempla en su programa EUREKA. El uso del gas de hidrégeno, como sustituto de la nafta, se ha experimentado recientemente; se cita al investigador en quimica Derek P.Gregory como que cree que el hidrégeno es el combustible ideal en mas de un. sentido. La combustién del hidrégeno produce vapor como su tnico residuo, ventaja como la nafta y los derivados del carbén. Desafortunadamente, el hidrégeno escasamente existe sobre la tierra en su estado natural y en forma libre, sino solamente combinado con otros elementos y compuestos quimicos, de los cuales debe ser extraido usando procesos industriales de alta complejidad, costos y a menudo arriesgados. Ademis, si se superara este obstdculo, atin seria necesario transportar y almacenar hidrégeno en estaciones de servicios instaladas a tal fin, y también encontrar un modo seguro y prictico de cargarlo y almacenarlo en los vehiculos, de motor de combustién interna. En lo que respecta a los inventos y desarrollos.de programas de utilizaci6n del hidrégeno en automotores, (actualmente todos éstos programas: son a través de la utilizacién del hidrégeno liquido almacenado en tanques especiales). podemos citar entre otros, principalmente los siguientes, a saber: a) MERCEDES BENZ, lleva afios trabajando en un vehiculo con una planta motriz alimentada por hidrégeno generado por un electrolizador,(Proton Exhange Menbrane) ésta firma tiene anunciado la presentacién al ptiblico de dicho vehiculo en breve. Asi mismo, Mercedes Benz a experimentado modelos propulsados: por hidrégeno con el mismo sistema utilizado por MAZDA, es decir hidrégeno almacenado, y no producido a bordo del vehiculo. El sistema tiene problemas de seguridad y necesita lugares de suministro del hidrégeno, como tas gasolineras, a los automéviles. Por el momento el sistema no es rentable comercialmente. b) MAZDA, tiene actualinente un auto denominado “ MIATAS”, en funcionamiento, propulsado por hidrégeno, utiliza al motor rotativo del MAZDA, produciendo 115 CV. Acelerando de 0 a 100 Km en 13 segundos, la versién gasolina tarda 9,4 segundos. El MIATAS se maneja y acelera como si estuviera propulsado por gasolina. El hidrégeno proviene de un tanque de almacenamiento situado en la parte baja del auto, se carga en 15 minutos. El peso de dicho tanque es de 297 kg, y el de la gasolina es de 50 kg.. La autonomia es de 200 Km, MAZDA estima que los autos propulsados por hidrogeno , almacenado en tanque, costaran en 50% mas que los propulsados a gasolina. Asi mismo MAZDA, considera que alrededor del aio 2010, comenzaré a utilizar sus vehiculos que necesitan estaciones de hidrégeno. c) GENERAL MOTORS, FORD COMPANY, CHRYLER COMPANY, TOYOTA, HONDA, BMW, RENAULT, VW, y otros fabricantes estan trabajando de hace 20 afios en-el sistema de propulsin alternativa a la gasolina, con motores alimentados por hidrégeno proveniente de un tanque de almacenamiento de hidrégeno Iiquido y tiene diversos vehiculos en ensayo actualmente. d) En Rusia, adems de los programas de experimentacién con motores a explosién, se han desarrollado en los tiltimos afios sistemas de alimentacién de combustible a las turbinas de reaccién de varios modelos de aviones. Las pruebas se han levado a. cabo con un TU-155. Actualmente, un consorcio formado por compaiifas rusas y alemanas estan desarrollando un proyecto de un avi6n que utilice hidrégeno como combustible. e) YULL BROWN, produjo un ‘sistema electrolitico de separacién del hidrégeno y oxigeno del agua, produciendo un gas, al que lam6 Gas de Brown, éste gas puede ser manejado y almacenado en forma confiable. Brown, hizo funcionar motores de automéviles con éste gas , aparentemente sin dificultades, pero posteriormente ésta alternativa fue abandonada, Este sistema electrolitico produce alrededor de 350 litros de gas por Kw de electricidad. Unidades de produccin de gas de Brown se produce.en China, y se pueden adquirir en el mercado. f) STAN MEYER, poseyendo 30 patentes desde 1993 ha desarrollado una tecnologia de fraccionamiento del hidrégeno basada en someter a agua pulverizada a los efectos de una alta frecuencia y voltaje, dentro de. una cémara con resonancia de una esfera . Aparentemente la eficiencia es mejor que los sistemas electroliticos conocidos. Actualmente esti miniaturizado componentes y desarrollando el sistema electrénico del control del proceso; un equipo fue instalado en un automévil BUGGY sin resultados relevantes. g) SAM LESLIE LEACH, patents en 1979 un sistema de separacién de hidrégeno del agua; consistiendo en inyectar vapor de agua en una cdmara de reacci6n y someterlo a una radiaci6n ultravioleta con una banda determinada, consiguiéndose la ionizacién de los étomos de hidrégeno y oxigeno. No se conocen mis desarrollos de éste sistema. h) GIANNI DOTTO, invent6 un sistema muy complejo, no aplicable par un vehiculo, para la separacién del hidrégeno y el oxigeno a partir del agua destilada. i) ARCHIE H. BLUE, patente Americana US 4,124,463, de noviembre de 1978, inventé un sistema electrolitico , el cual suministra una mezcla de agua y aire que puede ser usada como combustible para un motor de combustién interna. Se acoplaron varios sistemas y se logr6 hacer funcionar un motor de combustién interna. j) LA UNIVERSIDAD DE CANTERBURY NEW ZELAND y universidades Finlandesas, estén realizando estudios con motores en los que se.usan como, combustible, una-mezcla de vapor de agua:e hidrégeno, logrando un aumento de_presi6n. Los finlandeses, han introducido una pre-cdmara de combustién en el orificio de las bujfas, al objeto de evitar el autoencendido. Por lo tanto es un hecho técnico conocido la utilizacin del hidrégeno como combustible alternativo en los motores de combustién interna , es hoy en dia es una opcién real y no virtual. El hidrégeno est disponible en cantidades ilimitadas y su utilizacién practicamente no produce polucin produce un fendmeno que aumenta la potencia efectiva, reduce el consumo horario y mitiga las emisiones de CO y HC y de particulas que resultan de la combustién incompleta de la mezcla carburante. Se sabe también que introduciéndo el gas hidrégeno y otras sustancias no combustible en la cdmara de combustion, aumenta el, rendimiento de los motores de combustin interna. El hidrégeno puede introducirse de formas que se cree son ventajosas a saber: * Alimentacién directa de combustible de gas hidrégeno con el objetivo de mejorar la combustién (por ejemplo las patentes japonesas JP 51-138203; JP 51-124707) * Inyeccién directa de gas hidrégeno y vapor de agua en la camara de combustién (por ejemplo la’patente europea EP 0079736 BI, las patentes espafiolas ES 8603621, ES 8506140) * Alimentacién con hidrégeno y oxigeno gaseoso aplicado a un motor de combustién intema (patente argentina AR 197.850), _generado electroliticamente in situ a partir del agua y se caracteriza por comprender una celda electroliticamente cerrada conectada a una fuente de energia eléctrica provista de medios colectores del hidrégeno y del oxigeno formados, en una canalizacién comin que desemboca én una bomba dosificadora, que incluye dicha admisién de los gases formados en las electrolisis del agua, una admisién de aire primario de paso regulable y una canalizacién de la mezcla aire-hidrégeno-oxigeno formada, hacia un tanque de almacenamiento de dicha mezcla a presién, comunicante con los cilindros de dicho motor, a través de una valvula aceleracién con interposicién de una vélvula de seguridad entre el tanque mencionado y 1a valvula de aceleracién, estando dicha valvula de aceleracién sincronizada con una toma de aire secundario de aspiracién regulada y respondiente a la aceleracién del motor, estando provisto dicho tanque de.almacenamiento de un interruptor a diafragma sensible a la presién de los gases almacenados, de apertura y cierre de un circuito eléctrico entre dicha fuente y' la celda electrolitica, en respuesta a una carga neumitica predeterminada en el tanque mencionado. En conclusi6n el aumento de posibilidad de utilizacién de energfa.a-un precio muy bajo hard sin ningiin tipo:de dudas, aumentar considerablemente: la calidad del nivel de vida, y consecuentemente la esperanza matemética de una mayor longevidad, como asi también el bienestar social de todos los paises. Existen cuatro razones principales interconectadas entre si, que favorecen la utilizacién del hidrégeno como combustible, a saber: 1) Las reservas - mundiales de Petréleo disminuyen més que proporcionalmente a su existencia. 2) La polucién creada por los vehiculos actuales de combustién interna. 3) Los precios de produccién de petréleo y derivados continéan creciendo. 4) El costo politico-militar de mantenimiento de la seguridad de suministro de petréleo, en el mercado internacional, estan resultando insostenibles. Objetivo Partiendo del estado actual y el arte previo de la técnica mencionado precedentemente , el objetivo concreto del invento se basa en un Sistema a bordo de un vehiculo con motor de combustién interna , y particularmente se basa en la invencién de un método asociado al sistema y los mecanismos para abastecer de combustible confiable, econémico, seguro y limpiamente a un motor de combustién interna con gas hidrégeno, en lugar del sistema tradicional de gasolina 6 Diesel ; y obtener dicho gas en una forma que se pueda usar para éste fin, a partir de una sustancia abundantemente disponible. Descripcién bisica del sistema v método de produccién del gas hidrégeno EI sistema est compuesto principalmente por: a) Undepésito de agua b) Una celda 6 cuba electrolitica c) Depésito distribuidor de la mezcla del gas hidrégeno d) Mecanismo, accesorios y componentes operativos técnicos para el funcionamiento en conjunto de los {tems enunciados precedentemente. Dicho sistema incluye un circuito de produccién de gas hidrdgeno y un circuito de alimentacién e inyeccién de dicho gas con :medios para acondicionar y prover dicho gas hidrégeno a las valvulas de admisién de la tapa de cilindro. El circuito de produccién de gas hidrégeno consiste basicamente en una celda 6 cuba de electrdlisis que recibe agua electroliticamente adaptada (es decir agua parcialmente por lo menos ionizada) 6 alguna otra sustancia hidrogenada convenientemente. La celda construida, fue probada y funcioné bien., descubriéndose como resultado del contenido de vapor en el gas de hidrégeno; superando los peligros latentes encontrados en los anteriores sistemas prototipos, que inyectaban gas relativamente seco en la cémara de los cilindros 6 cuanto mas, con una relativamente pequefia proporcién de humedad proveniente de aire mismo. : Una fuente de energia eléctrica (generador y acumulador de 24 Voltios), se conecta a los electrodos de la celda para generar gas hidrégeno. La electrélisis se conduce con una sefial de fuerza pulsada entre 80 y 100 Amper, y entre 20 y 30 Voltios. EI electrolitico, es agua destilada salada con cloruro de sodio, con una concentracién de alrededor de 30 gramos de sal por cada litro de agua, 6 150 gramos de sal en 10 litros de agua, Otras concentraciones son posible dependiendo de la clase de motor, combustible y consumo de electricidad, etc. El gas de hidrégeno_y el vapor que se han generado, alimenta un receptdculo provisto de los medios para eliminar al no deseado de exceso de humedad, del gas. El gas de hidrégeno se mezcla con el contenido deseado de vapor, cuando entra al carburador 6 medio mezclador. En caso de que el gas de hidrégeno generado no tenga suficiente contenido de vapor, puede agregarse vapor seco, convenientemente antes de que entre al carburador y se mezcle con el aire admitido, EI circuito de.alimentacién e inyeccién de dicho gas comprende los medios para acondicionar el contenido de humedad del gas de hidrégeno, medio carburador u otro similares, para mezclar el gas hidrégeno con: el aire atmosférico 6 alguna sustancia, que permita la combustién; .medios para controlar y mantener una presin del gas especifica en valvula 6 regulador para el gas de hidrégeno, provisto a los medios mezcladores. De acuerdo al método implementado, “el gas de hidrégeno” es obtenido abordo, desde una fuente de compuestos hidrogenados, tales como agua ionizada, la cual esta sujeta a electrdlisis, desde donde el gas de hidrégeno obtenido, se inyecta en cada cilindro del motor, en el tiempo de admisién. El gas de hidrégeno se mezcla con vapor de agua y aire circundante, y cuando ésta mezcla se inflama dentro de la cémara de combustidn, el vapor actia como moderador de la temperatura en primer lugar, y luego ayuda en el tiempo de expansién. Preferentemente, el vapor es vapor seco, el cual como moderador limita la temperatura m4xima de la combustién, ayudando asi, a preservar los componentes de los cilindros, la valvula y el pist6n, facilitando la expansién el vapor se expande répidamente adicionando una presién extra en la cabeza del piston. En otras palabras, la inclusi6n del vapor en el hidrégeno,, modera los efectos negativos del hidrdgeno y acrecienta los efectos’ positivos del mismo en el ciclo de combustién. Como resultado de la practica y ensayo de éste descubrimiento se ha logrado el funcionamiento del motor en todos los regimenes con una mezcla gaseosa, conteniendo una pequefia cantidad de hidrégeno y que el conjunto bateria- alternador acoplado al motor, durante el funcionamiento del mismo, produce la suficiente energia eléctrica para alimentar los equipos eléctricos del automévil, y el funcionamiento de un electrolizador (cuba 6 celda electrolitica), para producir la cantidad de gas hidrégeno necesaria y suficiente; logrando una vida Util de la baterfa de alrededor de 20.000/30.000 Km 6 400/600 horas de funcionamiento a régimen de crucero. El mantenimiento del motor es el mismo que el mantenimiento para el motor que utilice gasolina, como combustible. El consumo de agua a régimen crucero, del actual sistema desarrollado para motores de 1000 a 2000 cm’ de cilindrada, es de alrededor de 14 litros de agua cada 100 Km; se considerara que éste consumo se reducir4 en el momento de poner a punto el funcionamiento del motor a bajas revoluciones por minuto, y ajustar los consumos de la mezcla de gas-hidrégeno. Es muy importante puntualizar la seguridad del sistema consistente en la Produccién de hidrégeno a requerimiento 6 demanda solicitadas ‘por el régimen del motor. Quedando un residual de 1500 cm’ de gas de hidrégeno en el depésito distribuidor, para la demanda inicial. La presién maxima de trabajo del depésito distribuidor est limitada a 5. 5 Kg / cm’, éste sistema esta dotado de una serie de dispositivos censores y controles que resguardan y garantizan la seguridad de funcionamiento. Breve descripcién de los dibujos En la figura A, se ilustra un vista esquemitica de la celda electrolitica que pertenece al circuito de produccién de gas hidr6geno de dicho Sistema. En la figura B , es una representacién esquematica que comprende el primer circuito y el segundo circuito vinculados operativamente entre si para obtener gas hidrégeno cargado de vapor dentro de la cémara de combustién de un motor de cuatro tiempos, de acuerdo a la descripcién detallada de la invencién. Descripcién detallada de la invencién La figura A , muestra en més detalle la celda electrolitica (13), comprende de un depésito prismAtico rectangular (45), con pares de __electrodos Anodo/cétodo) verticales (46) separados entre si. El mencionado depésito puede medir por ejemplo 24 cm de largo, por20 cm de ancho y 28 cm de~ alto, tanto el dnodo como el cétodo (46), pueden cada uno comprender elettrodos dobles de carbén, existiendo un espacio entre los dos pares de electrodos (46) de la misma polaridad de alrededor de 10 cm.. Altemativamente el 4nodo (46 A) puede ser un anillo de carbén mientras que el cétodo (46 B), es un electrodo cilindrico de malla de hierro: Cada electrodo tiene una terminal (14 A,B) en el extremo superior, para tomar la fuerza de una fuente de energia eléctrica (54). A cada lado externo de los electrodos (46 A,B) hay una membrana (47), hecha de protones:pararetener la solucién de agua salada (48), mientras que al mismo tiempo deja que los productos residuales de la electrélisis queden, y que el hidrégerio y el oxigeno lo atraviesen. Asi el gas hidrégeno pasa.a través de la membrana (47) a una cdmara recolectora de gas (49), y.sale-afuera a través de un conducto (16) para proveer combustible al motor. El conducto de gas de hidrégeno (16) puede estar provisto de una valvula de suministro (50) para regular la salida del mencionado hidrégeno. El oxigeno por otra parte puede expulsarse a la atmésfera exterior a través de otro orificio de salida (51). Hay un medio calentador que comprende de una resistencia eléctrica (52) sumergido en la solucién de agua salada (48), dicha resistencia esta conectada a una fuente de 24 Voltios, cuya corriente eléctrica se obtiene de un conjunto de baterfa (55) y alterador (15), para calentar agua a unos 120°C, a efectos de mejorar la accion galvanica de la corriente de electrélisis sobre la solucién acuosa (48). Puede usarse un termostato para controlar la temperatura de agua, como medio de control, dado que es un sensor térmico de silicio en estado s6lido conectado a un comparador de umbral y desde allf a un relevador que controla la corriente en la resistencia (52). La electrélisis de la solucién de agua salada (48), produce ademis como efluentes de gas de cloruro (Cl) ¢ hidréxido de sodio (NaOH). Al primero se le puede dar salida, a través de una abertura (53) en la parte superior de depésito (45), 6 si no puede ser almacenado en un recipiente 6 tanque (que no se esquematiza) .El hidréxido’ de sodio precipita y puede removerse peridicamente a través de una canilla (19) colocada en la base. em La energia de la electrélisis, lleva hasta el maximo la relacién entre la proporcién de la produccién de hidrégeno y la energia eléctrica consumida. Los resultados anteriores pueden ser mejorados utilizando tina celda 6 cuba electrolitica, a una presién de dos 6 tres atmésferas y a una temperatura correspondiente. Bajo estas condiciones el calor de Joule se reduce a mds de 50%, lo que representa una importante economia de energia eléctrica. Simplificando drdsticamente al mismo tiempo la refrigeracién de la cuba, ambos por la reduccién del calor eliminado y el incremento del intercambio del calor. A €stas evidentes ventajas del proceso electrolitico, se debe agregar la simplificacién en el proceso de inyeccién de gas de hidrégeno eri el motor. La figura B , comprende el Sistema con el primer circuito.y el segundo circuito. vinculados. operativamente entre si para obtener gas -hidrégeno cargado.de vapor dentro de la cémara de combustién de un motor de cuatro: tiempos, se. muestra el circuito de produccién de gas de hidrdgeno (11) a partir del agua, conducida por un conducto desde un depésito: (tanque no ilustrado), a una boca de entrada (12) de una celda 6 cuba electrélisis (13) .El agua es salada, por el agregado de cloruro de sodio en el depésito 6 tanque de agua, se realiza esto, a los efectos de permitir su ionizaci6n y posibilitar la electrélisis en el momento de la energizacién por la fuerza eléctrica aplicada a un par de terminales (14). La fuerza aplicada a los terminales (14), es alimentada por una tensién de corriente de 80 Amper, producidos por medio de un generador de 24 Voltios, en el caso de que este sistema se aplique a un automévil. La celda (13) tiene diversas bocas con medios orificios de salidas, uno de los cuales, es 1a salida de gas de hidr6geno (16), que se conecta a través de una valvula solenoide (17) a un acumulador 6 recipiente cilindrico (18). Otro orificio de salida de la celda 6 cuba electrolitica (19), es para eliminar efluentes de la electrOlisis tales como hidréxido de sodio y gas de cloruro.. Una bomba de vacio (20) extrae gas hidrégeno del acumulador 6 recipiente cilindrico (18) para canalizar a través del circuito de alimentacién e inyeccin de gas hidrégeno (21). Asi, el recipiente-cilindrico (18), acta como un amortiguador de presién de una interface del sistema, entre la cuba electrolitica (13) y la bomba (20). El mencionado recipiente, debe ser cilindrico y de acero inoxidable, de 2000 cm? de capacidad, con una valvula(17), midiendo (con contador-visor- digital) el pasaje del gas de hidrégeno que se encuentra en el mismo, de modo que este recipiente se lena BN — pels: ul inicialmente, con aproximadamente 1500 cm’ de gas hidrégeno en condiciones de presién y temperatura adecuadas. A este fin, este recipiente (18), esta provisto de un manémetro (22), el cual controla electrénicamente el estado de la valvula (17). Esta valvula (17), puede ser una valvula solenoide Jefferson mod .SPS (fabricacién nacional) . La bomba de vacio (20) posee un mecanismo tipo diafragma, impulsado por polea y est4 acoplado por medio de una correa de transmisi6n, a salida del cigiiefial del motor de cuatro tiempos. Tal mecanismo de la bomba (20) puede ser un modelo Bosch. La polea impulsada, es desacoplada por medio de un embrague electromagnético, cuando la presin indicada por un manémetro (23) atornillado en el costado. de Ja bomba (20) excede los 2,5 Kg/ cm’. La bomba (20) envia gas hidrégeno, a través de una tuberia (24); que también incluye un by.-pass (25) provisto de inspecci6n y seguridad, junto-con una valvula doble sentido (26) de circulacién cuya salida se vincula a un tramo de tuberia (267) y a un medio de.conexién (26) en la parte inferior de un recipiente cilindrico mezclador (27) que posee un medio laberinto. (28) que produce una turbulencia en el gas hidrégeno, a los efectos de condensar la mezcla pesada, mostrada como molécula de agua (29) presentes en la corriente de gas de hidrégeno. La mezcla condensada, se acumula en forma de agua destilada (30)'en la base del recipiente-cilindrico (27), la remanencia de agua en la base es transportada por el conducto de tuberia (31) conectado a una serpentina de cobre (44) montada envolventemente alrededor del cuerpo del miltiple de escape (32) y enviada con temperatura a la base del conducto de admisién (33), en la parte superior del recipiente (27) posee un medio de conexién (34) y un ramal de tuberia (37) en cuyo interior circula la corriente de gas de alto.contenido de hidrégeno vaporizado hasta un medio mezclador (35) constituido por un carburador (38) para mezclar el gas hidrégeno con el aire antes de conducir la mezcla a la cémara de combustion, en la base del carburador (38) posee una entrada suplementaria conectada a un conducto (43) a través de la serpentina envolvente de metal de cobre (44) sobre el cuerpo del miltiple de escape (32), produciéndose un intercambio de calor con el fin de agregar una porci6n de vapor seco a la mezcla (de aire-gas hidrégeno)de combustible antes de que sea inyectado ¢ introducida a bajo presién a la cdmara de combustién del motor. El mezclador (35) comprende un carburador para mezclar el gas de hidrégeno con el aire antes de conducir la mezcla a la camara de combustién. La misma es canalizada a través de un ramal de tuberia (37). El venturi (38) es un pasaje de entrada de aire, que se angosta para incrementar la velocidad del aire, en el punto donde se hace salir el gas hidrégeno para la mezcla. El venturi de entrada (41), puede convenientemente ser cubierto por una malla (42). Sin embargo parece que no ha sido necesario ningun filtro de aire para el buen funcionamiento del mezclador. Un medio de mariposa 6 similar conectado a un pedal acelerador (no ilustrado), controla y regula la proporcién de entrada de aire y por lo tanto la velocidad del motor. En la parte de la base del carburador, hay una entrada suplementaria (33), conectada a otro conducto (43) de una serpentina de cobre (44) montada envolventemente alrededor del cuerpo del multiple de escape (32). Se incorpora esto a los fines de agregar una porcién de vapor seco, a la mezcla de combustible, a través de las vdivulas de admisién correspondientes. Se ha descubierto, que esto mejora el funcionamiento (por ej: la suavidad de marcha del motor), en algunos rangos de velocidad y funciona a modo sobrealimentador. En la practica, el motor de la presente invencién ha demostrado un alto grado de eficiencia y performance, cuando se usan bujias de 3 electrodos y un sistema de encendido electrénico ( no ilustrado). Reivindicaciones Habiendo descrito y determinado la naturaleza de la presente invencién y la forma de llevar la misma a la practica se declara reivindicar como propiedad y. derecho exclusivo: 1*) Sistema. y Método de produccién, alimentacién e inyeccién de gas hidrégeno aplicado a bordo de los motores de combustién ‘interna de los vehiculos en general constituido”: por dos circuitos’ independientes y vinculados operativamente eritre si;-un circuito de produccién de gas hidrégeno (11) y un circuito de alimentacién:e inyeccién de dicho gas (21), caracterizado porque el circuito de produccién (11) comprende una boca de‘entrada de agua (12) vinculada a una celda:de electrolisis (13) que posee -miltiples bocas con medios de’ salidas (16,19,51,53), siendo el medio (16) la salida de gas hidrégeno, que’seconecta a través de una valvula solenoide (17) a un acumulador cilindrico (18) de dicho gas, una bomba de vacio (20) extrae gas de dicho acumulador (18) para canalizarlo y enviarlo el gas al circuito de alimentacién e inyeccién (21) por medio de una tuberia (24) que incluye un by-pass (25) provisto de inspeccién y seguridad, junto con una valvula (26) de doble sentido de circulacién de gas cuya salida se vincula a una tramo de tuberfa (26’) y a un medio de conexién (26”) en la parte inferior de un recipiente cilindrico mezclador (27) que posee en su interior un medio laberinto (28) que produce la turbulencia de dicha corriente de gas a los efectos de condensarlo y obtener moléculas de agua en la base de dicho recipiente; la remanencia del agua en la base es.transportada por un conducto de tuberfa (31) conectado a una serpentina de cobre (44) montada envolventemente alrededor del cuerpo del miiltiple de escape (32), y enviada con temperatura a la base del conducto de admisién; en la parte superior del recipiente (27) posee un medio de conexién (34) y un ramal de tuberia (37) en cuyo interior circula la corriente de gas de alto contenido de hidrégeno vaporizado hasta un medio mezclador (35) constituido por un carburador (38) para mezclar el gas hidrégeno con el aire antes de conducir la mezcla a la cémara de combustién, en la base del carburador (38) posee una entrada suplementaria conectada a un conducto (43) a través de la serpentina envolvente de metal de cobre (44) sobre el cuerpo del miiltiple de escape (32), produciéndose un intercambio de calor con el fin de agregar una porcién de vapor seco a la mezcla (de aire- gas hidrégeno) de combustible antes de que sea inyectado e introducida a bajo presién a la camar de combustién de! motor. 2%) Sistema de produccién, alimentacion e inyeccién de gas hidrégeno aplicado a bordo de los motores de combustién interna de los vehiculos en general, segtin la reivindicacin’ N°1, caracterizado_porque la celda electrolitica (13) comprende un depésito prismatic rectangular (45) de acero inoxidable, en cuyo interior se dispone de dos electrodos para el cétodo (46B) y dos electrodos para el 4nodo (46 A), dichos electrodos (46 A,B) se vinculan a medios de alimentacién eléctricos (14,15,55) energizados por el mismo motor; en la base interna de dicho depésito se localiza una resistencia (52) de corte automatico, que provee y mantiene la temperatura constante durante el proceso de la hidrdlisis; dicha celda consta también de bocas con medios de salidas (16,19,51,53), en donde la (16) para el gas hidrégeno, la (19) para los residuos de la solucién utilizada, la (51) para el oxigeno y la (53) para el gas cloruro e hidrdxido de sodio. 3*) Método de produccién, alimentacién e inyeccion de gas hidrégeno utilizado en el Sistema segtin las reivindicaciones precedentes, aplicado a bordo de los motores de combustion interna de los vehiculos en general, caracterizado por comprender las siguientes etapas: a) Introducir agua conjuntamente con una solucién de sales, las cuales proviene de un depésito tanque (no ilustrado) a través del conducto de entrada (12) y por un bomba impulsar el caudal a la celda electrolitica (13); b) Calentar el agua a una temperatura de 120 °C , por medio de la “accion de una corriente electrica 24 V (electrélisis) en el interior de lacelda (13) y producir la descomposicin de la molécula de agua (hidrélisis) a fin de obtener e Igas hidrégeno a bordo y controlar a una presién entre 2 y 3 atmésfera y la correspondiente temperatura; y c) Combinar el gas hidrégeno obtenido.en la etapa b) con aire y vapor de agua (seco) para obtener una mezcla e intoducir e inyectar en la admisién como moderador de temperatura de ignicién de gas hidrogeno y aumentar la expansion después de la ignicién para comenzar incrementar la fuerza a los pistones. Fabel? Firma ae «(22)) (51) % 5 =

You might also like