You are on page 1of 9
e Marradi, Archenti y Piovani Metodologia de las Ciencias Sociales G2 orsec - METODOLOGIA DELAS CRNGIAS sociALEs sa) forma parte de las de hablando de decir, aquellas en las que se establece agin tipo iuacién reserva en algunos casos para design lance una invests scones precedentes, estamos en cond games: como se iff, cémo se piensa una investigacion empirica? {a ides que nnichos metodélogas comparten es que la investigacion ere jea ew el mismo momento en que se la comienza a planteat 0 2 concebit. Co 19 se pods constatar, el disento de la investigactin se semeja al idea que se jucluso en aquellos de ida cotidiana con los que estamos mis familiarizados, Una analogia muchas —impersonal, objetiva--de cont} a is de da ‘endo a uma imagen propuesta por Matredi nicasno son més queilsede conocimiento ©] ido, que lotan en un mar de conoeimiento ble, caracteristico de oda actividad “| 5 como la investigacién cientfica, travesado pe Que el proceso de investgacién. pes que dependen en gran medida del ‘una representacién esquemitica de eémo | es necesaris para poder mgible. El grado de detalle de esta anticipacign moddlies puede varia desde squcjo ~en el que se plasmzn algunas ideas generales orientado~ lo que se aspira— hasta un conjnto de planos,dibujes de vis te proceso puede seri un modo de hace Sibien estas definiciones de éeminos ‘diseno’, proyecto’ y pl sen algunos de sus sentidos— ‘esalta importants seal que, zungue indiablemente emptentados, en proyecto de investiga: sdecisiones metodolé~ el para designar no w sivas tipicas del diseno, sino también aquellas cuestiones necesaris ue, desde el punto de ‘Ro se puede pensar en "Este continuum ese conoven como. wr extreme todo estd sbeolutamente planificada de antermano: nada yea cabo durante el proceso de investgacién exigté dec . decisiones que harin ps el proceso 1 partirde los dictados que surjan del trabajo observacional de campo. Se preflece conceptualizar estos polos come tipos ideale, dado que en a ctica no se puede concebir una investigacién que —pot més p decisiones posteriores previstas o demande d iento sospechadat— para que el proceso lleguea buen puerto. Por st Ton el que todas se decisionee vayan emergiondo durante al proceso mismo de investigacin tampoco es imaginable: siempre habréal menos un minima de decisiones pre lavada asus ltienas consecuencias Ia idea de diseto est de los miltiplesintencos de reducir ls impersonal formalizado (véase ap tente, por su pare, es un contrasentide, una contradiecién en los trminos que implica Ia negacidn dela idea misina de disedo: gen qué sentido se puede hablar de algo disefiado si no ha sido disenado? Cabe seal al especto que el disefio get, supuestamente "iberador” de las taduras de concepciones rigidae redadas del positivismo (que exigen estricto disefios de contrastacin povesis), también ha sido fuertemente criicada porque tiende a promover unt po de investigacion que se presenta como atedrico,y ent cual todo surge de los {atos, como sila realidad “hablara” por sl misma, Desde este punto de vst tl plano epistemaldgico el diseno emergente representa un retroceso desde las perspeccivas neo y pospostivistas hacia formas provi dela clencia convencio- nal, caracterizad tras cos, sductivismo ingenuo. bio, se dan situaciones dias entre estos polosidesles Tas caraceristicas de cada uno de ellos. Lo que se plantea entonces es la idea de DISEROS REXIBLES, que pueden ser mis o menos estructurados Seytin —como se ddecia mie arriba el grado de detalle que adquiers la pla \bargo, que existe un conjunto de decisiones presentes en cul estigai6n; este “minimo” de diseno pueden agrapar en cuatro grandes conjuntos . jones relativas ala constr -ci6n del objeto / d seleccién, + Decisiones olativas ala recoleccidn, ative al anliss lta rites » ELDISERO DELAINVESTIGAGON 7 clisica: actoy joa as des potenia, A cantinuaci nes de seleccibn y orzo las de recoleceién— que permit \euestar an el mateo de un sondeo de 1 de comzenzar el tabsjo deca ol sobre las posibi= Ia seleccién delos sujetosa pint po--eepecialmes Fidades de gener ‘que Ios abservaciones de campo sersn revista en profundidad (véanseeapitulas 10 y 12), porque esto peenicacién| ros cognitivos aque se persiguen. I fia yun conjunco de cst Ta materilizacién de sta tanto no se adquiera certo conocimiento ‘observacién de campo, de as personas que confor- cia sock especfis {de dicha observacion podcan combi el panorama previamente vis- nd los criterias previos 0 ado, haciendo necesaria una rev siguiendo idénticoonten: : «palabras, que que han sido escogidas en fa redaceién de las preguntas. Agui, fctimente, muchas de las devisiones de reco rumento ques hari posible, 6 Meropotocia DELAS CENetAs sociaLeS svoiseRonetainvisniescion ©” 7” soa acta como prodeta del dissha: Las investigaciones cominmente lamadas cuslitarivas (no-est4ndar} se restan habitualmente a disenios mis flexibles: hay cuestiones que se pueden ro hay muchas otres que no pueden ser definidas con, lo latgo del proceso deimvestigacion. 102 los cbjatoso sujetos de interés, Es ticipaion y que debe en funcion del cercami bay procesos, detalles soa gufa, aun en los ca lye todas las cuastiones que probablemente emerjan duran ni prescribe un orden determinado para hacerlas La riqueza de sen que, en cuanto siruacion de interacei6n social, ce acceler cierto tipo de informaciones para las cuales no 58 ‘ontaba con un instrumenco previo completamente articulaco, De ha. Derlo, dara de ser woa entre slo son potencia,eobran acta aspectas,sue- opera una tajante luso el investigndor en soledad, Las decisiones de selecei6n (de person: nobles, de espacios, de mo- = ue medios se obten- 2) y de analisis (qué im del trabajo: ese rn disefia y ejecu Laeleccf6n de un tems, la delimitaci6n del problema y su operstivizacion® Coma se indicé més arriba, la primera y Fundamental cestion e 0 dein enque toda: ro de los ebjetivas eognitivos quel problema itacin de un FROBLEMA DEINVESTIGATION:equé es exactamen- lo que se desea conocer. (1997: 83 indica que la formulacién del problema es “un proceso de que va desde ls iea (propia o je I deinvestige sobre alzo, aa convesin de dicha ides en un problgmna invesegabl’. Estas ideas ueden concebise como TEMAS DE NVESTICACION —anucho mis genera~ # que los problemas, y no directamente abordables— que se elacionan con tstminados “recories” de la realidad propios dela estructura y del estado de Etessrollo dela disciplina cientifica dentzo de la que seinsribe ol investigador, §/0 de lo que habitualmente se conoce como “sgends de investigacion” (cues as en un lugary momento especifcos) car como fuentes de temas (y consecuenterente de pro- az de investigacin) ls sugerencia de profesoes e investigedores experi- estado, las convocatorias insttucionales par accecera hecas a para finan- estigaciones comfinmente Lamadas cuantitativas (a 108 mis estructurados: por sus cavacteristieasy por hemos visto en los ejemplos exigen contar de ante ‘mano no s6lo con una reflexién genériea acerca de qué se necesitars hace d de el punto de viste céenico-metodol6gico, sino con instramentos concretas in os cuales el erabajo observacior ‘momento dea recolecci po de tabsjo entrenado, con apenas aludida, en la que se pueden "si ‘ntos aspectos del proceso de investigacion, y se puede bajo vinculando cada una de ls zareas eon personas y grapos relativamente indepensientes. Por ejemplo, en ef caso del sondeo, parte del trabajo —la reco leccion de informaciones—es realizada en gener ‘gue no hs paticfpado accivamente en al disefo del eu seinvolucrars en el anilisiseetadistica de sus resutad Independientements y tiempo deter ara decidir Is estrategia: y analizar todas sus conseeue atin de establecer una que 196) en pero. cavés de ell sralmente expictads por me it, explora, teeta}, de abordar un sector de le realidad Saute eval, 2005: 36). Debe quedar - nos primordialmentea objcivos cog cedevi,asquellosorientadoss acrsctntar el conocimiento sobre un fendmeno nados' metodolégiea y escoger los inetrumentos adecu dosa los objetivasresulear necesarie desentraiiar el problema de investiga mings de una posible respuesta emp\- ricamente canstruida. En algunas ocasiones, una respuesta tentativa existe an. cién observacional(e Des siempre exists algin tipo de quese investiga. Los supusstos son inherentes al medida que est perspectivas teGrices desde las cuales se las eanstruye, Sin embargo, estos su pusstos no siemprs adguieren un grado de articulacién tal de poder vo HIPOTESIS, es decir, como conjeturas que postulan un cierto tipo de re n entre los aspectas observables de reliad que el problema de investiga- n ha delimitado, Contra la idea ride arp afirman —a nuestro jul sis, entendidas en sentido estricto, ben vestigacion mis que sv disparador cexplicitas desde un p westigacién, cipio igualmente gut Sin embargo, ue la contrastacién de hiporesis,ésas deb ia maturalezay la forma de! nodos mis com! hipéeesis en el rabajo cientifco son cuame: los del grado de formal otorgar al Sn: podemos no tener respuest ‘el tnvestigador postula ar con preguieas que ston si abordsjey hagan posible su del Pars hacer operative un problema de vestigncion, ela puede pensarcomo vestigador por conac jere conocer se expresa através de las propi adas verbalmente en las preguntas que guia pruales(y us rlacianes) cristal iwestigacién, Por otra parte, ese “algo” se refiere si esti temporal y espac santo definicibn abstract se denomina UNIDAD -especto al “elgo” de interés deberemos com Luzacion. Se trata de dar definiciones precisas de qué se entiende en el 5 por su CONCEPTUA ‘exprosan verbalmente el fo- Ia investigaeion poraquel wuesera atenclén, defi ONCEPTUAI. El estado dela cuest podri constituirse en fuente de referencia para tales definiciones, perrutiendo identifier perspectivas tebricas empleadas en trabajos 3 Pero es importante no eonfumndir el estado de Isc Jmente se denomnina MARCO TEORICY ntes niveles de abst: ‘el “corpus da conceprae de di marticulados entre realidad” (Sauto er 212005: 44) jee ahora yo representam. adores o referentes empisicos de ese eden serel resultado de wna clones conceptuales precisa En ous palabras, debe bstracto,y luego elogir las herramiencas plano dele cbservable eve “aga! lecuadas para observa Estas operaciones se basazin en ur estar precisamente Formula lacidn, Losautores an 5 en que apatecen les ‘operativizarla unidad de ans terés al que se reflere a investigacion. En pi snceptual clara, En la prsctca esto implica dectdir er lusin, ya que toda wnidad puede concebirse como especie de lusion y exclasién serén categoriales, temporales y 'si estamos investiganda sabre adolescentes, una def- ‘espaciales, Por ejemplo, 8 MsTODOLOGIA ELAS CeNCIASSOCIALES de opciones tebrieas que se adapten con respecto ala adolescencia y al mado de Conceptualizarla, Pero los criterios como acabamos de decir~ tambiéa ‘hirin cuestiones temporoles y espacales:nosintetesa saber algo sobre cl ado. Tescente asi definido que habita equé espacio geogréfieo? y gen qué pet tempo? Este conjunto de eriterios cateporiales, espacialee y temmporales tam. bin permitién identifica la poblacién, as decir, eanjunto de todos {que se correspondan con la definici6n conceptual que se haya dado de law ‘Gad de andlisie. En la mayoria de las situaciones, a poblaci6n de interés resulta inabarcable con los recursos disponibles para la investigacion, Esta limizscién gir seleccionaralguno (o algunos) de sus casos alos fines de abservacién fndagaci6n. Par lo tanto, parte del disefio dela investigaci6n consistiré en fn de una muestra, que segin el tipo de estudio va seguir distintes os y asurnird diferentes caracterisicas, $i bien ésta no es la nica opere {ion de eeleccion presente en uma investigaciOn, es sin dudas la mis crucial, y inserta en el marco de lo que hemos llamado genéricamente nes de selecci6n”, que se serdn tatadas en el capitulo 6, Sélo cuando todas estas decisiones hayan sido tomades resulta posible sealizat el abajo de campo, que podria limitarse, par ejemplo, ala apicac ‘den cuestionario estandarizado (vésse capitulo 1) 3 la muestra selecsionada, ‘ implieas otras acciones como la realizacin de entrevistas en profundtds {case capitulo 12), observaciones participaates (véase capitulo to}, etctera, los resultados de estas précticas de recslecci6n de informacion (que ser§ob- ‘famonte informacién televante sobre los “alguien” y con respe Jaterés), debacin ser procesados, ordenados, sistematizados y analizados. Estas pperaciones constituyen el niceo de lo que hemos llamado “decisiones ds 10 setén abordadas en los capftalos s, 169 7 ‘54. Formalizacion del disefo: el proyecto deinvestigacion, Como sostiene Samaja (20022: 204), “sl objetivo central de I fase form iva [de la investigacion] es construr eset ‘su version global”, Pero en tanta la eenciaes una actividad profesionalirads ¢ instieuctonalizada, est versién escrits y formal debers seguir las pautas im plicadas en el proceso orfentado a su gestion y contol. En este sentido, se ‘aede afrmar que un diseno de investigacion se vuelve proyecto en el marco de un contexto institucional pautas que una universidad specific, pat ejemplo, cuando se siguen lat ‘Potala presentacin de un plan de tesis 0 las penadiciones que uns agencia estatal de investigaciin establece pare acreditary rial de todas ene dctone attendee) 62 ihn maces otis sone oonciar un estudio. A continuacién se presentan, ere LDISERO DELAINVESTIGACION 8 fos ejemplos de los formnatos que distintss shstituciones o ferentesinstancia, exigen para a presentacion esrita de un proyecto jrvestigaci6n. ‘Det (2006), aun reconaciendo que cada instiueién suele ener una version todos Ios puntos quea su jucio ex jo que respectaat 1. Fondamentaciéa del tema elegido. 1.1. Antecedentes del ema, 112. Estado actual del tema 1 Plante del probleme. 4.4. Aleances ylimitaciones dela propuest 1p Aportes t2bricos y/o précticosal ampo dl a Objetives y/o hipbrasie de trabajo. 4. Metodologiay plan de actividades, 4 Biblicgrafa. § Resumen, ors parte, el documento esrizo que debe presentar in eandidatoa beca eposgtado tipo del Consejo Nacional de Investgacfones Cienificas y Teen (as de a Argentina (CONICET) ineluye os siguientes puntos? + Titulo, + Objerivos:Seespera que en este apartado el candidato presente elo tive general y especifica de ex investigaciOn. Segin las propias defini- clones de CONICET, "el abjesjv esperifico reflejael resultado espera~ ‘el plazo previsto para la resizacion del plans Et objetivo general, I contribuye el objetivo especifiz, se orlenta hacia resultados po- investigicion mediante trabajos ulterlores noi + Ancecedentes. Se debe “indicas el marco tedrivo de la investigacién y Jas hipétesis de tasbajo propuestas consigaando sobre qué otros traba jos deinvestigacion propios ode contrfbaciones de verceros se basan” «+ “Actividades y metodologts: Bn esta seccion se deberén “enumerat as ‘areasa desaollary las metadalogis [.] y tenicas a ernplear” 1+ Facubilidad: Eto se refierea la infraestructura, los servicios y el equ pamiento con los que cuenta el Inga de trabajo en el que se piensa de sv bocarsa06 php> (Techs de const > Fuente: awarconce goar/Becs syne) Ia Universidad Nac el marco del Programa de Incenti ia y Tecnologis de a Argentina, Se trata 2007-2009! (fecha de conan Idenuificacin del proyecto: 1.2, Unidad académica/ unided ejecutors, 3, Denominacién del proyecto. 1.6. Duracién del proyecto. 4.7, Caracteristicas (ipa de investigacién, érea, disc aplicac 18, Transferencia de resultados previta Descripcién del proyecto: 21. Denominac 2.2, Maico tebrico oestada actual del tern 23, Aporee original al cema 2d. Objetivos, 25 Merodalogia 2.5. Metas resultados experados en el desarrollo. Antecedentes, Aportes pot 42-Contr 0 y/o creativ. ales: I de La Plata para proyectos 3 ej CIAL seradecuados para que e 8 del formulario que: Dresentar para su acreditacién wn proyecta de s del Ministerio de Educa. el formato requerido royecto. on al avance del eonocimientocientfico y/o tecnolégi 44, Contribucidn als formacién de recursos humanos, 43. Transferencia prevista de los resulted Recursos humenos intervinientes: 6. Discesor. 6.2. Codirector. investigedores formados. vestigedares en formacion, 6.5, Tesiseas, bearios. 1 omeye/eyt hey acreoy plan. seed. op do |. Aval dela unidad aeadé FLDISSNODELAMWVESTIGACION ce 8% Equipamiento y/o bibliografa 7.1.Disponible. 72. Necesato. 75, Fuentes de informacién disp Presupuesto del proyecto: 8.1. Cosco minimo global necesario pa 8,2, Fondos/recurs0s disponibles, £83, Fondos /recursos en tirite ‘8.4. Bxplicitar la fatibilidad del plan de erabajo propuesto com los re- cursos disponibles, en caso de no recibir financiamniento iblesy/o nec vara cabo el proyecto.

You might also like