You are on page 1of 111
ste no es un curso de oratoria en. el Sentide tradicional del término ~dicen los autores Nose trata de aprender a exore- arse bien ante un publico mediante la ttilizacion de certas técnicas ocon un dis cufso bello: de lo que se trata es de aprender a transmitir un mensaje encarnado en una existen- da concreta. Es deci, tlene mucho que ver con el desarrollo de la personalidad y relativamente po- co con el manejo de las palabras Como €s l6gico, esto no obsta para que se ense Fien una serie de técnicas y aspectos, practicos pard mejorar la capacidad oratoria (este es el pro- osito de este libro), siempre que no se tomen Como recetas, ni se aprendan tratando de incrus tar un molde en la propie personalidad. ‘Mania José AGUILAR IDAREZ es doctora en/Ciencias Politicas y Sociologia, especializada en Bienestar Social y Desarrollo, licenciada en Sociologia conla especialidad de Estudios Iberoamericaros, traba: jadlora social. EZEQUIEL ANDER-EGS es soci6logo, politslogo, economista y planificador, y ha tenido También una larga trayectoria como profesor uni Versitario y autor de mas de 100 libros. ISBN 987-00-0151-3 uu a = 2 Fe 2 5 Ea 2 z i] Ezequiel Ander-Egg Maria José Aguilar Iddfiez Cémo aprender a hablar en ptblico Grupo Editorial Lumen Buenos Aires - México be indice rslge de a en Introduccion * eQuiea no tene qu hablar en pico? * Come aprender a hablar en peblico * Diterenciaenecomuncacn y exesion + Blemertos qu intvienen en proceso decomoniacia + Laat come fg pial del fens de a comunicacin ‘parte: El conferenclanteu orador La capac de hablar en pablico esate oad? 2. La preparcén del rar: im apesdrs hablar ea pablo? 4) a prepacion remota ya epi imodita (algunas repos generale) *Perlos oj 1 Poros ods Pern acca 3. Otmtiulos codices sa comncacisa el mito y imide ‘Algunas sgeeacss para superar el modo fret un ator 3) Saber bien el tera que uno ya a waar estar campenetrado con ‘by Lograr una deconacciénesacin,commtinada sn uns concenacGaersmixmamiento ©) Conor mocitea coro 4 Desaolhactudes metals de ote ) Larzaseal agua con un Bee comlenz0 ‘) Respiraraecualamene = 1) Provorarasmi postr yeomporamintosextaverios . 13 18 7 9 a1 as as bes ee & 3 1 concentrase en ldscus, no ens mismo |) La ayude de estimates 4, Obsticuosseciokgios a a comnicacn: Ja ogaizaciénautoitara dea sociedad {Yel no progonisno dea gene : 5. "aquelo” que disiage al order... {6 Condiciones yculdades del orador Conficiones * Natu 1 Chadd de ees * Falidades Ge expresisn + Memoria * Seni Contidades * Sincerdad Cato a vera + Humildad “cone + Pacenca 1 parte: La elaboracin del lscurso, conferencia 0 preparacién fe intervenin pica Elena 1. ge qué babar? 2 Para qué hablar? ‘format + Distaer Convener + Peraadi 3. Cémo prepara el dscuso, conferencao debate ‘Las eusones bias gue deter formulas para prepara un dscrso 0 conferenia ‘Las areas que compora li reparcin down dscurso oconfercacia 2) Acopio de materia: “Uno mismo: a propia experiencia “La docomentcion seta 4s 46 my 0 so a bee + Lo ge pusden spot oe otros 1 Sceeiénjedenamient de os matersles recogidos B ©) La maturciny reflexion el ea 4 @ La ovganiaacn 0 compose del discs =... 75 Inodcen (0 exon) * Cuero el diseuso ‘Fil 4. Lenguaje yet en tos scusos para comuniacién con los setores poulires 88 ®) Brevedad 1) Clardody simphiciad ©) Sento de lo pristico 1 Relig period 5. Los apoyos Viste vneones en oss eee » ‘Funcines de fos apoyonviswles + Tipos de ays visuals + Apoyes visuals de so individual ‘que complement la palabra + Les meds adiovisulesproplamentedchos * Cites para lwo de apayes visuals ‘en un confrecia La deracida de dco oe 10s MI parte: La presentcicn 109 |, Algunas cuetons bse acerca eas formar de presencia cain Discus lide Discus de memoria | Discuss con syiomeroria * Disa sn adn eer vist 2. aspecon cos par eer encanta como fares condcionaats wna iervensin pablicn« Recursos expresins ttre enee LY 3.Blestio, 1m Un eit aro *Unestio fee *Unestlo vaisdo *Unestilo rumado Un eile adaptsdo neato directo {Les llencioso pass 4. Los ingens det estilo “2 "EL pepe dl semtiicno| Laemocin EI humor aires {La erageracin deliberada + Recarasfonticos 5. La loesion Lavoe ‘ ‘@ Ete Dy Laitensia ©) ElGinbre Colocar is vox La impotcion de vox 6 La deco: els principles Repl 0 ericis para agai una ‘buena dicin a rans de I letra en volta Breve dgresin sae ls "palar- valor” Recursos visuals 7-1 gests 1) El fsco del craor ) La vetimen ©) Ea y los gests files 4) Larmizada oconuce visual 2) Los ademanes e150 de fos bras dels mancs| “Alguosprncpios genes en el wo deo ademanes Acer do dels manos “ Alauns ejemplos de ademanes aves de gestoseeos ‘La postr: able de peo hablar seals? ast 159 161 182 + Reis para a posi sents 1 Relea apoio de pe Le asid genes! 1W parte: pabicoo aitorio e 1. mporaaci del pblico 0 autorio ‘eel proceso comico 2. Neos de infra aera del pblco ‘ue be deesvchre discusooconferecia 2). ¢QUEsetene qué conocer acerca (el auto? 1) cQuetipn deans tenemos que hacer ‘de oust pbio o ado potencil? 5, Cametericas omnes de as tos les pious queassen a uta conercocia 4. Blautono ys fenbmenos de prcologa de masas 5. Elogo 0 coli posterior ‘ln conferencia 6 Sinoniza om el auctor: ia realimenacica raecpablisorador Yea, 4 PRACTICAR.. Hable ea pico ‘anexo (Gaia par I vali de una conerencia 0 curso 185 91 a Prélogo de la 8.* edicién Este libro sobre téenicas de comunicacién oral cs de algiin modo una obra colectiva. Ha surgido ‘como consecuencia de cursos y cursills tetrico- précticos dictalos a lo largo de més de 15 afos para la formacién de dirigentes sindicales y ba- smiales, rabajadores sociales, animadores socio- culturales y pedagogos, en las técnicas de como nicacién oral. ‘Se trata de apuntes que se fueron elaborando 1 partir de diversos textos que utilizaron los par- ticipantes, pero que por uno u otro motivo no fran adecuados a sus finalidades y perspectivas ‘lobles: unos porque podian servir a otras reali- + Ia cin. Por los ojos Esta forma de preparacién se hace fundamen- 31 talmente a través de la lectura, pero no Teyendo de cualquier forma, He aqui algunos consejos ‘que pueden servir para que la lectura sea til co- ‘mo adiestramiento para la orator * Leer primero el texto en vor baja, con la vista, fin de tener una comprensin de Esta Teetura hay que hacerla como si se es- tuviese descifrando una parttura musical. + Luego, leerlo en voz alta, siguiendo el ‘movimiento de la frase, maxcando las pau- ‘as 0 intervalos segiin se trate de comas, puntos, dos puntos, paréntesis, guiones. + Accontinuacién, leer de nuevo en voz alta, vvariando la entonacién y el énfasis, com forme con el sentimiento que expresan las palabras y ls frases. + También es itil analizr el texto en sus de- talles, subrayando las expresiones que pi rezcan interesantes © nuevas (comparacio- nes, metaforas, antiesis, giros de frases, ete). + Anotar los pensamientos 0 ideas que estén acordes con lo que uno piensa. A veces, también conviene anotar las que contradi- ‘cen nuestra manera de pensar. De ser nece- sario, y eso va de acuerdo con ta manera de trabajar, copiar en fichas 0 en un cua dderno lo que nos ha parecido interesante, + Por itimo, aunque esto no estan necesario, puede resultar dil analizar el discurso tr EO tando de componer un esquema que, a mo- do de raciografia,revele su estructuracién. Esta preparcei6n por medio de la lectura per- ‘mite aleanzar oos fines: + Bjercitase en la correcta pronunciacién de las sflabas y las palabras, mediante 1a Tectura en voz alta, pronunciando lenta y articulagamente. (Se tata de los ejercicios de diceién que se explican mas adelante.) + Bnriquecer el vocabulatio, el Iéxico, tan necesaria para mejorar Ta oratoria: por una parte, al conocer mis palabras evitamos repeticiones de términos en una misma frase; por otra, al aumentar el Iéxico ayu- ddamos al desarollo del pensamiento 0, al ‘menos, a expresarlo mejor. Por los ofdos ‘Oyendo también se aprende a hablar en pdb co. Para ello no hay que perder la ocasién de oft os buenos oradores y conferenciantes. Esto se hace frecuentardo conferencias y reuniones po- blicas. Tambigs es til estudiar las técnicas que utlizan Tos prafesores que "saben Tlegar”. ‘Ahora bien. no se aprende por los ofdos escu- ‘chando en forma pasiva. Hay que escuchar con atencién y poner en juego el espritu erfico/ans Ico, Cada ver que se escucha a un buen orador 33 © conferenciante, hay que preguntarse qué es lo {que hay en él que "llega" ala gente con su pala. bra; su vor, su decisin, sus gestos, su humor, si modo de razonar y de estructurar su discurso, te Pero ese anélisis no basta; hay que preguntarse cules son las cualidades que ese orador tiene, con las que se pueda mejorar nuestra capacidad de comunicacién La televisidn —y en menor medida el cine— ‘nos permiten un aprendizaje que combina lo vis- to y lo ofdo. Tener en video algunos discursos y estudiarlos puede ayudar mucho a mejorar Ia pre- paraciGn oratoria Aprenda escuchando discursos, pero tenga la precaucién de no quedarse en la simple imita- in, Bien lo dice Prochnow: "Nunca imite a na- dle, por mucho que admire su manera de hablar. Estudie y anaice el secreto de su fuerza y encan- to, pero no copie."! PorIa accion Practicar. He aqut el principal consejo y Io ‘mejor que usted puede hacer. La préctica es fun- ‘damental e insustituible en este émbito, ya que la ‘capacidad de hablar se afirma y se desarrolla des- pués de cada experiencia, ‘Conviene participar en algtin curso de orato- ria, Pero un curso en sf mismo, sin ejercicias précticos, de poco sirve, como de poco sirve limi 34 tase a leer est libro, Esté harto demostrado que no es posible adquirir y desarrllar la capacidad de hablar en >iblico, sn el esfuerzo del aprendi- zaje prictico El oficio de conferenciante, como el que més, se aprende en la préctica. Este apreadizaje por la accién puede Mevarse a cabo de diferentes maneras. Una buena prictica es grabar en videocasete la intervencion y, des- ppués de ello. analizarla. Igualmente es itil —y ‘més simple— que, después de la intervencién de Guien hace Ia prctica, los participantes que han ‘eseuchado hagan comentarios a la intervenciGn, sefialando aquellos aspectos que ayudan a que le- gue aser un buen conferenciante, y aquelas cosas ue tiene que mejorar. Con la grabacion en video ‘nos podemos ver actuando, y por las cbservacio- res que nos racen podemos saber c6mo nos per~ ciben en cuanto conferenciantes: qué cosas bue- ras y qué limitaciones detectan en nosotros. ‘También se puede utilizar un cuestionario de ‘evaluaciGn (ier anexo) que debe llenar cada uno 4e los que forman parte del auditorio. Disponer de estos cuestionarios, Henados por quienes han escuchado, nos puede ayudar a complementar la informacién acerca de Io que sabemos de noso- ‘os en cuanto a aprendices de oradores. Otro buen entrenamiento es hablar en toda ‘casiGn que se presenta para intervenir en pil co (durante una asamblea, el coloquio de una conferencia, un congreso,etc.). Decimos y reco- 35 ‘mendamos intervenir en toda ocasi6n, pero con tuna advertencia: no ser aburrido, pretencioso 0 charlain; para decirlo en una palabra que lo de- fine bien: hay que evitar ser “pelmazo" 0, como dicen otros, "pesado". Si cuando uno habla en pi- blico (aun en intervenciones ocasionales) cae pe- sado, ¢s porque hay algo que tiene que corregir. Ya lo hemos dicho —y lo reiteramos otra vez—: el orador se hace hablando, pero no de ‘cualquier cosa o de cualquier modo, De abi a im- portancia de que todo curso de oratoria tenga st prictica; ello ayudard a descubcir las propias po- sibilidades (las cualidades para una buena com- nicaci6n) y las propias imitaciones (los aspectos {que hay que mejorar), Uno puede se consent dela ncesidud de repararie pars hablar en pico, puede he ber tomado a deci de cela. Hasta pe do parcipar en un curso. Sin embargo, tne sin resolver un problema: geome superar ol ‘miedo qu obstacuiza a capacidad de expe sare y de comunicarse en palin? 3, Obstéculos psicol ign: el miedo y la timidez {Usted tiene miedo de hablar en piblico? Si sesponde afirmativamente, no se sorprenda. Esto no tiene nada de especial; lo extrafloserfa lo con- 36 trario, Normalmente, la mayorfa de las personas sienten miedo o temor de hablar en pablico. ‘Ahora bien, si usted, por la indole de su traba- Jo, debe hablar en piblico y tiene miedo (aqut no importa si es mucho 0 poco), piense dos cosas: puede disminu' las incidencias del miedo o timi- ez a tal punto que no afectard la calidad de su diseurso, y un poco de miedo o temor es saluda- bile; eso evidencia que usted posee responsabil dad. Hace sighos que Cicerén lo consideraba no s6lo natural sino necesario: "A mis ojos —de- cfa—, el orader, incluso el mejor, el que tiene la ccomunicacién mis fécil y mejor adornada, si no se intimida en el momento de tomar la palabra... es un desvergonzadio 0 poco menos.” [No se preacupe por eliminar completamente cl miedo de hablar en piblico; lo que debemos climinar es el miedo o timidez que dificulta, pa- raliza u obstaculiza para hablar frente a un au torio, Bs lo que se Hama “miedo escénico". Por si le sirve de consuelo y de aliento, le diremos que Iahistoria nos revela que la timidez ha sido el "ta- én de Aquiles' de grandes personajes hist6ricos, ¥¥ que buena parte de los grandes oradores han do personas timidas. No se desaliente ni se desa- rime si usted ¢¢ una persona timida. "De una co- saa Jo menos podemos estar seguros: de que el adiestamientoy la ejeritacién hardin desvanecer el temor del atditorio,instalindonos por siempre confianza en nosotros mismos y valor..."2 37 Quisigramos hablar de dos tipos de miedos ante un auditorio. Uno es el miedo normal y el ‘otro es el miedo paralizante. Toda persona, cuan- do tiene que enfrentar a un auditoro, si posee un cierto grado de responsabilidad, ha de tener algu- nna ansiedad o temor. Esto es "natural y necesa- tio", como decfamos antes, citando a un gran ora- dot. Este tipo de miedo es saludable, ya que esi ‘mula el cerebro y nos hace més agudos y mis despiertos. ero, siesta ansiedad se transforma en miedo y temor, con sintomas paralizantes en lo fisico y ‘en lo psiquico, es necesario superarla, ‘Cuando tenemos miedo, nuestro cerebro ot- dena ala glndula suprarrenal que comience a se- ‘retar adrenalina ala cortiente sanguinea, y esto produce una serie de reacciones fisicas espectti- ‘cas: nuestras glindulas salivales no secretan lo suficiente, se seca la boca y la garganta, y cuan- do es mucho el temor Ia boca se vuelve pastosa y en ocasiones se taba la lengua. Los masculos del rostro quedan bloqueados, los movimientos del cuerpo, de los brazos y de las piernas se vuelven torpes, se produce transpiracin, se traban la arti culacién y la voz. Y, lo que es peor, se obnubila la mente y la persona se siete invadida por una sensacién de vacfo cerebral y aturdimiento, 1o ue hace diffil rzonar, memorizar,coordinar las ideas y a afluencia natural de las palabras. O se: cl miedo se transforma en un fenémeno psfquico 38 paralizante y, cuando se produce el llamado "efecto de ciclo’, el miedo produce més miedo. YY, cuando va més alld de cirtos limites, estamos paralizados con la consiguiente incapacidad para ‘coordinar nuestas ideas y expresarlas adecuada- mente. Si el miedo de hablar en pablico es tan co- rriente, ;qué puede hacerse?, cexisten remedios contra el temor al auditorio?, zqué podemos ha- cer para superar el miedo, 0 al menos para con- ‘wolarlo? Algunas sugerencias para superar el miedo frente a un auditorio No hay recevas; no obstante, si el miedo no es morboso, existen algunos medios que permiten superarlo 0, por lo menos, atenvarlo lo suficiente como para poder expresarse en piblico y lograt comunicarse. He aqut algunas recomendaciones pricticas que pueden ser tiles. 4) Saber bien el tema que uno va a desarro- lar y estar compenetrado con él, Verdad de Pe~ rogrullo pero de gran importancia para quitarse el ‘miedo; esta verdad se basa en un hecho bien co- nocido: la seguridad intelectual da seguridad psi- colgica, Por esta raz6n —como se explicard més Adelante—, s6lo hay que hablar de los temas per- tenecientes al propio Ambito de conocimiento 0 39 experiencia y que, ademés, han sido suficiente- ‘mente preparadios para desarrolarlos en una con- ferencia o discurso, Se puede hacer frente al piblico con més se- suridad y confianza, si se ha preparado bien el Aiscurso El cabal conocimiento del tema reduce ‘considerablemente la tensi6n, da aplomo y pro- ‘voca una aetitud mental de apoyo. Por el eontra- Fo, si uno no sabe bien lo que va a decir, o no es- {6 Familiasizado con el tema, o no esta ineresado en las cosas que dice, dficilmente podeé sentirse tranguilo cuando hable ante un auditoro. Preparar y estudiar un discurso con el firme propésito de hacerlo ben... ayuda a hacero bien ) Lograr una decontraccién/relajacion, ‘combinada con una concentracién/ensimisma- ‘miento, Antes de hablar hay que disminur al mi _ximo la ansieda y las tensions que nos Bloquean (oo la tens que nos da tono vital comunicatvo}. En ese sentido, uno se relaj, pero al mismo tiem po hay que concentarse/ensimismarse, aislarse ‘el ru y de la agitaci6n, para crear en sf mismo tun estado emocional corde con el tema de la con- ferencia y una concentacién en relacién con lo aque se vaa decir... Rlajarlos misculos y concen- tra la mente; he aut la primera recomendacin ©) Controlar la mecéinica corporal. Una vez frente al aditrioo péblico, aun cuando el con- ferenciante ha tatado de produit una decontrac- idnfrelajacin antes de comenzar a hablar, no es 40 cextrafio que se mantenga tenso y, en algunos ca- s0s, invadido for el miedo: éste produce un cier- to temblor, y el sentirse tembloroso aumenta el ‘miedo. Para romper este circulo vicioso y salir del "efecto de ciclo", no hay nada mejor que en- ccontrar alguna forma de relajarse, habida cuenta ‘de que ya est frente a un pOblico. Para lograrlo, realizaré algo que alivie la tensién: tomar un li bro, acomodar una ficha, respirar profundamente ‘en cada interrupci6n (cuidado con ser exagerado, ‘que podrfa ser ridfculo), cambiar la postura (con ello se evita Ic sensacidn de hormigueo), mover- se apoysindose hacia adelante, etc. ‘Ayuda mucho a quitar el susto tener algo que hacer frente al auditorio: escribir en la pizarra, ‘explicar un grifico, sefalar un punto en un mapa, tomar agua, ec. Liberando el cuerpo de Ia ten- sidn y el nerviosismo, se libera la mente. A ma- yor soltura muscular, se esté en mejores condi ‘ciones para expresar las ideas. La decontraccisn fisica estimula la inteligencia, aviva el raciocinio 1 faclita la elocucién, 4) Desarrollar actitudes mentales de sos- tén. Los psicélogos suelen sefalar tres actitudes mentales que ayudan al apoyo psicoldgico del aque habla: ‘+ Proceder con confianza en sf mismo: la inseguidad personal es un obstéculo para ta comunicacién; quien tiene una mala 0 dismicuida imagen de s{ mismo, 0 se sien- a 42 te inferior, casi seguro que se sentié te- ‘meroso de revelar aun auditorio su propia personalidad, Por el contraio, 1a confian- zaen s{mismo crea una disposicién men- tal que ayuda a superar el miedo, Aqut va- Je aquella conocida frase de William Ja- ‘mes que svelen citar los profesores de ora- toria: "Para sentir valor, procedamos co- ‘mo si fuéramos valientes, empetiemos to- dda nuestra buena voluntad para ese fin, y lo més probable serd que un arrebato de centusiasmo reemplace el estado de te smo + Ansia por ofrecer algo que considera importante que los otros reciban: quien hhabla deseando que los oyentes reciban su ‘mensaje, sin duda produciré estimulos ca- ppaces de suscitar un estado emocional en el que la ansiedad y el miedo se diluyen, + Hablar por una causa: actitud similar a Ja anterior, cuando una persona esté fuer- temente convencida de una causa por la cual lucha, se toma naturalmente elocuen- te y encuentra una fuerza interior que le ayuda a superar los obstéculos psicologi- ‘cos que pudieran inhibirla. Cuanto més fuerte ¢s la motivacién, menor seré el vvel de ansiedad y, a menor nivel de ansic- ‘dad, menos temor y menos miedo. ©) Lanzarseal agua con un buen comienz0, ‘Se recomienda de manera especial preparar cui dadosamente la :ntroduccién, es deci, el comien- 20 del discurso, Si se han preparado muy bien las palabras iniciales —incluso si se han memoriza- do—, aun estando nervioso o tenso, a seguridad aplasta los nervios. Un comienzo seguro y firme da seguridad para todo el discurso. Por el contra- rio, un comienz inseguro nos hace més insegu- 108 todavia, ya que esto produce un doble efecto: sobre el auditor, que suffe una cierta decepeién al encontrar frente a un conferenciante insegu- 10, y sobre el mismo conferenciante, que queda como disminuido por su inseguridad. Si se tiene bien preparado el comienzo, des- pués de pronunciar algunas palabras y de iniciar fel desarrollo del tema, el temor se iré desvane- ciendo poco a poco. Lo sustancial es lanzarse al agua, 0 sea, dirigirse resueltamente hacia los ‘oyentes. Cuanéo se comienza a habla, disminu- ye la tensién, pesto que las secreciones internas {de adenalina se nivelan y podemos ir serensndo- nos. Y, tna ver serenos,estatnos en mejores con- diciones de dominar la situaci6n. ‘1 Respirar adceusdamente. También sirve de ayuda el espirar bien y, antes de comenzar, te ner una provisién aumentada de oxigeno si se respira profundamente varias veces antes de em- pezar a hablar. Una buena oxigenaciGn del cere- bro facilta la reflexién y Ia memoria, al mismo a tiempo que calma la tensién y atempera la exci- tacin, La falta de aire puede resulta desastrosa, sobre todo si el eonferenciante comienza a tarta- ‘mudear. Por eso, Ia recomendacion de respira, ‘cuidar la respiraciGn, espirar bien 8) Procurar asumir posturas y comporta- imientos extravertidos. Cada uno de nosotros, por cearacteristioas de personalidad, tiende a ser més 0 ‘menos introvertide © més o menos extravertdo. ‘Sin embargo, cualquiera que sea nuestra caractero- Togfa, debemos tener en cuenta dos cuestiones: + Ia introversién, en cuanto repliegue sobre uno mismo, manifestada en una forma “encogida” de presentarse en pablico, no es un factor favorable para la comunica- ign con los otro cuando estamos frente a un auditor, el asumir posturas y comportamientos extra- ‘vertdes, que revelan vigor, entusiasmo y salud, ayuda a la buena comunicecién. ‘Ademds, este "hacer cosas" que expresan cextraversin sirve para lberar las tensio- nes y romper inhibiciones; en suma, ayuda ‘estar en mejores condiciones para desa- rrollar el tema de la charla o conferencia ‘Si somos introvertidos, no debemos tomar es- te hecho como un condicionamiento caracterolé- ico insalvable, sino como un dato al que, por co- nocerlo, podemos introduc correcciones. 1h) Concentrarse en el discurso, no en sf 44 mismo. Importa mucho concentrarse en el dis ‘curso y no pensar acerca de To que puede estar pensando de nosotros cada una de las personas que forma parte del auditorio. Dicho en otras ps labras: hay que centrarse en el tema, més que en cl piblico; de esta forma, se libera el temor que produce el hecho de estar expuesto a tantas mira- das y juicios potenciales. Si nuesta mente y nuestra preocupacién se cconcentran en el piblico, éste nos apareceri co- ‘mo un “dragén de cien cabezas" pero, si nos con- centramos en el tema y nos involucramos intensa ¥y profuindamente en él, el drag6n se diluye y que- ‘damos sin sentir el peso psicolgico de la presen- cia y la mirada del péblico. {) La ayuda de estimulantes, Esta compro- bbado que Ios vasodilatadores producen un au ‘mento de lucidez mental (despejan y despabilan) El café, la yerba mate, Ia aspirina son también es- timulantes tiles, ‘A veces, el déficit de estimulacién/motiva- cidnfenergit psicoldgica se procura compensar ‘con alcoho. Algunos creen que, para estar tran duilos ante el publico, hay que estimularse con algunos trazos. Unos recomiendan un vaso de vi- no, otros ua paco de brandy, hay quienes prefie- ren el ron ¥ los que sugieren el whisky. Cierta- mente, pueden ayudar a sacudir los nervios, pero también secorre el riesgo de "relajarse” demasia- ddo.0 de "estimularse” hasta quitarel miedo y Iue- 45 0... no saber lo que se dice. ‘Si se fuma (habito nada recomendable para ‘un orador) encender un cigarrilloo una pipa pue- de ayudar aserenarse, a concentrarse y tener oct- ppadas las manos con las que a veces no se sabe ‘qué hacer (como explicaremos més adelante. Durante un discurso ante una multtud, no se pue- Ciertas pautas de comportamiento ‘nos permiten Jecir muchas cosas con cortesfa pe- +o no por ello nos comunicamos como personas. Por otra rarte, una sociedad no participativa (donde se da de hecho casi permanentemente una apropiacién-expropiaci6n del derecho a decidir sobre cuestiones sociofpoliticas que conciernen 0 tienen incidencia en la propia vida) configura un tipo de personalidad no protagonista, es deci ‘una persona que no dice su palabra o, mejor, a la {que no le periten decir su palabra. El decir "la palabra” queda reservado a los que tienen poder y autoridad, Formaraes y capacitarnos pura hablar en pa blico es adquiir algo que tendrfa que ser natural cn las relacienes sociales dentro de una sociedad ‘en donde cada uno tiene —o deberia tener— un rol protagénico en todo lo que le concierne. Una participacién activa en la vida social nos daria la capacidad de "saber decir la palabra". Mejor to- davia si podemos decirla sin utilizar las mascaras de las formalidades. No es en un curso de técnicas de comunica- ign oral doade sé debe hacer el andlisis de este problema —y menos atin trzar lineas para resol- verlo—, pero es oportuno mencionarlo, aunque s6lo sea de Fas0, para reflexionar sobre ello. 47 5, "Aquello” que distingue al orador Bn este punto queremos responder Ia siguien- te cuesti6n: ,qué es To que distingue a un buen corador? Hiomos de decir que no es la buena vor, ni la talla, ni la perfeccién del gesto, ni la agudeza de a mirada, ni el tema que trata ni el dominio de tas técnicas de expresion y comunicaci6n, ni {quiera la brillantez de a oratoria, El secreto de Ia fuerza en la comunicacién coral es algo més complejo y total: es el don de tuna vida. Recordemas lo que deciamos al princi- pio: el oradores ante todo una persona, Por eso el brador que més se comunica con el auditorio es quel que Io que dice lo saca de su propia vida. Es fa persona que habla con toda su vida; 6s 18 persona que abla como vive y camo piensa. Co- mo principal fuente de inspiracin, estén ta vida, fa existencia, las propias convicciones. No una doctrina o larepeticin de esléganes impactantes. {Quien no esté convencido de To que dice, quien no vive lo que expresa, nunca seré un auténtico corador. Un gran especialista en “triquifuelas” de persuasidn retérica, como Dale Carnegie, lo re- ‘conoce: "Los oradores que hablan de lo que la dda les ha aportado de experiencia, siempre atraen la atencién al piéblico. Por experiencia, sé que ‘muchos no aceptan este punto de vista. Creen que su experiencia es insignificant y sin interés para 48 los otros. Prefieren quedarse en generalidades y principios filos6ficos demasiado abstractos des- sraciadamente... Hable de lo que Te ha ensefiado Ta vida y le escucharé atentamente,"* En algunos discursos se encuentran palabras, colorido, manejo del lenguaje, buena dicein, pe- 1... Ia persona “mo esta", no vibra ninguna exis- tencia. Hay palabras, pero éstas no salen de lo ‘mis hondo del prepio se, simplemente son pala: ‘bras que se dicen, pero no se viven, Esto es lo sustanial: sacar de la vida lo que se dice, que detris de las palabras se perciba la presencia de una persona, de una existencia cuya fuerza vital es Ta potencia que, desde el fondo de ‘esa persona, engerdra y transmite vida... Tender 1 ser en plenitud lo que se vive y expresarlo es "aquello” que distingue al orador. Cualgiera sea enguje que empleemes, unc logaremos decir ota curs gue lo gue Berson 6. Condiciones y cualidades del orador emos dicho que elocteacia es un don y tuna conga, No cabs dda de que cieas com Giciones y cuaiades ayodan para ser un buen oar oconferetciante,Desarllasesimpor- tante par quienes Genen que hablar en publico. Veamnos en qué consiseny cues son las qve 49 oe sds ayudan para que se produzca una buena co- ‘municacién, Condiciones: ‘Naturalidad, Actuar con naturalidad es ser ‘uno mismo, sin artificis, sin afectacién, sin di frazar la vor, ni emplear palabras 0 frases rebus- ccadas, Sin embargo, y aunque parezca contradic- torio 0 paradgjico, hay que ejercitarse y practicar ‘para hablar con naturalidad. Si bien esto no es di ficil en una conversacién amistosa, al tomar 1a palabra en pablico, sin pereatarnos tendemos a perder Ia naturalidad. Usamos un tono més so- Temne y con frecuencia comenzamos a mostrar el ‘personaje” que queremos ser, Ilimese profesor, obispo, diputado, abogado, general o lo que fue +e. ¥, cuando nos ponemos ceremoniosos, hemos perdido toda la naturalidad. Claridad de ideas. Una buena interveneién coral debe contener ideas (de 10 contrario, ser Inueca o vacia), pero ademas éstas deben ser féci mente entendibles para los oyentes. Para ello, n0 sélo deben ser comprensibles, también han de ¢s- tar articuladas de manera I6gica y coherente, S6- To os que no tienen ideas claras hablan o escriben de manera oscura, incomprensible o esotérica. Ta idea que no oe poode exper cua ral ides na palabra que oe puede ‘Comprendr ex una mala plabra. ‘Chesterton 50 Facilidad de expresion. Consiste en la habil ddad para encontrar palabras apropiadas, orgar zarlas en frases correctas —en lo posible, be- Tas— y disponerla, enlazdindolas unas con otras, ‘con un cierto modo 0 estilo personal, con el fin ‘de comunicar ideas o sentimientos. Esta facilidad para efectuar engarces més o menos afortunados e palabras necesarias, se adquiere leyendo y se rmejora haciendo ejerzicios. Como ya lo dijimos ‘al comienzo del trabajo, expresarse bien n0 cons- tituye ninguna garanta para lograr una buena co- rmunicaciGn, pero es una excelente ayuda. ‘Memoria. Una excelente memoria ¢s una de las principales condiciones para Iograr una buena oratoria, pues asegurs en cualquier momento un arsenal disponible de ideas, hechos e imagenes, a las que se puede recur en un diseurso. Es un te- soro para el orador, y2 ue puede utilizar en cual- ‘quier oportunidad frases, vocablos,citas, imige- nes, sentimientos, ideas, pensamientos, datos, angedotas, ete, Poseer una buena memoria es, en parte, hereditario; no todas las personas tienen ‘una buena memoria; sin embargo, todos podemos ‘mejorarla, Para ello hay que aplicar las Tlamadas “eyes naturales de le recordaciGn’: concentrarse para tener una impresiGn profunda de 1o que de- ‘seamos memorizar, sepetir hasta fijar en Ia me- maria (pero vaya grabxindolo poco a poco), y s0- iar formando diversas y miitiples relaciones. 51 “Sensibilidad. Podernos definirla como “Ia ca- pacidad de conmoverse ante el especticulo de la vida y de los hombres, de experimentar emocio- hes ¥ pasiones en relacién con las cosas, de cO- ‘municarse mediante el corazén. Todo orador bit de saber que los hombres se relacionan més por fl corazén que por el cerebro": un discurso sin temocién no conmueve. El secreto de la sensi dad (que nada tiene que ver con Ts sensiblerf, ‘pues ésta es s6lo una caricatura) "esti en el amor a las personas y a las cosas". Se siente emocién por aquello que se ama, y este sentimiento afec- tivo despierta simpatias, fe y generosidad.* El «que quiere comunicarse bien no debe Timitarse & ser entendido, pues ello supondria por parte del receptor un esfuerzo exclusivamente intelectual, sing que ha de ser también comprendido, 10 cual hhave entrar en juego el mundo afectivo del que comunica. El pblico prefiere la sensatez y 1a hu rmanidad, al tono magistal y autoritario. Cualidades: ‘He agut las cualidades que Folliet* considera ands importantes en un conferenciante u orador. ‘Sinceridad. Fsta vitud, que deberfa set la ca- acteristica de toda persona que habla en pablico, consiste en el acuerdo To mis total posible entre cl pensamiento y Ta palabra, y entre las palabras ¥ los actos. Nunea hay que decir algo que no se ‘rea 0 no se viva, ni adelantar algo de lo que 89 52 see seg, ool uti exterior ie to end de actcde co a intr Cando sg pore age by qs confer "No octal se Come en fy gue einer Mee Gi vocal Cao tien oh india Flite orators toa verdad fora de energy rf Sida deacon, gue habl on ep wm on ero save Gesperi Ta enc de Sgualon que le ecuhan y que I shoei Patina ca eas ogi. De maa sive fing Simpntiase since ue nose se, a Go ornmtad comniae con on ai Cat la verfa. iene Ia plar, Mt de serpercfuniro acer once Ig oe der comidera como verdadero, Mis val Tare qu presi a palabra con enti ie econ rr, men tuo faioo mend, Hay que execu or sr verry enlo psblesxacta Js sempre me Salen fo grande eno peqeto Es io ie ona personas etvoge To qo ex He cue cma, Unrador qs no sete fbi foray ed mame puede rs Taco fa pal sumer gue expres nobler oe envermient es poor. Per el cla la verdad no signin enera se star ena vera. Nose tad a pean $ ostsaistacin do rete en vera, sno Sela iden yobereciacon propa con 53 vieciones. Lo importante ¢s que todo nuestro vir sea verdadero, no tanto por lo que decimos ‘como por lo que hacemos. lar hace bueno al hombre ite ample cuanto ba dicho. them Busch Humildad, No es wna vit oratoriaen seti- do esricto, como nos dice Pollet, pero suns vir tud indispensable en el orador. Este, en la escala de vanidades,suele ocupar un lugar entre el tenor y el pavo real... El silencio atento del auitorio en el que las palabras resuenan, los contenidos el aplauso, a sdmiracion que suele suscitar.. todo ello puede conducir ala vanidad. Hay ora- dores que desean escucharse asf miss, que "se tescuchan habla”; haciendo un juego de palabras, podemos decir que los que se escuchan no hablan bien, se nota que se escuchan y desde exe mo- mento ya no se les escucha més, Cuando el ora- dor cae en la arrogancia, produce un efecto des- favorable en el auitorio. ‘Coraje. El orador ha de decir verdades que al sgnas veces le pueden ocasionar moles y res- fos. No basta con ver riticamente la reaidad so- cial, especialmente las injusticias y falsedades, hay que tener el coraje de decir. Cuando es ne- cesario que asf proveda, debe hacerlo y aceptar Tos resgos,diciendo en voz alta To que otros ea- Ilan o slo se atreven a decir en vor baja. Este cO- 54 leno guia quel oar tenga qu saber cu elem ya a para habr Pacencia. Es neceuria para converte en orador y mis ade para ump au tra, He pi) in sean a ‘Muchas posibilidades de no ser comy ido Stren neds. stapenone ay gue desalenane: cl rar snore con palabra cea puede realar nscale sits, yeast dela scenes Ca la painc nl send de Inpro #08 paso apa, eo pests Loseeobes 2 lgrades son mucho mis dure yeas eos obtnidovcon un inpact ides ional, pero transitorio. ace at ec an sor econ te oe onl je de la ceria sea ea cei de a canine 55 Bibliografia citada 'PROCHNOW, Herbert, The Succesfid Spea- kker's Handbook, Englewood Ciitls, Pren- tice-Hall, n° 3, 1958. 2 CARNEGIE, Dale, Cémo hablar bien en iiblice, Buenos Aires, Cosmos, 1947. 3 FURET, Ives, Saber hablar... en cualquier ‘circunstancia, Bilbao, Mensajero, 1977. 4 CARNEGIE, Dale, op. cit. 3 LOPRETE, Carlos A., Introduccién a ta ‘oratoria modema, Buenos Aires, Nova, 1967. 6 FOLLIET, Joseph, Oratoria, Buenos Aires, Alntico, 1958, I parte La elaboracién del discurso, conferencia o preparacién de Ja intervencién piblica aio en digits aun ator depen, ‘primer lugar, deena alg qe deci tenet ‘a mensaje. Hablamos con el propio de nsmitir Meas. Amen qe tengamos ideas talosas para presenta alos oyente, no po emos esperar tetenr su senién y apoyo, Forgue no tenemos derecho a quits so ‘tempo. No hay excusa pars hacer un discut + pOblco,a menos que sehen reparado Comcast vo par sao Herber ¥ Prochaow ‘A meno sberns qué quremos hablar (el tems) sabemor tambien, con feeoecia, ‘ue queremoecoxegu (el ropes) Pes ‘So no sgnifcn gue sepumes qué debcmon ec pra tare terme de wna manera ade ‘uada a nueeo ropito Lorenzo Gomis 37 Eltema ‘Cuando hablamos del tema, hacemos referen- cia al mensaje que se quiere comunicar. Lo que gut nos proponemos es presentar algunos conse {jos tiles y sugerencias précticas sobre la prepa- racién de una charla, conferencia, discurso o una intervencién piiblica (debate en una asamblea, simposio, et.) "Ya hemos hablado de la preparacin del ora- dor; agut nos vamos a ceflr @ la preparacisn del ©) maduracin y reflexin del tems; 4) organizacién del discurso 0 conferencia, Habré temas sobre los que el conferenciante ‘ya ha realizado el trabajo de acopio de material, € incluso su seleccién y ordenamiento. En tales ‘casos, no hace falta, claro ests, repetir todo el proceso, Se puede empezar por ordenar las ideas, procurando una puesta al dao actualizacin del tema, para proceder a elaborar un esquema, plan © guid, Bn otros casos, el tema estari preparado. Sin embargo, ningin tema esta “totalmente prepara- do": siempre hay algo para "ajustar"; al menos, hay que adaptarlo al auditorio al que se va a dii- air. No basta suber Io que se va a hablar, hay que saber a quién se le va a decir. Cuando una confe- rencia se repite, hay que actualizarla reerearla y adaptarla a los destinatarios coneretos a quienes va dirigida La explicacién que vamos a hacer es para et eas en gue la confrecla 0 discus Se pre sr por primera vex 1) Acopio de material ‘Cuando uno va a preparar un tema, Io prime- ro que tiene que hacer es desplegar una especie de radar que lo sensbilizay lo hace receptivo pa- ra captar un determinado tipo de inforrmacién De este modo, la mente queda abierta, despierta y teceptiva acerca de todo lo que tiene que ver con el problema 0 cuestisn que serd el tema de la conferencia. Esta tarea de acopio de material consiste en 66 reunir todo el material (datos, informacién, he- chos, ideas, etc.) que se crea Gtil para desarrollar cl tema que es motivo de la conferencia, discurso © debate... Por razones de responsabilidad —co- ‘mo ya se explicé—, no se debe improvisar nun- ca; y para no improvisar hay que documentarse. ‘aunque sélo sea ordenando los propios pensa- ‘mientos, conocimientos y reflexiones, Si bien es tos lo bésica, hay que reconacer que si se que dda s6o en esto seria demasiado pobre: nose pu de sacar todo del propio peculio. Para que el acopio de material de cara a la Preparacién de un discurso sea lo més completo posible, ha de realizarse a partir de tres fuentes: * uno mismo: la propia experiencia: * Ta documemtacién eserita: lo que se ha di- cho: + To que pueden aportar otros: lo que se vive y piensa, ‘Uno mismo: la propia experiencia... PIEN- SEY RAZONE A PARTIR DE LA PROPIA EX- PERIENCIA. Todos tenemos’experiencia, Lo que nos falta es el modo de hacerla aflorar y, sobre todo, de sistematizarla, Para ello, nada mejor que ir ano- fando y ordenendo las propias ideas, opiniones y convicciones sobre el tema que es motivo o tema de la conferencia, Para esta tarea de sistematiza- cid de la propia experiencia, el ideal seria ir rea- 67 Tizando un trabajo més 0 menos permanente de artesanta intelectual: se trata de recoger y clasifi- cer informacisn, datos, hechos, reflexiones, ete, ‘con los que registramos nuestra experiencia. ‘Como son pocas las personas que realizan una trea de este tipo de manera més 0 menos perma- nente, lo conveniente en este punto es dejar aflo- rar las propias ideas de acuerdo con la indole de Jas cuestiones que a uno le interesan y preocupan, ¥¥ que pueden ser temas de conferencias. [Notodo # puede aca dela propia experien a ay que recurs Fens La documentacién escrita LEA. El acopio de material comporta tambié consulta bibliogréfica. Hay que hacerse de algu- nos libros, folletos, revistas, recortes de prensa, ‘ete., que traten Sobre el tema, Ellos conducirn a otros libros o fuentes cuando asf fuere necesaro. ‘Sin duda, Ta lectura es una de tas principales fuentes de informacin, pero ello no significa que Ia calidad de una conferencia mejore, necesaria- ‘mente, con e] aumento de lectura sobre el tema. [Normalmente, cuando se lee demasiado con vis- tas a la preparaciGn de una conferencia, se corren dos riesgos: + Quedar ahogados en la jungla de ta propia informacién y documentacién; una infor- rmacién 0 fuente de consulta conduce a ‘otras, y cada una de ellas, otras muchas, Este efecto de "bola de nieve puede am- pliarse casi hasta el infinito. Hay que saber seleccicnar y limitarse alo que es més sig nificativo y fundamental * Que la propias ideas queden desplazadas or idees ajenas; si esto ocurre, se pronun- iar un discurso sin vida, ‘Cuando estamos en a tarea de preparar un discurso 0 conferencia, todo lo que se estudia 0 lee debe hacerse con un modo de "leer intencio- nado"; 0 sea, hay que leer, como ya se dij, te niendo desplegado un radar que ayude a detectar {odo lo que cencierne directa o indirectamente al tema de la conferencia 0 intervencisn, AA realizar la consulta bibliogrética, se debe procurar sacar el mejor partido de ella. En este sentido, presertamos algunas sugerencias pric cas: No hay necesidad de imponerse necesaria- ‘mente lalectura de un libro en su totalidad, salvo que ello resulte indispensable para ‘comprender To que interesa o para docu- ‘mentarse sobre cl tema. Hay que consultar primero el indice y las tablas analfticas, y Tego, durante la lectura, marcar los pasajes. {que tengan relacién con el tema de la con- ferencia. ¥, como es obvio, habri que leer- los, comprendertos y asimilatlos. “=o leet simplemente con los ojos, sino tam én con boligrafoo lépizen mano; hay que hacer anotaciones, apuntes, subrayar lo que parece interesante, hacer fichas, indicar al ‘margen pasajes més caracteristicos, desta- ‘car las definiciones y las cuestiones esen- ciales. Tarnbién es dil resumir por escrito, preferentemente en forma de cundro sin6p- tico, los capttulos més importantes, 0 Tos e- mas que hacen més directamente al tema de laconferencia, Este trabajo, que exige "me- terse en el tema”, ayuda a captar Ia esencia de lo que se esté leyendo y la forma como €l autor ha estructurado su pensamiento + Después de esto, anotar en fichas © en un ‘cuaderno los textos més stiles para Ia pre- paracién de la conferencia, discurso 0 deba- te, No pecar ni por exceso ni por defectos 1 juntar demasiadas fichas o anotaciones, ‘pues sélo sirven para confundit. En el sen- tido opuesto, no hay que confiar demasiado fen la memoria. Las fichas y anotaciones bien hechas contienen extractos breves de tun libro de un documento 0 i ‘simenes y sintesis de algsn trabajo que se haya manejado, datos, estadisticas, gréfi- ‘cos, etc. Cabe advertir que el modo de con- feccionar fichas © hacer anotaciones tiene ‘mucho de personal. + No s6lo hay que anotar acerca de lo que 10 leo, hay que ir anotando las propias ideas, ya sea que éstas surjan de Ia eflexién, de la Jectura o de la consulta a otras personas. Pero, adems de la consulta de libros, un ma terial muy ct lo constituyen también los reeortes de periédicos o revistas, pues suelen traer infor- ‘aciGn de acualidad, lo que ayuda a onganizar el discurso con datos y hechos que estén sobre el ta- pete y, por lo tanto, resultan ms interesante. ‘También es recomendable recurrit a fuentes estadistica, pero que sean confiables. Los datos estadisticos suelen dar un toque de objetividad y seriedad al discurso. Sin embargo, cuando se uti- licen cuadros estadisticos, conviene hacer una presentacién igil y dindmica de éstos. Si se trata 4 un cuadiro o tabla estadistiea con mucha infor- ‘acién, no hay que leer todos los datos en deta- Me (esto to harfa demasiado pesado y aburrido). Los cuadros estadistcos ayudan a Ja compara- cin y el contaste. ¥ los niimeros —con frecuen- cia ingratos y pesados— se hacen mas llevaderos ¥y aun agradabes, cuando tienen una presentacién Brifica y comparativa, que los hace comprensi- bles alos ojos del ptofano, que suele ser el recep- tor medio de Ia mayorfa de los piblicos, imposible consular too lo que eh exer tosobre wn tema: nade pede leer exhaustive mete to que se ha escrito sobre euaigler esti. Lainforacin disponible sempre es n abranador. Lo imponance es asegrare de ques dione de a jormacin isc ya ‘Timon sobre etm gue se desaroara Lo que pueden aportar los otros......CON- SULTE. ‘Ademés de To que nosotros podemos sacar de la propia experiencia, y de 1o que uno puede do- ccumentarse, es muy Gtil recurrir a otros que tie- ‘nen informacién 0 experiencia sobre el tema mo- tivo de nuestra conferencia, Dirfamos més: resul- ta imprescindible "hojear libros. vivientes" ‘Averigie tanto cuanto pueda qué piensan otros sobre el tema, "Casi cualquiera puede aprender de los libros. Muchos aprenden bastante por Ia “observacién, Paces aprenden todo lo que podrian de otras gentes. Sin embargo, casi cualquier pet- sona puede ensefarle, puede decirle 0 mostrarle algo valioso, si usted sabe cémo hacer preguntas inteligentes y si esté realmente interesado en aprender. La persona que desee crecer, debe set ‘un punto de interrogacién humano."! "No hay que hablar, por ejemplo, de temas s0- cialés, politicos, econémicos 0 culturales, consul- tando tan s6lo libros que hablen de esas cuestio- nes. Hay que acercarse a esas realidades en lo {que tienen de vivo y actual. Mejor todavia, cuan- do uno es protagonista de “aquello” sobre To que ‘va.a hablar; pero nadie puede ser protagonista de todo lo que acontece. Hay problemas que otros R vviven mas intensamente que uno mismo; y, si ese problema es motivo de Ia conferencia que debe- ‘mos pronusciar, nada mejor que consultarlos, ‘Muy mal puede hablar de un problema quien vi- ve encerrado en la torre de marfil de su interiori- dad, sin saber qué piensan, viven y sienten otras personas sobre ese problema o tema, by SelecciGn y ordenamiento de los materia- les recogidos Reunidos, agrupados, incluso amontonados, fodos los materiales que se han ido recogiendo ddeben ser seleccionados y ordenados. No todo el ‘material reunido puede y debe ser uilizado. De a la necesidad de seleccionar toda 1a informa- cid y datos recogidos. {Menudo problemal.... {6mo hacerlo?, ;con qué criterio? Esto es muy personal, pero alguna recomendacién puede ser Stil, Primero hay que podar (excluir todo el ma- terial que ne serd utlizado). Luego, hay que cla- siffcar: de acuerdo con grandes temas y cuestio- nes centrales; mejor todavia si estas cuestiones tienen que ver con los puntos centrales que se de- sarrollarén en la conferencia, Otra cosa importan- tees de distinguit en todo momento, los hechos de las opiniones, los juicios de existencia de los juicios de valor. Digamos, por sitio, que toda esta tarea de seleceidn debe hacerse en funcidn de: el tema, el tiempo disponible, la clase de auditorio, los obje- B tivos del discurso y el enfoque personal con que ‘uno piensa desarrollaro, ©) La maduracién y reflexion del tema No son suficientes, para el completo dominio 4 un asunto, la ordenacién de los datos y la in- formacién que se puede obtener por la lectura, la consulta con otras personas, el dilogo y la propia experiencia: hay que "madurar" y “digerit” esos datos, hechos, informaciones e ideas recogidas. Esta tarea de la propia reflexion y el empleo de la capacidad creativa son necesarios para rela- cionar nuestros conocimientos y nuestra expe- riencia, con el fin de organizar los datos de ma- nera que formen un conjunto de ideas sistemsti- 0 y coherente, madurado en nosotros mismos. De lo que se trata es de que, en torno al tema que se va.a desarrollar, se adquiera un saber asimila- do; que las ideas y opiniones que se van a expo- ner Sean las propias. Aunque el discurso no se pronuncie de me- ‘moria —lo cual no es nada recomendable—, hay ‘que estudiar el texto. No esté mal memorizaral- gunas partes, especialmente el esquema que cconstituye la estructura 0 esqueleto del discurso. Estudiarlo es asimilarlo y maduratlo, Es muy re- ‘comendable ir haciéndolo poco a poco; no de un ‘fa para otro. Si no se est muy cansado, ayuda _mcho hacer este estudio por la noche, antes de costars. 74 4) La organizacién o composicin del discurso Una vez terminado el trabajo de documenta- «ign, acopio y ordenacién del material y madura- cig del tema, o bien mientras se realiza esa ta- rea, hay que proceder a elaborar el discurso 0 cconferencia, Para ello, lo mejores hacer un plan, fesquema, guién 0 boceto conforme con Tos cua les se presentardn ls ideas al piblico destinatario del discurs, Por respeto a uno mismo y hacia los oyentes, ‘no hay que consentir jams —salvo en el caso de tun brindis o de una alocucién corta e imprevis- ‘ta—hablarsin haber hecho un plan o esquema so- bre lo que se va a decir. Ninguna persona cuerda ccdificarfa una casa sin tener un plan de eémo ha- cetla; en el caso de la oratoria, ocurr Io mismo. {{Cémo se puede hablar sin un plan o guién sobre lo que se va a decir? S6lo un irresponsable se levanta para hablar, in haber reflexionado an- tes acerca Je 10 que va a decir. Esto conduce siempre als frases hechas y los lugares comu- nes; lo que, indefectiblemente, engendra una in- sipida palatrerfa que consttuye una forma de ha- bar sin decir nada, ‘Ahora bien, t8do el material y la documenta- cin que van a ser elaborados y organizados de- ben estructurase teniendo en cuenta que en todo

You might also like