You are on page 1of 10
DE Conentavio Fioidxico ” Nolwmeat , que dizer Gos mas" o e Se ns Pesata ose, (a Cealizarciée del comentario Gr@keqec, Qa edition de un texto a medio danrtno entte et lath y el Costellarg achial. G tanto. va a presentar fendmencs distntes at latin, como es el uso cb ackeubs “los mors’, N akates al castellano actual, como es ef uso & bh glia + “Gielo' £3. La edicisn que wares a comentar presenta una Sele de. Tooges Ginguulshia que nos van a penn tir fijarla en su ge @ — dicednics , pee tambien, dente ce Lo pesibky en el gfe atixcr, Vabipica y diasha ke. EstasnoS ante un texto narrakue en piesa, lo que nes ch ura primer fecha de adein Posterior a fa Q¥mited del xill. Este Compuesto por sie Liners €9 los que mes habla cé/ pofeta Hahoma. Ya entrance en et plaro untalingiiiSkico, comensaremes con Glandles eb las se@pias e En prirer lbgar, aparece gmpra et> como indicebr del fonema weduico Cermado palatal » come en: “Gieb"L3 ,"gankles * LE. Gy cuanto al grajema vocalico Gparece en posicish explosiva en un dipoyo en & pakha "ley" LE y en ‘oye! LE, en margen sildbie. AsiMHISMe, aparece ef gmfema achal , ASG misme, y aunque & analizacemes ene! plane forokigco, mencionar el! uso eHmolegico ce las grmfiaa ev> “viera" LY “ffpaer*13 en opesictn a la ch->. Se pore come | fecha final de este ferdmenry el sigo WL yo que @& en a Segunk edicidn de & Celeshna (1804) en dome predomira (a grojfa ch> en comparacion con la pritnera. CAP) en que precomina Q c}-> Poclemos aqfirmar que eb un deve poskerior 420 porpue vemos que la carmlina yo ha susthutte a la &ks w'sigo¥oa, “ereyente" £3 » “cemmo" LS. Aunque /o menionaremas enel pisno fondégics, clestacar aget que el lexTo presenta una Ive vacilecion em el uso ce fas sthilankes gerelas / y : "mucho, , Y» Haman’ 12. Al igual qe bs antenores clatos, estos tanbior Mes apuintan hacia una jecha entomo a finales del X/// y prneipios cet piv. | \ Mencionar tambien la preenca ce & gape en Guahe” LA, que se maniende! Ypota el xvui. Para firalizar, mencionar (a preencia o& gapire dubles, pm Medes, Este Jeremeno Ropico ne eustan en coslellano, benian un ajan latnizante y sti uso ne se exkneid 10 all ck lo Eeled Media "Puc" ER "Pigarelas "LS, "commo"Ls. En el siguiente punto @ analizar, os centaremcs enel analisis Jonético, empeganch por el yoralimo ténico. Debemes menaonar en primer lugat que el paradigm calico latino se vio ratucitls de diee weales a cinco uoaaks y ces cliptonges , fms ebiminarse al rags de longitud y tener en cuenta el timbre TY ee KABSOD POSH SERA borer er ere preer taht Loy yo a a Asi PRY en el texte res @rcontames un sistema Yonieto eubhicionode, con bs dip hepg yo Prmades: " Siels 134 “owestat 16 EX cranto Ly weakisme Ateneo, las ucaks Glonae se Eneuertran ga evolurionedsa o les timbres pecibles Jimakes (2,@6). “libm' 12. “eveyente’ 13, “animalia! US, Asi mumno, el fetle nos presutta uno seve de metaphamnes: ~& ot fexéo encontramos caws de apdoope rermil "quir'l2, “dexte'22 , pero 72 hal gempls ce apocope extrema. Lo Ge nos ch ura Pecha ce edicién posteriee a 12%, we €S cuanc el Rey AYEngo x conden este ferdmenc por exhanje - Tank ef su uke cle “do Crave Sfea"’ ~ La palabra “OR he sufride tana elisimlectén «Pr wna. parke ba cerrado la ces y haabierl La cus, dando lugar a un esmplejo cam bie vec lito. A medio amin entre ucal&mo y Consonankere; res encontraves oS infuendan ce WAU y YO: | emne | TRA] > LkWAL Squatro” 6 NO MeNCPTONOLTZA awe, > IKE) que PAW) > 1617 Oe fait] > larit)> feut/ loch ol 13] bE LEE 4 ES cuanto a tes vere |e Se han code. ts cambin bei} [dt J} sd eee Sarics para jeptablener qe estates len el espariee Ppaperce et TT Err I | LLY I | | | \ a BECtL eee . K fy |! el ‘daz fue [| TES nes e | ge ee, b> * MNY 0} 190, 05> coy I HiggleJ “Leg ue | bem > 5 /b¥ Zo | “Benvles “LE vers peel felt | deals xo ce SS) >i Si ie | Nes odentames ahom en el analisis df conSonantismo . Cocue ye hemes mencicnods an el plano de Bs gmp, no exté Confusion entre @ Uso cle & Jneahia abiodantal sonora // ¥ @ odusia bilabial sera /$/+ que ce encuentran uscas etmoldgicamente , £0 qe sitia al texto, dee un punto de sto hiatdere en b 2a Septentiont pe- ninsular: “ years, “ Ubar“22, Uemes que el precese de knition celle. ya ha fenide lugs por lo que Bs eclusias @fdas inkvouilies sp-)-t7 HK- ya % fan serotizads dando ligar a -b~, -2-, gt Narabige’ L2 2 A2ABIAS 3 “ prricedes “LY, 6 €\ cuanto fl sistema ce sib'landes , encontamres Un sistema, que presente. ura leve Laciacitn en el per sak, /sorom de Ge drakian alveolates: : qu | Wege" * sse* Ut . JCOLAR, wf £2. Quueoy las REACADA w Gielo" LB “ dazienL2 DEW WAW EON Los cases con asteriseo mueshan las vecilaciones + yo que “ass"Ls , le correspondeia Ser Sorday En bs casos de S$se'y “seus, lo que se produce es un error grtijic, ya que (o frabve aleckr carla en cominr%s de palaba, se exribe con una sola. , aunque fone hemente no presenta cambio. A parkr de 2° miftod cle} Siglo xiv este. sislema. cle gbilanks empieza. 6 démororatie, Sin emhagp ef prs ie texto trene muy poco. vecibeién, por bb que. podames situach en un edo fnvcial de! sis XIV. Ex cua a les gupos eansonankess, resaltemos & palaba “prephela"ld, en we we el gupo aenaranhto ZPh> ne meta sue eclucién a ¢f> tal vee por tartare de una palabra eclesidtha cutta. Si tenemos en cuenta. tambien el uso ce las gemnacks sin smplifrar peo mcs ceterminar ge, efechuorrante, el aube bocca care al a o e tele un cack |aulto y letini ante, Por otra parte, el spo Tce ya ha Palatalizoce ald: “Claman"L2. Al igual gue el swpo ~LT- precedido Por -u- gue evoluciona a la palatal ~éh-~ , "mucho" LY. De la misma manera, vemos que el grupo corsoran too ~6r- Ya ha aparecteo “ Whro' 43, dandenos ele nuevo une fecha ce edict cel siglo Xs “ Hasta el moment, fod> bb analizach nos apumta a ® una fecha de ediciin péxima a les Comimeas al sis XIV. Pam afinar mén esta fecha, procoderemos a cen Pauacin @ ardiss dd paro snocfobelpiar. én el pas del Lats al castellano, se preduce un frase del seshera lating de dleclinadome y casos, pasands de un sistana mms sint’hee a uno mas anarhin. El primee paredignna, que comantaremas cent ale lo mor felogra. Sera el sustanta® . De las cinco belinaciones e faknas , en el castellano se han censeriods tres, por lo que los austankws pertenecientes a deg cle dos se han tenido que reudicar en (2 eleclinaciors Supavivientes - Samnimalias * 6+ “preheta*" cy Se ceporte entre la 42y 28 & Mevionar bs cbs suttankes rmarcacks con Asterse. Ambos Son palabras Uwvariables pep que pueckn ser rropeulinas) ° Pemeninoas y que martatan el gerem mediante ef elemen que & acompane: lalel profeta } buen) buena creyente . Ast pues, la formaciée cel géneo Goincid® con la actual.€s deci hey palabes que supen proces morfoldgis cle plexign: “moes* £4 (mows) 7 invariables con un gener fijo: “2bo"L3B 5 y Bs ya mencieradas tnvoniables pero que. aceptan ambos genens : "@apheta" 1, “creyente* 13. & cuerite al nome, el plucal se forma cn ef sefije -S ¥ sv alomorfo -es : “moros"(L1, "gartles" 46. En et texte clesteca la pebba “Dios* Li =DeUs, que es un siyular con -S etmotdsian atel nonusutive fathe €x cuanto al plano odjehval; no pockmos remarcac Nada, aunge el simple hecho d& qe la adjetvacion sea escoso. ya ©4 un fasgo de los textos medieuales € cuanto al penombre, menconer 1a prescnaa del ponombre peroral tinico “ét" ad. Ex cuanto @l posesiva, encontramos Une posssivo de caracler pronominal "la nuestra’ LE, mencionance cle pase la clistinein cle género ale! pronombe.. La formo. de posesive que enantames es “ssus" LY, 4 Ya ro Wo antigua Jorma sa/so. lo qe nes indica gue el ero 2s posterior a Segunda mifed cel HI Ase misew, la consinxeicn artrailo © posesiw “Las scus qQ Poricledes" LY, mos da una fecha anterior al XU, a Cuando | clesa parece este peromend €y el plano de los aclerbios destacor “onde")6 que Precede de Unde, Lewes Cqul Que fodauto quarda mucha Bayi iad cen so Etimo, y que ro muestra las postenaed euvlucioner . En el plano de los eeterminantd , vemos qe ya estan creodas tants lao formas depinidas “tos mom, "La ley"Le Cou a2 formas tndeP in'dar "un Libro’ UL. Ademdo , tambien Jenemos caos ca deteminantes cemostratives | “aque! Libr LB, “estas quatro animalian"L# 1 y la ya creacion de los determinontes numerales. “quatre cunimaliag’ LS. En cuanto a (> _prepasiciones , e400 aporeon er Sus former actuals “ por"L3 Pde L6 en" CF - EQ reacih a er coyuncion + encontrames actual “ porque" LB. que aparece > el Sigh Xill. Guanto & [a copula, nes encon trames con Net" 12,247 ing won pranscripesa g tific. del simbolo Hre- Ye"LG, Esk ferdmenc la. a comtespend toaumbien hay Glos de Mans, pero lo x, ya que de abt pos stig cle ave en el $9 lante, se usard (a Porma parerctig mer verbal, Jiralmente, menuonar Kron, Selo ae Con- an acle ue? én el que de lay cuatro dlecliraciones a gesrvoren €1e Fenciorar Wa presencia, o& un mere’ caleande el use ce pcs compuestes aby a - ane, -ERE, ~Me. Kempo imperpecto compussto "quai oydo" LS 1 “habere” en ba creodér aralie de bs tem come la todavta pesencia de la ~d- jnlevoalia @ “Qverlea" , en lugar ok “habeis", que se pererd a finales cel XIV, por tanto este Penomeno ya nos da una pecha de ediicidn anterior a la parte fmal cel siglo XW. Mencionar la presencia, de unos forme del perpecl Jverte Fquiso¥L3 1 *Bias"Ul ." dix LU, y de perfecto detR 9h? UL Veres como el plusacamperfeck tadaia Se hace en la derminacin -ra, y ne hay gjempleS ce Ia posteser Creacion ce -Se ." scopiera" LY. ‘view" LY. Ueres come los pronombres Etonss Van en pasiaion encltica " Prgurolas* 15, respetar la ky de & endisis bigent hapta el XIV. Hencionar oguty aungve Je cere- mes en el plaoo Snider, la presenca ck un "se* impersonal @n el verbo" Se acuerdan' L¥. Ura vez legoados a este punte, poclemos cencher Qe nuesto terto pertenece al sigh XIV, ya que, en el plano gitjico tniames la presentia cle tas grafian ~£2- y -ch- +y la dlishneion de y cyy, we gan Wegviarizecian O& camien2es cle este siglo, y delimi- tando esie sigl, tenemos La pretenca ole la ~a& inteao clea, que se perder! o finales cle este Sigh ) al igual que e/ uso de @ copula “et que eksa parece - TM yo en el Sigh XV Sierde Sushhete for vet!

You might also like