You are on page 1of 2
INVESTIGACION Ponencias del V Congreso Internacional de Fibras Naturales con énfasis en materiales de construcci6én se realiz6 el Quinto Congreso Internacional de Fibras Natura~ les con énfasis en Materiales de Construccion. En esta oportunidad se tuvo la participacién de conferenci tas de Espaiia, Brasil, Argentina, Colombia, Cuba, Honduras y Ecuador, donde compartieron sus experiencia sobre el uso de diferentes materiales lignocelulésicos en la fabricacién de diversos elementos constructivos como: tableros de particulas, bloques, tejas, paneles, entre otros. A continua- cién se presentan los resimenes de algunas ponencias presentadas en el evento. F: pasado 17 y 18 de Noviembre Evaluacién de tres variedades de lino (Linum usitatissimum), con tres tipos de fertilizacién y dos densidades de siembra para la obtencién de fibra, en la Escuela de Ciencias Agricolas y ‘Ambientales Walter Gallegos. Escuela de Ciencias Agricolasy Ambientales ECA. La presente investigacién se realiz6 en la Granja de la Escuela de Ciencias Agricolas y Ambientales, con el obje- tivo de evaluar tres variedades de lino (Selena, Nike y Artemida), las cuales fueron seleccionadas con base en los mejores resultados obtenidos en el estudio de adaptabilidad de Orozco A. y Proaito A. 2006; conjugadas con tres tipos de fertilizacién (quimica, organica y mixta), y dos densidades de siembra (120 kg/Ha y 140 kg/Ha). Los resultados reflejan diferencias altamente significativas entre los tra- tamientos de todas las variables. ‘Ademés se pudo observar que la fer- 28 tilizaci6n quimica tiene una influencia directa sobre el rendimiento de fibra al obtener como mejor resultado un incremento del 67,11% en la variedad Nike con una densidad de 120 Kg/Ha, comparando con los datos del estu- dio citado anteriormente. Cabe destacar que las fertilizaciones aplica- das en este estudio no interviene en el parémetro fuerza a la rotura, es decir, la fertilizacién no determina la calidad de la fibra. Finalmente, la fer- tilizacién orgénica no incidi6 en el rendimiento ni en la calidad de la fibra Experiencias en la obtencién de Fibra de Palma Africana (Elaeis gui- eensis) David Cordero, Silvia Romero Investigadores Asociados al Centro Nacional de Fibras Naturales. Se pretende encontrar materiales de construccién que sean econémicos y durables. Las fibras de acero, vidrio y poliméricas son alter- nativas viables, pero costosas. Las fibras de palma pueden ser una posibilidad real, ya que estan disponibles en grandes cantidades y representan una fuente renovable con- tinua. La fibra de palma presenta exce- lentes caracteristicas para ser utilizada en matriz cementicia como polimérica, asi como aplicaciones textiles y no textiles. la durabilidad del ‘Berita Informatie de Deenca,nrenoctin y Peseeibe Social compuesto dependera entonces de la proteccién que tenga la fibra y de las. caracteristicas de impermeabilidad propias de cada matriz. La fibra de palma puede ser usada en aglomera dos, ladrillos, revestimientos internos, decoraci6n, etc. Evaluacion de —_propiedades mecénicas de tableros aglomerados ir de residuos lignocelulésicos yresinas termoestables ‘Tapia Clotariot, Bujnowicz Krzysztof2, Gon- ‘calves Evaristo3, Paredes Cecilia 1 Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL. 2 Institute of Natural Fibers, Polonia, 3 Universidad Estatal Paulista, Brasil, El presente es el trabajo de continua- cin desarrollado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecua~ dor) en cooperacién con la Universidad Estatal Paulista (Brasil) y el Instituto de Fibras Naturales (Polo- nia) en aras de buscar una alternativa de utilizacién de los diversos desper- dicios agroindustriales en nuestros paises. Previamente se hicieron anali- sis para evaluar las propiedades de tableros fabricados a partir de resi- duos lignoceluldsicos en mezcla con polimeros termoestables. Se utiliz6 un disefio experimental factorial a dos niveles, para analizar cuatro variables: Tipo de residuo lignocelulésico, tipo de resina, porcentajes de resina y den- sidad del tablero. Fueron utilizadas resinas termoestables urea-formalde- hido y fenolformaldehido a dos niveles 4% y 10%, en relaci6n de masa seca, en mezcla con dos de los mas abundantes residuios lignacelulésicos del Ecuador: Bagazo de Cafa de Azi- car y Cascarilla de Arroz. Al comparar los resultados con la norma ANSI/A 208.1, se obtuvieron resultados supe- riores a esta norma en las mejores mezclas ubicéndolos como tableros de baja densidad tipo I (LD-1). Poste- Flormente se avalaron las mejores mezclas bajo la accién silano como agente compatibilizador, obtenién- dose mejoras significativas en las propiedades mecénicas, _consi- guiendo poder ser clasificados como tableros de media densidad grado especial (M-S) Aplicaciones diversas del Abacé Bonilla, Omar Trill, Hilda Centro Textil Politecnico - Departamento de Materiales Escuela Politecnice Nacional Se presentan dos Investigaciones sobre la fibra de abacé: su trata- miento para disminuir la rigidez de la fibra y homogeneizar el color, de tal forma que permitan la preparacién de un hilo adecuado para su tisaje en un telar manual y la obtencién de car- tén de celulosa 2 partir de las llamadas ‘puntas’ de abacé, para uti- lizarse posteriormente en la elaboracion de panales desechables. Enel primer caso, para la elaboracion det hilo textil se usaron los siguientes procesos: Seleccién - Formacion de madeja - Blanqueo - Lavado - Stone = Lavado - Suavizado - Anudado - Torsién - Ovillado, y se obtuvo un hilo con propiedades tensiles seme- INVESTIGACION Jantes al algodén. En el segundo caso se obtuvo un cartén con propiedades similares a los cartones de celulosa ‘comerciales, con la ventaja que el car- t6n de abacd presenta longitudes de fibrilla superiores a las del carton comercial, lo que ayudaria a mejorar eltransporte de liquidos hacia el inte- rior del pafal y su absorcion en el mismo. Materiales con céscaras de mani. Propuesta alternativa para componentes de construccién Mariana Gatani, Ricardo Arguello, Sebastian. Sesin Centro Experimental de Vivienda Econémica (CEVE. Argentina, En Argentina, el desarrollo de mate- riales para la construccién con residuos agrarios y agro industriales se constituye hoy en un emergente de un proyecto econémico-produc: tivo reciente y que debe consolidarse atin mas, a nivel nacio- nal. El objetivo de este trabajo es proponer aplicaciones alternativas a un recurso sobreabundante en la regi6n de la provincia de Cordoba (Argentina): las céscaras de mani. En este trabajo, las céscaras de mani son utilizadas_ como principal insumo para la elaboracién de ladri- llos, bloques y placas. Se propone el Uso de las cAscaras en componentes de construccién utilizando cemento Revie Informativa de Docenea, nvesigucny Prowecion Social y fesina poliéster como ligantes. En bloques y ladrillos cementicos se tra- bajé —con_—_dosificaciones. (cemento-céscaras 1:0,5 p/p) dife- rentes respecto de la elaboracién de las placa. Estas tiltimas fueron elabo- radas con porcentajes mayores de ligante - agregado (cemento-casca- ras 1:0,25 p/p). La evaluacién comparativa de los componentes de mamposteria fue realizada con base en ladrillos de tierra cocida y blo- ques de concreto, respectivamente. Para la evaluacion de las placas, se tomaron como referencia los pane- les sin refuerzo de armadura, y se ‘comparé Ia influencia de la incorpo- racion de refuerzo de armadura metalica. Los mejores resultados de ‘comportamiento a flexion se presen- taron en las mezclas de céscaras de mani y cemento con granulometria menor y mayor dosaje de cemento. La mejora en el comportamiento a flexién en las placas con refuerzo de armadura, result6 ampliada en 30%. Placas con resina poliéster y céscaras de mani fueron realizadas con y sin prensa mecénica. En el primer caso resultaron placas livianas, porosas y rigidas aptas para la elaboracién de tabiques divisorios, placas de cielo- traso, y también aptas para la elaboracién de equipamientos inte- riores 29

You might also like