You are on page 1of 74
una do las responsabilica sistema de planificacion esta constituido por diverse cada uno de los cuale ria por lo demas y, dentro de ellos pn Fases del proceso Presupuestari rio La planificacion dol desarrollo econdmico y social © Y social constituye fundamentalos dol sector publico; el aN ustrumontos, »plo una funci6n espeeitica, complomenta al Plan Operativo Anual Nacional (POAN) lo corresponde la concrocion de lox planos a corto plazo tor ptiblico, a través del cual se proc Uno de los Componentes dol POAN os el prosupuesto del soc a la dofinicion concreta y la materializacion de los objetivos de dicho sector La concepcién moderna del prosupuesto ost sustontada on el cardcter de integridad de la técnica financiora, ya que el prosupuesto no sdlo es concebido como una m nora oxpresion financiera del plan de gobierno, sino también como una expresién més amplia pues cons: tituye un instrumento dol sistema politica presupu apoya la necesidad de que las diver tario, sean concebii tema presupuestario y, por lo tanto, etapas: formulacion, discusién y ap evaluacion. do planificacién que refleja una staria unica, Bajo este onfoque de la integridad se -gas etapas dol proceso presupues: importantes dol sis- como aspectos igualmente estén debidamente coordinades: Ja realizacién do cuatro (4) ojecucion y El proceso presupuestario implica probacion legislative, i con Una vision més amplia o integradora do dicho proceso, litica social y economica tompla inicialmente la formulacion de la ps Hull puestario res Bproios | Fecdeteoome al conduce a la definicién de las politicas ra os y a la formulacién del presupyen’ bierno. del gobier grosos y ast puestarias de inj acional. A ci naciol én fisica y financiera de dicho presupuest, La programacién fisi aoe ee sup igen a la etapa de ejecucion y 2 la ev aluacion. En esta Ultima eig origen Jn las acciones, decisiones y correcciones que serdn aplicads se el ejercicio fiscal vigente, en cada una de las etapas precedente, a r necesario. A continuacin se describe cada etapa. de sel 9.1 Formulacion 9.1.1 Aspectos generales La definicién de la politica presupuestaria, primera fase de esta etapa, si bien debe ser realizada centralmente con participacién de los diversos organismos responsables de la formulaci6n de politicas globales y de acuerdo a la normativa que dicte ol rgano rector del sistema presupuestario, debe contar con el apoyo de los presupues- tos preliminares que, previamente, elaboren los organismos. El inicio del proceso de formulacién de los anteproyectos de presupuesto por parte de las distintas instituciones suele estar condi- cionado por el momento en que se conocen los recursos financieros que les son asignados. Como ello generalmente ocurre en fechas muy cercanas a las establecidas para la presentaci6n de los anteproyectos, se provocan situaciones que no coinciden con los lapsos que requie- re una adecuada programacion presupuestaria. Es necesario, por lo tanto, solucionar el problema de una me- todologia para una formulacién preliminar, previa a la fijacin de la politica presupuestaria, en la que los distintos organismos elaboran proyecciones de sus niveles de produccién de bienes y servicios, de acuerdo con diferentes posibilidades de financiamiento. De esta manera, la politica presupuestaria expresaré un adecua- do equilibrio, entre las politicas globales, las prioridades sectoriales e institucionales que se corresponden con la capacidad operativa de las instituciones para instrumentarlas y las posibilidades de finan- ciamiento disponibles. Ademés, facilita un més eficiente proceso de elaboraci6n de los anteproyectos de presupuesto. Bs eer CAPITULG pee a elaboracion de los anteprovectos ¢, roceso descendente, como ay ® Presupy : Precia eet nor F uuestaria; esto e: 1208 Antero, Pr tice Prost © es, que partiendo de ign dos de la misma, se va desagrogand, ge méticas de menor nivel, 2 asta Nogar ries El segundo proceso, ascendente, implica la as aswproyectas de Presupuesto de los organisms, ja quanto elon ce partiendo de las unidades administrativas y gayi 1°? Fall cas de menor nivel. ee mn la etapa de formulacién, el sistema elacionado con los siguientes sistema: tee Mcistema de planificaci6n y de inversiones: en lo y composicién sectorial o institucional del gat + Sistema de tribut: @ las pti Presupuestario esta in. Que se refiere al nivel 0 puiblico; en materia de financiamiento via + sistema de crédito public: n impuestos; en lo que se refiere al nuevo endouda: miento y ala programacién del servicio de la deuda publica « sistema de recursos humanos: ‘or efecto de las definiciones que con: tenga sobre politica salarial y empleo; + sistema compras y contrataciones: ya que la formulacién del presu. puesto debe sustentarse en un plan anual de contrataciones; y + sistema de administracién de bienes: que informa sobre las existen= cias de bienes a disposicién de las unidades administrativas. 91.2 Base legal para la formulacion del presupuesto de la Repttblica La formulacién del presupuesto de la Republica y de sus entes descentralizados sin fines empresariales est regida por la seccién cuarla, articulos 35 al 38 de la LOAFSP, De dichas normas surgen los pasos que deben Ievarse a cabo y que culminan con la pean (el proyecto de Ley de Presupuesto a la Asamblea Nacional, Dicho: pasos consisten en: * Definicion de los lineamientos generales atendiendo a los Iimites establecidos en la Ley del Presupuesto; esta tarea le corresponde al Prosi ae de gastos y las prioridades del Marco Plurianual dente do la Republic ca.en Consejo de Ministros. 10 de Ley de FO * La Oficina Nacional de Presupuesto elaborars ae proparados Presupuesto, en un todo de acuerdo a los anteP! = a cariryioe | Fases del proceso presupuostario por los érganos de la Republica y los entes doscentraliza, aca ajustes necesarios. a « Los Poderes Judicial, Giudadano y Electoral, formutarén sug vos proyectos de presupuestos de gastos, en concordancia con jy tricciones establecidas en la Constitucién y en la Ley dol Marea py anual del Presupuesto y los formalizarén ante la Asambloa Naciony pero deberdn enviarlos al Ejecutivo Nacional para su inchusign mn, d proyecto de Ley de Presupuesto. + Finalmente, el proyecto de Ley de Presupuesto, seré presentado por) Ejecutivo Nacional antes del 15 de octubre de cada ano, i { 9.1.3 Riesgos fiscales Un aspecto importante de la formulaci6n del presupuesto que hasta la aprobacién de la LOAFSP ne se habfa contemplado en la normativa presupuestaria lo representa la estimaci6n de los costos de las operaciones cuasi fiscales (subsidios financieros y econdmicos), de los sacrificios fiscales (exoneraciones, excepciones, deducciones y otros incentivos tributarios) y de las obligaciones contingentes (re- cursos de la seguridad social y otros fondos).. El costo total de estas transacciones debera, de acuerdo con el articulo 12 de la LOAFSP, explicitarse en un estado de cuenta anexo al proyecto de Ley de Presupuesto, para evaluar el impacto econé- mico de dichas actividades. Se introduce en el mismo articulo una cléusula de escape para la consideracién de situaciones de confiden- cialidad y/o ausencia de informacién requerida para la elaboracién de dicho estado de cuenta. En Venezuela, el monto de los costos fiscales ha sido y sigu siendo significativo. Ejemplo de ello lo tenemos en la gestion defici- taria del IVSS, el fracaso de los subsidios a actividades productivas, Jas distorsiones que los gastos tributarios han causado en el sistem ee ea la acumulacién de pasivos laborales. El report® de eae les aelere atin més relevancia, debido a las nuevas alte aie iscales derivadas de las caracteristicas de un! ad que la nueva Gonstitucién le atribuye @ ee F es a Publica, especialmente en el area social y que gene *lonales de considerable importancia, E 114 | wrmsurvesrormuce F808 fisicos is en el con- ones el Estado ra disponor de atraer una gran proporcion del ingreso nacional pa recursos necesarios que estén acordes con su politica financiora, En sentido, el presupuesto de ingresos del Gobierno contral constitu. uno de los instrumentos de esta politica, _ el poder de compra para satisfacer su demai La formulaci6n del presupuesto de ingresos implica un pro- ceso de anélisis del sistema de ingresos publicos, de los cuales el Gobierno central deriva su poder de compra, es decir, del nivel de Jos medios que utiliza para obtener los ingresos, formados prin palmente, por la tributacién, las tasas, el endeudamiento y demas formas que proporcionan fuentes de financiamiento. ; Cada una de estas fuentes tiene sus caracteris icas propias y en este proceso de formulacién se evalian sus rendimiontos a carte azo, definiendo su magnitud y composicién compatibles con los pas inados a ser financiados a través planes, programas y proyectos destinados a = cae del presupuesto. En el caso venezolano, dada la errict a a nomia, con un amplio y productivo sector petrolero, el andlisis ntarse en. , .. a i igentes y previstas de la politica de conservacin y Bere 4 les, especificamente de los uso de los recursos naturales no renovables, esp hidrocarburos. ke ial omic + La evolucién de las actividades econom af ee luz de la evolucién del Producto Interne vos allege eden doterminar, manda g) ividual de variables y factores que pueden delonhlnil, enna. os en la base tributaria y/o en ta directa o indirectamente a “duecién y consumo de lence ivel de pro : % eaeecipmeaistlen cone a “ons logales vigontes, sistemas adm icién, modificaci Sujetos a imposici¢ nistrativos de rentas, etc. ya que le permite obtener nda de recursos fisicos. internas, analizadas a la PSS CAPITULO @ | Fases del proceso presupuestario del Sistema Presupuestario Puiblico, de acuerdo a la Ley ©; la Administracion Financiera del Sector Publico, que en a Be 20, en su introduccién y numeral 4, establece: La Oficina Nacional de Presupuesto [...] estaré bajo la responsabj dad y direccion de un Jefe de Oficina, de libre nombramiento y cién del Ministro de Finanzas. Y entre sus atribuciones esta: Preparar el proyecto de presupuesto y todos los informes que s requeridos por las autoridades competentes. Ademés de la Oficina Nacional de Presupuesto, en su formu. lacién participan los siguientes organismos: s * La administracién tributaria, a través del Servicio Nacional Integrac de Administracién Tributaria (SENIAT), en lo referente a las estima ciones de la renta interna y aduanera. 7 + El Ministerio de Planificacién y Desarrollo, que elabora las directrices estratégicas trazadas en el Plan Estratégico Nacional. * La Oficina Nacional del Tesoro, en lo que se refiere a la recaudacién. 9.3 Formulacion del Presupuesto de Gastos La formulacién del Presupuesto de Gastos implica Ilevar a cabo un proceso de programacién que incluye las siguientes activi- dades: + Analizar las politicas, objetivos y metas definidas en el Plan Estraté- gico Nacional y en el Plan Operativo Anual. * Definir y cuantificar el financiamiento del presupuesto. + Definir la cantidad y calidad de los bienes y servicios. * Caleular los insumos reales que se requieren para producir los bienes y servicios. Definir la estructura organizativa. Definir la estructura programética. Asignar insumos reales a las categorfas programaticas. 116 | sLrResurvursro rumico CAPITULO S | Fabricio P + Valorar los recursos reales, a fin de definir y a ‘cuantific financieros que se requeriran y que seran ar los recursos programiticas. ; nados a las categorias Para la realizacion de esta etapa se d entre contralizacion normativa y d eat oo eae significa que la definicion de reece PM nacion general del proceso de formulacién dal are ered realizarse centralizadamente; mientras que la ieee ne ae yectos de presupuesto de cada organismo d nated ae tralizadamente y, por tanto, con una participacion de iaeeate administrativos puiblicos. Sheela La formulacion del presupuesto de gastos guiente metodologi casein, Eraboracién de los proyectos de prosupuesto de cada omgenismo y preparar el proyecto de Ley de Presupuesto Acontinuacion se presentan Jas caracteristicas basicas de cada uno de estos procesos. p se apoya en la si- Definicién de la politica presupue 9.3.1 Politica presupuestaria previa Definicién La politica presupuestaria previa consiste en las orientaciones. prioridades, normas y procedimientos a que deben ajustarse todos los entes del sector publico a fines de elaborar sus respectivos Pro- yectos de presupuest Caracteristicas La caracteristica funda que ésta debe ser wnica para mo en particular debe derive! concreta de este marco global mental de la politica presupuestaria, &8 ator publico y cada organs estaria especifica ¥ Metodologia Existen dos enfoques Pp previa: Un enfoque descentral + Enfoque descentralizado: cen chas politicas por ead organ’ capituLo 9 | Fases del proceso presupuestario de que permite recabar, en forma precisa, las aspiraciones y necesida. ides de los distintos organismos; pero dicha ventaja se convierte en un aspecto negativo, por cuanto las aspiraciones de los organismos, por Jo general, superan las posibilidades de financiamiento. + Enfoque centralizado: en este caso, la definicién de la politica pre- supuestaria previa recae bajo la responsabilidad de los organismos centrales, los cuales precisan en términos macropresupuestarios y en funci6n de las politicas de desarrollo, el nivel, composicion y orien: tacién del ingreso y gasto publico. Este enfoque tiene la ventaja deer coherente con el proceso de formulacién presupuestaria, ya quo deri- va la participacién de cada organismo puiblico en el cumplimiento de dicha politica. Organismos que participan En el caso de nuestro pafs, ademés de la Oficina Nacional de Presupuesto, tienen roles importantes en la definicién de dichas po- \iticas, el Ministerio de Planificacion y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela. Principales tareas En términos generales, las principales tareas que deben cum- plirse, a objeto de formular una politica presupuestaria previa, son las siguientes: + Proyeccién de gastos rigidos. Con base en una primera proyeccién de las variables macroeconémicas del presupuesto (presupuesto explo” ratorio) y un anélisis de las condiciones en que se han desenvuelto la gestion presupuestaria de los organismos publicos, que permita defi- nir la rigidez del gasto, se proyecta en forma global, el nivel del gas publico, en términos de gastos corrientes y de inversi6n; simulténea mente se prepara una primera estimacién de los ingresos publicos: 3 Nivel y composicion del gasto publico. Previa definicién de las ticas salariales, de precios, abastecimiento, subsidios, y las de desarrollo sectorial, se concreta el nivel y composici publico, utilizando para ello las clasificaciones por objeto d ;. eee: el gasto, y el nivel de produccié Fijucion de Ja politica presupy través de un proceso de CAPITULO 9 | Fabricio Paredes \a fijacion de cuotas en el ambito sectorial, regional = aes ia dofinicién de las metas a alcanzarse en los promagn entlY rogram, prioritarios. as Y proyectos + Estructuras programéticas. Igualmente, debe elabo sersién de la estructura programatica en sus niveles sectorial, gional institucional, que refleje la direccién de la politica er 7 ormularios e instructivos. Finalmente, se deben preparar los formula. rigs ¢ instructivos para la elaboracién de los proyectos de presupuesto. rarse una primera 9.3.2 Elaboracion de los proyectos de presupuestos por los organismos A continuaci6n, sefialamos un resumen del ciclo que deben cumplir los organismos del sector ptiblico para la elaboracién del proyecto de presupuesto. * Las instituciones reciben las orientaciones de la politica presupues- laria global y especffica y los formularios e instructivos de la Oficina Nacional de Presupuesto. * Las mdximas autoridades de la institucion det presupuestarias para cada programa. La Direccién de Presupuesto de la institucién act los formularios e instructivos internos a los responsa sramas. Los responsables del programa determi entre sub-programas, proyectos y/o activi cantidad de productos que se deben cumplir ios, us proyectos Los responsables de categorias programaticas ate canted de presupuesto, considerando voliimenes de tras de recursos reales y los créditos prosupuestarios: jos respon Los administradores de Ia actividad remiten &! a “ables de programas, sub-programas © prayer erminan las politicas ualiza y distribuye ‘bles de los pro nan Ja cuota presupuestaria dades y fijan la naturaleza ¥ y entregan Jos formule coherencia del te proyecto. royectos & Lon gestcnsaial remiten sus P je los programas anto a Presupuesto, la cual realiza el andlisis °° oa eaitss aprooatne PT Programas con sus respectivas orientacion *lorganismo, b CAPITULO 9 | Fases del proceso presupuestario * La unidad administrativa prepara el proyecto do presupuest g ganismo, segtin las instrucciones correspondientos, a * Posteriormente, las méximas autoridades dol organismo aprusban Proyecto de Presupuesto. ae 9.3.3 Preparacion del proyecto de Ley de Presupuesto La Oficina Nacional de Presupuesto, al recibir los proyectos de presupuesto de los organismos del sector ptiblico, procede a realizar los andlisis correspondientes. Dichos anélisis se concentran en ve. rificar la coherencia entre la politica presupuestaria previa y la que surge de los proyectos de presupuesto de cada organismo Una vez realizado el citado anéli: la Oficina Nacional de E Presupuesto presenta un informe al Presidente de la Repiiblica sobre el proyecto de Ley de Presupuesto. Con la aprobacién de dicho infor me, la citada oficina prepara, para su envio a la Asamblea Nacional, los siguientes documentos: * La exposicién de motivos, la cual debe contener un anilisis de la orientacion y de la politica presupuestaria. * El proyecto de Ley de Presupuesto. * El anexo de Distribucién Institucional del Presupuesto de Gastos y otros anexos. 9.4 Discusion y aprobacion La aprobacién y sancién de la Ley de Presupuesto, en lo que respecta a la Administracién central y entes descentralizados sin fines empresariales, es competencia del Poder Legislativo, con a limitaciones previstas en la Constitucién de la Reptiblica Bolivariae ~ na de Venezuela, Ley Orgdnica de la Administracién Financiera del Sector Puiblico, y en leyes especiales. CAPITULO ® | Fabricio Paredes . eo, Capitulo Il del Poder Piiblico Estadal, articulo 167, numeral ges Constitucion vigente, el cual define al situado sees ge la siguiente manera: ees |Los recursos que les correspondan por concepto de situado ional. El situado es una partide equivalente a un méximo del 20% del total de los ingresos ordinarios esti gnvalmente por el Fisco Nacional, le cual se distribuiré entre ‘Jos Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un 30% de dicho porcentaje por partes iguales, y el 70% restante en _proporcién a la poblacién de cada una de dichas entidades. {Bo cada ejercicio fiscal, los Estados destinardn a la inversion ‘un minimo del 50% del monto que les corresponda por con- : ‘copio de sitnado. A los Municipios de cada Estado les corres: (posderé, en cada ejercicio fiscal, una participacin no menor | Gel 20% del situado y de los demés ingresos ordinarios del CAPITULO ® | Fases del proceso presupuestario del 1,5% de los salarios cotizados, para financiar los ga nistrativos. 2Astos age | 9.4.2 Aprobacién del proyecto de presupuesto El articulo 38 de la LOAFSP, establece que el proyecto 4 supuesto seré presentado a la Asamblea Nacional antes dei + octubre de cada aito y deberd ser aprobado antes del 15 dicen Con relacién al proceso presupuestario de los estados.p, Metropolitano de la ciudad de Caracas, Distrito Alto Apure y maa. pios, la LOAFSP, establece, en su articulo 62, que éste se regiré pug leyes estatales, Ley Organica de Régimen Municipal y las ordenaay municipales, pero se debera ajustar, en cuanto sea posible, a las siciones técnicas que establezca la Oficina Nacional de Presupuess Sin embargo, las leyes y ordenanzas de presupuesto de lose. tados, distritos y municipios deberén remitirse dentro los 60 dix siguientes a su aprobaci6n, a través del Vicepresidente Ejecutie de la Republica, a la Asamblea Nacional, a la Oficina Nacional & Presupuesto, al Ministerio de Planificacién y Desarrollo. y al Conse Federal de Gobierno, entre otros. De igual forma, el citado article sefiala que dentro de los 30 dias siguientes al fin de cada trimese remitiran, igualmente a la Oficina Nacional de Presupuesto informe cion sobre la gestion presupuestaria. Por otra parte, el articulo 65, Capitulo IV, del Régimen Pr supuestario de las Sociedades Mercantiles del Estado y otros Eat Descentralizados funcionalmente con fines empresariales, cree = siguientes competencias para este tipo de sociedades: Los directorios o la maxima autoridad de los entes regidos por este capitulo, aprobardn el proyecto de presupuesto anual d° su gestién y lo remitiran a través de su correspondiente 6rgas° de adscripci6n, a la Oficina Nacional de Presupuesto, antes del 30 de septiembre del afio anterior al que regiré. 9.4.3 Reconduccién del presupuesto Cuando el proyecto de Ley de Presupuesto es objetade P lea Nacional, el Ejecutivo Nacional, en acatamiento 4° CAPITULO® | pa ho Parerion joule 39, 40, 41 y 42 do 1a LOAFSP, pone on v4 ge to reconducide cla ol prosupy En dichos articulos, se fijan los on este sentido, s- toric par si el Ejocutivo N supuesto antes del 15 la reconduceion ‘acional no py 5 de ox Lubre 0 si fore, es del 15 de diciembre dol prosupureste ol proyecto de Pr do por la Asamblea Nacional ant enta rechaza. do cada an puesto se reconducird; en oste a aio, ol presup caso entraré en 4 on vigoncia 9] proxime © Supuesto ejecutado en ese Por otra parte, si en el transcurso do prcicio fiscal, ol pr ao, | periodo ene sjorcicio dol presupuesto reconducido, el Ejecutivo N mn de la Asamblea Nacional un r ro-marzo del jacional presen- NUEVO proyecto : dicho presupues- fase a considerac do prosupuosto, y 6st fuore aprobado, ontonces to tondré vigoncia a partir del mos de abril. En este ultimo cae, en darin por aprobados los créditos prosupuestarios equivalents «| compromisos adquiridos con cargo al Pp ‘Adomds, on resguardo dol oquilibrio pre Gonal roalizara los siguientes ajuste alos upuesto reconducido, upuestario, el Ejecutivo Na- al presupuesto reconducido: En el presupuesto de ingresos: exchuiré los ingresos qu no pueden s recaudados nuevamente. + Eatimard cada uno de los ramos do ingresos para el nuevo ojercicio. En el presupuesto de gastos: + Eliminaré los crédit haber cumplido los fine + Comprondoré la asignacién pe prosupuestarios que no son recurrentes, por para los ales fueron previsto: ncepto del c tuado itucional ns correspondiente a los ingresos ordinarios que se estimen para el nue- or hechos de conformidad con a de presentacion del vo jercicio y los aportes que deban Jo con las leyes vigentes para la f Jo estable proyecto do Loy do Prosupuesto respective. Contondré los créditos prosupuostarios necesarios para el servicio de Ja douda piiblica y las cuotas que el Fisco Nacional deba aportar para los concoptos de compromisos derivados de 1a ejecucién de tratados internacionales. Incluiré los créditos presupuestarios necesarios para asegurar la con- tinuidad y oficiencia de la administracién del Estado y, en especial de los servicios educativos, sanitarios, asistenciales y de soguridad. En Jas operaciones de financiamiento: Suprimiré los recursos provenientes de oper eo autorizadas, en la cuantia en que fuero: tones de crédito ilizados. = Excluiré los excedentes de ejercicios anteriores, en el caso presupuesto que se reconduce hubiere previsto su util meal = Incluird los recursos proveniontes de operaciones de crédito cuya percepcién deba ocurrir en el ojercicio correspondiente, Introduciré las aplicaciones financieras necesarias para la among cidn de la deuda publica. Conjuntamente con los ajustes anteriores, el Ejecutivo Nacio. nal deberé realizar los ajustes necesarios en los objetivos, programas y metas, como consecuencia de los ajustes anteriormente menciona. dos. En todo caso, el Ejecutivo Nacional cumpliré con la ley del mar. co plurianual del presupuesto y el acuerdo a que se refiere el articulo 28 de la LOAFSP. 9.5 Ejecucién La ejecucién presupuestaria implica la movilizacién de todo el aparato administrativo ptiblico, utilizando las mas diversas téeni- cas y disciplinas. Intervienen, ademés, activamente los sistemas de recursos humanos y compras, y de contrataciones en el proceso de provision de insumos, asf como la contabilidad que registra las tran- ‘sacciones econémico-financieras originadas en el presupuesto. Es campo especifico del sistema presupuestario la coordina- mn de la ejecucion, que se materializa a través de los regimenes de ficaciones presupuestarias y de programacién de la ejecucién. zl disefio de dichos regimenes debe permitir una mayor flexi- PITULO ® | Fabricio Paredes 1Quién lo ejecutardé? Es decir, qué organismo o institu sable de la realizacion di }6n es respon- © un proceso determinado, disen nado, disenado para e! logro de una meta especifica. La estructura orga aa puesto parece ser la mas indicada pai iva del presu- : isin ssponder a esta interrogante; en el caso del sector priblico nos diré si el responsable de una deter- minada accién es un organismo central 0 descentralizado, si se trata de un instituto auténomo o empresa publica, o s una gobernaci6n o una alcaldfa. por el contrario, es 4En qué lo ejecutaré? Es decir, qué actividad se reali vara con los recur- sos asignados. La estructura programética seria el instrumento idé6- neo para responder a esta cuesti6n. Dicho instrumento indicaré si los recursos seran utilizados en Educacién, Defensa, Vi etc. jenda o Salud, 4Cémo lo va a ojecutar? Es decir, la especificacién del uso de los re- cursos, sefialando el tipo de gasto (partidas) y temporalidad del mis- mo. En este caso, lo més indicado para responder a esta interrogante serfa el Plan Unico de Cuentas. Esta estructura de cuentas mostraré Jos recursos gastados en personal, materiales y suministros, servicios no personales, activos reales, etc. En resumen, tres (3) estructuras: seran las responsables de orientar la ejecucién del gasto: la organizativa, la programatica y el Plan Unico de Cuentas. El uso de estas estructuras on la etapa de la ejecucién se diferencia del de la etapa de la formulacion del POAN, ya que éste se realiza en el ambito de estructura organizativa y pro- gramatica. ‘A continuacién describiremos las etapas 07 cuci6n de los ingresos y de los gastos: omentos de la eje- 9.5.1 Etapas de la ejecucion de les ingresos isti i 3) eta- En la ejecuci6n de los ingresos pueden see a e 5 pas, las cuales pueden ser simulténeas © separadas on ol HE ingreso causado, 2) liquidado y 3) recaudado. Seu’ Ra ae onto on que nace un derecho de percibir Ing tna mr uname ie 9 disposiciones legales-

You might also like