You are on page 1of 11
EL TRANSPLANTE DE MODELOS DE COMUNICACION Proj. Maribel Quezada M. INTRODUCCION FI propésito de este trabajo es, en primer lugar, lamar la atencifa sobre el hecho de que los modelos de comunicacién que conocemos. y | gue mas a menudo utilizamos para el estudio ge 1a commicaciéa masive, no son los mas adecuados para emender ésta. En segundo lugar, Sugerir algunos puntos que un modelo tendria que considerar pat dar cuenta de dicho fenémeno. : En otras palabras, los modelos de que disponemos - casi siempre! de otigen estadounidense~ no logran abstraer aspectos signifies tivos" que forman parte de la comunicacién de masas en cualquier tipo sociedad, y particularmente en sociedades como la nuestra, taidi- ferente de aquella donde estos modelos nacieron. ARE. ss Al dejar de lado tales aspectos, los modelos en cuestién pierdea su_valor como instrumentos metodologicos para acercamos al coae. cimiento de la comuaicacién a través de los medios masivos, en la forma como ésta ocurre en el mundo empitico. sxe En efecto, por una parte, no nos permiten conceprualizar el proceso de manera fiel a los hechos, a fin de poder comprenderlo y explicarlo. Por otra parte, guian nuestra percepcion centrandola en determinados facwres que, si bien constituyen parte del fendmeno, no son los mag imporcances ni son siquiera distintives de la comunicaciéa masiva, Por ejemplo, ta existencia de una fuente, un mensaje, un medio y un receptor ao es un rasgo principal ai especifico de la comunicacién Por medios masivos, sino también de cualquier otro tipo de comunica- cidn. Representar este proceso a base de esos elementos aporta muy poco a su analisis. Mas aun, la atencién que disteaemos hacia ellos nos hace descuidar la presencia de faccores mas relevantes. Es asi como esta forma, que podriamos Mamar sesgada, de apro- ximarnos al conocimiento de lo que es la comunicacién de masas, de~ ja sacisfechas questras inguietudes con respecto al estudio de ella, Y mientras cou o sin razén nos sintamos sacisfechos, continuaremos valiéndonos de estos modelos y esperando de ellos = quizds infruc tuosamente- que nos oriencen en la comprensién del fenémeno cuya explicacién buscamos. o €s la intencién sostener que estos modelos son inatiles’ .o inadecuados por si mismos. Solamente lo son para enfrentar a través de ellos la inteleccién del fenémeno de la comunicacién por medios masivos, especidlmente en nuestra sociedad. éQUE ESPERAR DE UN MODELO? Un modelo €s una representacién esquematica 0 una concepraliza- cién de un conjunto de fenémenos. Consiste por lo tanto en una abs- traccién. El modelo nos suministea los tétminos y las relaciones para un sistema formal que se convierte en teoria luego de ser validado , + €8 decit, contrastado con la realidad. Un modelo es entonces una represencacién parcial de 1a real idad, que nos da la primera base conceptual para poder ir estableciendo hipétesis comprobables a fin de avanzar en el conocimicnto de esa realidad. : Un modelo del proceso de la comunicacién puede absteacr del he- cho empirico que es la comunicacién conceptos como por ejemplo emisor, mensaje y receptor. Otro modelo puede conceprualizar el fend- meno en términos de: objetos 5 hechos que ocurcen, intermediarios y receptores © publico. De esea forma, el esquema conceptual o modelo sirve de guia para la investigacisn y e1 conocimiento: los conceptos que le constituyen nos orientan hacia dénde mirar, haciendo las veces de hitos que dan sentido a las indagaciones y sobre los cuales se van construyendo en forma ordenada las hipotesis y teorias. EI hecho de que un modelo concepwalice el mundo empicico y que, ademés, lo haga de manera parcial, nos plantea un problema con res. Pecto al estudio de la comunicacién masiva: {Qué conjunto de conceptos seca el que mejor nos guie para com- Prender lo que es este tipo de comunicacion? Para que un esquema concepwal nos resulte itil como herramienta metodoldgica, tendria que cumptic jor lo menos con dos condiciones. En primer lugar, tiene que conceptualizar los fendmenos abswayendo de ellos aspectos relevantes; esto es, factores o variables que nos Permitan elaborar hipdtesis tales, que luego de su verificacién vayamos avanzando en conocer y explicar los fenamenos para luego poder pre- decir su comportamiento. Un modelo para estudiar la comunicacién de masas que absteajera elementos como “las lineas de bartido en las pantallas de TV’? o “Ya longiud de las endas de radio", orientaria nuestra investigacién hacia aspectos muy poco relevantes de la comunicacién masiva como be fenémeno social, no obstante ser factores presentes en ella. Pero estos elementos interesan desde el punto de vista técnico, no de las ciencias humanas. En segundo lugar, un modelo debiera explicitar sus supuestos basicos mas importantes a fin de que podamos conocer hasta qué pun- to éstos se ajustan a la realidad bajo estudio. Esta exigencia resulta ineludible cuando se trata de modelos originados en contextos socio- culturales diferentes del‘nuestto, tal como sucede con los que tenemos disponibles. Si los supuestos no aparecen expresados, es necesario intentar descubrir los que se esconden tras cada modelo’ Como estos supuestos consisten en hipstesis que se dan por descontadas, es deci, que no estén en discusién al presentar el esquewa conceptual mismo, pueden inducitnos a error. Los modelos que nos Iegan desde norteametica, Por ejemplo, presuponen generalmente una comunicacién persuasiva como si ése fuera el tnico tipo de fin y efecto en la comunicaciéna través de los medios masivos. No seria problema si se sefiaiaca mani- fiestamente que ¢l modelo en cuestion pretende enfocar esa caractetis: tica y que, por lo tanto, puede ser de poca utilidad aplicarlo para conocer ottas dimensiones del hecho. Un modelo que conceptualice aspectos fundamentales y que haga explicitos sus supuestos basicos nos permitiria enfrentar provechosa- mente el estudio de la comunicacién masiva en nuestca sociedad. LOS MODELOS TRANSPL ANTADOS EL MODELO DE DAVID K, BERLO En los ambientes académicos, sean o no universitatios, donde se a prende comunicacién o materias relacionadas a ella, el modelo de uso mds frecuente es el de Berlo, Tal vez por to didactico o bien porque no disponemos de otro tan extensamente desarrollado. Dicho en muy po cién es un proceso cuyos elementos componentes son: fuente, ence. . dificador, mensaje, canal o medio, decodificador y receptor. 1 Seiiala ademés que la comunicacién tiene siem fluit. “Nos comunicamos - dice Centra, a lo largo de la ex asuma ese rol. para influir y afectar intencionalmente’ Discingue entre receptores intencionales si el mensaje portador del Propésito es captado por los individuos a quienes estaba des: ado © por otros diferences. cas palabras, este autor propone que la comunica-.« pre un propésito: in. posicién, el propésito en la fuente o ea quien... y no intencionales, segin ‘ 15 Por iiltimo, sugiere la exiscencia de una comunicacién de retornoo retroalimentacién. . Este esquema se funda en un modelo de comunicacién electrénica gue Claude Shannon y Warren Weaver elaboraron para la compaiia Bell Telephone, con el fin de aumentar la eficiencia en la transmisién de sefiales eléctricas mediante alambres. Ya podemos detectar dos supuestos que subyacen al uso de este modelo y que son, por to menos, discutibles: 16 1. La comunicacién masiva puede ser considerada en un vacio, o sea, aislada de otros hechos de Ja realidad social o situacional. Berlo mismo pareciera rechazar esta idea al advertir que su propia discusién del proceso ¢s incompleta. Sin embargo, esta precaucién no mejora la copacidad de este modelo como esquematizacién del proceso al cual nos estamos refiriendo. 2. Es posible aplicar a un fenémeno de 1a realidad humana -como es la comunicacién masiva- un instrumento diseiado para re- presentar una realidad fisica- como es la transmision de sefiales eléctricas- al que se le han introducido algunas modificaciones. Estos dos supuestos no revestitian tanta importancia si no fuera Porque entre nosotros se insiste en aplicar este esquema tal cual para Tepresentar a tavés de él la comunicacion de masas, que no cabe enél. Ahora bien, un andlisis de este modelo no puede desconocer su valor como recurso didactico, comparable al del silabario. En efecto, presenta la comunicacion como un Proceso aislado, des- ligado de otros procesos y hechos sociales, del mismo modo que el silabario nos muestra las letras y las silabas separadas del contexto que permite darles significado. Para comprender lo que leemos no podemos quedar en e! nivel de Jas silabas, por mucho que éstas formen palabras, oraciones y parrafos. Ciertas silabas y las letras por si mis- mas no nos dicen nada, Tenemos que entenderlas dentro de un todo organizado del cual forman parte, pero que esta mas alld de cllas y es el que les da sentido. Para entender la comunicacién a través de los medios masivos ! no podemos conformames con el esquema de Berlo. Suponer que este tipo de comunicacién puede comprenderse en un vacio nos Ievard a lo entender nunca el fendmeno. " Si et modelo de Berlo es adecuado 0 no para comprender la comunicacién interpersonal, es algo que merece discusin aparte. ya que desborda los objetivos de este trabajo.

You might also like