You are on page 1of 4
Ni De Aqui, Ni De Alla: El Caso De Valle Hermoso ON eso Colette ae Rel take INTRODUCCION JW 2 wanso forma pate da proyecto arauelinica que dl inicio una linea de investigacion regional para los poblaciones prehispanas asentades en el turso medio de! rio La Ligua, dando un expec! Snfasie a los aspectos arqueolégicas y bioantropologicos Proyecto FONDECYT N® 1990247) Laimportancia delainvestigncidn se debe fundamentalmente 4 quo esta subsrea coresponde desde una perspectiva arqueolégica a una zona Intermedia o de contacto entre dos inmportentes polos de desarrollo prehispano: Chile Central Norte Chico, Esto ultimo resaltaba con mayorfuerza al apreciarque en el curso medio del rio La Ligua pricticamente no oxistian trabajos sisteméticos de investigacién arqueolégica, a lexcepcién de las excavaciones realizadas en el sitio de Valle Hermoso a mediados de la década del 60 (Kaltwasser 1968). SITIO VALLE HERMOSO Entre los meses de abril y mayo del aio 1993 y junio de 1994 se dosarroll6 una extensiva labor de excavacion en el comenterio de Vallo Hormoso, ubicado a un km. al este de la MUSEOS N* 20- 1995 ciudad de La Ligua, en la ribera norte del rio det mismo nombre (Lat. 32° 26 - long. 71° 13). Tal investigacion permitio. obtener nuevos e inéditos antecedentes sobre Ia prehistoria local, la cual carecia casi completamente de informacion arqueolégica. ‘Metodologicamente, se disefié un sistemade cuadriculas. de 2x2 m. sobre la base de dos ejes, el primero alfabético en sentido N-S yel segundo numéricoendirecciénE-W, tomando como base los planos de excavacién de Jorge Kaltwasser y de los antecedentes proporcionados por el Museo de La Ligua y del Sr. Orlando Rodriguez (colaborador en las excavaciones de Keitwasser), lo cual nos permitid ubicar un sector no intervenido del cementerio para realizar nuestras ‘excavaciones. El area excavada cubrié una superficie de 89 m2, cuyos. primeros 30cm. evidenciaron una débil ocupacién habitacional con presencia de material cerémico fragmentado, litico, estos de quincha, y escasos desechos malacologicos y faunisticos. Nonosfue posible identficarcon claridad pisos ocupacionales ni areas de actividades debido a las practicas agricolas realizadas en el terreno. Sin embargo, parte del material cultural permitié adseribir esta ocupacién al segmento tardio del cementerio, lo cual fue corroborado con el fechado T.L. de 1.030 D.C. Dentro la superficie excavada en Valle Hermoso se registraron 67 enterratorios con un total de 73 individuos. Peso a esta gran densidad funeraria, muchos de ellos se hallaban disturbados por otros enterratorios que alteraon parcial o totalmente los ya existentes, lo cual ademas nos indica la ausencia de sefalizaciones externas. Por otra parte, {gran ntimero de los esaueletos se presentaban en mal estado de conservacion, en especial los infantes, lo cual limité en muchos aspectos los estudios bioantropolégicos y contextuales de esta poblaciGn prehispana. La profundidad de los enterratorios variaba entre los 32, ¥ 135 em., la posicion de los individuos era mayoritariamente extendidos decubito ventral y menor grado decubito lateral, sélo un esqueleto se presentaba flectado lateral y otro en posicion dorsal con las piernas estiradas. La orientacién de todos el ste-oeste, estando Ia cabeza hac! el primer punto cardinal. Sdlo un individuo presentaba una orientacion norte-sur (Ent. N° 65). La edad de la mayor parte delosindividuos fluctuaba entre infantesy subadultos, siendo porlo tanto, losindividuos adultos los menos representativos ten este sector del sitio. Los enterratorios poseian como ofrendas cerdmicas un ‘numero que variaba entre 0 y 5 vasijas, siendo lo més regular 2 ceramios ubicados tanto cerca del créneo como de los pies, algunos de estos poseia un gran fragmento ceramico amodo de tapa, también se pudo constatar la fractura intencional de vasijas cerémicas y la presencia de ceramios miniatura al Interior de otros ceramios. Por otra parte, la mayoria de los adultos y algunos subadultos poseian como ofrenda patas de guanacos {(constituidas por las 1", 2" y 3" falanges de estos animales), ‘estas patas se encontraban en numero que variaba entre 2 y 4, ademas algunos enterratorios presentaban otras unidades ‘anatémicas como ofrendas (p.e. maxilar y éngulo acetublar MUSEOS N* 20- 1995 de quanacos). Otro tipo de ofrendas que se registraron en forma esporadicalo conforman “torteros” de piedra, un trozo de ocre y otro de hierro, cuentas de malaquitas y otras elaboradas en concha, puntas de proyectil, asi como instrumentos de molienda fragmentados y conchas. Dentro de! material diagnéstico se pueden mencionar algunos de ellos que nos permiten adscribir cultural y cronolégicamente la ocupacion del siti. En relacion al mate- tial cerdmico de ofrendas se destaca un puco con indiscutible forma y decoracién Diaguita ly otro puco con decoracion de! tipo “cuarto estilo” (ver foto 1). También aparecen pucos con lobulosd en los labios y bordes, opuestos entre si, ios cuales ‘aparecen recutrentemente en los contextos Diaguita |; se encontraron varios ceramios en cuya base presentaba una hendiduradcentralconocidacomo “falsotorno” caracteristico del Animas y Diaguital, ademas se hallé un puco fragmentado de forma troncocénica tipica de los grupos Animas. Por otro lado, los “tortero” de piedra y las ofrendas de patas de ‘camélido nos hacen también recordar fuertemente a los desarrollos culturales del Norte Chico. También, se encuentran algunas vasijas, cuyas formas apuntan hacia influencias Alfareras Tempranas, particularmente del Complejo El Molle del Norte Chico. Esto Ultimo queda respaldado por el estudio de colecciones privadas de sitio, en las cuales se registran algunos tembetas del tipo botén con aletas confeccionados en cerdmica y piedra, y por los fechados de T.L. Cabe destacar que el material diagndstico descrito es el nico que nos ha permitide establecer nexos con desarrollos culturales conocidos, ya que, la mayor parte de las ofrendas ‘cerémicas corresponden a arros, ollas y pucos caracteristica domésticas (muchos de ellos con huellas de hollin) que parecen indicar mas bien un desarrollo cultural local, aunque sin descartar totalmente la idea que los hallazgos de Valle Hermoso podrian formar parte de poblaciones de Norte Chico. Es importante sefalar que existen algunas colecciones pertenecientes a Valle Hermoso, principalmente en el Museo de La Ligua y del Sr. Orlando Rodriguez, las cuales muestran ‘elementos interesantes y no encontrados por nosotros. Tales son los casos de clavas miniatura de piedra, adornos, pendientes, instrumentos musicales, pipas y tembetds de ‘cerémica y de piedra del tipo botén con aletas. De acuerdo alos datos derivados de las excavacionesde Kaltwasser y complementada con las nuestras, se puede cconeluir que en el sitio existe cierta distribucién espacial por ‘grupos de edad, ya que, al sector excavado, por Kaltwasser corresponde mayoritariamente a adultos y el rea trabajada por nosotros corresponde predominantemente a infantes y subadultos. Laalta densidad de enterratorios ubicados en distintos niveles y la disturbacién de alguno de ellos por enterratorios posteriores sugiere que ol Cementerio fue utilizado por varios ‘grupos locales asentadosen|azona, yaqueladébil ocupacion habitacional en los niveles superiores del sitio no guarda ‘proporcion conla alta densidad del cementerio, con locual se infiere la presencia de varias unidades habitacionales en e! sector que enterrarien en el mismo cementerio, tanto de manera sinerénica como diacrénicamente. Sibien es cierto, aun falta excavar importantes sectores dol sitio, las primeras interpretaciones nos permiten afirmar ‘que la ocupacién de Valle Hermoso no corresponde de modo alguno al Complejo Cultura Aconcagua, puesto que, desde: punto de vista cultural, no se hallaron elementos propios de ‘este Complejo. Ademas ladistribucidn espacial del cementerio ros permite plantear la ausencia de un patrén funerario por tumulos, principal caracteristica de los cementerios Aconcagua. Lainformacién de este sitiomaslos resultados obtenidos enelinterfluvio costero Petorea-Quilimari Avalos y Rodriguez 119931, nos hace concluir que el Complejo Cultural Aconcagua no traspas6 sus influencias directas mas al Norte del Valle del rio Aconcagua. Las razones de esta situacién es aun tema de discusion @ investigacion, ya que, el valle de La Ligua esta inmediatamente magal norteque el del Aconcagu: eee Ue) a. Seo dome Fecha {2 nn? 2hon 1veeominsura, UCT. 20 aes yaa 16 indent Notun, puco CTL 880 Dopey ca. ton oo Bolin asin zpara soso)" OCT vi py | 21 Fat Adsho Tmogantey2peca ETL 10 alse 29 Mus Adulto Sn ons be 108 70 tn. 2 jaro y ag criico UCT. a | ee Fe ES eso cach sae ees © Fe? soto tfmostola 2pmme UT. es cam 52. Fe Aduto. Tove, tain, olsen UETL 890 Ae eetaia tee ans Eee tet escapee tec a suchas nasae | GARE M sie ven 100 | shea pire ince vem. 1010 aaa ee eee ee Los tres fechados de adscripcién cultural Alfarero Temprano (Ent. 37, 21 y 53), particularmente del Complejo El Molle, son levemente mas tardios que los habitualmente entregados en sitios de este grupo cultural en la zona nuclear de su desarrollo cultural. Tal situacién en Valle Hermoso podria ser explicado por tratarse de una zona marginal de los ‘grupos Molle o por la recepcion tardia de a poblacion de Valle Hermoso de las influencias provenientes del Norte Chico, Por su parte, no deja de llamar la atencién el fechado de {990 +-110.d.C. delenterratorio N* 16, que es extremadamente temprano para Ia frase Diaguita I, como también el primer fechado absoluto de un contexto del “cuarto estilo”. Detodas formas, elaporte mayor que entregaron los fechados absolutos ela extensa ocupacién por mas de 700 anos del cementerio, y la presencia de grupos Alfareros Tempranos, hecho desconocido de acuerdo a los antecedentes previes que se disponia del sitio. NI DE AQUI, NIDE ALLA Debido a que las investigaciones arqueoldgicas de este proyecto se centraban en una zona intermedia 0 de contacto entre los desarrollo culturales de Chile Central y del Norte Chico, era esperable encontrar en el curso medio del rio La Ligua'la presencia de algunas Tradiciones 0 Complejos Culturales de ambos polos de desarrollo prehispénico. Sin embargo, hasta el momento no se han encontrado integramente ningun grupocultural delaszonasanteriormente ‘mencionadas, sinoque solamente algunasinfluenciasorasgos culturales aisiados. ‘Amanera de comentario final para el cementerio de Valle Hermoso, nos interesa conocer a qué poblaciones especificas podemos adscribir culturalmente este sitio. Hemos ya descartado definitivamente que se trate de una ocupacion de! Complejo Aconcagua. Por otra parte, sabemos de la presencia de importantes elementos culturales del Norte Chico, tanto Molle, como Animas y Diaguitall Sin embargo, los elementos diagndsticos son escasos en relacién al total del contexto cultural, ya que, la mayor parte de ellos son de caracter utilitario, Hasta el momento se puede senalar que para el periodo Alfarero del sector del rio La Ligua en su curso medio, existe la evidencia de una poblacién de desarrollo local, pero con importantes vinculos con poblaciones Alfareras del Norte Chico. Esta aseveracién puso ser observadaen el sitiode Valle Hermoso, en el cual existe una larga secuencia de mas de 500 afios de ocupacién y con presencia de algunos individuos con influencias de grupos Molle, Animas y Diaguita |. Tales influencias setrata de algunosceramiosy adornos deacabada manufactura y que con seguridad se trata de elementos traidos desde el Norte Chico y en caso alguno confeccionados en el valle de La Ligua. Lostrece fechados anteriormente presentados muestran también un hecho curioso, pero que avala la idea de la ‘existencia de un grupo local que recepciona paulatinamente las influencias del Norte Chico. Es decir, entre el fechado mas. tardio de un enterratorio de connotacién AlfareraTempranay ‘1 fechado mas temprano de un enterratorio de adscripcion __ MUSEOS N° 20 - 1995 spa Alfarero Tardio existen solo 100 afios de diferencia, y si comenzamos a manipular los sigmas, podrian hasta ser contemporaneos. Por otra parte, los andlisis realizados a través de la totalidad de la secuencia ocupacional del sitio (tempranos y tardios) se encuentran una serie de elementos culturales comunes en los contextos funerarios del sitio. Por lo tanto, estos antecedentes contextualesd nos permiten postular a nivel hipotétice que la pablacion de Valle Hermoso se trata de un grupo de desarrollo local que va paulatinamente recepcionandolasinfluenciasdel Norte Chico, tanto Molles, Animas y Diaguita I, Tales influencias llegan a Valle Hermoso a través de algunos objetos puntuales (v. gr. cerimicos y torteros) y por medio de ciertas ideas que son adaptadas a la situacién local (v. gr.: patas de camélidos y formas coramicas) Ladefinicion y caracterizacién cultural de esta poblacion de carécter “local” es aun muy incipiente, por tanto, sujeta a bastante mayor investigacion. Solamente agregaremos que no se trata de un sitio aislado, ya que, por ejemplo en ol sitio. Los Colles 136 (Rodriguez y Avalos 1994) se han encontrado hallazgos que apuntan haciaesta misma direccién. Del mismo ‘modo, e! sitio de Illalolén (200 m. al este de Valle Hermoso) muestra algunas evidencias que también lo acercaria tempo: raly culturalmente a los sitios anteriores. MUSEOS N° 20 - 1995 AGRADECIMIENTOS. Se agradece la valiosa colaboracién de las siguientes instituciones y personas: CONICYT, DIBAM, Museo Nacional de Historia Natural, Gobernacion de Petorca, Municipalidad deLaLigua, Museo de La Ligua y Escuela F-70; a Don Orlando Rodriguez y Sra., a Don Wenceslao Zamora, al Sr. Juan Wacache, al Sr. Arturo Quezada, al Sr. Fernando Basilio, a la Sra. Eliana Duran, alos Sres. Angel Deza y Alvaro Roman, ya Marta Alfonso, Daniel Paviovie, Francisco Torres y Andrés Troncoso. @ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. AVALOSH.Y J. RODRIGUEZ. 1983. Informe Final. Proyecto FONDECYT | ase See KALTWASSER, J. 1968. Exeavaciones en Valle Hermoso lInforme Prolimina. Boltin de. Protistora Chilens. Aho 3, N° 3, opto. de | Histon, U: de Chie, Santiago. | RooRiGUEZ Ly H. AVALOS. 1983, Los Coles 196; Evidencias de Contactos entre poblacionesalfareras dat Norte Cio y Cle Cental Boleun Museo Regional dela Aravcania, 527-40,

You might also like