You are on page 1of 12
CAMBIO INSTITUCIONAL E INVESTIGACION EN ECONOMIA AGRARIA: ALGUNAS REFLEXIONES (*) Javier Calatrava Requena (**) INTRODUCCION ‘A pesar del gran esfuerzo dedicado por los economistas a evaluar la rentabilidad de la investigacién agraria de tipo biolégico o téenico y el ‘consecuente niimero de trabajos realizados en este campo, tanto por lo que se refiere a aportaciones tebricas como a andlisis empiricos en casos concretos, desde que Griliches (1958) publicara sus estudios sobre la tasa de rentabilidad de la investigacién en mafces hfbridos, son parad6jicamente escasos los intentos de evaluar la rentabilidad de la investigacién en ciencias sociales en general y fen economia agraria en particular. Trataremos aqui de presentar algunas reflexiones sobre la evaluacién de la investigacién en economia agraria en relacién al concepto de «cambio institucional» genéricamente hoy admitido, ‘como veremos, como el beneficio més importante que se derivan de la investigacion en ciencias sociales. Comenzaremas realizando, para ello, unos breves, pero necesarios, comentarios sobre los conceptos de «institucién y «cambio institucional» limiténdonos a remitr, para mayor profundizacién en Jos aspectos conceptuales, a autores que, casi exclusivamente, han abordado el tema en sus aplicaciones a la agricultura y al desarrollo rural, para pasar después a comentar cémo algunas «innovaciones institucionales» pueden ser inducidas por resultados de la investigacion en economia agraria y a analizar las dficultades para aplicar sobre dichos resultados los métodos més usuales de evaluacién de la rentabiidad de la investgacién, Finalmente se hardn algunos comentarios tendentes a mostrar los escasos intentos de evaluacién de la rentabilidad de investigaciones en economia agraria y a insinuar posible vias de andlisis para abordar dicho problema en el futuro. () Traducci6n ligeramente modificada de 1a Comunicacién presentada al ‘5 Congreso Europeo de Economists Agrarios. Budapest, agosto septiembre de 1987. (*) Departamento de Economia y Sociologia Agrarias. Centro de Investigacion y Desarrollo Agrario de Granada. — Agricultura y Sociedad n’ 49 (Octubre-Diciembre 1988) INSTITUCION Y CAMBIO INSTITUCIONAL Las instituciones se definen de forma muy genérica como las reglas de comportamiento que gobiernan los modelos de accién y relacién. Ruttan (1982-b) partiendo de esta definicién distingue entre «institucién» y «organizacién», términos que con frecuencia se confunden o tergiversan en el Jenguaje coloquial. Adoptando, en principio la terminologia usada por Rutan (1982-b), organizaciin seria «toda unidad con capacidad de decisi6n que controla recursos». Ruttan y Hayami (1984) definen las instituciones como ceglas de la sociedad 0 de sus organizaciones que facilitan la coordinacién entre las personas, ayuddndolas a elaborar espectativas que les permitan actuar racionalmente en sus relaciones con los demas». Esta definicién supone formalmente un enfoque que parece adaptado a la moderna teoria de la ‘decision, ya que presupone, en cierta medida, el hecho de que las insttuciones ayudan a los individuos a comportarse con una estratega Logica respecto a los dems al proporcionarles informacién (cierta 0 probabilistica) sobre sus posibles comportamientos. En esta linea, Ford Runge (1985) asocia el ‘concepto de institucién a la teoria de juegos al afirmar que las insttuciones proporcionan en definitiva una serie de parimetros que permiten elaborar ‘espectativas sobre el comportamiento de los dems. Segiin eso el cambio institucional ser por tanto un proceso que defina nuevas formas de coordinar el comportamiento en base a definir nuevos conjuntos de parimetros. Dicho proceso se leva a cabo mediante la aplicacién al sistema de «nnovaciones institucionales» que podemos imaginar andlogas respecto al cambio institucional a lo que las innovaciones tecnol6gicas son respecto al cambio tecnolégico. Mis adelante veremos la relacién que hay entre este enfoque del ‘cambio institucional y los més recientes trabajos sobre evaluacion de la ‘nvestigacién en economia agraria. De los trabajos de Ruttan (1982-b y 1984) se desprende un concepto de innovacién institucional como aquella innovaci6n que conduce a cambios tanto en el comportamiento y los logros de una organizacién (real o potencial) n particular, como en la relacién entre dicha organizacion y el mundo exterior ‘© en las reglas (1) que rigen comportamientos y relaciones en el conjunto del sistema, Los estudios de tipo general sobre e! papel de ls instituciones en el sistema ‘econdmico son ya antiguos en la literatura econdmica, siendo sin embargo més recientes los trabajos que intentan explicar las causas del cambio institucional, pues, aparte de la teorfa marxista, que concede al cambio tecnol6gico el papel (1) BL término regla no se vuiliza aqui en el sentido estictamente normative y igurosamente légico sino que puede venir también de la tradiciOn o el hébito. En este sentido, determinados comportamientos econémicos de los agricultoes, por ejemplo, se ‘enmarcarian en un contexto institucional de tipo tradicional. primordial como factor de demanda de cambio institucional, no se encuentra hasta Schultz (1968) un andlisis del problema, Para Schultz ¢s la evolucién de la relaciOn salarios-rentas la causa principal de demanda de cambio institucional en las economias contempordneas. Diversos autores han tratado posteriormente el tema existiendo actualmente dos enfoques globales en cuanto a las posibilidades de actuacién de la sociedad sobre el cambio de sus insttuciones: un enfoque que podemos denominar planificador y un enfogue de tipo evolutivo o historicisa en el que se desarrollan hoy la mayor parte de los trabajos que sobre el tema han realizado economistas agrarios, que tienen su clave inicial en el libro ya clésico de Hayami y Ruttan (2) en el que se propone por primera vez la conocida teorfa de la innovacién institucional ‘inducida, que si bien no esté todavia tan rigurosamente probada como lo estén, desde el punto de vista econométrico, las teorias del progreso tecnolbgico, esté hoy ampliamente admitida por gran nimero de economistas y ha sido

You might also like