You are on page 1of 36
at “AJEDREZ MW ASTIN REVISTA DE LA FEDEEACION AnCENTINA DE EEEEE DE LA FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ ABRIL “Afio del Libertador General Son Martin“ 1950 ANO IV - No. & BUENOS AIRES Precio $ 2.00 DoNOHman NUESTRA PORTADA El joven ganador del torneo de Mar del Plata, 1950 Svetozar Gligoric SUMARIO @ 45° Aniversario del Club Argentino de Ajedrez. @ XIII9 Torneo de Mar de! Plata 1950. © Partidas del Torneo de Mar del Plata 1950. @ Memoria correspondiente al ejercicio 1949-1950. @ Balance General al 31 de marzo de 1950. @ Saldo Te6rico dei Torneo Mar del Plata 1950 (Fin). | RIVADAVIA 6728 T. H. 63, Volta 2008 BUENOS AIRES De VELE2 SARSFIELD ' Peete EU FARSI Adminitrecten: Revista Go la Feseraclén Argention Ge AJeare? SAGOBD ECHAEGES SEGUNDA EPOCH PUBLICAGION WENSUAL —Anélisis Comentarios: Administracion: Dr. CARLOS SKALICKA Viamonte 1366, 5? p. — T. E. 37-4718 Reg Nae. de la Propiedad Intelectual Nv 293.446 ABRIL ‘ANO DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN’ ANO IV - N° 4 BUENOS ATRES Precio $ 1950 ANIVERSARIO DEL CLUB ARGENTINO DE AJEDREZ El Club Argentino de Ajedrex acaba de festejar el 45° aniversario de su fundacion Este acontecimiento que determina con elocuencia la trayectoria rea lizada por el club deeano, trae aparejado —en sn evolucién— el desarro- Mo del ajedrez nacional, ya que las primeras actividades de importancia del juego de ajedrez datan de aquella época. ‘Al crearse, el Club Argentino colocé la piedra angular de lo que mils tarde habrian de ser el conjunto de instituciones de toda la Rept- Dlica, orienténdolas con su actividad y dando en su propulsién por vul- garizar al ajedrez un ejemplo inapreciable. Por iniciativa de sus entonces dirigentes pudo Buenos Aires conocer a los grandes maestros Lasker, Capablanca, Tartakover y Alekhine, para no nombrar sino a los mas conocidos y fué también por su esfuerzo que los ajedrecistas argentinos concurrieron por primera vex a los grandes certamenes internacionales, La légica evolucién que trae el tiempo resté tal vez al Club Argen- tino su preponderancia absoluta en la orientacién ajedreeistica, pues la fundacién de la Federacién Argentina de Ajedrez y el engrandecimiento de otras instituciones le hizo delegar atribuciones y derechos que hasta entonces lo eran propios. Pero no es menos cierto que el Club Argentino ha acrecentado su condicin de institucién ejemplar y se le cita con respeto cuando se alude aun club de ajedrez de jerarquia en este continente La F. A.D. A., representada por su presidente y miembros de Ia Mesa Directiva, se hizo presente en la conmemoracién del aniversario adhi- viéndose al homenaje conjuntamente con las instituciones ‘afiliadas, diver sas personalidades y periodismo nacional y extranjero = , ee = S he Le Ks 0 - een at 8 ‘8 e “oo © seyoia ep W “9L & Ho —-%o *% OW “GL x ud R- eH 7 ew bE g Ke Leo % eusopew “9 “ei a we Ltt %o0—% usew “a “a $ 6 ‘i teres a= it y HK SyaounsaL “d YO 3 6 bb HHL O KE * rayon ‘d “OL < 6 sob bt Ros &.f 6 His 1 *L KH 4 OF + &o #4 2 ot tL % HK SOseysii a ‘9 % OF ‘ £6 & Ot Wid “A'S 54 OF t h &#e eo 8 * wpusogiOg "INT * io) bere %E > onsssou “Hf be Kee be paewiny "9 “2 1 '%&e Heute & 2408/9 "SL “nseio sd a 4 of st ph el at ko 6 8 £8 $ + ez SaLNvaloiLuve s OS6l WLV1Id Tid YYW OANYOL IIIX EL AJEDREZ ARGENTINO XIII TORNEO DE MAR DEL PLATA 1950 DEL 9 DE MARZO AL 1° DE ABRIL Desde sus modestos principios, en el allo 1928, cuando Jos entusiastas dirigen- tes del ajedrer nacional consiguieron or ganizar el primer certamen de Mar del Plata, éste se transformé en una just clasica de repercusién mundial, que sir- vid a la vez de eficaz propaganda de nuestro maravillosos balneario. No es tarea facil organizar una prue: ba de semejante magnitud. Las autori dades de la F. A. D. A. luego de innu- merables gestiones consiguieron atraer a cuatro jévenes maestros europeos, que se han venido destacando en los ulti mpo internacional y reunleron asf, junto con los mejores representantes nacionales y sudamerica- nos, un nutrido grupo de ajedrecistas cuya calidad y cantidad satisfizo hasta los mas exigentes. mos tiempos en el cé ACTO DE INAUGURACION De izquierda a la derecha: Sres. D. Cabrero (fiscal), M. Ruiz (tesorero de la F. A.D.A.), P. Alles Mona: (Director del Torneo}, Navarro Lamorca, Dr. J. H. Sanguineti (secretario general de la F. A. D. A.), Dr. P. Trifunovic, Atilio Gé- mez (jefe Departamento de Casinos), Dr. E. Rouge (jefe administrative), Dr. J. ©. Laurens (presidente de la F.A.D.A.), R. Muftoz (cénsul del Uruguay) y otro: Sorteo de los participantes Bl 7 de marzo se efectud en nuestra capital’: en Ja sede de la F. A.D. A, el sorteo de los participantes que arrojé el siguiente orden: 1, Carlos H, Mader- na (ex campedn argentino); Dr. Marcio Bliseo de Freitas (vice campedn brasi- lefio); 8. Syetozar Gligoric (campesn yugoeslavo); 4. Marcos Luckis (argenti- no); 5. Luis Marini (argentino); 6. Mi- guel Czerniak (ex campebn paiestino) ; Nicolés Rossolimo (ex campedn francés) ; 8, Pedro Martin (argentino); 9. Renato Sanguinetti (argentino); 10. Erich Hlis kases (ex campein alemn y austriaco) ; 11, Vasja Pire (vice campedn yugosla- vo); 12. Paul Michel (alemén); 13. Hée- tor D. Rossetto (ex campesn argentino); 14, Carlos B. Guimard (vice campeén ar- gentino); 15. Julio Bolbochin (ex eam- peén argentino); 16. Herman Pilnik (ex campeén argentino); 17. Dr. Petar Tri funovie (ex campeén yugoeslavo); 18. Mariano Castillo (eampeén chileno) Acto inaugural i acto inaugural del torneo se efec: tud en Ja antigua sala de nacar del Ca- sino de Mar del Plata, Ante una concur- rencia muy numerosa hizo uso de la palabra el presidente de la F. A. D. A., doctor Juan Carlos Laurens, declarando imaugurado el certamen, luego de refe- rizse a la significacién del mismo en sus distintos aspectos. Agradecié 1a colabo- racién de las autoridades nacionales y provineiales, asi como también la de la Asociacién de Hoteles de Mar dol Plata y de la Federacién Marplatense de Aje- Grer, Entre las autoridades del Casino que acudieron al acto se hallaban el jefe del Derartamento de Casinos, sefior Ati- lio Gémez, el jofe del Departamento de Administracién, seflor Fsteban M. Row ge, el gerente del Casino, Capitan (Rt) EL AJEDRE ARGENTINO Robustlano Meza, y el intendente de Casino, seior Barandalla, Ademis este vieron presentes el gerente de la Ase ciacién de Hoteles de Mar-del Plata, .5« jior M. Saslavsky, el presidente de © Federacién Marplatense, sefor Fermt’ Liner, el secretario general de Ia F. 4 D. A, doctor Jorge H. Sanguinett, el te sorero sefior Marcial Ruiz, los partic! pantes de la prueba y otros, finalizand! el acto Iuego de servirse una copa a champafia, ESTIMULANTE PRESENCIA DEL MINISTRO DE EDUCACION Al apoyo que han prestado las autor! dades nacionales y provinciales para 1 realizacién de esta competicién, nos com placemos en agregar Ja presencia esti mulante del ministro de educacién di la provineia de Buonos Aires, doctor Jv lio César Avanza que se hizo present’ durante el desarrollo de las Gltimas ror das. Otros detalles La direecién de la justa fué confiad- al sefior Paulino Alles Monasterio, or laborando los fiscales sefiores Cabrere Cavanna, Vigil y Ringel, encargéndos* aC, F, Juarez la informacién para I+ prensa y a J. Schapces lo referente * esta revista. Como comentaristas oficie~ les se desempefiaron los sefores H. Be~ retta, J. C. Corte, I. T. Miesco y B. F— Villegas La tarea que cumplieron estos jugadores frente a los tableros murale parece haber sido del gusto del piblice que deseaba compenetrarse de algun maniobras misteriosas que efectuaro™® los _competidores, Una tarde el veterano maestro Benit=? Ty, Villegas sorprendié a su aténto aui-~ torio con unas décimas alusivas a’ b= jugadores, que fueron muy aplaudidas EL AJEDREZ ARGENTINO Visita del ministro yugoeslavo La sala de juego fué colmada diaria- mente por an piblico entusiasta y al ju arse la décimotercera ronda se hizo presente el enviado extraordinario y mi nistro plenipotenciario de Yugoeslavia, seflor Marian Stilinovieh, acompaiiado 89 ra vez en Ia historia de los torneos mar. platenses se Meva el laurel un maestro europeo no aclimatado, que vine prece- dido de gran fama y confirmé su alta calidad de gran maestro, Bl simpatico yugoeslavo Svetozar Gligoric tiene ac- tualmente 27 afios de edad, nacié el 2 de febrero de 1928 en Belgrado, de pa- Svetozar Gligoric y Pedro Martin de su sehora esposa y del consejero de embajada, sefior Hinko Raspor, quienes fueron presentados a las autoridades del torneo por el macstro Vasja Pire, inte resindose por el éxito de la justa y por la actuacién de los maestros yugoesla vos y los demiis contendores, La tarea de los competidores El desempefio de todos los competido- res fué muy satisfactorio y la calidad del juego en general buena, Por prime- ares oriundos de la montafosa provin- cia de Montenegro. Se destacs por pri- mera vez en el torneo de los colegios secundarios, organizado por el Club de Ajedrez de Belgrade. En el aflo 1939 in- tervino en el certimen de aficionados de dicha capital en el que de 27 partidas perdié una sola. Después aleanz6 ol tf tulo de maestro de la Federacién Yu- goeslava ganando el torneo nacional. Cuando en el aio 191 las huestes nazis invadieron su pais, emprendié el penoso ¥ peligroso viaje de Belgrado a Monte- 90 negro, para enrolarse en las legiones de los patriotas, partidarios entusiastas del mariseal Tito. En forma andloga a los gauchos de Giiemes, en Salta, hostiliz6 con riesgo diario de su vida y de la de sus herdicos compaiieros al enemigo cientiticamente organizado y despiadado en las represalias. Al salir la aurora de Ia liberacién tué desmovilizado con el grado de teniente y retorné a la practi ca del ajedrer, Desie entonces se ha ver nido destacando con particular brillo en los campeonatos yugoeslavos y de Bul- garla, en los aflos 1945 y 1946 y en el gran torneo de Praga del mismo afo es el tinico que vence al gran maestro M. Najdort. En el primer certimen pa- neslavo, organizado en Varsovia en 1947, sorprende al mundo ajedreeistico adju- Gicdndose el primer premio delante de los maestros rusos Smyslov y Boleslavs- ky y-el campeén checoeslovaco Pach: man. Su carrera ascendente culmina en CLUB DE “JAQUE Asociacién con P SGO, DEL ESTERO 952 EL AIEDREZ ARGENTING@ el afio 1949 con Ia victoria del mit= 7 con el gran maestro Stahlberg y al a judicarse el campeonato yugoeslavo ae tajando a los destacados maestros Tir< Dr. Trifunovie y otros. Kn el torne: Qh. Mar del Plata jugd desde el prindpi® con gran seguridad, produciendo prt # das de calidad y de sumo interés, Lex ¢ invicto colocado desde la séptima raid al frente de los competidores, hast 14 ‘iltima, con el primer puesto asegundo: cuando en e] afin de aumentar la Life rencia en el puntaje sobre sus proxmoe perseguidores, rehusa un ofreciment-0 de tablas y sufre su tnica derrota, Com su merecido triunfo en tan destuada competencia confirmé su alta calida de maestro y el mundo rodra esperar © 61 otros grandes éxitos en las proumas justas mundiales, La fuerza magistral del ajedrez agen: tino volvieron a corroborarla los «PO nentes del juego combatiyo y emprade- AJEDREZ MEAG ‘soneria Juridica CONSCRIPCION DE SOCIOS SIN CUOTA DE INGRESO 4 4— CUOTA MENSUAL Conferencias de ajedrez por grandes maestros. Partidas simultaneas. Concurso de reproduccién de partidas. © ‘Torneos ‘ping-pong’. © Matches interclubes. © Citedras gratuitas, iHAGASE SOCIO! EL AJEDREZ ARGENTINO dor: Carlos E. Guimard y Héctor D. Ros. setto, pese a la mala fortuna que tuvo el primero al iniciarse en la prueba, confirmando con su destacada actuacin nagistrales. El joven ga nador del aflo anterior tuvo excepefonal sus conceptos confianza en st dominio del juego cien cia, que no fué debilitada por sus ae Gentes iniciales. Conduce las partidas de modo valiente, lo que imprime a las lu chas un interés constante de parte de los espectadores y un mereeido sus brillantes victorias elozio por kn el cuarto ¥ quinto ugar se encon traron los jugadores de distintos estilos campeon Julio Bolbochan consigue con su acostumbrada dad, poy intermedio de blas, siempre Nuestro ex seguri numerosas ta un puesto de honor, pues posee excepcionales condiciones, como lo ha demostrado varias veces en los iilth El yugoeslavo Vasja Piro destacado- maestro internacional que busca desde partida una lucha de nos: tiempos, es un con vasta experiencia, el principio de | decisiin. Did nota simpitica al ae ceder a proseguir su final suspendido con Rossetto, que éste habia perdido al no concurrir a kt sesién complementaria, HI sexto ¥ séptimo puesto Jo ocuparon Erich Eliskases y Herman Pilnik, de los enales el primero cs un jugador posicio- nal y precavido, mientras el segundo planter siempre los juegos on ideas agresi Octavo Teed el ex campedn francés Nicolas Rossolimo. que, con su estilo in. clinado a Ia complicacion ya veces con a” desprecio de la seguridad de la posicion, puede tener resultados imprevistos, pero, en general, confirms sus prestigios ga- nados al conquistar numerosos laureles en lides internacionales, Nicolas Rossolimo Del tereeto de los marstros que si guen, el doctor Petar Trifunovie fué co tizado m s alto. Eneabezd el torn du. jas rondas, pero su juego, algo arrieszado, en muchas ocasiones, no lo depard una colocacién conforme a sus aptitudes. Los maestros Miguel Czerniak y Paul Miche’, son siempre adversarios temibles por su experie rante estilo. A los secretarios de Clubes y Federaciones Rogamos nos envien periddicamente las noticias correspondientes al movimiento ajedrecistico de sus instituciones para su publicacién correspondiente. Un buen desempefio Jo tuyo el joven Pedro Martin al mejorar entre tan desta- cada concurrencia su performance del ‘flo anterior én el mismo certimen. El ex campedn argentino Carlos H. Mader- na tuvo una actuacién irregular en com: paracion sus resultacos de otros aflos. Luis Marini no logré esta vez el éxito del alo 1947, pero jugé bien con- tra los considerados mas fuertes. El cam- edn chileno Mariano Castille y el doc- tor Marcio Eliseo de Freitas, sub cam- edn brasilefio, tuvieron momentos des- tacables en si actuacion, perjudicando con el apremio del tiempo las buenas posiciones logradas. En cuanto a Marcos Luckis y Renato D. Sanguinetti, espere- mos que mejoren su puntaje en otras oportunidades. con Boletin diario Como una importante novedad se ofre- ci6 este afio la publicacién de un bole tin diario impreso, con todas las parti- das de cada reunidn, que se ponia adis- posicién del piiblico en las primeras ho- ras de la tarde. Esta publicaciin estuvo @ cargo del maestro Arnoldo Ellerman y fué impresa en Ia editorial “El Pue- blo” de Mar del Plata, cuyos propieta- rios Juan Carlos y Néstor Rail Lopez Osornio, como buenos ajedrecistas, se encargaron de buena parte de la tarea contagiando su entusiasmo al personal a sus drdenes, EI periodismo Cabe destacar en otro aspecto la ett az labor de los periodistas argentinos, que comentaban ampliamente y con res- ponsabilidad, dada su calidad de jugado- ves de categoria superior, las _alternati- vas de las interesantes luchas. tit A. ARGENTINO EDRE, Fiesta de clausura me to de entrega de premios efectuado domingo 2 de abril a las 28 horas, Got tal motivo hablé el presidente de * F. A. D. A, doctor Juan Carlos Laure 3 que se refirié a la importancia de * magna prueba, agradccié la partic cién de los jugadores y destacé una ve més la cooperacién de las autoridad & En nombre do los competidores usé & la palabra en castellano él veneedor é torneo quodé clausurado con ela la prueba Svetozar Gligoric y luego 1 asistentes al acto fueron obsequiad! con un vino de honor. Wn resumen, el XIII" torneo marple tense es otro perdurable monumento dd ajedrez argentino. Dr. CARLOS SKALICKA. visita on sobor eciteonte en aroma snerosaen rendimiento a PRUEBELA..PEDIRA SIEMPRE! Ul AJEDREZ ARGENTINO Partidas del Torneo de Mar del Plata 1950 DEFENSA DE LOS DOS CABA- LLOS N. Rossolimo ©. Maderna 1. P4R, PAR; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, C3A; 4. C5C, P4D; 5. PxP, 5D; 6. C3AD, La continuacién normal es 6 PBAD, CLA; 7. PAD, PP; 8 0-0! ete. 6 , P3TR; 7. 03A, Después de 7, C(5)4R, CxC; PACD: 9. ABC, CxA guido de 10, ...., DxP estén las negras muy bien. 4AD; «a SiT , ASCR; 8 2K y las blaneas conservan el pedn_ te niendo buena posicién. Por lo tanto era mis interesante 7. . .., AMAR y si 8. P3D, 8. ..., ASCR. $. P3TR, 0.0; §. P3D, PACD A causa de tener mm pedn ine. nos buswan las negras coniplica ciones, 10. CxPC, P3A; 11. 0(5)xC, Fx; 12, 0-0, CxP; 13. TIR, Las blaneas conservaron el peon mas, pero hacerlo valer no es cil, pues si por ejemplo: 13 AxC, DxA; 14, ALA, segniria 14. ...., P4C!; 15. 16. PxP, AXP; 17. Jas negras conservan la presi 13. ...., ASR; 14. CBR, D2A; 15 DeT, TRIR; 16. A2D, TD1C; 17 P3CD, ASCD; 18. C3A, Lo tinieo! 18. ...., C5A; 19. DAT, AxA2D; 20. OxA, AxA; 21. CxA, P4AD; Un poco m +... CTR; 22. D4C, P3A; blancas han superado las di rades y te demas y bie jor hubi RIT, sido 21 P4AD ete. oun pen posicién, deben ar. 23. D3A, R2A; 24. RIA, TD1D; 25 P3C!, C3R; 26. P4TR, R1C; 27 T2R, CLA; 28. TD1R, TxT; 29. TxT, D2D; 30. RAC, TIR; 81. TxT, Dx: 32. DBD}, C3R; 33. D7C, D1D; 34 DxP, D4Dj; 35. P3A, P4C; 36 D&Cj, R2T; 37. D6D, DxD; 38. xD, PxP; 38. PxP, R30; 40. R3C aban- donan. Comentarios del maestro Nicolas Rossolimo especialmente para EL AJEDREZ ARGENTINO, DEFENSA GRUNFELD P. Martin Jul. Bolbochén 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD, P4D; 4. O34, A20; 5. D4T}, A2D; 6. D3C, PxP; 7, DxPA, 0-0; 8, PAR, O3T; Una idea. novedosa. En: el tor- neo por el eampeonato del mun- do se jugé varias yeees 8 Ab 9. A2R, TIC; Mejor es 9. ...., PIA y si 10. PxP entonces 10 » DIT. 10. A4A, PACD; 11. D3C, T3C; Interesante hubie P&C; 12, AxC, PxC; CSP con juego complejo. 0.0, P4A; 13. PxP, OxPA; 14 Dic. O3R; 15. ASR, T2C; 16, PSR! Con esta jugada demuestran las Llaneas que el planteo adoptado por las negras fué deficiente, pues Inego de la retirada del caballo le falta a Bolbochin el espacio para activar sus piezas. 16. ...., CIR; 17. TRAD, C(1)24 La situacién de las negras ¢8 pe- nosa y por esa causa se deciden a entregar um peén a cambio de la posibilidad de desarrollar sus piezas, 18. D4R, T1C; 19. AxPT, TIT; 20. ASR, Dik; 21, T2D BaD 22 DéTR, P4A; 23. PxP a. p., AxP: %. DACD, D2A; 25. TDID, A20R: 26. P3TD, P3T; 27. AIA, RIT; 28. DATR, AxC; 29. PxA, TD1C; 30. T7D, D3A; 31. DxD, AxD; 32. C4R!, AxP; 33, TxPj, R1C: 34 AST!, TRIR; 35. TxTj, TxT; 36 AxP, TID; 37. TIO, AxP; 38. AxC, CxA; 33. TxP, AIA; 40. ABR, C5D; 41. AxC! Mejor que 41. TiC, diendo las negras ofr resistencia, 41. TxA; 42. TTC, A2C; 43 R20, TST; 44. RSC, R2T?; 45.'O5A akandonan. ra sido 11... 3. DxP. A2C pn r mayor INDIA DE DAMA V. Pre R. Sanguinetti 1. C3AR, C3AR; 2. P3CR, P3CD; 3. A20, A2C; 4. 0-0, P3: P4A, A2R; 6. PSGD, 0-0; 7. A2G, PAA EL orden del desarrollo de juga das blaneas provoca en las’ ne- gras un desenide en la for cién de su juego, omitiendo re- solver la situacién en el cen- ARGENTI NG EL AJEDRE. Vasja Pire tro con un oportuno avance cl su PD, lo que crea nmereszt debilidades en su_cantpo. 8. 3A, DIA; 9. P4D, Pxp; 10! DsF!, O8A; 11. D4A, Dic; 12- TD1D : Posivionalmente la lucha est deeidida. 12 , TRID; 13. C5CD, DxD 14. PxD, CIR; 15. C5R, ASA Si15 ee entonees CBAD, CBA; 17. CHT, ete. | T2D, car 17. TRID, A3& 18. CxA!, PxC; 19. TxT, AxT; 29. CxP!, A2A; 21, OxP, Cx¢; 22: AxC, TxP; 23. A5R!, abandovay - 1B: 16 PEON DAMA E. El'skases M. E. de Freit 1. O3AR, O3AR; 2. P4D, P3k; 3 cpep, PAD; 4. PSR, PSCD; 5, ASD) A2C; 6. C5R, A2R; 7 P4AR, Pa! 8. D3A, D2A; 9. P3A, Ast; 10 AxA, OxA; 11. 0.0, 0-0; 12. Rit Si 12. PACR, CIR; 13. Psi P2A\ desalojando al cabal. I2¢ cambio, después de la testuam 12. sn, CIR; 18. “Da; 7 eventualmente CD3A. El. AJEDR, ARGENTINO 12. ...., PACD; 13. P3TD, D20; 14. P4OR, P50; 15. PTxP, PxPC; 16. P5C, CHR; 17. CxC, PxC; 18 D2R, C2A; 19. P4A, P3A; 20. PxP, TxP; Ahora las negras no pueden re- tomar con el peén, como et 121. ‘TDID, C4A; 24. " TICR, A4A; “PSD, TST; 25 Posicién después de 25. ...., AGA 226. c4c, Flojo. Las blancas podian nar 26. PsP!, AxP; 2 ase: , A&T T7D, DIA 7C3, RIA 2 . Ts TxD, C6Cj; 30. i 31. TxPj, RI’ TxPTD} ~ ete. 206. ...., T3C; 27. PxP, D2R!; 28 AAIA, TIAR; 29. O5R, TxTj; 30. TrTxT, P3C; 30. .... DxP; 31. D2CR ote. xP! abandonan, Comentarios del maestro Erich Hliskases especialmente para EL MIKDREZ ARGENTINO 381 95 APERTURA ZUKERTORT-RETI N. Rossolimo P. Michel 1. C3AR, C3AR; 2. P3CR, P3CR; 3. P4A, A2C; 4. A2C, 0-0; 5. 0.0, P4A; 6. P4D, PAD; 7. PxPD, Aqui es preferible 7, PxPA, PXPA; 8, C8P ete 7 , OxP; 8. C3A, CxC; 9. Pxc, C3A; Si. ..., PxP entonves 10. CxP! 10. ASR, C4T; Mas fue a 10..., PxP; 11 PsP, A8R C50, AAD ete 11. DIA, PxP; 12. PxP, A3R; 13 AST, TIA; 14. D4A, D2A; A 14 TIAL segu AXA, RxA; 16. P5D! TRID ete. 15. D4T, P3A; 16. AXA, RxA; 17. TRID, TRL a 15 AsP; 17. entonces 18, PSD, AxPR; 19. C4D ete. 18. P4R, PST A 18 P4CR hubiera_se- xuido DxPCj, RIT 21, PSR ou n fuerte por ot Mo hel meat Nicolas Rossolimo 19. PSD, A2D; Si19 CAD! 20. C4D, D4R; 21. P4A, DAT; 22. DxD, PxD; 23. ASA, TGA; Después de , PST; 2 PxP seguido de 25. RIT tienen las blaneas un ataque contra cl rey adversario 24. AXP, CbA; Bra preferible 24. ..., TCL)IAD. 25. TD1A, TxT; 26. TxT, PAC; 27. A2R, TIAD; 28. R2A, T4A; 29 AxO, PxA; PACR entonces 20 Posicién después de 29 , PxA 30. PSA. Estan en venta los nuevos ESTA- TUTOS Y REGLAMENTOS de Ia Federacién Argentina de Ajedrez, que contienen ademas los REGLA- MENTOS DE JUEGO (Cédigo) de fa Federacién Internacional de Aje- drez y la forma de confeccionar los FIXTURES DE TORNEOS desde 3 a 20 participantes, PRECIO $ 2.— m/n. Franqueo certificado $ 0.50 m/n. NTI KO ¢ iL AJEDREZ ARG Mas simple era 30. T3A cortes- ¢ tando a 30. ...., TAT; 31. P37 y si 30, ; P4A entonces ‘IL PAR 6 31. RAR, También con la # jugada del texto las blaneas gat- nan, pero con ciertas difieuka- des, 30. ..., TAT; 31. T2A, TET; 32. TxP, TxPj; 33. R3R, R2A; 34, T7A, RR; 35. O6R, P3T; 38. TTT, A1A; 37. TTA, A2D; 38. C5A, A4C; 39 TEAj, R2A; 40. C6R, AIR; 41, T7A, ‘T6T}; 42. R4A, T6D; 43. CSA, TTD; 44. R3R, TSD; 45. CxP, T8CD; 45. PGD, TERj; 47. R3A, T8Aj; 4¢ RIC, TSD; 49. TxPj, RIA; 50. TSE, R2A; 51. C4C abandonan, Comentarios del maestro Nici lis Rossolimo especialmente oi AJEDREZ ARGENTIND PEON DAMA E, Eliskases M. Czerniex 1. C3AR, C3AR; 2. PaD, PSR; { CD2D, P4D; 4. P3R, P3CD; 5. A3), A2C;6. 0-0, A2R; 7. P3CD, CD2I; SOLICITE Ia coleccién completa d los Boletines del XIII° TORNEO IN| TERNCIONAL DE AJEDREZ Di MAR DEL PLATA 1950 “Ajo del Li bertador General San Martin’ edital do por ia Federacién Argentina d Ajedrez Contiene la INFORMACION DI RIA del Torneo con TODAS LA PARTIDAS rueda por rueda. PRECIO $ 12— m/n. la colecci6 completa, Franqueo certiiicado peso: 0.50 m/n, Pedidos, cheques y giros a nombre: FEDERACION ARGENTINA DE AE DREZ, Viamonte 1366, Buenos Aires EL AJEDREZ ARGENTINO 8. A2C, 0-0; 9. P4A, CSR; 10 PrP, Px; 11. T1A, 12 D2A y ganar un peon D2R. hubiera se guido 1 P4TD. 11, ...., PSAR; 12, D2R, ABD; 13. TRID, D2R; En caso de 13 PSA con- testarén las blancas 14. C5R 0 14. CLA 14. C1A, P3TD; 15. CIR, T3A; 16. P3A, C4C; 17. P4A, COR; 18. C3A, TST; 19. T2A, El salto 19, COR facilita de las negras, ia PACK ut PACD; 20. T(1)14, TLAR; 21. PATD, PxP; A2L, ..., P8A pueden las blan cas efectuar el eambio 22. Px PTXP y oenpar la columna de TD. 22. PxP, P40; 23. CSR, AxP entonees 23. . 24. DxA, PxP con evi dente ventaja de las negras. 23, , PxP; 24, PxP, PAA Una continuacién aguda, apa. renteme te promisoria, que pre- arrestar la amenaza Posicién después de 24 ...., PAA £5. AxC, AxC; 26. A3AR!, ASD; No se puede 26 27. AXA, DxD; 28 . TTA ete 27. DxD, AxD; 28. PxP, ASAD; 29. C3R, P5D?; 30. AXA, TxA; 31 AxP, TIC; 32. CxP, A1A; 33, TAA, T(1)1AD; 34. C3R, R2A; 35. R2A, CxP; 36. AxC, AxA; 37. R3A, R3R; 38. O40, T(3)2A; 39. RAR, ASD; 40. TxT, TxT; 41. TxP, AxT; 42 CBR, R3D; 43. P4C abandonan. Comentarios de acuerdo a indicaciones del Eliskases. , AxPj por AXD, PxA; las maestro Erich -»PARA SUS PISOS 98, EL AJEDREZ ARGENT~Z NO TAVA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA EJERCICIO 1949-1950 VIGESIMA A realizarse el dfa 31 de mayo de 1950, 2 las 18,80 horas, en el local de | Federacién, calle Viamonte N° 1366, piso 5°. ORDEN DEL DIA 1°) Leetura y consideracién de Ia memoria, 2°) Leetura y consideracién del balanee. 3*) Designacién de dos delegados para firmar el acta, MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 1949-1950 Seflores Delegados: Cumplicndo disposiciones estatutarias vigentes, somet emis ‘a consideracién de la Honorable Asamblea, la Memoria y Balance General ct rrespondientes al ejercicio 1° de abril 1949-31 de marzo de 1950, La profusién y magnitud de acontecimientos ajedrecisticos y 1a diversid asuntos, muchos de ellos complejos, a que debid abocarse el Consejo Federal nos decide a efectuar una relacidn, sino minuciosn, por lo menos circunstan ciad# de In amplia labor realizada en este porfodo. AUTORIDADES: El dia 31 de mayo de 1949 la Asamblea General proclamé Presidente de 18 Federacion Argentina de Ajedrez, por el bienio 1949-1951, al Dr. Juan Carlos a ae Laurens, Posteriormente, el Consejo Federal designé la Mesa Directiva, que quedo it tegrada de la siguiente forma: Presidente, Dr. Juan Carlos Laurens; Vice Pres dente 1°, Sr. Luciano Long Vidal (C, Aj, Y. Sarsfield); Vice Presidente 2°, St Alfonso Rodriguez Avellén (C. Aj. Jaque Mate); Secretario General, Dr. Jorse H. Sanguineti (Fed. Entrerriana de Ajedrez); Secretarlo de Actas, Sr. Antorio Cotsn (C. Aj. V. Crespo); Tesorero, Sr. Marcial Ruiz (Fed. Marplatense de ie drez: Protesorero, Sr. Antonio A. Alvarez (C A. River Plate); Bébliotecario, 8h: Julio Fuentes (Cire. Aj. V. del Parque). ‘anto el Consejo Federal como la M. Directiva se reunleron peridd para considerar los diversos asuntos sometidos x resolucién de dichos cuerps- COMISIONE: El Congejs Federal desiznd en el curso de este perfodo las siguientes wisiones: de Interpretacién y Reglamentos: Dres, Jorge H. Sanguineti, Mareal Etcheverry. ¥. Felipe Léper Coto; de Relaciones Exteriores: Sies. Luciano Low Vidal, ‘Luig B. Vigil y Gregorio Lastra; de Torneos: Dionisio Cabrero, Robet Cavanua, Paulino Alles, Luis Vigil, Isaae Ringel, Lelio Favre y Adalverio Apt de Reforma de los Estatutos: Sres. Luciano Long Vidal, Marcial Rutz, Amfler Celaya, Salvador Quiles y Abraham Merajver; de Hacienda: Sres.) Marcial Rul Alfonso Rodriguez Avellén y Alberto Oubilla; de Ranking: Sres. Joaqui Gém# Masfa, Amilear Celaya y Julio Fuentes; de Revista: Sres. Marcial Rutz,. Jaco” Schapeos, Paulino Alles y Carlos F. Judrez. Asimismo design6 ‘el Jurado de & 7. A. D. A. integrado por los Sres. Paulino Alles, Luis Palau y Roberto Alvate mente .2Z ARGENTINO 99 =RACION ARGENTINA DE DEPORTE! el earfcter de Delegados de la F. A. D. A. ante el Consejo de Adminis- on de Ia Cotfederacién (C. A, D.C. 0. Aa, actuaron los Dres. Domingo Pa- wo y Jorge H. Sanguineti, quienes fueron designados Vice Presidente 1° y diembro de la Comistén de interpretacién y Reglamentos, respectivamente. AFILIADAS: La yida de relacién con nuestras 63 entidades afiliadas se ha desarroliado dentro de ta. mayor cordialidad, contribuyendo todas elas, en la medida de sus posibilidades, al progreso de nuestro juego. NUEVAS AFILIACIONES: Cabe consignar, como un hecho elocuente de la difusién que aleanza en estos aias el Ajedrez, el elevado niimero de nuevas afiliaciones que consider y aprobé el Consejo Federal en este periodo, s entidades recientemente adheridas son: Club Atlético Pilar, Club Morin, Florida Central Bridge Club, Kodak Club, Club Almagro, Federacién de Ajedvex do Pergamino, Unién Cordobesa de Ajedrez y el Clud Italiano que se ha re- -afiliado. El pedido de afiliacién det Club Atlético Banco Crédito Industrial Argentino cuenta con despacho favo-able de la Comisién de interpretacién, y se encuentra para su aprobaeién por el Consejo Federal. GESTIONES REALIZADA Diversas han sido las gestiones emprendidas por las autoridades de In F. A. D. A. muchas de ellas importantes para el Ajedrez, algunas de las cuales se menciona en otros capitulos de esta memoria, pero aqui debemos destacar espe cialmente, entre otras, las siauiontes Entrevista con el Sr. Presidente de la C. A.D. C. 0. A.— En su oportunidad se lizo una visita al Lr. Rodolio G Valenzuela, Presidente dei Comité Olimpico Argentino, a fin de expresaile la més amplia colaboracién de nuestra Entidad, y al nilsmo tiempo para hacerle entrega de un memorial en el que dejdbamos expuestas las necesidades de la F. A, D. A. para atender 2 los importantes com promisos infernos e internacionales, Bl Dr. Valenzuela agradccié la colaboractin que le ofreciéramos y nos mani festé que, una vex en posesin de las notas similares que debian hacerle Tes las demas Federacioncs deportivas, se entreyistaria nuevamente con el Exemo. Seflor Presidente de In Nacién para solicitarle el subsidio que el General Perén le prometiera para subvenir a las necesidades de todas Ins Federaciones del pats. Entrevista con el Sr. Presidente de la Loteria de Beneficencia Nacional y Casinos. —Con el propisito de dejar sentadas las bascs del XIII ‘Torneo inter- nacional de Mar del Plata y del Torneo Termas de Rio Hondo, nox entrevistamos con vl Sr. Presidente de la Loteria, capitin Hmilio Dagassa, y el Sr. Jefe do Casinos Sr. tilt Gémez, logriindose asegurar con mucha anticipacién el éxito do ambas competencias. De acuerdo con Io conversado en dicha oportunidad se presenté Ia nota res nectiva a la Loterfa solicitando 1a cooperaciin del Casino de Mar del Plata, pldiendo 1a suma de ochenta y cinco mil pesos para el Torneo de Mar del Plata y quince mil pesos para el de Rio Hondo. 10 EL AJEDREZ ARGENTING Entrevista con el Sr. Ministro de Edueacién de la Prov. de Buenod Aires. — igualmente entrevistamos al Dr. Julio C. Avanza, quien es delegado de la Federa cién del Sud ante nuestro Consejo Federal, soliciténdole su importante y eficaz apoyo. BI Dr. Avanza, tan predispuesto para todo lo que concierne al Ajedrer, nos ofrecié en esa ocasién todo su apoyo y nos prometio la contribucién financiera del Gobierno de 1a Provincia de Buenos Aires para el XUI* Torneo de Mar del Plata. Asimismo se echaron las bases del préximo torneo interprovincial por equi pos, que se disputaria en Ia ciudad de La Plata, con la colaboraciin econdm de dicho Gobierno. GESTIONES EN TRAMITES. Match entre las fuerzas armadas Argentina v. Brasil.— Este encuentro, que se realizara por primera y Gnica vez en el mes de mayo de 1048, en esta Capital, y que fuera suspendido cuando debia celebrarse la rueda de desquite en Rio de Junero, ha sido motivo de preocupacién por parte de la M. Directiva, ta que realiza gestiones ante 1a Confederaciin Brasilefia de Afedrez para reiniclar 1a dispvta de tan interesante como simpitica Iueha por el trofeo “Copa General san Marti Tornees de Rio Hondo y Torneo Interprovincial por equipes.—Como se des prende de Io anteriormente expuesto en esta memoria, se realizaron diversas gestiones para poner en prictica nuevamente estas dos competencias de tanto interés ajedrecistico nacional. Hu lo que respecta al Torneo de Rio Hondo, cumplimos en informar que ef Superior Gobierno de la Nacién nos ha acordado la suma de quince mil pesos y su reallzactn est programada del 11 al 21 de agosto préximo. En cuanto al Torneo Interprovinelal por equipos, conforme lo anunetiiramos. en su oportunidad, realizanse actualmente gestiones ante el Gobierno de la Pro- vineia de Buenos Aires a fin de celebrar dicho certamen on la ciudad de La Plata. La practica del ajedrez entre las masas obreras.—Consecuente con tos pro- poritos enunciados en el memorial presentado ante la Confederacién de Deportes, la M. D. se dirigié por nota a 1a Confederaciin General del Trabajo propiciando la préctica de nuestro juego-ciencia entre los obreros argentinos. HOMENAJES. Kn la primera sesién reulizada este aflo, el Consejo Federal hizo suya una resolucién de la M. D. por la que la FA. D. A. rendia un emocionado homenaje a la memoria del héroe miximo, General San Martin, con motivo del centenario de su muerte, Fn otra oportunidad, el Consejo Federal aprové una decisién de la M. D. por Ia cual Ia F. A. D. A. se adheria al homenaje que el Ajedrez internacional rendia a su primer presidente y gran propulsor, el Dr. A. Rueb. ACTIVIDADES. Este aflo no fué posible cumplir con todo el plan de actividades trazado om raxén de la tardia iniciacién de las mismas, que comenzaron a disputarse @ partir del mes de junio pasado. Sin embargo, la mayor parte de los torneos ofi- celales tivieron lugar. tt AJEDREZ ARGENTINO iat Fn los torneos nacionales de 2%, 3* y 4%, inseribieron sus nombres como: ranadores, los ajedrecistas: Carlos F. Juarez, Cristébal Dominguez y Héctor P rand, respectivamente. En el torneo Seleccién obtuvo el primer puesto el Sr. Emilio Dodero, seguido: por Noé Korngold y Foracio Huguet, quienes lograron asi el derecho de actiar, condicionalmente, en el Torneo Mayor TORNEO CAMPEONATO ARGENTINO. Esta competencia conté con la intervencién de 23 participantes, entre los cuales tiguraban Jos mejores valores del ajedrez argentino, y fué disputado en los selones de las siguientes afiliadas: Cire. de Ajedrez de Vélez Sarsficld, Club Jaque Mate, Circulo de Ajedrez de Buenos Aires, y Club Argentino de Ajedrez, Lego de interesantes alternativas el triunfo correspondié al gran maestro M. Najdorf, quedando proclamado Campeon Argentino. MATCH CAMPEONATO ARGENTINO. Desafiado el gran maestro M. Najdort por el campedn del afio anterior, Julio- Fotbochan, se concert el encuentro de acuerdo con ia reglamentacién’ en vigor, 2ando motivo a una Incida exhibicién de ajedrex magistral y a un emocionante match que perdurara en la memoria de todos los aficionados del pais. El triunfo correspondi6, finalmente, al campeén M. Najdorf, por 51% puntos contra 434 puntos Este match cont6 asimismo con la colaboracién de la Sociedad Hebraica Ar ventina, Club Atlético Banfield, Cfreulo de Ajedrez y Club Argentino. Debemos sefialar que estas dos pruebas maximas de nuestro deporte con- taron con el decidide ¥ valioso auspicio del Ministerio de Hacienda de la Nacién, que contribuy6 con lt suma de doce mil pesos para 1a financiacton de las men- cionatas competencias. Esta suma fué invertida totalmente en premios, gastos de pasajes y de organizacién. ACTIVIDADES DE LA F. A. D. A. DURANTE EL ARO 1949 Torneo Relampago Metropolitano Aperture. — Intervinieron 11 equipos repre- sentativos de clubes y federaciones affliadas clasificdndose 19: Sociedad Hebraice Argentina; 2° Cireulo de Ajedrez y 3° Cireulo de Ajedrez de Villa del Parane. Torneo Nacional de Cuart2 Categoria. — Intervinieron 70 jugadores que se re- particron en diex grupos clasificandose finalistas los Sres. Héctor Durand, Moisés Levy, Luis Milosaviyevich, Gustavo Justh, Américo Torterolo, Carlos Portela, Angel Giacotone, Luls Terra, Mareos Schvinderman y Garri Relnberg. Disputada 1a tinal se clasificé 1° Héctor Durand (Liniers); 2° Moisés Levy (V. Crespo); 3* Luis Mi- losavlyevich (Caissa) Torneo Seleccién ira, Categoria. — Participaron 27 jugadores, clasificdndose fi- nalistas los Sres, Emilio Dodero, Noé Korngold, Horacio Huguet, Leén Lerner, Jo- sé Kaplan, Jorge Behrensen, Alberto Foguelman, Alberto Lume y Gregorio Bruns- tein, Disputada Ia final se clasificé 1° Emilio Dodero (Cireulo); 2 Noé Korngold. (Caissa) ¥ 3° Horaclo Huguet (Jaque Mate) Torneo Nacional de Segunda Categorie. — Intervinieron 35 jugadores clasifi céndose finalistas los Sres.: Juan Reisfeld, Atilio R. Fernindez, Eduardo Cella Irigoyen, Adalberto Apré, Ernesto Casas, Carlos F. Judrez, Ratil Blasco, Roberto: Fleixas, Oscar Santos y Antonio Garritani, Disputada la final se clasifies 1* Carlos F, Juarez (Metropolitano); 2° y 3° Adalbetro Apré y Rail Blasco, ambos de Nue- va Argentina, Ww2 EL AJEDREZ ARGENTINO Campeonato Metropolitano de cuarta categoria. — Participaron 6 equipos de 5 jugadores, clasificdndose por desempate iv Club A. Platense; 29 Club Morém y 2 Nueva Argentina, Fl equipo ganador estaba integrado por los Sres.: Gerardo ‘Dietze, Oscar Fidanza, Adolfo D. Morales, Joaquin Ramos y Pablo Graciano. Campeonato Argentino de Ajedrez Relémpago individuel. — Intervinieron 27 jugadores, clasificéndose finalistas los Sres.: Julio Bolbochin, Miguel Czerniak, Movea Feiging, Isaias Pleci, Pedro Martin, Virgilio Fenoglio, Noé Korngold, An- tonio ahamonde, Carlos F. Judrez y Marcos Luckis, clasificandose 1" Julto Bol hochén (S$, H. A); 2° Movea Feigins Gaque Mate) y 39/4° Miguel Czerniak (Cirenlo) ¥ Pedro Martin (Fed. Sub. del Norte). Tornes Campeonto Argentino Mayor). (— Intervinieron 23 jugadores, clasi- ficdudose 1° Miguel Najdorf Glockey Club La Plata); 2° Carlos Guimard (Boca Juniors); 3 Marcos ‘Luckis (Club Argentino); 4° Miguel Czerniuck’ (Cireulo); 5° Franz Renk6 (Club Argentino; 6° J. Martinez (Villa Crespo) y 7° Virgilio Fe: noglio (C. Formosefio). Ademas se clasificaron titulares en la categoria los jut dores condicionales, Sr. Bernardo Wexler, Fernando Casas y Horacio Huguet, yor haber hecho el poreentaje exigido. Torneo Nacional de tercera categoria, — Participaron 42 jugadores, clasiti- cindose finalistas los Sres.; Jorge Fowler Newton, Carlos B. Lorenz, Lais Milo- savlyevich, Rail Cruz, Ravil Sardu, Len Joselovsky, Ricardo Farrall, Cristobal omingnez, Jorge Alvarez y Diodoro Ortiz. — Disputada la Final se clasificd 1°. Cristéhal Dominguez (N. Argentina); 2° Ral Cruz (Club Argentino) y 3° Ricardo Farrall (N. Argentina), X Campeonato Intercolegial. — Intervinieron diez equipos representatives de otros tantos Colegios, clasificdindose 1° Colesio Nacional Buenos Aires; 2° Hscuela Superior de Comercio H. Vieytes; 3% Colegio Nacional Julio A. Roca; 4° Colesio Nacional Juan M. de Pueyrredén y 5* Wseuela Industrial Ing. Huergo. Copa Demian M. Reea. — Por la disputa del trofeo del-epigrafe, el equipo representative de la F, A. D. A. se impuso al de la Federacién Uruguaya de AJe Grez por el categérico score de 8% a 3% puntos. El equipo argentino estuvo integrado por los Sres.: Carlos F. Juiirez, Raul Blasco y Ernesto Casas de 2 cat. y log Sres, Cristébal Domingo, Rail C. Cruz y Ricardo A. Farral de 3 cat Copa Rio de la Plata. — El equipo argentino integrado por ios Sres.: Miguel Najdorf, Julio Bolbochéin, Luis Marini, Renato Sanguinetti, Alfredo Espésito ¥ Fernando Casas, de la categoria superior, se impuso al equi;o u:uguayo por 10 puntos contra 2. En la 1 rueda el jugador Casas fué reempiazado por el 5 plenie Sr. Arfstides Arioz de Lamadrid XIll Torneo Internacional de Mar del Plata, — Se ofectud csic magno Torneo con Is participaclin de 18 maestros internacionales de indiscutido mérito y del ‘que selié triunfante el maestro yugoeslavo Svetozar Gligoric a sdlo medio punto de los maestros argentinos Carlos Guimard y Héctor Rossetto, que compartieron cl 2° lugar, 49/5? Julio Bolbochin y Vasja Pire; 69/7 Erik Hliskases y Her: man Pilnik, ACTIVIDADES INTERNACIONALES. EI perfodo que ha vencido ha sido préspero en acontecimientos internacio: Jes, entre ellos merecen destacarse: Torneo Internacional de Trencianske Teplice.—En el mes de julio de 194 EL AJEDREZ ARGENTINO 4 se renliz6 en Checoeslovaqiia el Torneo magistral del epigrate, el que conté con 1a participacién de destacados maestros internacionales, entre los cuales cabe contar el maestro argentino Julio Folvochn, quien concurrié al mismo en repre- sentaciin de nuestro Ajedrez. En efecto, la Federacién Checoeslovaca envié a nuestra Institucién una invitacion especial, EL Consejo Federal designé al enton- ces campeén argentino Julio Potbochin, quien logr6 una lucida colocacién al empatar con el maestro francés Rossolimo el 4%/5% puesto, sobre un total dé 20 participantes. Debemos sefialar a la consideracién de los asamblefstas que el Ministerio de Hacienda de la Naciin hizo posible la coneurrencia de nuestro representante al hacerse cargo de los gastos de pasajes. Metch Najéorf - Trifunovie.— Otro acontecimiento ajedrecistico internacional de indudable importaneia para el Ajedrer argentino fué 1a concertacién del match entre estos dos conocidos maestros, ave se disputara durante los meses de julio y agosto del ao 1949, y ane terminara con igualdad de puntos para ambos con- tincantes. Copa Reca.— Los encuentros relativos a este troteo tnvieron como escenarié lu cimdad de Montevideo, a la que se trasladé nuestro equipo intezrado por los Sres.: 0. F. Judrez, R. Blasco, F, Casas, C. Dominguez, R. Cruz y i. Fa ral y prosididos por el consejero sefior Lmis Hi. Vigil. Kl triunfo corresponcid a nuestra dolegacién por 84% puntos contra 31 Copa Rio de ta Plata. — Esta prueba, cuya disputa en el aflo 1958 se interram- plora debido al lamentado deceso del Exemo. Sefior Presidente de ia Repiblica dol Uruguay, faé puesto nuevamente en juego este afio, disputindose una rueda en el Club Argentino y otra en el Cire, de Vélez Sarstield, obteniéndose nuestra representactén un meritorio triumfo por 10 puntos contra 2. KE} equipo argentino formé asi: M. Najdorf, Jul, Bolbochén, L, Marini, R, Sanguinetti, A, Espésito, A. Arioz de Lamadrid y Fernando Casas ‘Tanto en ocasion de la disputa de la Copa Reca, como en la de la Copa Rio do ta Plata puro de manifesto, una vez més, la cordialisima amistad y coniraternidad ajedrecistica reinante en ambas margenes del Plata. Match raditelecrafico: Argent'na v. Espafia.— Bl dia § de diciembre de 1949 se realiz6 el encuentro entre los equizos representatives de las Federaciones Ar- gentina y Espaftola de Ajedrez, concertado a quince tableros. Como es de conocimiento de los seflores delegados, este mateh se realizé merced al gencroso esfuerzo hecho por el Jockey Club de la Provincia de Bue nos Aires, que corrié con todos los gastos que demandé esta importante demos- tracién ajedreeistica, Fn su oportunidad, el Consejo Federal aprobé © hizo suyas las gestiones empiendidas por la entidad organizadora, le presté su auspicio y desizné el equipo argentino, que qued6 formado de la siguiente manera: M. Najdor® Jui Rotbochin, C. Guimard, H. Rossetto, L, Marini, M, Luckis, P, Martin, R, Shodrén, R. Sanguinetti, Jac, Bolbochén, C. H, Maderna, H, Huguet, F. Casas, A. Esposito y L, Garefa Vlado. La represeniacién argentina obtuvo un catesérico y magnifico triunfo por 18 puntos contra 2 Debemos agradecer nuevamente al Jockey Club de la Proyineia, a su pre ‘Z AKGENTINO 104 EL AJEDR: sidente Dr. Uberto Vignart y al Dr. Luis G. Hervera, por el esfuerzo realizade on bien del ajedrez argentino. ‘Asamblea de la F. |. D. E. — En el mes de julio pasado se celebré la XXIV ‘Asamblea General de la F. 1. D. B, en cuyo congreso Ia F. A.D. A, se hizc representar por los grandes maestros Miguel Najdorf y Max Euwe Torneo de candidatoe.—Como recordaran los seflores asambleistas, Ia P. A D. A. solicité en el Congreso de Saltajobaden (Suecia), el derecho de organiza este certamen mundial en la cludad de Buenos Aires. La F. 1, D. B, nombré una comisién especial, el Comit facultades para que decidiera sobre nuestra peticién, Este Comité resolvié dar a nuestra Entidad la organizacién del Torneo de Candidatos, pero desera damente, esta resolucién fué revefda por el Congreso de la F. I, D. E,, cele hrado en Paris, Iuego de una votacién que terminé igualada en votos y au! desempatara el Presidente Dr. Rueb, dando su voto a favor de Budapest, puc crefa que de esta manera se aseguraba un mayor miimero de participantes © eo magistral, Sin embargo, los hechos no parecen haber demostrado es! é de Paris, con amplia: acor exe tor provision. La F. A.D. A, respetuosa de las decisiones de 1a Federacién internacional a pear de sentirse lesionada en sus derechos, no sélo acat6 tal resolucién sino aw Gispuso lo conducente para asegurar la participacién de su representante, el eam pedn argentino Miguel Najdorf, quien en el momento de confeccionarse esta mem¢ ria esta interviniendo en la prueba. La F. A. D. A, abriga de todas maneras Ins esperanzas de que el préximo To: neo de 1a Candidatura del Campeonato del Mundo sea realizado en Ia cludad d Tuenos Aires XIII TORNEO INTERNAGIONAL DE MAR DEL PLATA. Asegurado el aspecto econémico de esta competencia ya clisica en el calend: rio ajedrecistico argentino, luego de nuestra primera entrevista con las Autoridade ‘lel Casino, la M. D. se puso a las tareas de organizar la prueba desde el punto € vista téenico. Sometido a consideracién del C. Federal et plan del torneo, se aprobaroa 1s estiones ofectadas y se cursaron las invitaciones. Consecuente con el propésito de brindar a la aficlén ajedreeistica argentina t tomeo magistral, similar por lo menos a los de los afios anteriores, excepcién hech del fitimo, Ia M. D. invité a maestros internacionales de fama mundial, tales © tno Gligorie, Pire, Tritunovic, Hliskases, Pachman, Rossolimo y Lasker. El torneo se inauguré el dfa § de marzo y cont6 con la participacién de k tres mejores ajedrecistas yugoeslavos, los macstros Gligorie, Pire y Trifunovie; & Campeén francés Rossolimo, del maestro Bliskases, del sub-campebn de Brasil Mz cio de Freitas y del Campedn chileno M. Castillo, Los maestros Lasker y Zita, es filtimo de Checoesiovaquia, no pudieron concurrir, como asimismo el campeén ur guayo Roux Cabral que desistié de participar el mismo dia de la iniciacién, sext asi nos hiciera saber telegraticamente Ia Federaciin Uruguaya. El maestro P. % uel fué invitado a participar en su remplazo, El ajedrer argentino estuyo presen con sus mejores valores. Fl torneo se desarrollé normalmente, bajo la direccién técnica del Sr. Pauli Alles, correspondiéndole el triunfo al maestro Gligoric, quien superé por medio pt EL AJEDREZ ARGENTINO 105 to a dos ajedrecistas argentinos, los maestros Guimard y Rossetto que empataron el 2/3 puesto, La 4%/5% colocacién Ia obtuvieron exaqueo los maestros Julio Bol- hochin y Vasia Pire, de Yugoesiavia, en tanto que Pilnik empaté el 6°/7° puesto con Bliskases, siguiendo en orden de mérito el maestro Rossolimo (faneés), ete. No podria ser mas honrosa 1a aetuaciin de nuestros ajedrecistas al ocupar los puestos de vanguardia en la competencia. Vayan para ellos nuestras sinceras felici taciones. Un acontecimiento sumamente interesante fué sin duda alguna, 1a publicaciin diaria de un Boletin del Torneo que la F. A. D. A. edité, bajo In direceién téenica del conocido problemista don Arnoldo Hllerman.— En este boletin se publicaron todas las partidas disputadas en el torneo, apareciendo diaria y puntualmente, he cho este que tué elogiado por todos los maestros intervinientes. La Federacién cont6 para finalizar esta justa internacional con la importantt sima colaboracién del Superior Gobierno de la Nacidn, por intermeiio de la Lote rfa de Beneficencia Nacional y Casinos que contribuyé con In suma de Ochenta y einea mil pesos m/nacional Asimismo, cl Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, por conducto de su Ministerio de Hacienda nos acordd un subsidio de Cinco mil pesos y e! Ministerio de Kducaciones hizo Hegar una contribueién de Dos mil pesos de igual moneda. Gabe, por iiltimo, destacar Ia eficéiz cooperacién de la Federacién Marplatense de Ajedrez, especialmente de su Prosidente, don Fermin Lépez, quien nos secunds con noble empefio en las tareas de organizacién del certamen. EL APOYO OFICIAL. Un capitulo especial merece el auspicio que la Federacion Argentina de Aje- dvez ha encontrado por parte de las Autoridades Nacionales en los distintos proble- mas que oportunamente se Hevaron a su consideracton Fs necesario destacar con la amplitud que tal hecho se merece, que en todos Jos casos las mencionadas Autoridades han prestado su més franco apoyo moral y material a nuestras actividades, permitiendo asi el desarrollo de los torneos con todo el brillo y éxito que lox esfuerzos realizados por la Federacién lo hacian acree- dores, pero que en muchas oportunidades por falta de recursos se perdia ante 1a imposibilidal de superar tales inconvenientes. El Poder Ejecutivo Nacional se hizo presente con motivo de la eclebracin del torneo Campeonato Argentino, mediante 1a Resolucidn del Ministerio de Hacienda de fecha 8 de octubre pasado, por la cual nos acordé 1a suma de Doce Mil pesos para cubrir los gastos de organizacién y premios de dicho certiimen Igualmente, con motivo del XIIv Torneo Internacional de Mar del Plata, por Deereto N° 5082 de fecha 7 de marzo de este aflo se otorgd 1 cantidad de $ 85.000, para los gastos de organizacién y premios, por intermedio de la Loteria de Bene- fieencia Nacional y Casinos, ‘También por este mismo Decreto se acordé la suma de 3 15.000,— para la celebracién del Torneo Interprovincial de Rio Hondo, que se Hevard a cabo proximamente. Por el DecretoN® 6.777 de fecha 31 de marzo iltimo, el Poder Ejecutive hizo factible, mediante el aporte de la suma de $ 44.000,—, la concurrencia, en las me- jores condiciones posibles, de nuestro campedn Najdort a Budapest, acompaiiado de Julio Holbochan, como colaborador. Ks la primera vez, puede decirse, que un equipo representative del Ajedrez Ar. 108 EL AJEDREZ ARGENTINO gentino sale en tan 6ptimas condicions espirituales y materiales a defender nues tros prestigios en el Exterior, Por su parte el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires acordé a la F. A D. A. la suma de § 7.000,— en caricter de contribucién a los gastos pura Ia reall zaciin del Torneo Internacional de Mar del Plata, ‘Todo ello no es sino un reflejo mas de la estrecha comunidad de ideales qu’ hoy existe entre las actividades del deporte nacional en sus distintas ramas y € Gobierno de nuestio pals, que colabora sin retaceos de ninguna especie en toda Ins Iniciativas sanas y efectivas. FIESTA DEL DEPORTE ARGENTINO. EI dia 17 de Diciembre pasado se celebré en el Wstadio del Club Atlético Ri ver Plate la Fiesta del Deporte Argentino, organizada por la Confederacién Arget tina de Deportes y que fuera célebrado con un impresionante desfile de los depo: tistas argentinos, En dicha oportunidad el Deporte patrio rindié un calido y reconocide homena al Wxemo. Sefior Presidente de la Nacidn, General don Juan D. Perén, por 1a am plia, efieiiz y generosa ayuda que ha prestado y presta a todas las manifestcione deportivas argentinas. BI Ajedrez Argentino no podia estar ausente en esa magnifica fiesta y se hit presente con una nutrida delegacién de dirigentes, maestros y aficionados. DCNAGCION DE LA ASOCIACION DEL FUTBOL. Como en afios anteriores debemos consignar que la Asoclacién del Futbol A gentino nos acordé una contribucién pecuniaria que, nczo del prorrateo con otré entidades deportivas beneficiarias de dicha ayuda, aleanzé a la suma de 44444 pesos m/nacional. REVISTA “EL AJEDREZ ARGENTINO”. Un capitulo aparte merece este rubro no sdlo por la importancia que la Revi ta tiene para la Federacién sino también por el éxito que la misma ha alcanzad en estos iiltimos meses. Nuestra revista oficial ha venido regularizando su aparicion y hoy podem: atirmar que su publicaclin mensual se ha normalizado. Kn efecto, empeflosas &€ tiones realizadas han dado sus frutos y en la actualidad la Revista eventa con t mimero de ayisos fijos que aseguran un porvenir halagiiefio para la mismi En el orden administrative se han hecho progresos marcados, aumentindose nimero de suseripeiones y la venta de mimeros sueltos. Desde el punto de vista técnico se observan también grandes adelantos que gran atirmarla en el consenso ajedrecistico del Pais y del Exterior. La revista EL AJEDREZ ARGENTINO cumple holgadamente, el propdsito @ le fué asignade, Actualmente es In anica revista oficial que presenta al Mundo } actividades del ajedrez sudamerieano y especialmente, las tan nutridas de nuest pais, Lesde su aparicién en el mes de enero de 1947 se han publicado en sus pigin: dos torneos completos del Campeonato Argentino, dos torneos de Mar del Plata, ¢ torneos internacionales celebrados en Puenos Aires y La Plata, un estudio comp to sobre las aperturas empleadas en el Torneo de Mar del Plata 1949 y todas) partidas del Campeonato del Mundo 1948, EL AJEDREZ ARGENTINO 107 Cabe mencionar asimismo que en nuestro érgano oficial estén registradas las partidas de los victorios matches internacionales jugados por radiotelegrafia contra ¢] Manhattan Chess Club de Nueva York y contra Espafia, celebrado este tltimo en diciembre de 1949, como también tas partidas de los emocionantes dos tltimes matches por el Campeonato Argentino, disputados por los maestros Héctor Rossetto y Julio Bolbochn, y entre éste con Miguel Najdort, Por otra parte, la Revista EL AJEDREZ ARGENTINO cumple ademés con sus funciones de divulgacién de sus actividades oficiales, y las de sus entidades afiliadas, No podriamos dejar de mencionar en esta reseila la labor tesonera, silenciosa eficacisima que viene cumpliendo el Dr. Carlos Skalicka en Ia fiz técnica de la isa. 4 los avisadores de nuestra Revista: FI Banco Central de la Kepiiblica Argen- tina, El Ministerio de Hacienda de la Nuciin, Cfreulo de Ajedrez de Vélez Sirs field, Club de Ajedrez Jaque Mate, J. A, Blanco y Cla. S. A, Compafiia Quimica 8. A, Yacimientos Petroliferos Fiscales, etc. nuestras repetidas gracias AGRADECIMIENTO. Al Super de la Nacién, por el amplio apoyo econdmico que nos hiciera Hegar en tas distintas oportunidades a que hemos eludido en los eapftulos precedentes, A la Asociacidn del Futbol Argentino por la contribuetén que nos hace Negar anualmente, como asf por la cesién gratuita del local de nuestra sede social” A las Entidades Atiliadas por la importante y vatiosa cooperacién quo nos han prestado en el curso de este perfodo, 4 In Prensa en general y a las agencias noticiosas periodisticas y radiales que han dedicado sus espacios para la publicacién de las noticias ajedrecisticas, A los avisadores de la Revista KI. AJEDREZ ARGENTINO quienes nos han permitido asegurar la aparicién mensual de nuestra publleacton oficial A los empleados de ta F. A. D. A. sefiores L. Tolleruttt y K. Monthrun por el verdadero celo y dedicaciin que han puesto en el desempefio de sus tareas Seflores Asambleistas: zn los capftulos precedentes queda suscintamente resefiada la labor cumplida or la Mesa Direetiva y el Consejo Federal de la Federacion Argentina de Ajedron, A yosotros corresponde decidir: Buenos Aires, Mayo 10 de 1950. Dr. JORGE H. SANGUINETI Dr. JUAN CARLOS LAURENS Secretario General Presidente oo LEMA DE LA F.1D. QUE HACEMOS NUBSTR “El poder moral de Ia Federacién Internac'oal de Ajedcez depende de Js disciplina de sus unidades afiliadas". OO 10s EL AJEDREZ ARGENTIN: FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ 279 Ejercicio (19 de Abril 1949 — 31 de Marzo de 1950) BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DE 1950 ACTIVO AJA, Existencta en efectivo BANCO DE LA NACION ARGENTINA, Saldo ota. cte. PANCO DE LA NACION ARGENTINA “Cta, T? MAR DEL PLATA MUBBLES Y UTILES, Valor de los existentes ¥ PIBLIOTECA, Valor de las existencias REVISTAS, Valor de las existentes . “KL AJEDREZ ARGENTINO", Saldo a cobrar y existencias CUOTAS PENDIENTES, Importes a cobrar . COBROS EN GESTION, Saldo Iv TORNEO MAR DEL PLATA, Saldo TORNEO BUDAPEST, Saldo ADELANTOS DE SUBLDOS TOTAL PASIVO CUOTAS ADBLAN'TADAS, Saldo pagos anticipados ACUBKDOS VARIOS, Saldo CONTRIRUCION LOTERIA BENEFICENCIA NACIONAL CAPITAL AL 31 de Marzo de 1950 TOTAL, 2.766 603 150 13.898 sso 247? 18.00 EL AMEDREZ ARGENTINO Lop CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA CUENTA DE GANANCIAS Y PERDIDAS 279 Ejerciel POR cvoras . et TORNEOS NACIONALES “EL AJEDREZ ARGENTINO” a NAC. XIP T. M.D. P. . SUBSIDIOS Y DONACIONES » BOLBTIN MAR DEL PLATA A CUOTAS INCOBRABLES . XI? TORNEO MAR DEL PLATA .. XII TORNEO MAR DEL PLATA GASTOS GENERALES » SUELDOS FRANQUEO a LEE PAPELERIA E IMPRESIONES REGLAMENTOS » PREMIOS 7 : DEUDAS BJERCICIOS AN'TERIORES CONCURSO CIVIL “8 CAMPEONATO ARGENTINO COPA RIO DE LA PLATA COPA DAMIAN M. RECA IMPUESTOS A LOS REDITOS DEUDORES VARIOS ‘TORNEO RIO HONDO TOTAL 3 UTILIDAD DEL EJBRGICIO SUMAS TOTALES . CAPITAL ANTERIOR UTILIDAD DEL EJERCICIO. CAPITAL AL 31/3/1950. JORGE H. SANGUINETI Secretario General JARCIAL RUIZ Tesorero. NTRIBUCION LOTERIA BENEFICENCIA 1 de Abril 1949 — 31 de Marzo de 1950 DEBE HABER % $ 5.708,50° me > 1.792,81 1» 0.000-~ 4 » 18.794,46. 7 a 10,~ 9 » 205, » 35.290,88 » 2881.84 3.700,— 450,18 » 881,30 . 1844, — > ATTE86 1.000,— $ 62.930,06 » 14,098.21 T102827 § 77.028,27 $9,255.17 » 14.098,21 $ 28.353,38 JUAN CARLOS LAURENS Presidente 110 CT EL AJEDRE zZ ARGH. Saldo Tedrico del Torneo Mar del Plata 1949 (PIN) En las paginas de EL AJEDREZ ARG hasta 181, 215 y 216 del afio 1949, 12 hasta 16, ta 151, 1 INTINO niimeros 117 hasta 119, 148 37 hasta 42 y 69h 74 del aio 1950, hemos dado a conocer Jos desarrollos abiertos y cerrados del ‘Torneo internacion de Mar del Plata 1949 y oncluimos en estas paginas cor aperturas semi-cerradas, salvando asf del olvido lo que aporté esta importante J para el perfeccionamiento de la teorfa del juego ciencia. CARO-KANN La s6lida defensa, que se mantiene fir- me desde hace muchas décadas en la prictica magistral, fué empleada cuatro veces: R. Flores vs, M. Luckis: 1, P4R, P3AD; 2. PAD, P4D; 3. C3AD, PxP; 4. CxP, C2; 5. C3AR, CRIA; 6. C3C, PER; 7. A3D, A2R. El maestro Luckis sigue las lineas del desarrollo aplicado en la par- tida ‘L. Steiner vs, Flohr, Saltsjébaden, 1948, en la que se continu 8. D2R, 0-0 4. 0-0, P4A; 10 TID, D2A ete. 8. 0-0, PSCD. Las negras aplazan’ el hostign imlento del centro por intermedio de P4A Jo que ayuda al libre desenvolvimiento de st adversario, 9. C5R!, A2C; 10. DER, 0-0; 11. ASTD, DIA; 12. AKA, DxA; 13, P3AD, PAA; 14. PxP, CxP; 15. ASR, TDID; 16. TOiD, 04D; 17. AIA, ASD; 18. P4AD, AxC; 19. DxA, C5C; 20. A3R!, G(5)6D; 21. D3A, CSR: 22. CXC, DxC; 28. T2D, T2D; 24. TRID, TRID; 25. PSTD! La amenaza de 26. P5T quedando, luexo de 26 PxP, el P4AD blanco libre, apresura alas nezras a emprender algo sin calewlar debida- mente las consecuencias, 25. .., PAA? 26. ASC, CBR; 27. PIA, TXT; 28. TXT! CxPj; 29 nan. PxC, DERJ; 30. R2C abe En Ia parti¢a M. Gzerniak vs. E kaves siguie:on las blancas despué 1, PAR, PSAD; 2. PAD, PAD; 3. PxP; A3D, CAD; 5. P3AD, C3A A4AR, ABC; 7, DBC, CATD, los con del maestro australlano C. J. Purd D2A desarrollindose Ja lucha en fe vivaz 8 + P3R; 9. C2D, ASD: AxA, DxA; 11, CRSA, C3A; 12 AxC; 13. CxA, 0-00; 14. PACD, 15. PATD, RIC; 16. PST, THAI DEC, PAR; 18. PSC, COR; 19. PxP, 20. CxC, DxC; 21. TRIR, DSA; 22 a favor de las blancas, Sin embarge mismas no continua;on exactamenie maestro austriaco forz6 tabl gada 40. a Hl encuentro de P. Michel con M- kis Nama la atencidn por la it cuarta de las blancas; 1, P4R, P 2, PSD, PAD; 3. PSR, ASA; 4. F PER; 5. C3AD, C2R; 6. P3TD, Pxt AxP, C2D; 8. CR2R, C3CD; 9. CRAD; 10. 0-0, AZR; 11. C3, ASC P4a, D2D; 13. CD4R, 0.0; 14. € AxG; 15, PxA,.C1A; 16. PAC, EL, AJEDREZ ARGENTINO La partida terminé tablas en la juge da 28, Un tanto irregular tuvo el desarrollo entre ¢. Maderna y M. Luckis: 1. P4R, PSAD; 2. C2R, PAD; 3. P5R, PIR; 4 P4D, P4AD; 5. P3AD, C3AD; 6. P4AR, iu D8C; 7. P3CR, C3T; 8. AST, C4A; 9. P4CR, CST 10. 0-0, PSTR; 11. PSC, P3G; 12. RIT, A2D; 13. PxP, AxP; 14 PAC, ABR; 15. PAT, AxA; 16. DxA, TD1A; 17. B2D, 0-0. Los contrincantes acordaron tablas en Ia jugada 28, DEFENSA FRANCESA Se jugaron diez y siete partidas con esta defensa. La variante de los cambios; 1. P4R, PSR; 2 PAD, P4D; 3. PxP, PxP; fud aplicada tres veces de las siguientes maneras: a) F. Benké vs, H. Rossetto: 4, a8D, A3D; 5. PSAD, P3AD; 6. D3A, DST; 7. PSTR, A3Ri 8. C2R, C2D; 9. AdA, Ax 10. DxA, D3A; 11. 62D, C2R; 12. 0.0.0, 0.0.0; 13. TRIR, C4A; 14, PACR, PACR: 18. D2T, C2C;/ 16. P4AR, PxP; 17. CxP, P4TR; 18. CxA con ligera superioridad de tas blancas: b) L. Roux Cabral vs. C. Guimard: 4 ASD, C3AD; 5. PAD, A3D; 6. D3A, ABR; 7. C2R, D2D; 8. Aaa, CRIR; 9 AxA, DxA; 10. C3T, D2D; 11. C2A, 9-0.0; 12. 0.0.0, P4A; 13. DSR, TRIR; 14. D20, CAT; 15. P3CD, AZA; 16. R2C, Posicién después de 16. R2C 16...) CBAJ!; 17, Ax, PKA; 18. “RIR, C4D; 19. CIA, C3C; 20. TxT, OKT; 21, TIR, PxP; 22, PxP, AxP! aS negras ganaron on la jugada 31 ©) F. Benké vs, M, Czerniak: 4. ASD, C3AD; 5. P8AD, ASD; 6. D3A, CR2R; 7. CSTR, ASR; 8. C4A, D2D; 8, CxA, PxC; 10. DST}, PSC; 11. DBT, P4R; 12. DxD, RxD; 13. RxP, CxP; 14. AZA, TRIAR; 15. PSTR, C4A; 16, 0-0, C6C!; 17. THR, TDIR!; 18. ASR, Si 18. PxC entonees 18. ..., CBAJ ete. 18. ..., C5A; 19. C2D, CxA; 20, TxC, C7Rj!; 21. RIT, TxP; 22. AST), P3A; 23, TxT, RxT: 24. TIR, R2D; 25. CIA, TxCj!; 26 TxT, C6Cj; 27. RIC, A4Aj abandonan. BI sistema de Rubinstein: 1. P4R, PSR; 2. PAD, PAD; 3. C3AD, PxP; 4. xP, se juzd dos veces a) P. Michel vs, F. Benkii: 4. ..., A2R; 5. CGIAR, C3AR; 6. A3D, P3CD; 7. D2R, ALC; 8. PSA, CxC; 9. AxC, AxA; 10. DkA, D4D; 11. DxD, PxD; 12. A4A, PSAD; 13, 0-0-0, P3A; 14. TRIR, R2A ete. Ia partida termind tablas en la ju ada 21 b) A. Pomar vs. G, Guimard: 4. ...., C2D; 5. C3AR, A2R; 6. A3D, CRIA; 7 DeR, CxC; 8. AxC, P4AD. La jngada del texto es interesante Menos eficaz resulta en la variate § , CBA; 9. A8D, P4A por 10. PxP, AXP; 11, A5CR ete. 8 PSA, CSA; 10. AZA, PxP; 11 CxP, 0.0; 12, AGA, A2D; 13. 0.0, TIR; 14. ABR, D3C; 15. PAAR, P3C; 16. RIT, TDIA; 17. ASC, PATD; 18. C3A, PS: 19. ASD, O3T!; 20. DxD, PxD; 21. A2A, AaC; 2. TRIR, C4D; 23. PSCR, P6T con superioridad de Las negras. En cuatro partidas se defendieron las hegras cou la variante Winawer: 1. P4R, PSR; 2, PAD, P4D; 3. C3AD, ASC; Bl encuentro de 6. Corte con H. Rosse- 12 tto coincide en cuanto a 4. PSR, P4AD; 8. PSTD, AxCj; 6. PxA, D2A; 7. C3A, C2R con la partida L, Steiner ys. Foltys, Lodz, 1988 que continud 8, PATR!, PACD: 9. PST, PITR; 10. PAT! ete. Corte jugs 8. PATD y se siknis 8. cD3A; 9. ASD, P5A; 10. A2R, A2D; 11. 0.0, 0-0-0; 12. AST, PSTR; 13. PST, con la iniciativa de las blancas La partida E. Eliskases vs. H. Rossetto varid con 9, ABCD, A2D; 10. 0-0, CAT; 11. AxAj, DXA; 12. PxP, TiAD; 13 ASR, 0.0; 14. C2D, C4A; 15. A4D, T3A; 16. PAAR, TRIA; 17. A2A, T3T; 18 D2R, T(3)3A ete, Las blaneas no con- siguieron hacer valer su ventaja mate- rial y Ja partida fué dada tablas en Ja jugada 39, jn las dos restantes partidas emplea. ron lag blaneas la tranquila continuacion 4. ASD, siendo distintas las reacciones de las negras: a) P. Michel vs. P. Martin: 4. ...., P4AD; 5. PXPD, PRxP. La teoria del tratado de Bilguer indica 5, DxP; 6. ASCi, CBA: 7. C3A, PXP; 8. Axci, PxA; 9. DxP con igualdad; 6. PxP, C3AD; 7. CR2R, AxP; 8. 0.0, CREA; 9. C4A, PSD; 10. C4R, ASD; 11, CST, RIA; 12. D3A, C3C; 13. CxA, Dxc; 14. TIR, ASR; 15. A2D, TDID ete. Las blan- as no han sabido aprovechar su venta Ja posicional y 1a partida tus dada ta- las en la jugada 34, b) P. Michel vs. M. Czerniak: 4. PxP; 8. AXP, P4AD; 6. CR2R, C3AR; 7. A3A, Es de considerar 7. ASC entrando on la variante de Mac-Cutcheon, 7. ...., 0.0; 8, 0.0, PxP; 9. CxP, Axc; 10, PxA, PAR; 11. C5C, DAT; 12. P4a, TID; 18, DIR, C3A; 14, ASC, PTR; 15. AxOR, DxD; 16. TRxD, PxA; 17. TDIC, A4A con igualdad de posibilidades, ————_—=—0—0D0NDaoE EL AJEDREZ ARGENT, Con Ja variante clisiea se jus6 € cuentro G. Corte vs. R, Flores: 1. PSR; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, CIAF. ABC, AZR; 5. PSR, CR2D; 6. AxA, | 7. P4AR, 0-0; 8. AD, P4AD; 9. P8A, Se amenaraba 10. AxPj, 10. P xP, EI maestro Pachman recomienda » P4A seguido de CxPA y CR C4D, D3C; 12. DST, F4a; 13. © C4A; 14. 0-0.0, C3A; 15. P3A, 1 16. P4CR con firme iniciativa de blaneas. La variante Mac-Cutcheor P3R; 2. P4D, PAD; 3. CAD, CZAR ABC, ASC; 5. PBR, PATR; 6. A2D, J 7. PxA, C5R; 8. D4C, PICR; 9. La jugada de Duras 9, ...-, Pé 10. A3D, CxPAD; 11, PxP, DAT; A2D, DST se planted en las par. P. Michel vs. R. Letelier y R. Flore R. Letelier. Hn ta primera se conti 13. D8A, C5R; 14. AxC, DxAj; 15. PxD; 16. C2R, A20; 17. TicD, + 18. C4D, C8T; 19. CxA, Px; 20. 0-0-0; 21. T3C, T4D; 22. P4A com Jor juego para las blancas; y en lt sunda, que se jugé en una ronda rior, siguid: 13. PSTR, PaTR; 14. CER; 15. AxC, Dxa, PST; y las partes divi en la jugada 25, Un desarrollo irregular y detici de parte de las blancas to tuvo la tida entre F. enki y R. Flores: 1. PSR; 2. C3AD, PaD; 3. 3A, CZAR, PSR, CR2D; 5. P4D, P4A; 6. C3AD; 7. AZAR, P3A; 8, PxP, Dx D2D, AXP; 10. ASD, 0.0; 11. C(2)4R; 12. CxC, Exe; 13. 0-0, £ 14. ASC?, AXA; 16. AxC, DxA; 16. ¢ DxPC; 17. D2R. También a 17. hubiera seguido 17. ...., Txp. 17. TxP} 18. DxPj, RIT y las blancas = donaron. EL AJEDREZ ARGENTINO. BI sistema de Tarrasch: 1. P4R, PSR; 2. P4D, PAD; 3. C2D fué aplicado tros veces. a) E, Lasker ys, H. Rossetto: 3. ...., C3AR; 4. PSR, CR2D; 5. A3D, P4AD; 6. P3AD, PSCD; 7. D2R, Los intentos de evitar los cambios no son recomen- dables. 7. , C3AD. Bueno es también 7. PxP; 8. PXP, C3AD; 9. CR3A, C5C ete, 8. CD3A, PxP con mejor juego pa ra las negras. De mayor interés para la teoria son las dos partidas con la “variante Gui- mara” b) E, Lasker vs. ©. Guimard: 3. C3AD; 4. CRIA, C3A; 5. PBR, C2D; 6. ©3C, P3A; 7. ASCD, P3TD; 8. AxC, PxA; 9. 0-0, PxP. Si9. ...., PAAD en- tonces 10, PRxP, DxP; 11, T1R, P5A; 12, O5A!, AxC; 13, PxA, 0.0; 14. ASR! ¥ no 14, PBA? por 14 O5R, PATD! etc. 10, PxP, CR4D, OxP; 12. TIR, C3C; 13. CxPA, DSD; 14. CxA, DxC; 15. ASR con ini siativa de las blancas. ©) R. Letelier vs, ©. Guimard: varid son 6. ..,., AR; 7. ASCD, P3TD; 8. AxC, PxA; 9. 0-0, P4AD; 10. P4Al, PDxP; 11, C5T, C3C; 12. CBA, D2D; 13. CxA, DxC; 14. ABC, D2D; 15. PxP, 24D; 16. TIA, PSTR; 17. AST, Pac; DEFENSA Hn la variante de los cuatro eaballos igulé Ie partida entre M, Czerniak y 3 Corte sobre las huellas del encuen- ro L. Steiner vs. Gilg. Keeskmet, 1927: - P4R, PAAD; 2. C3AR, C3AD; 3. PAD, °xP; 4. CxP, 3A; 5. C3AD, PSR; 6. ICR, ASC; 7. AZ, 0.0; 8. 0-0, PSTD; AQR pero, en lugar de 9. ..., D2A; 0. CHT, PACD; 11. CxC, PxC; 12. ‘SAD, A2R con fgualdad de chances, -+ C4R; 10. GROR, D2A; 11 12. A4A, DIA; 13. DxD, iguid 9, MD, cA; 13 18. ASC; -PATD; 19. C20, PAT; 20 PATR, PxP; 21. AxP, TICR; Posicién después de 21 , THR 22. TxP!, A8T; 23. P6A, DIA; 24. DxP, AxT; 25. D7T!, TIA; 26. CxA, 737; 27. TID, TxP; 28. C3R, D2C; 29. D7C, DxP; 30. DSC, P3A; 31. D6Ci, T2A; 32. PxP, DSC; 33. CxC, PxC; 34. TIC, TBAj; 35. TxT, DxA; 36. D8Cj abandenai ‘Un desarrollo menos usado lo tuvo Ia partida entre E. Lasker y R. Flores: 1. P4R, P3R; 2. PSCD, P4D; 3. A2CI, C3AR (Para 3. ..., PxP véase In par- tida Spielmann ys. Grau, San Remo) 4. PSR, CR2D; 5. P4AR, P4AD; 6. GSAR, C3AD; 7. P3A, A2R; 8. PAD, P4A; 9, A3D con mejor juego para las blanca SICILIANA AxD; 14, CAT, A2T; 18. P8C, C4TD; 16. P4A con mejores perspectivas para las blanca. Las cinco partidas que se jugaron con la variante “Dragén” coineiden en: 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, PxP; 4. CxP, C3A; 5. C3AD, P3D; 6. A2R, PCR; 7. A3R, AC ‘Tres de ellas siguieron: 8. 0-0, 0-0; 9. 686, ASR; 10. P4A, CATD; 11. PEA, ASA; 12. ASD, AxA; 13. PxA Posicién después de 13. PxA continudndose en los encuentros a) H. Rossetto-I. Illesco: 13. ..., CxC; 14. Px, PAD; 15. T4T, PxP; 16. PxP, 2D; 17. DD, C3C; 18. DxD, TRxD; 19. T4C, TSD; 20. ABA, ABA; 21. TID, TxTj; 22. CxT, T1D; 23. C3A, T7D; 24. AxG, PxA; 25, RIA, ASD; 26. RIR, TOD; 27. R2R, AxC; 28, PxA, TxP; 29. TxP, T2A; 30, R3D, con ligera ven- taja posicional de las blancas, b) A. Pomart, Miesco: 13. ..., PA 14. PSR, CxC; 15. PxCR, AxP; 15. Dxc, PSD; 17. AST, PxC; 18. PxP, TIR; 19 P4D, TIAD; 20. TRIR, TxP; 21, DxPC, DxPj; 22. RIT, TID; 23. PxP, PTxP Las blaucas inielaron una combinacién de promisoria apariencia con 24. TxPR? pero Iliesco la refuté: 24. ..., AxT; 25. DxA, T2D; 26. D8Aj, R2T; 27. ASC, D7A; 28. TICD, T(6)6D; 29. DBT), RIC; 30. TSCj, TID; 31. TxT}, TxT; 32. PSTR, T8Dj; 33. R2T, TBCR y las blan- cas abandonaron. EL AJEDREZ ARGENTI ©) P. Michel vs. 1. Mie mie PAD; 14, A4D, 3A; 15. AxC, AxA; xP, AxP; 17. TIC, A2C; 18. F PTxP; 19. RIT, P3R; 20. 4A, D 21, C3T, DBT; 22. TIA, TDIA con ig dad de chances, HI encuentro C. Corte vs, E. Elis ses varié con 8. 0-0, 0.0; 9. © PSTD; 10. PATD, ASR; 11. P4A, D 12. C5D, AxC: 13. PxA, C5CD; P4A, P3R; 15, PxP, DxPR; 18. & PAD; 17. PxP, CRxP; 18. AxA, D6 19. T2A, RxA; 20. D4Dj, Dx0; 21. TD1D con superioridad de las negra: La partida entre A. Pomar y Jac. 1 bochan continud: 8. 0-0, 0.0; 9. P3” PAD; 10. CxC, PxC; 11, PER, C2D; P4a, P3R; 18. C4TD, D4T; 14. P AST; 15, AxA, DxA; 16. CBA, C: 17. AxC, TRIG; 18, PACD, ATA; AxA, TxA; 20. D4D, ete. Lia part termin6 tablas en la jugada 33. La yariante de actualidad se jug6 er partida C. Guimard vs, H. Rossetto, 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, CAD; 3. P PxP; 4. CxP, C3A; 5. C3AD, P3D; A2R, P4R; 7. C3C, A2R; 8. ASCR, Cx 9. CXC, AXA; 10. CxPj, R2R; 11. Cx TxC; 12. A3D, PSCR; 13. D4G, RIA; P4TR, ASA; 15. TID, PATR; 16. DE DBA; 17. P3C,A4c; 18. AR, DxD; AxD, A3A; 20. P3A, R2R; 21. Ct T2A Tablas. En el encuentro F. Benké ys. E. E kases, se planted Ia Iiea moderna: P4R, P4AD; 2. C3AR, P3D; 3. Pe Estin en venta los nuevos ESTATUTOS Y REGLAMENTOS de la Federacién Argentina de Ajedrez, que contienen ademis los REGLAMENTOS DE JUEGO (Cédigo) de la F:deracién Interna cional de Ajedrez y la forma de confeccionar los FIXTURES DE TORNEOS desde 3 a 20 participantes. PRECIO $ 2.— m/n. Franqueo certificado $ 0.50 m/n. EL AJEDR. EZ ARGENTINO 115 PxP; 4. CxP, C3AR; 5. C3AD, P3CR; PSR, P4AD; 2. CSAR, CSAD; 3. PAD, 6. Psa, C3A!; 7. A2R, A2C; 8. C3 PXP; 4. CxP, CIA; 5. C3AD, P3D; 6 Si 8. ABR? entonces 8. ... D8C!; 9. P8CR, P&CR; 7. A2C, A2D; 8. 00, D&D, CHCD! 6 9. CBA, DxP, ete. 8. ..., A2C; 9. P3TR, 0.0; 10. C3C, CAR; 11 PATD; 9. PATD, 0-0; 10, A3R, ASR; D2R, DIA; 12. PAA, COA; 13, R2T, TIR; 11, C40, CxC; 12. AXG, DIA: 13. 0.0, 14. 62D, ASR con chances iguales ASA; 14, T2A, TIR; 15. DIAR, AxA; — b) Ed Lasker vs. E. Eliskases: 1 16. TxA, G2D; 17. AXA, RxA con igual- P4R, P4AD; 2. G2R, PSR; 3. PAD, PxP; eae postsauedcs 4. CxP, C3AR; 5. C2AD, PID; 6. PCR, PSTD; 7. A2C, D2A; 8. 0.0, C3A; 9 Las dos restantes partidas de esta aap, a2b; 10. CD2R, PACD; 11. TIA, defensa tuvieron un desarrollo poco ‘aR; 12. P4AD, PSC: 13. RETR, 0-0; usado 14. P4A, TRID; 15, DIR, TDIC y la a) M. Czerniak ys. H. Rossetto: 1, partida terminé tablas en la jugada 82. INDICE DE LAS PARTIDAS PUBLICADAS EN LOS ARTICULOS SOBRE LAS. APERTURAS EMPLEADAS EN EL 12? TORNEO INTERNACIONAL DE MAR DEL PLATA, 1949 (Las cifras indican los ndmeros de las paginas. Las cifras gruesae se refieren a las paginas det tomo 1949) Benkii F.: 117, 160, 150, 216, 41, 69, 73, 111, 111, 111, 112, 114, Bolbochn Jac.: 118, 149, 180, 215, 215, 216, 37, 38, 40, 40, 69, 70, 72, 114 Corte C.: 179, 215, 216, 40, 41, 41, 71, 72, 72, 72, 72, 72, 112, 112, 113, 14%. Cruz W.: 179, 180, 216, 216, 13, 14, 14, 37, 39, 40, 69, 71, 72. Czorniak M.: 118, 12, 13. 14, 14, 45, 39, 71. 71, 7% 110, 111, 112, 113, 1 Eliskases E.: 12, 13, 38, 39, 89, 40, 40, 40, 40, 41, 69, 110, 112, 114 114, Flores R.: 151, 215, 215, 12, 14, 15, 15 89, 39, 74, 110, 112, 112, 112, 113. Guimard: C.: 180, 215, 216, 216, 12, 38, 41, 73, 7, 111, 111, 113, 113, 114. co H.: 12, 12, 13, 13, 14, 39, 40, 40, 40, 40, 40, 41, 41, 114, 114, 114, Lasker Ed.: 117, 117, 118, 149, 149, 179, 181, 13, 15, 88, 40, 72, 74, 118, 113, Letelier Ri 149, 216, 216, 13, 18, 87, 70, 74, 112, 112, 113, Luckis M.i 149, 180, 180, 13, 14, 69, 72, 73, 110, 110, 111. Maderna C.: 149, 160, 215, 216, 13, 40, 69, 70, 70, 71, 111 Martin P.: 149, 149, 150, 180, 12, 12, 40, 71, 112, Michel'P.: 117, 118, 181, 215, 216, 13, 40, 69, 70, 70, 71, 72, 72, 110, 111, 192, 112, 112, 114, Pomar A.: 150, 181, 14, 14, 15, 37, 40, 41, 71, 111, 114, 114, 114, Rossetto H.: 150, 179, 15, 15, 37, 37, 69, 69, 71, 73, 111, 12, 112, 118, 114, 114, 115. Roux Cabral L.: 216, 216, 216, 216, 14, 15, 38, 38, 39, 70, 72, 111. 6 FL AJEDREZ ARGENTIN VLE fee i RGENTINO, Libros de Torneos Internacionales * MAR DEL PLATA 1928 . preparacién MAR DEL PLATA 1934 . ‘ sees Agotado MAR DEL PLATA 1936 Agotado MAR DEL PLATA 1941... .. .. -. .. $ 7.00 m/n. arg. MAR DEL PLATA 1942 . MAR DEL PLATA 1943. MAR DEL PLATA 1944 . ‘ MAR DEL PLATA 1947 4 » 7.09 m/n MAR DEL PLATA 1948 . fone , 12.00 m/n. TORNEO MAYOR 1946 . . ey 5.0) m/n, ar} TORNEO MAYOR 1947 . QUILMES 1945 .. GRONINGA 1946. © I m/n. arg. m/n. arg. m/ TORNEO S$ NGULAR 1947 2.00 m/n. arg. AMPEONATO DEL MUNDO 1943... 6.» 12.00 m/n, arg, L AJEDREZ ARGENTINO. (conticne torneos completo) Aftlo 147... iat $14.00 m/n. arg. Afio 1948 .. . 14.00 m/n, arg. PATO YAN ain at GES) ae aie sy 14.00 m/n. arg. Para completar su biblioteca dirfjase a la FEDERACION ARC INA DE AJEDREZ Viamont2 1366 - BUENOS AIRES ee 3 RANQUEO PAGAD oF $2] concesién No. 14s1 eas S33 : FARIFA REDUCIDA £" | concesién NO 3549 ‘ MINISTERIO DE FINAMZAS DC CA NACION ~ oe ” - Servicio de Reembolsos” de li (AJA NACIONAL DE AHORRO POSTAL Porque puede solicitar en todas las sucursales de Correos. © Se tramita con sélo presentar ki Librett de Ahorro y un documento de identidad. © Seobticne en el momento de solicitarh ¢ retirar con ana misma libreta © todo eb pais, en ef acto, hasta 1.000" pesos Ademas © Con eb re holse telegriificn, sin 1 BUS, SE pr 5.0) pesos, que se electna en el mismo tugar 0 en ke Loe: anteresade indiqui dad que ef Edit. Tall. Graf, E.T.G.LA., Chile 424 Ba. a eee

You might also like