You are on page 1of 28
CariTuto 4 LA DEMANDA DE LOS REGIMENES INTERNACIONALES” Estudiamos ios regimenes internacionales porque estamos inte- resados en entender el orden en la politica mundial. Ei conflicto puede ser la regla; si asi lo cs, los patrones institucionalizados de Cooperacion necesitan especialmente una explicacién. Hl anali- Sts teGrico de los regimencs internacionales empieza con lo que cs, al menos, una anomalia aparente desde el punto de vista de la teorfa realista: la existencia de muchos “conjuntos de princi- bios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisions {1 idea original de este capfeola gerinin6 en lat discusioncs gue se devon oa wna conferencia sobre Politica Inteenacional y Beonorfa Interanciaial patroch. nuda por la National Science Foundation, en Minnesota, en junio de 1978, [ater en deuds con Rebect Heit ¢ Anne Kreger por haber orpeninada y con Ta NSF por haber pattoinado ie coafecencia. Varios amigos conocedunes, panicolarmente Chasles Kindleberges, Timathy J. Mckeown, James N. Rosse y lau. ¥s0n proporcionarom sugetencias biblingzéficas que uyadaron a pensar los temas aqui discutidos. Les agradezce especial Robert Bates, John-Chubty; tom Conybeare, Colin Day, Alex Field, Albect Fishlow Alexander George, Einar B, ‘Hats, Gerald Helleiner, Harold K. jacolisen, Robert Jervis, Stephen B. Krasner, \ielen Sings, Tinunthy f. McKeown, Yober: C. Noeth John Ruggie, Ken Shepsle, ‘rehiur Stein, Susan Strange, Hasrison Wigner y David Yoifie por sus comentacinn cncritos @ versiones prcvias del capitulo. También me beneficié de las discusiones tle versiones previss en seminatios qac tuvieron logar en Los Angeles, en netubre ‘ic 1980 ¥ 90 Pale Springs co febrero de 1981, asi como en coloquios ea Betkeley yen Carnbridye. 153 INTERDEPFNDENCIA, COOPERACION ¥ GEODALISMO implicitos o explicitos, alrededor de los cuales convergen las expec tativas de! actor”, en una variedad de areas de las relaciones internacionales. Este capitulo constituye un intento por mejorar nuestra comprension del orden y la coopetacién internacionales a tra- vés de una interpretacién de la formacién del régimen inter- nacional que descansa con fuerza en el analisis de elecci6n tacional dentro de Ja tradicién utilitaria del contrato social En él exploro por qué los actoses con inteteses propios en la politica mundial debexian buscar, en ciertas circunstancias, establecer regimenes internacionales a través del acuerdo mutuo, y como podemos dar cuenta de las fluctuaciones lo largo del tiempo en el numero, el aleance y Ia fuerza de tos tegimenes internacionales, sobre !a base del célculo racional en circunstancias variables. El trabajo previo sobre este tema dentro de la tradicion de eleccién racional ha subrayado la “tcoria de la estabilidad hegemsnica”, es decir, el enfoque de que la concentracién de poder en un Estado dominante facilita el desarrollo de regi- menes fuertes y que la fragmentacién de poder esta asociada con el colapso del tégimen.! Lista teorfa, sin embargo, fraca- sa en explicar las asincronfas temporales entre los cambios en las estructuras de poder y los cambios en Jos regimenes internacionales; no da cuenta de manera exacta de la durabi- lidad diferencial de las distintas instituciones dentro de un Area tematica dada y elude abordar la pregunta de por gué los regimenes internacionales parecen a tal punto mas extendi- he yy en te politica mundial que-darante periodos-antetio TS Veave especialmente Robert O. Keohane, “The Theory of Hegemonic Stability and Changes in Intesnational Rconomic Regimes, 1967-1977”, ea Ole R. Holsti, Randolph Siverson y Alexander George (eds.), Changes int the International Sy fear, Boulder, Westview, 1980, v Linda Cahn, "National Power and International Regi- mes: The United States anc Tntecoations] Commodity Markets”, tesis de doctorado, Stanford University, 1980. 154 LA DEMANDA DE LOS REGIDMENES INTERNACIONALES. res (por ejemplo, a fines del siglo 14x) de supuesto liderazgo hegeménico.? El atgumento de este capitulo busca corregit algunos de estos defectos de ia teoria de la estabilidad hegemdnica incorporandola dentro de ua enfoque de oferta-demanda que toma prestado en gran medida de la teoria microeconémica. La teoria de la estabilidad hegemdnica puede entenderse como una teoria que se centra sélo en la oferta de segimenes inter- nacionales: segtin ella, cuanto mis concentrado esté el poder en un sistema internacional, mayor es la oferta de regimenes internacionales en cualquier nivel de demanda.“" Peto las fluc tuaciones en la demanda de regirnenes intetnacionales no se toman en cuenta dentro de la teoria; asi, ésta resulta necesa- tiamente incompleta. Este capitulo se centra sobre todo en la demanda de regimenes internacionales a fin de suministrar fa base para una interpretacién mi: amplia y equilibrada. Al subrayar la demanda de regimenes internacionales cen- tramos nuestra atencién en el porqué deberfamos guererlos en principio, antes que dar su demanda por sentada, No supongo que “demand” y “oferta” puedan especificarse independiente~ mente y set operacionalizadas como en la microcconomia, Los mismos actores quizés sean los “demandantes” y los “oferen- tes”, Mas atin, es probable que los factores que afectan la de- Ta invest widn actual sobre el siglh XTX esti empezando a cuestionar tn creencia de que Gran Bretafia cra hegeminica en un sentido significative, Véase ‘Timochy J. McKeown, “Hegemony Theory and Trade in The Nineccenth Century", ponencia presentada en lo reumiga anal dle ta Intomational Studies Asociation, Filadelfia, 18 al 21 de marzo de 1981, y Archue A. Stein, “The Hegemon’ Dilemma: Great Briain, che niced le la Anercue Political Scene Association, Nucva York, 3 al 6 de septiembre de L981 "Ta razén esencial de esto (liscutido ms adelante) es que los actors grandes, en relaciéa con Is totalidad del conjunto de actores, tienen mayoses incentivos, t20t> para surministrar bienes colectivos ellos mismos camo pare organizar su provision, dé lo que tienen los actores que soo pequefios respesto de todo el conjunto, be discusién clasiea de este fenémeno aparece en Mancar Olsea, Jr., The Legie of Collective Aation: Politica! Gosds and she Theory of Grosps, Cambridge, Harvard University Press, 1965. 165 ——rreate hacer masinteligitslelo-que sabemos, masque but INTERDRPESDENCLA, COOPRRACION ¥ GLORALISNO manda de regimenes internacionales simultineamente afecten por igual su oferta, Sin embargo, el lenguaje de la oferta y la demanda nos permite hacer uns distincién que es titil para dis- tinguir fendmenos que, cn primera instancia, afectan el deseo de regimenes, por un lado, 0 la facilidad de ofcecetlos, por el otto. “La oferta y la demanda” debesian entenderse en este andlisis como una metafora, mas que como un intento por separat artifi- cialmente diferentes aspectos de us proceso intetrelacionado.™" Antes de proceder al argumento conviene hacer dos adver- tencias. Primero, el centro de interés de este capitulo esta puesto principalmente en ta jiergay el alcance de: los regimenes internacio- nales, més que en su confenide o efectos. Tispero contribuir a Ja com- prensién de por qué los regimenes internacionales suben y bajan, dcjandole a otros la tarca de analizar qué ideologias y valores abar- can © hasta qué punto estos factores afectan los resultados. La nica excepeién significativa a esta actitud de eludir las cuestio- nes del contenido aparece en la seccién 5, que distingue entre regimenes otientados hacia el control y aquellos orientados hacia el seguro. Segundo, no se afirma cn absoluto aqui que el andlisis de cleccién racional sea la unica forma valida de catender los re- gimenes internacionales o siquiera que ésta sea preferible a otras, Por el conttatio, considero el analisis de eleccién racional como a 2 ’ una forma de generar una interpretaciéa reflexiva de los regime nes internacionales que complemente las interpretaciones deriva- das de andlisis de convenciones y de aprendizaje, Mi andlisis est’ pensado para no set ai abarcador ni exclusive: sugiero hipétesis € Las DEMANDAD# LOS REGIMENES INNERNACIONALES para el desarrollo de una teoria de la cleccién restringida de los regimenes intemacionales, especificando el contexto dentro del cual funcionan éstos y los papeles que desempefian. En la sec- cién 3 se presentan elementos de una teoria de la demanda de regimenes internacionales, subrayando la funcién de los mismos en la reduccion de los costgs de las transacciones y en el afton- tamiento de la incettidumbre. En la seccién 4 empleo reflexio- nes de teorfas de la informacién y la incertidumbre para discutir remas de clausura y comunicacioa, La seccidn 5 sugiere que los regimenes oricntados hacia el control se verdn cada vez mas com- plementados en la década de 1980 por regimenes de seguto, en la medida en que decaiga el predominio de los paises industriales wanzados en fa economia politica mundial. EL aNAlsis SISTEMICO DE LA ECCION RESTRINGIDA: VIRIUDES YY LIMITACIONES Hi] argamento desarrollado aqui est deliberadamente limita- do al nivel sistémico de andlisis. En una teoria sistémica, las caracteristicas de los actores estan dadas por suposicién, mas sue tratadas como variables; los cambios en los resultados se explican no sobre la base de variaciones en estas caracteristi- cas del actor, sino sobre la base de cambios en Jos atributos lel sistema mismo. La teoria microeconémica, por ejemplo, plantea la existencia de firmas comerciales, con funciones de tear una teoria definitiva de los regimenes internacionales. Los principales argumentos de este capitulo estan agrupa- dos en cinco secciones, Primero, delineo el enfoque analitico mediante la discusién de las vittudes y limitaciones del “andlisis sistémico de elecci6n restringida”. La seccién 2 pone las bases 1 Bercy en deuila con Albert Mishlow por aclararme este punto, 156 tilidad dadas, ¢ intenta explicar su comportamiento sobre la hase de factores ambientales como la competitividad de los mercados. Como consecuencia, es una teoria sistémica, a dife- reacia de la Iamada “teoria conductista de la firma”, que exami- aa los actores en busca de vatiaciones internas que podrian ilar cuenta del comportamiento no predicho por la teorfa mi- \rocconémica. 157 TNT ERDEPENDENCIA, COOPERACION ¥ GLOBALISMO, Un enfoque sistémico permite una limitacién del nimero de variables que deben ser consideradas. En las ctapas iniciales de construccion tedrica, ésta es una gran ventaja: intentar tomar en cuenta desde el principio factores tanto de politica exterior como del nivel sistémico llevarfa rapidameate a una complejidad des- ctiptiva y a una anarquia tedtica, Empevar el anélisis en el nivel stémico establece una linea de base pata el trabajo futuro. Al ver cudn bien un modelo simple da cuenta del comportamien- to, entendemos mejor el valor de introducir més variables y mayor complejidad en el andlisis. Sin la teoria sistémica mi- croeconémica de la firma, por ejemplo, no hubiera resultado claro qué enigmas debfan scr resueltos por una teoria conduc- tista orientada hacia el actor, Un examen a nivel sistémico de los cambios en la fuerza y elalcance de los regimencs internacionales « lo largo del tiempo, podeia avanzar a través de la descripcidn histética, Seria posible examinar un gran nimero de casos, intentando extracr de los datos generalizaciones acerca de modelos. Nuestro anilisis po- drfa ser explicitamente comparativo, analizando regimenes dife- rentes dentro de un marco analitico comtin, empleando una metodologia semejante a la de la “comparacién selectiva” de George.® Tal descripcion comparativa sistematica podria set bas- tante Gtil, pero no suministraria un marco tedtico para plantear preguntas de por qué y bajo qué condiciones deberfa esperarse que los regimenes se desarrollaran 0 se volvieran mas fuertes, Plantear tales temas fundamentales se ve en gran medida facili- tado_por un razonamiento a priori que hace predicciones espect- Ly DEMANDA DE. LOS REGIMENS INTERNACIONALES comportamieato o distinciones que han sido ignoradas; tiene el potencial de “descubrir nuevos hechos”. Esto puede ser stil aun en un tema como !a politica internacional, donde la diversidad de variables importantes es probable que confunda cualquier esfuerzo abarcador por construir una teoria deductiva, El andli- sis deductive, asi, puede ser utilizado en la intetpretacién tanto como en una estrategia tradicional.de construccién de una teo- tla-y de prueba de hipotesis.'® Este anilisis sigue la tradicin de la teoria microecondmi- ca centrandose en restricciones e incentivos que afectan las elec- clones hechas por los actores.' Suponemos que, por lo general, los actotes en Ja politica mundial tienden a responder racional- mente a restricciones e incentives. Los cambios en Jas caracte- risticas del sistema internacional altetaran los costos de oportunidad para los actores involucrados en diversos cursos de acci6én, y por consiguiente llevaran a cambios en el compor- tamiento. En particular, las decisiones acerca de crear 0 unirse 4 regimenes internacionales se veran afectadas de esta forma por los cambios en el nivel del sistema; en este modelo la demanda de regimenes internacionales es una funcidn de las caracteris- ticas del sistema. Este capitulo, como consecuencia, emplea una forma de anilisis de cleccién tacional que prefiero denominar anali- sis de “eleccidn resiringida” para indicar que no hago algunas de las suposiciones extremas que a menudo se encuentran en la bibliogratfa importante. Supongo un contexto previo de poder, expectativas, valores y convenciones; no aduzco que el anilisis ficas para comparazlas con evidencia empitica. Tal razonamiento nos ayuda a reintcrpretar modelos de comportamiento antes observados tanto como sugieren nuestras preguntas acerca del 13 Alewander L. George, “Case Studies and Theory Development: The Method of Structured, Focused Comparison”, en Paul Lauren (comp.), Dipiemagie New Approaches ia History, Theory, ond Policy, Nueva York, Pree Press, 1919. 158 Tiare Lakatos, “Falsification ond the Metodology of Scientific Research Meogrammes”, en Tae Takatos y Alin Musgrave (eds), Critivw and the Growth of Sesenttic Knomikdge, Catbtidge, Cambridge University Pross, 1970. M* Se pueden encontear estimulances discastones de la teoria microeconémica en Martin Shubik, “A Curmudgeor’s Guide to Miceoeconomics”, en journal of Economic Literatur, ima, 1970, pigs, 405-434, y Spico |. Tatsis, “A Research Programme in Economies”, on Jatsis Gi), Method: snd: Agparica-in-Eanomics, Casnlidge, Cambridge University Press—19%6. 159 INTHADEPEMDENCIA, COOPERACION ¥ GEOBALISNO de Ja eleccién racional pueda derivar los regimenes internacio- nales de un “estado de naturalcza” exclusivamente a través de la logica.'* Este trabajo también elude las afirmaciones determi- nistas, o Ja Anbris de creer que una explicacién completa puede desarrollarse a través del recurso a modelos deductivos. Creer esto obligaria a una forma estrechamente racionalista de anali-

You might also like