You are on page 1of 7
ee LA VERDAD FILOSOFIA Y LAS FORMAS JURIDICAS ALAIN BaDIoU Breve tratado de onto- logia transitoria Ricuanp Ronty Filosofia y futuro Enxst TucENpuat Problemas Grone Sree En el castilo de Barba Azul Purrne Grimat Los extravios de la libertad Michel Foucault Manto Bunce Crisis y reconstruccién de la filosofia. E. Bauipar, G. DeLeuze Michel Foucault, fildsofo vornos Jost Mania BENEYTO Apocalipsis de la modernidad Greconio Kaminsky Spinoza: la politica de las asiones Manin Heipeccer Introduecién a la metafisica Pier Abo Rovarnt Como la luz tenue GroRGES BALANDIER El desorden HANNAt ARENDT Hombres en tiempos de oscuridad En la conferencia anterior procuré mostrar cudles fue- ron los mecanismos y los efectos de la estatizacin de a jus- ticia penal en la Edad Media. Quisiera que nos situdsemos ahora. finales del siglo xvitt y comienzos del x1x, en el mo- mento en que se constituye lo que, en ésta y Ia préxima conferencia, intentaré analizar bajo el nombre de sociedad discplinaria, La sociedad contemporinea puede ser deno- ‘minada por razones que explicaré- sociedad disciplinaria. Quisiera mostrar cudles son las formas de practicas penales que caracterizan a esta sociedad, cudes son las relaciones de poder que subyacen a estas practicas penales, y cules son las formas de saber, los tipos de conocimiento, los tipos de sujetos de conocimiento que emergen a partir y en el espa- cio de esta sociedad disciplinaria que es la nuestra. La formacién de la sociedad disciplinaria puede ser ca racterizada por la aparicién, a finales del siglo xvi y co- mienzos del xtx, de dos hechos contradictorios, o mejor di- cho, de un hecho que tiene dos aspectos, dos lados que son aparentemente contradictorios: la reforma y reorganiza-| cién del sistema judicial y penal en los diferentes paises de Europa y el mundo. Esta transformacién no presenta las mismas formas, amplitud y cronologia en los diferentes paises. ” En Inglaterra, por ejemplo, las formas de la justicia per- ‘manecieron relativamente estables, mientras que el conteni- do de las leyes, el conjunto de conductas reprimibles desde el punto de vista penal, se modifié profundamente. En el siglo xvi habia en Inglaterra 313 o 315 conductas suscep- tibles de llevar a alguien a la horca, al cadalso, 315 deli- tos que se castigaban con la pena de muerte. Esto convertia, el cédigo, la ley y el sistema penal inglés del siglo xvi en uno de los mis salvajes y sangrientos que conoce la historia de la civilizacién. Esta situacidn se modifieé profundam tea comienzos del siglo xix sin que cambiaran sustancial- mente las formas y las instituciones judiciales inglesas. En Francia, por el contrario, se produjeron modificaciones muy profundas en las instituciones penales manteniendo intacto el contenido de la ley penal. En qué consisten estas transformaciones de los siste- mas penales? Por una parte, en una reelaboracién teérica de la ley penal que puede encontrarse en Beccaria, Ben- tham, Brissot y los legisladores a quienes se debe la redac- cin del primero y segundo c6digo penal francés de la ép0- «a revolucionaria. :ipio fundamental del sistema tedrico de la ley jido por estos autores es que el crimen, en el sentido penal del término, o més técnicamente la infrac- cidn, no ha de tener en adelante relacién alguna con la falta moral o religiosa. La falta es una infraccién a la ley natural, ala ley religiosa, ala ley moral; por el contrario, clcrimen oa infraccién penal es la rupruracon la ley, ley civil explicitamente establecida en el seno de una socie- dad por el lado legislativo del poder politico. Para que ya infracci6n es preciso que haya también un poder poli- tico, una ley, y que esa ley haya sido efectivamente tor- mulada. Antes de Ia existencia-de la ley no puede haber infracci6n. Segtin estos te6ricos, sélo pueden sufrir pena~ lidades las conductas efectivamente definidas como re- primibles por la ley. @) Un segundo principio es que estas leyes positivas for- ‘muladas por el poder politico de una sociedad, para ser consideradas buenas, no deben retranscribir en términos positivos los contenidos de la ley natural, la ley reli olla ley moral. Una ley penal debe simplemente represen- tarlo gue esl para la sociedad, define como reprible Jo que es nocivo, determinando asf negativamente lo que esti. EI tercer principio se deduce naturalmente de los dos rimeros: una definicién clara y simple del crimen. El cri- men no es algo emparentado con el pecado y Ia falta, es algo ‘que damnifica a la sociedad, es un daio social, una pertur- baci6n, una incomodidad para el conjunto de la sociedad. Hay también, por consiguiente, una riueva definicién del criminal: el criminal es aquél que damnifica, perturba la sociedad. El criminal es el enemigo social, Esta idea apa~ rece expresada con mucha claridad en todos estos tedricos y también figura en Rousseau, quien afirma que el crimi- nal es aquel individuo que ha roto el pacto social. El ‘men y la ruptura del pacto social son nociones idénticas, por lo que bien puede deducirse que el criminal es con- siderado un enemigo interno. La idea del criminal como, enemigo interno, como aquel individuo que rompe el pac- ) to que te6ricamente habia establecido con la sociedad, es)” ‘una definicién nueva y capital en la historia de lateorfa del) crimen y la penalidad. ” Si el rimen es un datio social y el criminal un enemigo de la sociedad, gc6mo debe tratar la ley penal al criminal y cc6mo debe reaccionar frente al crimen? Si el crimen es una irbaci6n para la sociedad y nada tiene que ver con la falta, con la ley divina, natural, religiosa, etétera, es claro 4que la ley penal no puede prescribir una venganza, la re- dencién de un pecado. La ley penal debe permitir slo la reparacién de la perturbacién causada ala sociedad. La ley onal debe ser chacebida de tl manera que el dao exuss- do por el individuo a la sociedad sea pagado; si esto no fuese posible, es preciso que ése u otro individuo no pue- dan jamés repetir el dato que han causado. La ley penal debe reparar el mal o impedir que se cometan males seme- jantes contra el cuerpo social. De esta idea se extraen, segsin estos te6ricos, cuatro ti- pos posibles de castigo. En primer lugar, el castigo expre- ‘sado en Ta afirmaciGn: «TG has roto el pacto social, no per- teneces més al cuerpo de la sociedad, ci mismo te has colocado fuera del espacio de la legalidad, nosotros te ex- femos del espacio social donde funciona esa legali- dad». Es la idea que se encuentra frecuentemente en estos autores ~Beccaria, Bentham, etcétera- de que, en realidad, ¢l atgo idea sea simplemente expos las personas, sxiteg datelag od La segunda posiblidad es una especie de exclusién. Su ‘mecanismo ya no es la deportacién material, la transfe- rencia fuera del espacio social, sino el aislamiento dentro del espacio moral, psicoldgico, piblico, constituido por la opinidn. Es la idea de los castigos al nivel de escénda- lo, la vergiienza, la humillacién de quien cometié una in- fraccién. Se publica su falta, se muestra a la persona pi- 8 blicamente, se suscita en el puiblico una reaccién de aver- sién, desprecio, condena. Esta era la pena. Beccaria y los demés inventaron mecanismos para provocar vergiienza y humillacién. ) La tercena pena es la reparacién del daiio social, el era~ bajo forzado, que consiste en obligar alas personas a rea- lizar una actividad atil para el Estado o la sociedad de tal manera que el dafio causado sea compensado. Tenemos asi una teoria del trabajo forzado. 1) Por iiltimo, en cuarto lugar, la pena consiste en hacer que el dao no pueda ser cometido nuevamente, que el dividuo en cuestién no pueda volver a tener deseos de cau~ sar un dafio a la sociedad semejante al que ha causado, en. hacer que le repugne para siempre el crimen cometido. Y ppara obtener ese resultado, la pena ideal, la que se ajusta en Ja medida exacta, es la pena del Talién. Se mata a quien ‘mat6, se confiscan los bienes de quien rob y, para algunos de los te6ricos del siglo xvi, quien cometié una violacién debe sufrr algo semejante. Henos aqui, pues, con un abanico de penalidades: de- portacién, trabajo forzado, vergiienza, escéndalo pibl co y pena del Talién, proyectos presentados efectiv: mente no sélo por teéricos puros como Beccaria, sino también por legisladores como Brissot y Lepelletier de Saint-Fargeau que participaron en la elaboraci6n del pri- mer Cédigo Penal Revolucionario. Ya se habia avanzado bastante en la organizacién de la penalidad centrada en la infraccién penal y en la infraccién a una ley que repre~ senta la utilidad publica. Todo deriva de esto, incluso el cuadro mismo de las penalidades y el modo en que son aplicadas. “Tenemos asi estos proyectos y textos, ¢ incluso decretos adoptados por las Asambleas. Pero si observamos lo que realmente ocurrié, cémo funcioné la penalidad tiempo des- pués, hacia el afio 1820, en la época de la Restauracién en Francia y de la Santa Alianza en Europa, notamos que el sistema de penalidades adoptado por las sociedades indus- triales en formacién, en vias de desarrollo, fue enteramen- te diferente del que se habia proyectado aos antes. No es ‘que la préctica haya desmentido a la teora, sino que se des- Vi6 répidamente de los principios te6ricos enunciados por Beccaria y Bentham. / Volvamos al sistema de penalidades. La deportaci6n de- [baparesié moy rpidament el trabajo frzado que en general como ua pena porament sible de reparcin; ‘mecanismos de escéndalo nunca llegaron a ponerse en | practica; la pena del Talidn desaparecié con la misma rapi- dex. y fue denunciada como arcaica por una sociedad que creia haberse desarrollado suficientemente. Estos proyectos muy precisos de penalidad fueron sus- tituidos por una pena muy curiosa que apenas habia sido mencionada por Beccaria y que Brissot trataba de man ra muy marginal: nos referimos al encarcelamiento, |a pri- sién. La prisiOn no pertenece al proyecto tedrico de la re- forma de la penalidad de! siglo xvut, surge a comienzos del siglo XIx como una instituci6n, de hecho, casi sin justifica- cidn teérica. ‘No sdlo la prisién, que no estaba prevista en el progra- 1ma del sigho xvutty que se generalizaré durante el siglo si- guiente, sino también la legislacién penal sufrira una for- midable inflexién en relacién con lo que estaba establecido en la teoria. 100 En efecto, desde comienzos del siglo xix y de manera cada vez. mas acelerada con el correr del siglo, la legsla- cidn penal se iré desviando de lo que podemos llamar ‘

You might also like