You are on page 1of 8
Los cldsicos de la literatura firmados por Rudyard Kipling o Jack London que leimos en la nifiez nos ensefiaron a valorar los estrechos vinculos entre el ser humanoy la naturaleza; pero, a juzgar por la actual obstinacién de algunos en seguir explotando inresponsablemente los recursos de nuestro planeta, no parece que hayamos aprendido demasiado de ellos. Afortunadamente, no todo esta perdido. En los iltimos tiempos, en el ambito anglosajén y también en nuestio pats, han proliferado las ediciones de autores con una destacada sensibilidad ecol6gica y un mensaje activista en favor de la defensa dela vida salvaje en nuestro planeta A través del testimonio personal, el ensayoo incluso lanovela, la llamada nature writing nos obliga a repensar en qué mundo queremos viviren un futuro préximo. ELCRAN LIBRO DELA NATURALEZA Galileo Galilei eva partidario de buscar la sabiduria mas alla dels estanterias de las biblioecas,entregindose a ta contemplacin directa del libro de la naturales». En unode sus ensayos, recogido por Itale Calvinoen Por qué leorlo elsicosSitwela, 2009), advert de los viesgos de tratar de comprender el funcionamiento dela vida ex clusivamente a través de fuentes indirectas: «Los que to- davia me contradicen son algunos defensores severos de todas las minacias peripatcticasy que se nicgan a alar tas ojos de las paginas de los libros de filosofia, «como siel gran libro del mando no hubiera sido escrito por la hamuraleza para que Io lean otras personas ademis de Aristételes». Esta voluntad de ir mas alla de lo ya sabido- es [aque parecen tener hoycientificosheterodoxos ome Rupert Sheldrake, que en el ensayo El renacimiento dela nataralea (Paidée, 2017, propone una visi bolistica del mundo natural, que combina el conocimiento biol gico con ideas procedentes dela mitlogia, I historia y ta psiclogia, Enric Ros SALVAJES Antes de Galileo, otros flésofos y ensayistas, desde los pensadores medievales a Michel de ‘Montaigne, pasando por los contemporineos del célebre astrdnomo toscano como Francis Bacon 0 Tommaso Campanella, habjan recurrido a la misma metdfora de libro de la naturaleza en sus «LA CIENCIA CONVIRTIO A.LOS HOMBRES EN UNA ‘SUERTE DE “NUEVOS DIOSES” Y LOS ALEJO CADA VEZ MAS DE LA VERDADERA COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL. EL PUJANTE ESCENARIO DE LA URBE PERMITIO DISFRUTAR DE COMODIDADES Y PLACERES ANTES DESCONOCIDOS, PERO TAMBIEN IMPUSO. UN TRAJIN HUMANO, CON FRECUENCIA PERTURBADOR Y ALIENANTE>. eseritos. algunos de ellos pensaban, siguiendo el modelo pitagérico, que la naturaleza estaba dispuesta con forme a la precisién del nimero yla geometria. La naturaleza y las leyes de la matemitica estaban armoniza- das, para ellos, de un modo parecido aldde la razén y la fe segiin la tradi- cidn escolistica. Pero la ciencia con- Virtiéa los hombres en una suerte de snuevos dioses» y los alejé cada vez ms de la verdadera comprension del mundo natural. El pujante esce nario de la urbe permitié disfrutar de comodidades y placeres antes desconocides, pero también impuso un trajin humano, con frecuencia perturbador y alienante, caracteriza- do con magistral profundidad en la cefervescence «novela-ciudad> de Ho- noré de Balzac y sus continuadores, hasta legar a James Joyce o Tom Wolfe. El frenes! de la vida urbana pronto acarre6 cierta nostalgia ‘campestte, que sélo los més prvilegiados podian satisfacer durante el esparcimiento veraniego 0 clfin de semana. Pero como bien advirtié Henry oan David Thoreau -el verdadero «padse> del retorno ala vida natural-, hay, en todo este trasiego del campo ala ciudad y viceversa, tna callada deses- peracién que refleja una disconformidad inhi da con lo presuntamente civilizado. VOLVERA LOS BOSQUES En 1845, Thoreau abandoné la casa familiar en Concord, Massachussetts, para instalarse en una cabafia que él mismo construyé en la laguna de ‘Walden. El objetivo no era wiugara la vida» 0 wes- tudiacas, sino mas bien evivitla intensamente de principio a fin». Su experiencia quedé reflejada fen Walden (Errata Naturae, 2013), slibro-mani- fiesto»inicistico de todas lasliteraturas esalvajes» del pensamiento ecoldgico moderno; ytambién ‘en otros textos comoa correspondencia recogida en Cartas a un buscador de i mismo (Ereata Natu- rae, 2012). El propio Thoreau explieé los motivos de su decision de ira vivir los bosques: «Queria vivir deliberadamente, enfrentandome sélo a los hhechos esenciales de la vida y ver si podia apren- der lo que la vida tenia que ensefiar, no fuera que cuando estaviera por morir descubriera que no habia vividoo, Es el mismo sentimiento de bis- «queda que, de otra forma, alientala obra del gran poeta norteamericano Walt Whitman. Sa poe- mario Hojas de hierba (Galaxia Gutenberg, 2014) supone, como bien apanta Harold Bloom en EI ‘anon occidental (Anagrama, 2001), la invencién de una mitologia moderna, en la que nacaralesa, humanismo y espiritualidad avanzan tnidos. Se trata de que el Alma -asi, con mayisculas- vue- le ehacia lo inefable, [lejos de los libros, lejos del arte», para descubrir un aniverso de una belleza inefable. Un mundo patecido terminaré descu- briendo el rupturista Henry Miller, que se aleja de la enajenacién urbana de Nueva York para re- surgir primero en otra ciudad, Paris, y después, cen las islas griegas: pero que finalmence termina ‘encontrando su particular paraiso terrenalen Big Sur, en California, al que dedicaré uno de sus fi bros mas apreciados, Big Sury las naranjas de EL Bosco (Edhasa, 2010). Inevitablemente, todavia hoy, ta lectura de Waldenes un balsamo para todos los descontentos deeste mundo, para los que padecen elestrés que acarvea la vida contemporanea en las ciud: {que se sienten constantemente arrastrados por las obligaciones y las rutinas diarias. Thoreau aboga por una recuperacién de la libertad indivi- dual, que pasa por Ia propia administracién del tiempo y la economia. Como él mismo relata, la serena soledad en el coraz6n del bosque le persni- tedisfrutarcon plenitud de os pequetiosplaceres de lalectura, dela contemplacién de los animales ylas plantas, del esfuerzo fisico en las tareas dia rlas y también de las ocasionales visit se producen, Walden es un libro decididamente entusiasta, revitalizador. «No puede haber me- lancolia realmente negea para el que vive en me- dio de la naturaleza y goza de sus sentidos», nos dlice Thoreau, convencido de haber hallado el re medio a cualquier desazén existencial. Evidente- ‘mente, su calidad literaria y la profundidad de su pensamiento exceden en mucho las limitaciones de los libros de autoayuda de hoy, que, con sus cuando formalas trilladas y simplificadoras, a menudo terminan hundiendo més en la miseria a sus lee- tores. Thoreau escribe, como los antiguos griegos ‘© como el romano Marco Aurelio, para conocerse asimismo, convencido de que sus palab duciran ef mismo deseo de (auto)indagacién en elector. Poreso no es de extraiiar que Walden se haya convertido, con el tiempo, en el motive de inspiracién para una serie de autores que escri- ben sobre un necesario cambio en nuestra forma de vida, que abogan por una nueva forma de re- lacién de la humanidad con el planeta; y también de un cada vez més nutrido grupo de lectores ~ ‘como confiema el creciente interés por publicar teste tipo de libros de sellos editoria- les como Errata Naturae 0 Capitén ‘Swing- que, como Thoreau, desean Tegat «al meollo dela vida», «ELFRENES/ DELAVIDA URBANA PRONTO ACARREO, CIERTA NOSTALGIA CAMPESTRE, QUE SOLO LOS MAS PRIVILEGIADOS PODIAN SATISFACER DURANTE EL ESPARCIMIENTO VERANIEGO OELFIN DE SEMANA», CUADERNOS DEVIAJE 1a generacién de los naturalistas y viajeros de los siglos XVIII y XIX, como Alexander von Humbelat, de quien recientemente se ha publica- do sa monumental Cosmos: Ensayo de una descripcién fisica del mundo (La Catarata, 2018), animados por la curiosidad cientifica y la avidex de conocimiento, también se dejaron cantivar por la vida salvaje, Entre ellos, podemos destacar a John Mute, un escocés que se terminé convirtiendo en uno de los grandes LIBROS SALVAJES. «NO RESULTA EXTRANO. QUE MUCHOS CIUDADANOS FANTASEEN DE VEZ EN cronistas de la belleza de los parajes naturales de los Estados Unidos. Su exploracion del Gran Cafion y de lo que mis adelante serin los par- ues nacionales de Yosemite y Yellowstone, sus recortids por Florida y Alaska, lo impalsaron a ‘rear el Sierra Club, considerado el primer geupo conservacionista de la historia, que contribuys decididamente a la creaci6n de los parques na- cionales nocteamericanos. Sus textos principales aparecen recopilados en el excelente Ensayes o- brenaturaleza (Capitin Swing, 2018). ‘También merece la pena destacar La frontera salvaje (Errata Naturae, 2018), otro brilance cta- dderno de viajes decimonénico, en este caso del esctitor neoyorquino Washington Irving, que narra st. arviesgedo periplo, janto a una expe- dici6n de rangers, por terrtorios jamés pisados hhasta aquel entonces por el hombre blanco, durante la época del reeru- decimiento de las guerras indias. El lector aficionado a la nature writing y la memoria historica encontrara CUANDO CON ABANDONARLO también horas de lecturas gozosas TODO Y DESAPARECER. LA IDEA NO ES PRECISAMENTE NUEVA: LOS BEATNIKS Y LA en Black Elk habla (Capitan Swing, 2017), de John G. Neihardt, que re- coge el testimonio vital y espiricual del legendario Alce Negro, curande- CENERACION HIPPIETAMBIEN f°delos oglalalakotas de Misuri. SONARON CON ESCAPAR DEL DESTINO VITAL QUE LES HABIAN PREPARADO SUS MAYORES, RETORNANDO AL PRIMITIVO EDEN». 10s DISCIPULOS DE THOREAU Aceptémoslo: vivimos tiempos per- turbadores, marcados por la agita- cidn politica y la corrupeion, la inse- suridad econémica, la precarizacion del mundo del trabajo, el dificil ac- ceso ala vivienda, el agotamiento de los recursos det planeta... Un mundo que, lejos del suetio prometeico del tan cacareado «estado del bienestar», ha fabricado una «sociedad del cansancio» permanente, como nos advierte el pensador coreano Byung-Chul Han, Con este pa~ norama, no resulta entrafio que muches ciudada- nos fantaseen de vez en cuando con abandonarlo todo y desaparecer. La idea no es precisamente nuevas os beatniksy la generacién hippie también sofaron con escapar del destino vital que les har bian preparado sus mayotes, retornando al pti- mitivo edén. ‘Sue Hubbell es un ejemplo paradigmatico de este deseo de transformacién vital que, de modo tan elocuente, describié Thoreau, Esta antigua libreva y bibliotecaria norteamericana, activista cen diversas organizaciones por la paz, decidid, ‘en 1975, inspirada por las lecturas del autor de Walden, abandonar la vida urbana para it avi vir, junto a su marido, a una granja destartalada ‘en las montafias Ozarks, en Misuri, donde cre6, con micho trabajo duro, un pequeio negocio de apicultura respetuoso con el medio ambiente y dl bienestar animal. Al poco tiempo, su marido Ia abandoné y Hubbell tavo que hacer frente ala soledad, los rigores del invierno oa amenazado- ra presencia de los coyotes. En el delicioso Unio ‘en los bosques (Errata Naturae, 2016), libro fan damental de la nature writing, relata todas estas ‘experiencias con una conmovedora sensibilidad yuna sorprendente ironfa, En la introduccién al posterior Desde esta colina (Etrata Natura, 2018), reveladora coleccién de apuntes campestres, ex- plica, con un sentido del hamor inasequible al desaliento, las motivaciones de su drastico cam a afliccién por lo que estaba ocu- rriendo en la América urbanita, el aprecio por la belleza cireundante, el deseo de vivir con pocos ‘medios,ciertastendencias maoistasy, como ates- tignaran estas paginas, una fijacign obsesiva por cultivar nuestras propias verduras» ‘Una experiencia todavia més extrema vivi6 Pete Fromm, un bislogo especializado en vida salvaje que un buen dia decid aceptar un traba- jodel Servicio Forestal de Montana, que consistia ‘en estudiar unos huevos de salmén en la agreste zona de Indian Creek. La aventura naturalista pronto se convirtié en una contundente expe- riencia de iniciacign, en la que tuvo que hacer frente a aludes, tormentas de nieve, cazadores Fartivos y animales salvajes, como él mismo expli- ca en otro texto canénico del género natutalista, Indian Greek. Un invierno « solas en la naturaleza salvaje (Errata Naturae, 2017). En una direcciSn parecida apanta otro titulo importante recien- temente aparecido, el libro de memorias Refugio Grrata Naturae, 2018), de fa escritoray activista medioambiental Terey Tempest Williams, que describe su lucha por preservar las especies del Gran Lago Salado, al norte del estado de Utah, al tiempo que descubre que su madre padece ein cet, probablemente a causa de unos antiguos en sayos nucleares que han afectado a ocho miem- bros més de su familia, La confesién intima y la reflexion ecol6gica se anen aside formalicidaen tana ectara apasionante, Pero no siempre la confrontacién con la natu- raleza supone una experiencia tan abrumadora como la descrita en fos titulos mencionados. veces puede proporcionar sensaciones gozosa- _mente terapéuticas, como sucede en Bt sonide de am caracl salvaje al comer (Capitin Swing, 2038), de Elisabeth Tova Bailey. Esta escritora estadou- nidense de relatos breves suftié un trastorno neuroldgico que la obligé a permanecer postrada durante tiempo en la cama. Fue entonces cuan- do descubrié que la contemplacién de un earacol salvaje que se habia instalado en st mesita de no- che podia producitle cierto consuelo y también tuna inesperada curiosidad. Centrindose en la dobservacién minuciosa de una forma de vida en apariencia insigniticante, la autora consiguié re considerar sulugaren el mundo, Allos sclisicos» de la literatura de la vida na- tural se han stmado también testimonios mas recientes, como el del escritor noruego Lars ‘Mytting, que, en El libre de la madera. Una vida enlos bosques (Alfagaara, 206), consigue firmar un cautivador tratado sobre el talado de made- 1a, que es también tun manifiesto en favor del decrecimiento y la optimizacion de los recursos naturales. Algo parecido hace Hasier Larretxea cen El lenguaje de las bosques (Ternas de hoy, 2017), que parte de las vivencias de su padre, Patxi La- rretxea, experimentado leiador y campesn de deporte rural vasco, para proponer una reflexién sobre nuestro agitado presente. Ml ENRIC RO Pema eriary aire NSE a eg) A c Pixaelt tn NIC Me seeOn uss Reh mate Wasa Peeve Malay mateo sy comoQ VIDA, QUE FEM? (LA VANGUARL LOS EDITORES «SALVAJES» EL sello editorial Errata Naturae ha sido uno de los mis activos en la difusion de la nature uni- fing en nuestro pais. Su coleccién Libres savas se amplia alora con una nueva linea dedicada a la fccién, que empieza recuperando Dalva (2018), pieza importante en la narrativa del norteamerica- no Jim Harrison, al que machos recordarin porla popula fiecibn adaptada al cine Leyendasdepasién {Ediciones B, 1997). Delt “ana novela en la que, como bien afirmasu editor, Rubén Hernandez, ela naturaleza se muestra como si fuera un personaje ‘mis»—narra el regresode una mujer de cuarenta y cinco asesal viejo rancho familiar de Nebraska; an retorno que sirve al escritor para confrontar la ex- periencia vital de sa protagonista conta historia de Norteamérica, de la Guerra ivilalade Vietnam, Libros savas empez6 en 2016, tomando como ‘motivo de inspiracién una frase de Thoreau, que es también el titulo de uno de los libros del caté- logo de Errata Nacurae: «Todo lo bueno es libre y salvaje». La intencién era editar a una sevie de Aatores poco conocides en Espatia, cuyas obras, con frecuencia crénicas en primera persona de sus propias experiencias, ofrecian una decidida visién ecolégica y manifestaban también una vo- Inntad activista, que conecta la defensa de la na- turaleza con el diseurso politico. Pero la coleccién supaso ademas, para sus editores, una importante transformacién per- sonal, Con el tiempo, Hernandez y su pareja, la también editora det sello Emilia Lope, sintieron Ia necesidad de pasar de la eteoria» ala «practi «a», de «astimir en primera persona los conceptos que defendemos desde los libros que editamose. Por ello, decidierom ir vivir a una aislada casa de ‘campo situada entre Caceres y Avila, con lainten- con de poder criara su hijaen un entorno natu- ral pero manteniendo en funcionamiento a sede de laeitoria en Madi. La personal experiencia thoureatiana de estos jévenes editores sin duda daria para un libro de la coleccién, pero, como el ‘mismo Hernandez nos confiesa con buen humor, cdemomentonohan encontradol tiempo ni para plantedrselo. Entre sus actividades diarias actua- les se alterna la edici6n 0 la contratacion de tex- tos con cortar lela o recoger cerezas;labores de campo que contindan aprendiendo dia a dia. La instalacién de placas solares en la casa, y de una antena para poder asegurarse la comunicacién telefénica y la conexién a Internet, les ha perm tido continuar trabajando, desde este entorno natural, en su ya consolidado proyecto editorial Flespiritu de Thoreau sigue, pues, mas vivo que nunca so Oa LIBROS SALVAJES. OTROS LIBROS SALVAJES Shinrin-yoku Samecgine en ol beeque ‘Annette Lavejsen, ‘Malpaso, 200 pp. 17.00 € Estas estresado? :Te sientes agotado? {Crees {que has perdido el contacto contigo mismo? En Japén se sabe desde hace tiempo que ca- minar a través del bosque conduce a una vida mis saludable, més feliz y productiva. Meditar paseando entre los érboles —o simplemente es- tar—es una forma popular de medicina preven tiva y una terapia alternativa contra el estrés y ‘otras dolencias. De acuerdo con el principio del Shinvin-Voku (literalmente bafio de bosque’), la naturaleza no solamente tiene el poder de sor- prender y relajar, sino también el de aumentar nuestro bienestar fisico, Numerosos estudios hhan demostrado que pasar tiempo en el bosque regula la presion arterial, el ritmo cardiacoy los niveles de adrenalina, ¢ incluso puede ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares y el LASABIDURIA DE LOS ARBOLE Vincent Karche Martinez Roca, traduccién de Adela Pérez Llad6 192 Pp. 14.90: Los érboles como modelo para una vida més ar- moniosa, una tendencia cada vez més extendi- 4a. Los drboles como inspiracién. En contacto con ellos aprenderemos a respirar, a crecer, a cexistt. En definitiva, a vivir. «En 2003, bajo una presién creciente, y por- que me sentia cada vez menos adaptado a la atmnésfera confinada de esas salas donde todo es antici, peri mi voz y mi alegtia de vivie. Lo que patecia una eatisteofe -el final de mi carrera al mis alto nivel- acabé permitiendo que me encontrara conmigo mismo reencon- twindote ati arbol Al borde de mis fuerzas sicas, psicolbgicas y financieras, fai a visiter el pataje natural de un jefe amerindio en Que- bec, iltimo recurso para mi en aquella época Esta estancia, que debia durar unos dias, se convirtié en cuatro meses de pura iniiacién. EL jefe me ayudd a regresa alo esencial. Es de- cir, ala esencia de las cosas. Las primeras pala- bras que este hombre me dijo cuando legué fue- ron:“Observala nacuraleza, los érboles; todas as ensenanzasestin ahi"». Dr Qingti Roca, 224 pp. 18.90¢ {Cémo los duboles pueden ayudarnos a encon- tvar Is felicidad y la salud? El esteés 08 la prin- cipal enfermedad epidémica del siglo XX1. El poder del bosque es el antidoto contra nuestro desorcen de deficit de naturaleza: simplemente tun bafio de bosque de una duracién de entre 2 y4 horas durante dos dias seguidos puede ha- cer aumentar la actividad de nuestros glébu- fos blancos en un 40% durante los préximos 30 dias. Esta prictica se introdajo en Japén como programa nacional de salud y se ha convertido ‘en una parte fundamental dela cultura del pais. La experiencia del Dr. Qing Liy ha dado lugar a ‘este libro inspirador y hermoso, que nos mmtes- tra cémo recuperar y revolucionar nuestra rela~ cién con ef mando natural. Elbafo en ef bosque puede ayudarnos a reducir el estrés, mejorar la salud cardiovascular y metabllica, reducie el azdcar en la sangre, mejorar la concentracién y la salud mental, disminuirel dolor y mejorar la inmunidad. Un libro préctico y bellamenteilus- trado, com pantas claras sobre e6mo aprovechar almaximola experiencia delos bafios de bosque. La tecnologia, ef turismo de masas, la urbaniza- cide, los trajines del diaa dia y las exigencias de la vida moderna parecen habernos hecho victi- ras del llamado «sindrome del déficit de natu- raleza» cuya caracteristica més evidente es una inadecuada relacién entre nosotros y el entor- no. Es una persistente desconexion de la natu raleza y todo lo queel contactocon ellaconlleva: paseos, deporte, juegos al aire libre, evasién, etc, La naturaleza esté en todas partes y siem- pre nos llega, por eve que sea su presencia. De ella obtenemos bienestar, salud y fortaleza y 1nos proporciona capacidad de crecimiento yde- sarrollo personal. Nos hace «mejores personas para un planeta mejor», Solo hay que saber verla y reconocerla, estar en ella y sentirla con todo rmuestto ser, con plena conciencia y defindonos evar. erties yR.Steanon Nie, aduclén’ de” Enraue Maldonado Hasan ub areas psa. Paseares un entretenimiento distinguido, bur- gués, ocioso, clegante... Caminar es més bien algo instintivo, natural, salvaje. Pasear es un tito civil, yeaminar es un acto animal. Pasear es algo social, y caminar algo més bien selvi- tico, aunque sea por las calles de una ciudad. EL que pasea se imagina paseando, o gusta de observarse segin la perspectiva de los otros: el que camina es, en ese sentido, extrovertido, solo le importa el afuera. El que pasea coque- tea diciendo que sale a buscarse 2 si mismo, a conversar machadianamente con uno mismo, a reunirse consigo mismo, a reencontrarse 0 reconsteuitse..; el que camina tampoco sabe nada pero por lo menos ya ha alcanzado adatse cuenta de que hay poco que escarbar dentro de si,y rasteea vorazmente el exterior, las calles, los campos, los cielos.(.] Caminar es algo que esté decisivamente relacionado con la indepen- dencia ycon la libertad. COMO LEER EL AGUA Descubre los secretos elo agos, mates y océanos Apne pp: spin ge thd pies nie TRISTAN GOOLEY a roa "Tristan Gooley Aico de los Libros, traduccion de Victor Ruiz Alda- 113,360 pp. 18.50 TZ ‘Uno no piensa en los charcos. Pero los charcos nos dicen mucho. Su posicién en el camino nos puede ayudar a orientarnos. La naturaleza nos dda mil pistas sobre el mundo que nos rodea. Es- tin en las nabes, en los charcos, en el vapor, en Ia forma de as rocas. Cerca del setenta por cien- to de nuestro cuerpo es agua. El agua nos r0- dea y nosda la vida, y forma parte de nosotros. Gémo leer el agua es un libro imprescindible para los caminantes, marineros, nadadores, observadores de péjaros y de la naturaleza, en el que aprenderin a interpretar los lagos como tun nativo de la Polinesia, a detectar aguas pe- ligrosas en la més profunda oscuridad con la simple ayuda de un reloj,aleer el mar como un vikingo, a predecir el tiempo gracias al sentido de las olas, adescifrarlas pautas del agua desde tuna playa, a descodificar el color del agua ya desentrafiarel curso de un rio como un experto geografo,

You might also like