You are on page 1of 66
SEGUNDA PARTE SOCIEDAD ANONIMA I. GENERALIDADES E HISTORIA En Chile se establecieron sociedades anénimas con anteriori- dad al Cédigo de Comercio, algunas de ellas autorizadas por leyes especiales. Al dictarse el Codigo, estas sociedades, al igual que las corporaciones y fundaciones, quedaron sujetas en su constitucién, modificacién y disolucién a la aprobacién por decreto supremo, sistema derivado del temor a las Iamadas “manos muertas” de que se trat6 en las sociedades en general. ‘A esto se agregé, a principios del siglo XX, una inspeccién de sociedades andnimas, que mas adelante fue reemplazada por la Superintendencia de Compaiias de Seguros, Sociedades ‘Anénimas y Bolsas de Comercio, que se regia por el DFL N* 251, de 1931, y que fiscalizaba a toda sociedad anénima por el he- cho de ser tal, cualquiera que fuera su tamafo ¢ importancia. Esta fiscalizacién se hizo més dificil por efectos de una reforma tributaria realizada en 1964, bajo la Presidencia de don Jorge Alessandri, que permitié a las sociedades anénimas tributar por utilidades distribuidas y a las demés por utilida- des devengadas, y que caus6 la transformacién de sociedades de personas que daban utilidades de alguna importancia en anénimas. Al comenzar a aplicarse en 1974 un sistema mas liberal de economia, una de las preocupaciones que surgieron fue esta fiscalizacién practicamente imposible y sin resultado positivo de un ciimulo de sociedades anénimas mas bien familiares. El ejemplo de Brasil, en que las sociedades anénimas se forman igual que las de personas y slo quedan fiscalizadas cuando tienen alguna importancia especial, llevé a cambiar este estado % SOGIEDADES a Sprauaaaeses ae Il. DEFINICION Y ELEMENTOS PRINCIPALES de cosas por el actual, al dictarse la Ley N® 18.046 y su Regla- mento (Decreto Supremo de Hacienda N? 587, de 1982), que derogé las disposiciones sobre sociedades anénimas conteni- das en el Cédigo de Comercio, en el DFL N? 251, de 1931, y en el antiguo Reglamento, cuyo tiltimo texto era de 1946. El articulo 1? de la Ley N® 18.046 define la sociedad anénima como “una persona juridica formada por la reunién de un fondo comtin, suministrado por accionistas responsables s6lo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables’. La sociedad anénima tiene, por consiguiente, las mismas caracteristicas que el resto de las sociedades: a) Es persona juridica; b) Sus socios 0 accionistas aportan dinero o bienes estima- dos en dinero; ¢) Persigue un fin lucrativo; d) Las pérdidas las soporta el fondo constituido por los accionistas. Se distingue de las demas sociedades, principalmente en los siguientes aspectos: a) Los derechos de todos los socios estan representados por acciones, esto es, por un comtin denominador que, ade- més, consta en un titulo; b) Como se adelanté anteriormente, la sociedad anénima es un contrato miiltiple o plural en su constituci6n, pero luego se transforma en colectivo para su modificacién, disolucién y liquidacién; ) Su administracién esta reglada en detalle por la ley. Tiene dos érganos colegiados y uno unipersonal. Los colegiados son la junta de accionistas y el directorio, y el unipersonal es el gerente; d) Todos los socios responden s6lo con sus aportes prome- tidos 0 entregados. En otros términos, responde la sociedad con su patrimonio enterado © por enterar. La palabra “co- mtin” con que la definicién califica al fondo de la sociedad, continiia siendo una supervivencia de la idea de la comunidad; €) Los derechos de los socios, representados por las accio- nes, son de libre cesibilidad; £) El inciso segundo del articulo 1° agrega que la sociedad anénima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realizacién exclusiva de negocios de caracter civil. Una socie- dad andnima formada para administrar inmuebles es, por lo tanto, mercantil. Para concordar la Ley sobre Sociedades Anénimas con el Cédigo Civil, se incorporé al articulo 2061 de éste 1a nueva definicién y se reemplaz6 el articulo 2064 por uno que expresa el caracter mercantil de estas sociedades. III. FORMACION DE LA SOCIEDAD ANONIMA. Salvo el caso de las sociedades anénimas especiales que se estu- diaran mas adelante, hoy en dfa, con la Ley N* 18.046, todas las restantes sociedades anénimas se constituyen, modifican, disuelven y liquidan sin intervencién de la autoridad piiblica. La sociedad anénima se constituye de una manera practica- mente igual a la que se aplica a las sociedades de responsabili- dad limitada, esto es, se otorga una escritura piiblica, el nota- rio la extracta y este extracto se inscribe en el Registro de Comercio del domicilio de la sociedad y se publica en el Diario Oficial, estos dos tiltimos tramites dentro de los sesenta dias siguientes a la fecha de la escritura (arts. 3° y 5°) 1. CONTENIDO DE LA ESCRITURA Al igual que en la sociedad colectiva, hay menciones esenciales y otras que la ley suple. En esta materia, se seguird el orden de la ley, indicando en cada caso si la mencién es esencial 0 no. El articulo 4 sefiala tales menciones; a) El nombre, profesién y domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento. Debe tenerse presente que los accionistas pueden suscribir sus acciones compareciendo a la escritura 0, si lo hacen una vez formada la sociedad, mediante un simple contrato de suscripcién. Por lo tanto, la indicacién del nombre, profesién y domici- lio de los accionistas se refiere, como lo expresa la ley, a los » SOCIEDADES que comparecen en la escritura formando la sociedad, que son alo menos dos, como en toda sociedad. Tratandose de una sociedad de capitales en la que, por razones de rapidez y comodidad, figurardn s6lo algunos socios en su formacién y los demés se incorporaran después, no se ve la raz6n de esta exigencia, que ademas se repite en el extracto, ya que se presta para nulidades por errores sin ninguna impor- tancia; por ejemplo, apellidos mal escritos. Lo anterior se hace més patente por cuanto el extracto de las modificaciones que se introduzcan a los estatutos de la so- ciedad no requiere que se haga referencia a la individualiza- cin de los accionistas que concurrieron a aprobarlas en junta, como precisamente lo dice el articulo 5°, inciso segundo, del Reglamento, lo que se encuentra también en concordancia con el inciso cuarto del articulo 5° de la ley. b) El nombre y domicilio de la sociedad. El nombre esta tratado en el articulo 8? y no tiene ninguna exigencia en cuan- to a que contenga el nombre de socios, el objeto social, etc., de lo cual habra que concluir que puede serlo una referencia al ‘objeto mas un nombre o una expresién de fantasfa como Coca Cola, todo ello seguido siempre de las palabras “Sociedad Ané- nima” o de la abreviatura “S.A.” que, a diferencia de las socie~ dades de responsabilidad limitada, se admite expresamente. El inciso segundo del articulo 8° establece que si el nombre de una sociedad anénima es idéntico o semejante al de otra que fa exista, ésta podrd demandar en juicio sumario que se modifi- que. La semejanza entre dos nombres es algo un tanto subjetivo, por lo que el juez deberd resolver en cada caso segiin su criterio. El domicilio de la sociedad tiene la importancia y las mis- mas connotaciones que se analizaron al estudiar la sociedad colectiva (ver 42-4). También el articulo 5° A establece que si se omite el domicilio social, se entiende la sociedad domicilia- da en el lugar de otorgamiento de la escritura. c) La enunciacién del o de los objetos especificos de la sociedad. Tal como se dijo al tratar de las sociedades de perso- nas, estos entes tienen que tener un objeto mas 0 menos deter- minado, es decir, no se admiten sociedades para realizar toda suérte de negocios diversos. Sin embargo, la exigencia legal del objeto especifico que contuvo la ley anterior de sociedades 'SOCIEDAD ANONINA anénimas que rigié hasta 1981, nunca pudo tener una inter- pretacion precisa de lo que era objeto especifico. Por ello la ley actual amplié el campo, admitiendo uno o més objetos que se especifican; por ejemplo: pesca, elaboracién de harina de pescado, comercializaci6n y distribucién de tales productos. d) La duracién de la sociedad. El mismo N? 4 del articulo 4° indica que esta cliusula no es esencial, toda vez que la socie- dad anénima puede tener duracién indefinida y, si nada se dice, asf ocurre. Esto resulta légico en sociedades de capitales destinadas a durar por mucho tiempo, ya que la exigencia antigua de indicar su duracién Hevaba a soluciones tan absur- das como fijar en una sociedad formada en 1975 una duracién hasta el aiio 2030 o, peor, 2456. La Ley N* 18.046 no contiene hoy una referencia al ar- ticulo 350 del Cédigo de Comercio que ata de la prorroga automitica en la sociedad colectiva, como lo hacfa el antiguo articulo 425 del mismo Cédigo, que fue derogado. Sin embar- g0, debe entenderse que es posible pactar una duracién con prorroga automatica, tanto porque ella no esta prohibida, como porque en varias otras materias hay que considerar que la so- ciedad anénima tiene como legislacin supletoria las normas sobre sociedades en general y sobre sociedad colectiva comer- cial o de responsabilidad limitada en especial. ¢) El capital de la sociedad. El miimero de acciones en que se divide, Si las acciones tienen series diferentes. Si las acciones tienen preferencias (este ntimero habla de privilegios, pero el articulo 20 de la ley lama preferidas a las acciones que no son ordinarias). Si las acciones tienen 0 no valor nominal. La forma y plazo en que se pagaré el capital. La indicacién y valoracién de todo aporte no consistente en dinero, £) La organizacién y modalidades de la administracién social. La forma de administraci6n est4 reglamentada con toda precision en el caso de la sociedad anénima, por lo que un estatuto podria silenciar la forma de administracién y siempre la sociedad podria funcionar con las normas legales. Lo mismo se puede decir de la segunda exigencia de este ntimero: “la forma de fiscalizacién por los accionistas”. 2 SOCIEDADES g) La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccio- narse el balance y la época en que debe celebrarse la junta ordinaria de accionistas. Lo primero lo fija el Servicio de Im- puestos Internos, que obliga a practicar balance al 31 de di- ciembre, y lo segundo no se rige mucho por Ia voluntad de las, partes, puesto que la ley sefiala como junta ordinaria de accio- nistas la que se celebra dentro del cuatrimestre siguiente a la fecha del balance. h) La forma de distribucin de las utilidades. Como se ver més adelante, las utilidades se reparten en forma de divi- dendos, a prorrata de las acciones emitidas. Por lo tanto, la ‘nica norma diferente que pudiera existir corresponderia a una sociedad anénima con acciones preferidas, lo que debe expresarse segtin lo que aparece del N? 5. i) La forma en que debe hacerse la liquidacién. Hay un titulo completo en la ley sobre la liquidacién, por lo cual esta clausula es fécilmente omitible. j) La naturaleza del arbitraje a que deben someterse las diferencias que ocurran entre los accionistas en su calidad de tales, o entre ellos y la sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o su liquidacién. Agrega que, si nada se dice, se entiende que las diferencias las resuelve un Arbitro arbitrador, lo que es la norma contraria a la que rige normalmente en nuestro derecho. Este articulo 4° hay que concordarlo con el 125 de la ley, que figura como tinico articulo del Titulo XII, “Del Arbitraje” el cual, en su inciso primero, dispone que los estatutos sociales estableceran la forma en que se designarén el o los arbitros que conocerén de las materias referidas més arriba. Agrega que no se puede designar a personas determinadas. De lo anterior se desprende que: a) Los conflictos son de arbitraje obligatorio. b) La ley exige que se sefiale una forma de designacién de los arbitros, pero no acepta que se nombre a personas determi- nadas. c) Si nada se dice, se entiende que los arbitros tienen ca- rdcter de arbitradores. d) Sino se ha estipulado la forma de designar a los arbi- tros, rigen las reglas generales de derecho, que encomiendan a SOCIEDAD ANONINA 7” Ja justicia ordinaria nombrar el arbitro que conozca de un asunto de arbitraje obligatorio, el que también tendrd el caréc- ter de arbitrador. Finalmente, el inciso segundo del referido articulo 125 agre- ga una verdadera curiosidad juridica: “El arbitraje que establece esta ley es sin perjuicio de que, al producirse un conflicto, el demandante pueda sustraer su conocimiento de la competencia de los arbitros y someterlo a la decision de la justicia ordinaria”, Lo anterior significa que, en un asunto de arbitraje obliga- torio, el demandante (sea éste un accionista, un administrador ola propia sociedad) puede recurrir a la justicia ordinaria para la resolucién del asunto. Tanto por la redaccién como por la ubicacién de la norma, pareciera que esta posibilidad solo opera en silencio de los estatutos, ya que ese seria el arbitraje que establece esta ley. El asunto no es claro, pero resultarfa absurdo que, si los estatutos previeron la forma de designaci6n del arbitro y lo calificaron, sea de derecho o arbitrador, el demandante, persona siempre regida por los estatutos sociales, pueda, por su simple volun- tad, desconocer la cldusula arbitral. k) La designaci6n de los integrantes del directorio provi- sional y de los auditores externos 0 de los inspectores de cuen- tas, en su caso. Segiin el articulo 5° A, inciso segundo, si se omite cualquiera de estas designaciones, puede efectuarlas la junta de accionistas. 1) Los demas pactos que acuerden los accionistas. Habria que considerar aqui que son admisibles todos los pactos que no contrarfen elementos esenciales de la sociedad anénima, como la libre cesibilidad de las acciones, segiin lo establece el articulo 14 para las sociedades que se laman abiertas. EXTRACTO YSU CONTENIDO De la misma manera que en la sociedad de responsabilidad limitada, el notario que autoriza una escritura de constitucion de una sociedad anénima debe hacer un extracto de ella, que leva su misma fecha. Dicho extracto, segtin el articulo 5°, debe contener: ” SOCIEDADES, a) El nombre, profesién y domicilio de los accionistas que hayan otorgado la escritura. Valga aqui el comentario hecho al tratar este mismo punto en la escritura. b) El nombre de la sociedad. Elo los objetos de ella, El domicilio. La duracién de la sociedad, si tiene una; ©) El capital. El ntimero de acciones en que se divide. Indicacién de si hay series o preferencias. Indicaci6n de si hay o no valor nominal de las acciones; y 4) Indicacién del monto del capital que se suscribe y paga en la escritura y plazo para enterar el saldo. ‘Ademas de lo anterior, el reglamento en su articulo 5* re- para un olvido de la ley, al indicar que este extracto debe expresar también el nombre y domicilio del notario que auto- riz6 la escritura y la fecha de ésta, lo que se dijo en la ley para las modificaciones, pero no para la constitucién. 3, ESCRITURA Y EXTRACTO DE LAS MODIFICACIONES. DEL ESTATUTO SOCIAL La escritura en que se acuerda una modificacién al pacto so- cial se limita precisamente a seiialar tales modificaciones 0, eventualmente, el acuerdo de disolucién. Como tales actos son acordados en junta de accionistas, el acta se reduce a escritura publica (art. 3°, inciso segundo). En el caso de las modificaciones, hay las siguientes normas: a) El inciso final del articulo 5® senala que debe contener la fecha de la escritura y el nombre y domicilio del notario que la autoriz6. b) El mismo inciso agrega que s6lo es necesario hacer refe- rencia al contenido de la reforma cuando se haya modificado alguna de las materias que contiene el extracto original, En los demis casos, por ejemplo, si se modifica la garantia que deben rendir los directores, o bien la forma en que sera subrogado el ‘gerente general, s6lo expresard el extracto que se han modifi- cado asuntos internos de la sociedad u otra frase semejante. SOCIEDAD ANONIMA, * c) Elarticulo 5°, inciso segundo, del reglamento indica que en el extracto de las modificaciones no se sefiala el nombre de los accionistas que las aprobaron. 4, VALOR PROBATORIO DE LAS ESCRITURAS EI inciso tercero del artfculo 3* dispone que no se admitiré prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras que contengan la constitucién, modificacin 0 disolucién de las sociedades, ni atin para justificar la existencia de pactos no expresados en elas, Esta es una aplicacién de las reglas generales sobre prueba de actos solemnes que contempla el Cédigo Civil y una repeticién del articulo 353 del Cédigo de Comercio. 5. INSGRIPCION Y PUBLICACION DEL EXTRACTO Tanto en la constitucién de la sociedad como en los acuer- dos sobre modificacién de estatutos 0 disoluci6n, es necesa- rio cumplir con las mismas formalidades estudiadas en la sociedad de responsabilidad limitada: inscripcién del extrac- to en el Registro de Comercio del domicilio de la sociedad y publicaci6n del mismo en el Diario Oficial, dentro del plazo de sesenta dias contado desde la fecha de la escritura social 0 de la reduccién a escritura ptiblica del acta respectiva, en su caso. El cumplimiento oportuno de las solemnidades produce efectos retroactivos a la fecha de la escritura. 6. NULIDAD DE LA SOCIEDAD a) Causales de nulidad (art. 6°) Es nula absolutamente la sociedad anénima por los siguientes vicios formales en su constitucién: 1) Cuando no consta de escritura piiblica. 2) Cuando se omite cualquiera de las menciones de los N° I, 2, 365 del articulo 4°, 3) Cuando su extracto se inscribe tardiamente. 4) Cuando su extracto se publica tardfamente. 5) Cuando en el extracto se omite cualquiera de las men- ciones que exige el articulo 5, b) Efectos de la nulidad absoluta de la sociedad en su constitucién Declarada la nulidad, la sociedad entra en liquidacién. La sociedad nula goza de personalidad juridica y es liquida- da como una sociedad anénima, siempre que conste en escri- tura piiblica, en instrumento reducido a escritura publica 0 protocolizado. Los otorgantes del pacto social declarado nulo responden solidariamente a los terceros con quienes hayan conwatado a nombre y en interés de la sociedad (art. 6°, inciso final). Esto es sin perjuicio de que los bienes de la sociedad nula también respondan a los tercer c) Nulidad de pleno derecho en la constitucién de la sociedad La sociedad anénima que no conste de escritura ptiblica, de instrumento reducido a escritura piiblica 0 protocolizado, es nula de pleno de derecho y no puede ser saneada (art. 6* A, inciso primero) No obstante, da lugar a una comunidad al igual que en la sociedad colectiva y genera responsabilidad solidaria (art. 6° A, incisos segundo y tercero) d) Nulidad de los acuerdos de modificacién o disolucion d.1) Si en una modificacién o disolucién acordada, su extrac- to no ha sido oportunamente inscrito o publicado, dicho acto fo produce efectos respecto de los accionistas 0 terceros, sal- vo el caso de saneamiento y con las restricciones que impone. ‘SOCIEDAD ANONIMA La privacién de efectos opera de pleno derecho, sin perjuicio de la accién de enriquecimiento sin causa que proceda (art. 6A, inciso final). 4.2) Si se omite cualquiera de las menciones que el ar- ticulo 5° exige para el extracto, la reforma de estatutos o el acuerdo de disolucién inscritos oportunamente son nulos ab- solutamente. Sin embargo, producen efecto respecto de terceros mien- tras no se declare la nulidad. Declarada ésta, no produce efec- to retroactivo y s6lo afecta las situaciones que ocurran desde que quede ejecutoriada la sentencia. Lo anterior es sin perjui- cio de que se proceda al saneamiento. Se equipara a la omisién de una menci6n la disconformi- dad esencial que exista entre escritura, extracto, inscripcién y publicaci6n. Se considera disconformidad esencial la que indu- ce a una errénea comprensién de la escritura extractada. IV. SOCIEDADES ANONIMAS ABIERTAS Y CERRADAS 1, GENERALIDADES La diferencia que la ley establece entre sociedades anénimas abiertas y sociedades anénimas cerradas no deriva de la mane- ra como se forman, sino de si quedan sometidas 0 no a la fiscalizacién de la autoridad, en este caso, de la Superinten- dencia de Valores y Seguros. Como se dijo anteriormente, hasta la vigencia de la Ley N® 18.046, sobre Sociedades Andnimas, todas estas socieda- des, por el hecho de constituirse como tales, quedaban suje- tas a la fiscalizacién de la Superintendencia del ramo y se formaban, modificaban, disolvfan y liquidaban con autoriza- cidn de ella. En la actualidad, todas las sociedades anénimas se forman por sf mismas, en la forma dicha anteriormente y sélo quedan sometidas a fiscalizacién cuando existe alguna circunstancia que las haga estimar como sociedades anénimas abiertas. (Mas adelante se ver que hay sociedades anénimas especiales que tienen intervencién de la autoridad en su formacién y demas actos importantes, pero son la excepeién y la diferencia resulta de su objeto.) La sociedad anénima, aunque desde luego tenga alguna caracteristica que la constituya como abierta, se forma con las mismas solemnidades que una cerrada. SOCIEDAD ANONIMA, » 2. CAUSALES DE APERTURA La sociedad anénima ser abierta, por el solo ministerio de la ley, cuando exista alguna de las siguientes circunstancias: a) Tenga 500 accionistas o mas (art. 2%, inciso segundo de la leyy art. 12, inciso tercero, del reglamento) b) Tenga a lo menos un 10% de su capital suscrito en poder de un mfnimo de 100 accionistas, excluidos los accionis- tas que individualmente excedan de ese porcentaje (art. 1°, inciso tercero, del reglamento). En este punto el reglamento complementé 0 corrigié la ley, ya que con el solo texto de ésta bastaba que tuvieran 100 accionistas, lo que hacfa imitil el caso de los 500. Estos dos casos miran a la defensa de los accionistas minori- tarios o atomizados. El mimero de 500 se considera que por si solo justifica la fiscalizacién y el niimero de 100 cuando poseen una parte importante del capital (10% a lo menos), siempre que el resto esté en manos de accionistas medianamente gran- des, que individualmente excedan de ese 10%. ©) Haga oferta pitblica de sus acciones en conformidad ala Ley N? 18.045, sobre Mercado de Valores (art. 2°, inciso segun- do, de la ley y art. 1°, inciso segundo, del reglamento). Aunque no retinan ninguno de los requisitos anteriores, las sociedades an6nimas son abiertas desde el momento en que quieran recu- rrir al puiblico indeterminado para colocar sus acciones. Ademés, las sociedades anénimas cerradas pueden, por acuerdo de su junta extraordinaria de accionistas, someterse a las normas que rigen a las sociedades anénimas abiertas, aun cuando no cumplan ninguno de los requisitos anteriormente expuestos (art. 2, inciso tercero, de la ley y art. 2%, inciso pri- mero, del reglamento). El acuerdo de la junta debe reducirse a escritura ptiblica (art. 2°, inciso segundo, del reglamento). 3. TRAMITES QUE DEBEN CUMPLIR LAS SOCIEDADES ABIERTAS La sociedad anénima en que opera alguna causal que la consti- tuye en abierta, debe inscribirse en el Registro de Valores den- 'SOCIEDAD ANONIMA a tro de los sesenta dias sigu do la causal, Si se trata de una sociedad cerrada que voluntariamente se somete a las normas de las abiertas, el plazo se cuenta desde la fecha de la junta que lo acordé (art. 3° del reglamento). El trimite se rige por las normas de la Ley sobre Mercado de Valores. tes a la fecha en que haya ocurri- 4, FISCALIZACION El articulo 2%, inciso cuarto, de la ley, ordena que las socieda- des andnimas abiertas quedan sometidas a Ia fiscalizaci6n de la Superintendencia de Valores y Seguros y deben observar las disposiciones especiales que la ley establece para ellas. El inciso quinto hace sinénimas de sociedades andnimas abiertas las expresiones “sociedades sometidas a la fiscalizacién, al control o a la vigilancia de la Superintendencia”, u otras expresiones andlogas. El inciso final de este articulo 2° de la ley quiso decir algo, pero lo dijo en forma oscura. Su real significado es que si en los estatutos de una sociedad cerrada que pasa a ser abierta por cualquier circunstancia, existen cléusulas 0 normas diferentes a las que se aplican por la ley a las abier- tas, prevalecen éstas, aun cuando no se hayan modificado los estatutos, existiendo la obligacién de adecuarlos en la primera oportunidad. Esta es una aplicacién particular de una norma general que contiene el tiltimo articulo dispositivo de la ley, el 137, que expresa que “las disposiciones de esta ley primaran sobre cual- quiera norma de los estatutos sociales que les fuere contraria’” Por ello, resulta que en las sociedades anénimas la libertad contractual se extiende a todo aquello que no esta reglado en la ley por normas inderogables o de orden piiblico. El articulo 4°, inciso primero, del reglamento establece que, mientras una sociedad anénima inscrita en el Registro de Valores -esto es, abierta~ mantenga su inscripcién, se regi- rA por las disposiciones legales y reglamentarias de tales so- ciedades, SOCIEDADES ABIERTAS QUE DEJAN DE SERLO EI mismo articulo 4° del reglamento expresa que si una socie~ dad ha dejado durante seis meses de tener alguno de los requi- sitos que la hace ser abierta y asf lo solicita, la Superintenden- cia cancelara su inscripcién y la sociedad se considerara cerra- da desde que asf ocurra. EI inciso final permite que las sociedades que son abiertas por voluntad de Ja junta, puedan volver a st condicién de cerradas si no retinen los requisitos en ese momento y, ade- més, toman un acuerdo de junta, reducido a escritura ptiblica, que establezca su retiro del Registro de Valores. Esta tiltima disposicién merece criticas. Una persona que se incorpora como accionista a una sociedad abierta porque le merece més fe por estar fiscalizada y por tener normas més protectoras de las minorfas, se ve, por un acuerdo de mayoria, transformada en accionista de una sociedad cerrada. V. CAPITAL SOCIAL La nocién de capital 0 patrimonio propio es comin a todas las sociedades y deriva de las normas sobre contabilidad. EI capital o patrimonio propio es la diferencia que existe en una sociedad ¢ incluso en una empresa individual, entre su ACTIVO (lo que tiene) y su PasIvo (lo que debe a terceros). El pasivo adeudado a terceros se llama Pasivo exigible para distin- guirlo justamente del capital o patrimonio propio que se llama Pasivo no exigible, porque es lo que la sociedad adeuda a sus duefios. En las sociedades de personas esta representado por los derechos de los socios y en las en comandita por acciones 0 en las annimas, por las porciones alicuotas Hamadas acciones. La raz6n de que no sea exigible este pasivo es que los socios no pueden reclamar su capital, sino los frutos, durante la vigencia de la sociedad. EI capital o patrimonio propio es esencialmente variable durante la vigencia de la sociedad y sus principales variaciones provendran no, como podria creerse, del aumento del pasivo exigible (si la sociedad se endeuda, recibe el dinero que pidié prestado y aumenta también el activo), sino més bien de las pérdidas originadas en las operaciones de la sociedad o en el deterioro del active (por ejemplo: se incendia la fabrica sin seguro). De lo anterior, resultarfa que el sistema més préctico seria operar sobre la base de patrimonio y no de capital propiamen- te tal. * Sin embargo, el articulo 10 de la Ley sobre Sociedades Ané- nimas ha establecido, como lo hacia la anterior ley, que “el SOCIEDAD ANONIMA a capital de la sociedad deber4 ser fijado de manera precisa en los estatutos y sdlo podré ser aumentado o disminuido por reforma de los mismos”, lo que est4 en concordancia con el articulo 4° N°5, que obliga a fijar el capital en la escritura social. De lo expuesto se desprende que la palabra “capital” en una sociedad anénima admite tres clasificaciones: a) El capital autorizado 0 nominal, esto es, el que figura en la escritura social o en sus modificaciones que lo aumenten 0 isminuyan. Es un programa de la forma en que se va a suscri- bir y pagar el capital, y corresponde, por lo tanto, a la suma que se pretende alcanzar en el plazo convenido. Este capital autorizado tenfa mucho mayor import do toda accién debia expresar su valor nominal. En efecto, si la accién tenfa un valor expresado, el capital proyectado era ese valor nominal multiplicado por el ntimero de acciones por emitir. En cambio, al admitirse que las acctones no tengan valor nominal, el capital autorizado ha quedado como un sim- ple programa que, como antes, se podia alcanzar 0 no, pero que, ademas, no tiene una relacién matemitica con el valor de Ia acci6n, sino con lo que se obtenga por la colocacién de las acciones. b) El capital suscrito, es decir, la parte de capital autoriza- do que se.ha colocado entre los accionistas y que éstos se han comprometida a pagar al suscribir sus acciones. ) Elcapital pagado, o sea, la parte del capital autorizado y suscrito que los accionistas han enterado en dinero 0 en otros bienes. Aparte del capital, autorizado, suscrito y pagado, puede exis- tir en la sociedad anénima capital en exceso, llamado reservas, que puede. provenir de utilidades no repartidas.como dividen- dos 0 de acciones colocadas por sobre el valor nominal, cuando éste exista, o de acciones sin valor nominal que, por efectos del precio obtenido, hayan hecho rebasar el capital programado. El capital autorizado se modifica de pleno derecho, segin el articulo 10, incisos segundo y tercero, por efectos de la reva- lorizacién que experimenta anualmente en relacién con las variaciones del Indice de Precios al Consumidor. Debe tenerse presente que esta revalorizacién puede ser negativa cuando SOCIEDAD ANONIMA, = baja el Indice, por lo que es mas propio hablar de fluctuacién o actualizacion. EI referido articulo expresa que el capital y también el va- lor de las acciones, cuando éstas tengan valor nominal, deben ajustarse cada vez que la junta ordinaria de accionistas apruebe el balance del ejercicio. Para estos efectos, el directorio debe proponer a la junta la distribucién que se ha de hacer de la valorizaci6n entre los diferentes fondos que comprende el pa- trimonio, esto es, entre el capital y las reservas. Esta disposicién de Ia ley esta complementada por los ar- ticulos 6? a 9° del reglamento, que establecen las siguientes precisione: a) Que el aumento de valor nominal de las acciones como consecuencia de una revalorizaci6n s6lo lo afectaré hasta con dos decimales. El sobrante incrementa la revalorizacién del ejercicio siguiente; b) Que la distribucién de la revalorizacién debe efectuarse a prorrata de las diversas cuentas de capital, reservas y utilida- des no distribuidas que conforman el patrimonio, consideran- do también el monto que tuvieron durante la parte correspon- diente del ejercicio; ) Que el capital autorizado y el valor nominal de la ac- ci6n, si existe, deben aumentarse en la misma proporcién que lo haga el capital pagado; d) Que la parte atin no suscrita del capital, que experi- menta la revalorizaciGn, debe colocarse dentro del plazo esti- pulado. EI capital inicial de la sociedad no tiene minimo. Pero debe estar suscrito y pagado. Si no se entera dentro del plazo estipu- lado, queda reducido al monto de Jo pagado (art. 11, inciso segundo, de la ley). El capital puede ser aportado en dinero efectivo 0 en otros bienes avaluables en dinero. En el silencio de los estatutos, se entiende que las acciones de pago son enteradas en dinero (art. 15 de la ley). Si se aportan bienes no consistentes en dinero al constituir- se la sociedad, basta con que la escritura se refiera a la indic cién y valorizacién del aporte, sin que sea necesario un infor- me de peritos, ya que se aprueba por la unanimidad de los que en ése momento comparecen como accionistas (art. laley) En cambio, en los casos de aumento de capital pagaderos con bienes diferentes al dinero, éstos deben estimarse por pe- ritos y Ia estimacién sera sometida a la junta de accionistas que apruebe el aporte (art. 15, inciso final, de la ley). No puede hacerse valer la falta de cumplimiento de estas formalidades, transcurridos dos afios desde la fecha de la escritura de aporte. El cumplimiento de las formalidades efectuado después de la escritura de aporte sanea la nulidad. El articulo 22 del reglamento sefiala que los informes peri- ciales exigidos por la ley 0 el mismo reglamento, slo pueden ser emitidos por peritos idéneos, mayores de edad y que no hayan sido condenados por delito que merezca pena aflictiva. No parece una exigencia muy estricta, especialmente si lo de ser id6neo es bastante subjetivo. Agrega que deben firmar los informes técnicos o periciales ante notario y declarar que se constituyen responsables de las apreciaciones contenidas en ellos. Parece que siempre que alguien firma un documento en un carcter ptiblico y oficial asume esa responsabilidad. VI. ACCIONES: 1, GENERALIDADES ELarticulo 11, inciso primero, de la ley establece que el capital cial estard dividido en acciones de igual valor. Agrega que, si hay acciones de distinta serie (por ejemplo: accionistas nacio- nales y accionistas extranjeros), Jas acciones de una misma se- tie deben tener igual valor. — Como se dijo anteriormente, las acciones pueden tener 0 no valor nominal y ello debe desprenderse de la escritura so- cial. No hay regla supletoria. Cuando las acciones tienen valor nominal, la igualdad de su valor aparece en el titulo. Cuando no tienen valor nominal, el valor igual resulta de hecho por participar todas ellas en la misma forma en el reparto de dividendos, en el derecho a voto en junta o en el reparto de capital en la liquidacién, materias todas que pueden ser modificadas si se estipulan preferencias respecto de determinada serie de acciones. Todas las acciones de sociedades anénimas en Chile son nominativas (art. 12 de la ley). 2. ADQUISICION A LA SOCIEDAD La forma originaria de adquirir acciones de una sociedad ané nima se llama suscripci6n y puede hacerse en dos formas: ‘a) Compareciendo el accionista a la escritura ptiblica de constitucién o de aumento de capital. SOCIEDAD ANONIMA, 7 b) Mediante contrato de susctipcién que debe constar por escrito, El articulo 12 del reglamento expresa que puede ser un instrumento piiblico o privado firmado por las partes (la sociedad y el suscriptor) En él constaré: 1) El ntimero de acciones que se suscriben; 2) La serie a que pertenecen, si hay varias; 8) La fecha de entrega del titulo; 4) El valor y forma de pago de las acciones suscritas. 3, TRANSFERENCIA, La transferencia de una accién ya emitida por la sociedad y cuyo titulo se encuentra a nombre del suscriptor, se efectia seguin el articulo 15 del reglamento: a) Mediante escritura privada firmada por el cedente y el cesionario, ante algunas de las siguientes personas: 1) Dos testigos mayores de edad. 2) Un corredor de bolsa. 3) Un notario. Este documento se lama traspaso y en la practica los dos testigos firman por cada parte, aunque sean los mismos. b) Por escritura puiblica firmada por cedente y cesionario. 4, TITULO ‘edad emite un titulo cada vez que emite accianes. Este titulo debe llevar diversas menciones que seiiala cl articulo 19 del regia- menig. Dicho titulo es nominativo y la cesién de las acciones que representa se efectia en la forma seftalada en el parrafo anterior. Las menciones que-debe consignar el titulo son: a) Nombre del accionista: b) Nombre y sello de Ja sociedad; ©) Fecha de la escritura social y notaria en que se otorg6 y la indicacién de su inscripcin en el Registro de Comercio; d) Ntimero total de acciones en que se divide el capital de ) Numero de acciones que representa el titulo; ) Si hay varias series, la serie a que corresponda; g) Referencia a las preferencias, si las hay; h) Si las acciones no estén integramente pagadas, condi- ciones en que deben pagarse; i) Firma del presidente y del gerente o de quienes hagan sus veces, Una de las firmas puede ser estampada mediante procedimientos mecanicos. Los titulos se sacan de un libro talonario, son numerados correlativamente y el accionista o quien retire el titulo debe firmar el talén. 5. REGISTRO DE ACCIONISTAS ELarticulo 13 del reglamento sefiala que las sociedades anéni- mas deben llevar un Registro de Accionistas. En dicho Registro se lleva la historia de todas las acciones_ emitidas por la sociedad. Se inscriben, por Io tanto, las adquisici suscripciones y las transferencias o transmi tien posteriormente Cada vez que se transfiera una accién 0 un conjunto de acciones, se anota esta circunstancia en el Registro, se inutiliza el titulo del cedente y se extiende uno nuevo a nombre del cesionario. Por consiguiente, las transferencias de acciones se hacen acompafiando el traspaso 0 escritura correspondiente y el titu- lo del cedente, salvo que éste se encuentre en custodia en la compaiifa, como es costumbre. EI Registro debe abrirse el dia en que se otorgue la escritu- ra de constituci6n. En las inscripciones que se efectiien en el Registro se ano- tan: a) El nombre, domicilio y cédula de identidad del accionis- ta (0 la raz6n social y el domicilio y RUT si es persona juridica, aun cuando el Reglamento nada diga); ‘b) El ntimero de acciones que pose; c) La fecha de la inscripeién; originarias 0 nes que se efec- ) Si las acciones no estén pagadas, la forma y oportuni- dad en que deben pagarse. En el Registro se inscribe también la constitucién de gravé- menes y de otros derechos reales distintos del dominio que afecten a las acciones. Este Registro puede llevarse por cualquier medio que ofrezca seguridad (art. 14, inciso primero, del reglamento). El articulo 16 establece que la sociedad no puede pronun- ciarse sobre la transferencia de las acciones y est obligada a inscribir los traspasos que se le presenten, salvo defectos for- males. El articulo 14, inciso segundo, a su vez, concede al gerente un plazo maximo de 24 horas para inscribir los gravamenes u otros derechos reales que se le requieran, debiendo entre tan- to hacer una anotacién previa en un libro anexo. Este mismo plazo da el articulo 17 para inscribir las transfe- rencias, El interesado puede requerir por corredor 0 notario. La sociedad debe archivar los documentos con que practicé la inscripcion. 6, EFECTOS DE LA TRANSFERENCIA DE ACCIONES O DE LA CONSTITUCION DE GRAVAMENES, La cesién de acciones efectuada mediante traspaso o.escritura ptiblica produce efectos entre las partes. Pero tales efectos solo se producen respecto. de la sociedad.o de-terceros. por-la ins- cripcion practicada en el Registro de Accionistas (art. 17 del reglamento). Por lo tanto, quien adquiere acciones de una sociedad an6- nima no puede participaren juntas, percibir dividendos ni efectuar ningiin acto.de.accionista si no ha inscrito su traspaso en el Registro de Accionistas. ‘En caso de transmisién_por sucesién por causa de muerte o adjudicacién de acciones a un comunero sucede lo mismo. seguin el articulo 18 del reglamento. 6 ‘causa de muerte hay que acompaiiar el auto de posesién efecti- va inscrito, y el testamento si lo hay, més el inventario simple 0 » SOciEDADES solemne protocolizado en que figuren las acciones que se he- redan o legan, aunque no lo dice el reglamento. De todo ello se toma nota en el Registro. ‘Tampoco, segtin el articulo 13 del reglamento y 23 de la ley, producen efecto respecto de la sociedad los gravimenes 0 derechos reales constituidos sobre acciones de ella si no se toma nota en el Registro de Accionistas. Debe entenderse que tampoco produce efecto respecto de terceros sin la inscrip- cién, pese a que no lo dice. La cesién de acciones suscritas y no pagadas hace responsable del pago al cedente, conforme al articulo 19, inciso segundo, de la ley. Dicha responsabilidad ante la sociedad es solidaria con el cesionario, Por ello debe constar la forma de pago en el titulo. ‘La _adquisicién de acciones importa la aceptacién de los_ estatutos, de los acuerdos.de la junta y.del pago de Jas cuotas insolutas, segiin el articulo 22 de la ley. 7. LIBRE CESIBILIDAD DE LAS ACCIONES En las sociedades anénimas_abiertas el principio de Ja libre cesibilidad de Jas acciones es absoluto, Esto indica que.en las cerradas se admiten pactos entre accionistas en_los esta En las abiertas slo se admiten pactos particulares de acci nistas, que, para ser oponibles a los demas accionistas y terce- ros, deben ser depositados en la compaiifa, anoténdose su exis- tencia en el Registro (art. 14 de la ley). Si asf no se hace, se tienen por no escritos. 8, EXTRAVIO DEL TITULO DE ACCIONES Se ocupa de esta materia el articulo 21 del reglamento. Debe tenerse en cuenta que todos los titulos de acciones de sociedades anénimas son nominativos y, ademas, que su emi- sin se funda en anotaciones que se llevan en el Registro de Accionistas, como asimismo ocurre con la transferencia 0 trans- misién. Por lo tanto, el riesgo de dar un duplicado de un titulo extraviado no debiera existir. SOCIEDAD ANONIMA, Py Por ello, la norma sobre extravio, robo, hurto o inutiliza- cién de un titulo de accién es bastante simple, no obstante que, tomada la disposici6n a la letra, es imposible de cumplir. En efecto, dice que hay que acreditar el extravio, hurto, etc., lo que por lo general resulta imposible. Por eso, sabiamente don Andrés Bello dijo en el Cédigo Civil “las especies al parecer perdidas”. Por consiguiente, habrd que entender que basta con que el duefio_de la accién_que-figura-en.el Registro manifieste_la pérdida a la sociedad, para que se inicie tinado a obtener el duplicado. Este consiste en. publicat un aviso en un.diario de amplia circulacién nacional, en que se comunica.al publi sin efecto el titulo extraviado. En las sociedades abiertas, el accionista deberd remitir a las bolsas de valores que funcionan en el pais un ejemplar del diario en que se hizo la publicaci6n, para efectos de una mayor publicidad, que se hace en un registro abierto al piblico que deben llevar esas instituciones. Tanto en el Registro de Accionistas como en el nuevo titulo de reemplazo se dejar constancia de haberse cumplido los requisitos de publicidad La sociedad expide el nuevo titulo transcurridos cinco dias desde 1a publicacién del aviso. Habra que entender que salvo oposicién de un legitimo interesado dentro de ese plazo. 9, DERECHOS DEL ACCIONISTA Los derechos que corresponden al accionista por el hecho de poser acciones de una sociedad anénima, se encuentran re- partidos en diversas disposiciones y titulos de la ley. a) Derecho 4 la informacion 1) El articulo 7° de la ley obliga a la sociedad a mantener, tanto en su sede principal-como.en sus demiés oficinas, a dispo- sicién de los accionistas, los siguientes elementos: a.l.a) Ejemplares actualizados de los estatutos firmadas por el gerente. Deben indicar la fecha de su otorgamiento y sus modificaciones, notarfa, inscripcién y publicaci6n. al.b) Lista actualizada de los accionistas, con indi de sus domicilios y ntimero de acciones. La disposicién referida hace responsables a los directores, gerentes 0 liquidadores, en forma solidaria, de los perjuicios que los accionistas o terceros sufran por la falta de fidelidad de estos documentos. En las sociedades abiertas, ademés, puede aplicarles sancién administrativa la Superintendencia. a.2) ELarticulo 135 de la ley, complementado por el 106 del reglamento, obliga a llevar un registro piiblico que sefiale las presidentes, directores, gerentes 0 liquidadores de la sociedad, especificando Jas fechas de iniciaci6n y término de sus funciones_ Fuera de los nombres y apellidos, se indicaran también la nacionalidad, cédula de identidad, profesin y domicilio de dichas personas, Se consignardn iguales datos respecto de las personas que subroguen al gerente para efectos de notificaciones en caso de ausencia. Este registro no sélo esta establecido en favor de los accio- nistas, sino de los terceros, especialmente acreedores sociales, y del piblico en general. Se establece la misma sancién de responsabilidad solidaria que en el articulo 7°, a3) Elarticulo 54 de la ley sefiala que los accionistas pue- en pedir informacién sobre la contabilidad y operaciones de la sociedad s6lo durante los quince dias anteriores ala fecha de Ja junta ordinaria de accionistas o la que-haga sus veces, Para estos efectos deben mantenerse a disposicién de ellos la memoria, balance, inventarios, actas, libros y los informes de los auditores externos o inspectores de cuentas. b) Derecho a vor y voto en las juntas de accionistas in, aunque no esté pagada, salvo nor- ma estatutaria en contrario (art. 16, inciso tercero, de la ley) SSOCIEDAD ANONIMA El artfculo 21 dispone que a toda accién Je toca un voto. Sin embargo, pueden existir acciones sin derecho a voto 0 con un voto limitado. Normalmente estas acciones tienen esta limi- tacin en relacién con las preferencias que se les hayan acor- dado en otras materias, como en el pago de dividendos o de repartos. Al desaparecer la preferencia, reaparece el derecho igualitario de voto. La ley prohibe,.en.cambio, la existencia de acciones con yoto multiple, lo que no parece muy acertado porque, al haber acciones con voto limitado, las demas resultan tener un voto miiltiple respecto a ellas. Casos especiales: b.1) El embargo de las acciones no las priva del derecho a voto, ni tampoco las medidas precautorias de prohibicin de gravar o enajenar (art. 23, inciso segunda, de la ley). b.2) Si las acciones estén constituidas en usufructo, se ins- criben el usufructuario y el nudo propietario en el Registro de Accionistas y deben votar de comtin acuerdo, salvo ley especial ‘© convencién entre ellos (art. 23, inciso tercero, de la ley). b.3) Si las acciones pertenecen a una comunidad, los con- duefios deben designar un apoderado comin para actuar ante la sociedad (art. 23, inciso final, de la ley). b.4) Las acciones que pertenezcan a un fondo mutuo s6lo tienen derecho a voto en las materias propias de junta extraordi- naria que requieren de quérum especial para su aprobacién o para la modificaci6n de estatutos (art. 21, inciso final, de la ley). b.5) La constitucién de prenda sobre acciones no priva al accionista de su derecho a voto ni a opcién (art. 65 de la ley). ) Derecho a las utilidades o dividendos Este derecho no corresponde a las acciones que no estén inte- gramente_pagadas, salvo disposicién estatutaria.en_contrario (art. 16, inciso final, de la ley). Si estén pagadas cn parte, reci- ben dividendo en proporcién a lo pagado. o SOGIEDADES, 4) Derecho a los repartos en la liquidacién Se aplica la misma regla que rige para recibir dividendos. €) Derecho a ceder la accién Como se vio, este derecho es absoluto en las sociedades tas y relativo en las cerradas. er £) Derecho a opcitn preferente.en los aumentos de capital Con el objeto de permitir que los accionistas.mantengan su proporcién en Ja sociedad, Ia ley concede este derecho de ‘opcion preferente cada vez que se aumenta el capital, median- te emisin_de acciones de_pago. Est4 reglamentado en los ar- ticulos 25 de la ley y 29 a 31 del reglamento. g) Derecho a retiro La Ley N® 18.046 establecié por primera vez en el pais la posi- bilidad de que los accionistas se retiren de la sociedad, exigien- do el pago de sus acciones, cuando ocurran acuerdos de im- portancia que puedan afectar sus derechos, Este derecho esta tratado en los articulos 69 a 71 de la ley y 76 a 81 del reglamento. h) Derecho a hacer convocar a junta El articulo 58 N23 permite a los accionistas que representen a lo menos un 10% de las acciones emitidas con derecho avoto, exigir que el directorio convoque a junta de accionistas, indi- cando el objeto de la junta. SOCIEDAD ANONINA % i) Derecho a formular observaciones EI articulo 82 del reglamento permite_a los accionistas que representen alo. menos un 10% de las acciones con derecho a voto, formular observaciones y proposiciones sobre la marcha dela sociedad. El directorio debe incluirlas en la memoria. i) Obligacién de los accionistas El articulo 30 de la ley expresa que los accionistas deben ejer- r sus derechos sociales respetando los de la sociedad y los de Jos demas accionistas. Es una norma de buena convivencia que refleja aquel principio de la affectio societatis y que sirve para interpretar la ley cuando se generan conflictos en la vida de la sociedad o en su liquidacién. 10. ACCIONES PREFERIDAS Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas. Las acciones preferidas deben arrancar su_preferencia de tos y ella debe constar también en.el titulo. "Las preferencias deben tener siempre un plazo.de vigencia. Tienen la limitaci6n de que no pueden generar un pago de dividendo que no corresponda a utilidades, utilidades reteni- das o revalorizaciones de ellas (art. 20 de la ley). 11. DISMINUCION DE LAS FACULTADES: DE LOS ACCIONISTAS Hay una transitoria y otra definitiva: a) Sium_accionista no_cobra_dividendos ni asiste a junta durante cinco aiios, sus acciones no se consideran para deter- minar los quérum de las juntas ni las mayorias en sus acuerdos, Si cesa su inactividad, vuelven a considerarse (art. 68 de la ley) 'b) Siun_accionista fallece y sus herederos o legatarios no efectiian_los trémites para registrar las acciones a su nombre

You might also like