You are on page 1of 38
sorORcADE ae, ey N° 052 -2017-DG/INSM-"HD-HN” Resolucion Directoral San Martin de Porres, 02 de w#yo de 2017 visto: El Expediente N° 17-001855-001, mediante el cual se solicita la aprobacién del “Plan Anual de Gestion de la Calidad - 2017, del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi *; CONSIDERANDO: Que, el articulo VI del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, establece entre otros que es responsabilidad de! Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la poblacion, en términos sociaimente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad, Que, mediante Resolucion Ministerial N° 519-2008/MINSA, se aprobé el Documento Técnico ‘Sistema de Gestién de la Calidad en Salud’, cuya finalidad es contribuir a fortalecer los procesos de mejora continua de la calidad en salud en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo; Asimismo mediante Resolucién Ministerial N° 727-2009-MINSA, se aprobé, el Documento Técnico: “Politica Nacional de Calidad en Salud’, cuya finalidad es la de contribuir a la mejora de la calidad de la atencion de salud en las organizaciones proveedoras de servicios de salud mediante la implementacién de directrices emanadas de la autoridad sanitaria nacional, Que, e! articulo 17° del Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF), del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, aprobado mediante Resolucion Ministerial 'N°452-2006/MINSA, establece entre otros, que la Oficina de Gestion de la Calidad, es la unidad corganica encargada de implementar el Sistema de Gestion de la Calidad en el Instituto, para Promover la mejora continua de Ia calidad de los procesos asistenciales y administrativos de atencién al paciente, con la participacion activa del personal; En tal sentido el Jefe de la Oficina de Gestion de Calidad, mediante Nota Informativa N* 026-2017- OGC-INSM."HD-HN’, remite para su aprobacion el * Plan Anual de Gestion de la Calidad - 2017 del Instituto Nacional de Salud Mental " Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"; Que, el mencionado Plan Anual de Gestion de la Calidad - 2017, del Instituto, tiene por finalidad poner en marcha un conjunto de técnicas e instrumentos en diferentes actividades para garantizer la calidad de la atencién que se brinda a los usuarios externas en el instituto: Contando con la opinién favorable del Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, mediante Nota Informativa N*085-2017-OEPE-014-EPyGI-INSM'HD-HN, resulta procedente aprobar el Plan propuesto, mediante el presente acto resolutivo erORCADEL ag, 24 Sg N° 25% -2017-DG/INSM-'HD-HN” Director Adjunto de la Direccién General, y, (c. CESPEDESC. De, conformidad con lo seftalado en la Guia Técnica “Guia para la elaboracién de Proyecto de Mejora y la Aplicacién de Técnicas y Herramientas para la Gestién de la Calidad” aprobada mediante Resolucién Ministerial N° 095-2012/MINSA, Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, articulo 11° del Reglamento de Organizacién y Funciones del Instituto, aprobado mediante Resolucion Ministerial N° 462-2006/MINSA; Decreto Supremo N° 008-2017-SA que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, y su modificatoria aprobada mediante Decreto Supremo N* 011-2017-SA, SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar el Pian Anual de Gestion de la Calidad - 2017, de! Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguch’’, el cual consta de treinta y seis (36) folios y que forma parte de la presente resolucion Articulo 2.- Disponer que la Oficina de Comunicaciones, es la responsable de la publicacién del ontenido de la presente Resolucién Directoral a través del Portal de internet del Instituto, Registrese y comuniquese, A. PARIAMACH SAS nee ore ors Droceon Aaunia Dreston Ejecutvs de PanssmientoEaatiico hens de Asosoria Juridica Grgane de Contattsttucoral enna rami oe nen eae “Aol Bn Sanco Cato PLAN ANUAL DE GESTION DE LA CALIDAD - 2017 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO - HIDEYO NOGUCHI” OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD 2017 |. PARIAMACH!Y Instituto Nacional de Slud > Pe ireneacresime (sie wastes cre space tn ts ci INDICE |. INTRODUCCION 3-4 | FINALIDAD 4 Il- BASE LEGAL 4 IV.- GENERALIDADES 5 V.- OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL RELACIONADO AL PROCESO DE GESTION DE LA CALIDAD 5 5.1 OBJETIVO GENERAL 5 5.2 Objetivo General del Pian de Gestion de la Calidad 5 5.3 Objetivos Especificos 5-6 Vi- ACTIVIDADES 6-8 VIL- ANEXOS- 9 Anexo 01.- Matriz de Programacién de Actividades Operativas: 10-18 Anexo 02.- Glosario de términos 19-21 Anexo 03.- Programacién de Rondas de Seguridad del Paciente 2017 22 Anexo 04.- Relacién de Lista de Chequeo de Rondas de Seguridad del Paciente 23 LCH N° 1 Lista de Chequeo de Bioseguridad para C. Ext. y Hosp. 24 LCH N® 2 Lista de Chequeo de Ronda de Seguridad - Serv.De Farmacia 25 LCH N° 3 Lista de Chequeo para el Comité de Emergencia y Desastre 26 LCH N° 4 Lista de Chequeo de Verificacion de caracteristicas de los forratos de consentimiento Informado 27 LCH N° § Lista de Chequeo de Verificacion de Formatos de Consentimientos Informados en las historias clinicas 28 LCH N° 6 Lista de Chequeo de Lavados de Mano 29 LCH N° 7 Lista de Identificacion y almacenamiento de medicamentos de Pacientes hospitalizados 30 ‘Anexo 05.- Ficha de Medicion de Tiempo y Movimientos pacientes pagantes 34 Anexo 06.- Ficha de Medicién de Tiempo y Movimientos pacientes SIS 32 Anexo 07.- Formato de Buzon de Sugerencia 33 Anexo 08.- Costos del Plan de gestin de la Calidad 34-35 L- INTRODUCCION E! Plan Anual de Gestion de la Calidad -2017 es un documento en el que se sefialan los objetivos y actividades de la Oficina de Gestion de la Calidad del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi" que se realizaran el presente afio, El presente plan esté enmarcado dentro del Sistema de Gestion de la Calidad aprobado por RM N° 519-2006/ MINSA donde estan incorporadas las acciones de Auditoria, aquellas por la Seguridad del Paciente, la Satistaccién del usuario externo la Medicion del tiempo de espera, el Sistema de Quejas y Sugerencias, e! Clima Organizacional, la Mejora Continua de la Calidad, el proceso de Acreditacién, cada una de ellas con sus particularidades y normatividad especffica Con respecto a la Seguridad del Paciente no solo implicard la reduccién de actos inseguros en el proceso de atencién sino también el estricto cumplimiento de las recomiendaciones de las normas Y COdigos de ética. Los profesionales de la salud son conscientes que sus acciones estan asociadas a muchos riesgos y que en ciertas circunstancias pueden generar mayores periuicios ue beneficios pudiendo originar eventos adversos, es en este sentido la importancia de incorporar fen nuestro quehacer diario el reporte de incidentes y eventos adversos de tal forma que podamos mejorar nuestros procesos de atencién, al igual que las Rondas de Seguridad ayudan a garantizar el cumplimiento de las buenas practicas de atencién Actualmente el estado esta tomando en cuenta la satisfaccién de los usuarios como un indicador para evaluar las intervenciones de los servicios sanitarios pues nos proporciona informacion sobre la calidad percibida en los aspectos de estructura, procesos y resultados, La informacién sobre la calidad de la atencién de los servicios se realiza en base a: Encuestas de Satisfaccién de! Usuario Externo que sirven para el mejoramiento de la calidad, y estés deben constituirse en un componente del Sistema de Garantia de Calidad de la Atencién en Salud y que ‘al hacer el seguimiento observamos las diferencias entre la calidad deseada y la calidad ‘observada. Asi mismo con respecto la medicién del tiempo de espera que es otro indicador de ‘como estamos atendiendo. Con respecto a la Mejora Continua de la calidad contiene el desarrollo de proyectos de mejora propios de la oficina asi como las actividades de asesoramiento. Para el desarrollo de estos Proyectos serén necesarios los datos de encuestas al usuario externo e intemo, el informe de la autoevaluacién para la acreditacion, Ia actualzacién de informacion sobre las normas y la politica de la instituci6n .EI uso de las herramientas estadisticas y técnicas de mejora de la calidad Permiten analizar diferentes situaciones, de manera que de existir algin problema pueda Mejorarse © corregirse. La importancia de estas es implementar un proceso participative y dindmico de mejoramiento continuo de fa calidad en el Instituto, EI conjunto organizado e integrado de todas estas actividades seran realizados en forma simultanea con los recursos necesarios, y con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados para el afio 2017 EI Sistema de Gesti6n de la Calidad contriouye a generar una cultura de calidad que promueve el aprendizaje compartido y permanente para la mejora que satisfagan las necesidades de nuestros usuarios externos. [A PARIAMACU Mental enor Belgae- “Ato do Buen Serica a Ciosadano* Se ha considerado la Politica Nacional de Calidad en Salud aprobada con RM N° 727- 2009/MINSA en su Tercera Politica: La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, fomenta y difunde las buenas précticas de atencion de la salud y establece incentivos a las organizaciones proveedoras de atencion de salud que logren mejoras en la calidad de la atencion' y. Octava Politica:” Las organizaciones proveedoras de atencién de salud asumen como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo su administracion, implementen mecanismos para la gestién de riesgos derivados de la atencién de salud! FINALIDAD Es poner en marcha un conjunto de técnicas e instrumentos en diferentes actividades para gerentizar la calidad de la atencién que se brinda a los usuarios externos en el Instituto ll. BASE LEGAL 4. Ley N° 26842, “Ley General de Salud” 2. Ley N° 27687, “Ley del Ministerio de Salud’ 3. Ley N° 27815, ‘Ley del Codigo de Etica de la Funcién Publica’ 4. Decreto Supremo N° 013-2006-SA, que aprueba el: "Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo" R. M. N° 462-2006/MINSA, aprueban el Reglemento de Organizacién y Funciones de! INSM “HD-HN'", concordante con lo establecido en el art. 52 del D.S. N° 016-2014-SA Resolucién Ministerial N° 596-2007/MINSA, aprueban el Plan Nacional de Gestion de la Calidad en Salud 7. Resolucién Ministerial N° 519 — 2006/MINSA que aprueba el documento Técnic Gestion de la Calidad de la Atencién en Salud-V02 8. Resolucién Ministerial N° 474 -2005/MINSA, que aprueba la NT N° 029-MINSA /DGSP -V "Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atencion en Salud 8 Resolucién Ministerial N° 889 -2007/MINSA, que aprueba la D. Adm N° 123- MINSA/DGSPVO1" Direct Adm. Para el proceso ‘de Auditoria de Caso de la Calidad de Atencién en Salud” 10. Resolucién Ministerial N° 889-2007/MINSA, que aprueba la Guia Técnica para la Evaluacién de la Satisfaccién del Usuario Externo en los Establecimientos de Salud y Servicio Médicos de Apoyo. 12, Resolucién Ministerial N° 676-2006-MINSA ~ “Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 2006-2008" 13. Directiva Sanitaria N° 005-IGSS/V.01 Sistema de Registro y Notificacion de Incidentes, eventos Adversos y Eventos Centinelas 14, Resolucion Ministerial N° 727-2009/MINSA, Documento Técnico “Politica Nacional de Calidad en Salud” 18. Resolucién Ministerial N° 095- 2012/MINSA que aprueba la Guia Técnica “Gula para la elaboracién de Proyectos de Mejora y la Aplicacion de Técnicas y Herramientas para la Gestion de la Calidad, 16. Resolucin Ministerial N°255-2016/MINSA que aprueba la “Guia Técnica para la implementacién del Proceso de Higiene de Manos en los Establecimientos de Salud. 17. Directiva Administrativa N°005-SG-IGSS/V.01 Sistema de Registro y Notificacion de Incidentes Eventos Adversos y Eventos Centinela, 18. Directiva Administrativa N°008-SG-IGSSIV.01 Plataforma de atencién al Usuario en el IGSS. istema de [A.pARIAWArH PE eetreicc oe ee snten eae cee Ea ro eSalud IV.- GENERALIDADES Este Plan de Trabajo, contribuye al Objetivo Estratégico Institucional N° 2, proyectado en el POA 2017: +“ Ampliar la cobertura de aseguramiento para la proteccién en salud de la poblacién” Asi mismo, esta articulado con la Accién Estratégica Institucional N° 2.03 del POA proyectado’ © “Modernizar la Gestion de los Servicios de Salud” Con estas afirmaciones, los objetivos del presente Plan son: V.- OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL RELACIONADO AL PROCESO DE GESTION DELA CALIDAD 5.1 OBJETIVO GENERAL: Desarrollar e Implementar una Gestién de Calidad por Resultados y Mejota Continua de sus Procesos. 5.2 Objetivo General del Plan de Gestién de la C: Contribuir a la implementacién del Sistema de Gestion de la Calidad en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" integrado al Sistema de Gestion Hospitalaria orientando a lograr resultados éptimos en la mejora de la calidad de atencién en salud 5.3 Objetivos Especificos OE.1.2 Fortalecer competencias en el Proceso de Evaluacién Integral de la Calidad para la Acreditacién de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo OE. 1.3. Desarrollar el Proceso de Acreditacién / Certificacién institucional) CE. 2.1. Fortalecer competencias en Mejora Continua de la Calidad (Proyectos de MCC) E.2.2. Promover una Cultura por la Mejora Continua de la Calidad OE. 2.3. Optimizar y Mejorar Procesos Criticos (Desarrollo de Proyectos de MCC) OE. 3.1. Fortalecer competencias en Promocién y Proteccién del Derecho de los Usuarios de los Servicios de Salud. OE. 3.2. Fortalecer competencias en Humanizaci6n de la Atencién en Salud. OE.3.3, Fortalecer el Sistema de Orientacién- Absolucién de Reclamos OE.3.4.Supervisar la Implementacién del Proceso de Promocién y Proteccién del Derecho. 0E.3.5 Fomentar la Promocién y Proteccién de los Derechos de los Usuarios a través de la fetroalimentacién de las intervenciones basado en los requerimientos de los Grupos de Interés (Mediciones de la Satisfaccion). 06.37. Fortalecer la Imagen institucional de los OODD - IGSS respecto a la Calidad de Atencién y el respeto por los Derechos de las Personas 3 ocr ttn wont Instiura Nac onal de Salus Mansltanoylg elgago “Aol Buon Seno Caar. Hldeyo Noguch . 0E.4.1. Fortalecer competencias en Buenas Practicas de Atencion y Gestion del Riesgo OE.4.2. Fortalecer el Sistema de Registro- Notificacién - Analisis y Mejora del Incidente Evento ‘Adverso. 0E.4.3.Promover una Cultura basada en el aprendizaje del error - Cultura de Seguridad. OE.4.5.Implementar el Proceso de Aprendizaje del Error. E.4.6 Fortalecer el Proceso de Analisis de los Eventos Centinela. OE.5.1. Fortalecer la Organizacién de la Calidad en los OODD. 0E.5.3 -Alinear los procesos de gestién de la calidad y derechos de las personas a las Politicas y Lineamientos Sectoriales. OE. 6.5 Promover la investigacién en Calidad en Salud. VL- ACTIVIDADES 1 E.1.2 Fortalecer competencias en el Proceso de Evaluacién Integral de la Calidad para la Acroditacion de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a) Actividades de capacitacién dirigida a Jefaturas Administrativas y Asistenciales referente a la Gestion por Procesos y Costos. OE. 1.3. Desarrollar el Proceso de Acreditacién / Certificacién institucional) 4) Brindar elementos conceptiales y metodolégicos sobre el proceso de acreditacién, y los _procedimientos para la autoevaluacion b) Realizar la auto-evaluacién de los macro-procesos dentro. del Instituto. ©) Elaboracién del informe técnico de la autoevaluacion aplicada. 4) Presentacion de los resultados a la Direccién, jefaturas y personal en general acompafiado de listado de ternas para la elaboracion de proyectos de mejora OE. 2.1. Fortalecer competencias en Mejora Continua de la Calidad ( Proyectos de MCC) a) Capacitacion y actualizacion de equipos de gestion en estrategias, métodos e instrumentos del sistema de gestion de calidad 0E.2.2. Promover una Cultura por la Mejora Continua de la Calidad 2) Asesorar en la elaboracién de los Proyectos de Mejora de la Calidad OE. 2.3. Optimizar y Mejorar Procesos Criticos (Desarrollo de Proyectos de MCC) 2) Elaborar Proyectos de Mejora orientados a mejorar los procesos criticos Institucionalizado. OE. 3.1. Fortalecer competencias en Promocién y Proteccién del Derecho de los Usuarios de los Servicios de Salud a) Actividades de capacitacién al personal referente a Promocién y Proteccién del Derecho de los Usuarios de los Servicios de Salud OE. 3.2. Fortalecer competencias en Humanizacién de la Atencién en Salud @) Actividades de capacitacién en Humanizacion de la Atencién al personal ‘Administrativo y Asistencia. ») Identificacién del Agente Humanizador. A. PARIAMACH! ipso nscora se sus : Merl rere "Anode Buen Serv Cio 0E.3.3. Fortalecer el Sistema de Orientacién- Absolucion de Reclamos a) Consolidado de reciamos del Libro de Reclamaciones, 0E.3.4.Supervisar la Implementacidn del Proceso de Promoci6n y Proteccién del Derecho @) Autoevaluacién de los criterios utilizados por SUSALUD para supervisar el Libro de Reclamaciones y de la Plataforma de Atencién al Usuario en Salud 0E.3.8 Fomentar la Promocién y Proteccién de los Derechos de los Usuarios a través de la retroalimentacién de las intervenciones basado en los requerimientos de los Grupos de Interés (Mediciones de Ia Satisfaccion) a) Medici6n de la satisfaccion del usuario externo en consulta externa, hospitalizacion, emergencia. b) Acciones de mejora Implementados en base @ los resultados de la encuesta de satisfaccion del usuario externo 0E.3,7. Fortalecer la Imagen institucional de los OODD - IGSS respecto a la Calidad de Atonci6n y el respeto por los Derechos de las Personas @) Campafia de difusién de los Derechos de las Personas usuarias de los servicios de salud. 0E.4.1. Fortalecer competencias en Buenas Practicas de Atencion y Gestién del Riesgo a) Ejecucion de las rondas de seguridad del paciente garantizando el cumplimiento de las buenas practicas de atencion ») Actividades de capacitacién en Auditoria de la Calidad de Atencion en Salud a las Jefaturas Administrativas y Asistenciales, 0E.4.2.Fortalecer el Sistema de Registro- Notificacién - Analisis y Mejora del Incidente y Evento Adverso. @) Actividades de capacitacién dirigida a Jefaturas de Servicio y Departamento referente al sistema de registro, notificacién, analisis y mejora del incidente y evento adverso. Actividades de capacitacién en andlisis de eventos centinelas a Jefaturas Administrativas y Asistenciales, (0E.4.3.Promover una Cultura basada en el aprendizaje del error - Cultura de Seguridad a) Elaboracién del listado de las Guias de Practica Clinica por UPS, oficializadas con RO. ) Elaboracion del reporte del listado de Fichas de Verificacion de las GCP por UPSS (solo de las GPC oficializadas), ©) Elaboracién del Informe de adherencia al uso de guias de practica clinica por UPSS. OE.4.5.Implementar el Proceso de Aprendizaje del Error a) Elaboracién del Informe trimestral de Rondas de Seguridad b) Conformacién de los Comités de Auditoria de la Calidad (Médica y de Salud) ‘actualizados y aprobados con RD. ©) Elaboracién del Plan Anual de Auditoria de la Calidad de Atencién en Salud. 4) Elaboracion del Informes Trimestral de Auditoria de la Calidad de Atencion en S: A PARMA {stv Nacional de Salad Menta anor Seats "Bt Buen Sena Csi Hideo Negues 0E.4.6.Fortalecer el Proceso de Anélisis de los Eventos Centinela a) Consolidado e Informe del Reporte de Notificacién de Eventos Adversos b) Consolidado e Informe de Reportes de Eventos Centinelas Analizados, 0E.5.1. Fortalecer la Organizacion de la Calidad en los OODD a) Ejecucién del Plan Anual de Gestion de la Calidad y Derechos de las Personas, b) Designacién oficial de! responsable de Gestion de la Calidad en Salud a nivel de los oopp. 0E.5.3 -Alinear los procesos de gestion de Ia calidad y derechos de las personas a las Politicas y Lineamientos Sectoriales @) Actividades de difusion y socializacién de documentos técnicos en el marco de Gestion de la Calidad y Derechos de las Personas a las DEIDAEs, Departamentos y Oficinas, b) Capacitacion en Ia utiizacion de herramientas estadisticas de calidad, en la elaboracién del Informe de Analisis Situacional de Salud, OE. 6.5 Promover la investigacién en Calidad en Salud. 2) Elaboracién y desarrollo de Proyectos de investigacién en Calidad en Salud, orientados a la mejora de la calidad de atencién en salud, lett anal deo Instituto de *SlPenga lene, ‘tol Ben Seis Cuca Paneer Hiecvonoslene Vil. ANEXOS 1 PARIAMACHIY? lewipsinon [oven we for}so|afor|o}a)mfalm| a} « soins sotto | maces ui02029 | opanso vi rgoroinan | wooreio | voor ogra eva esanon | nan aD ‘Sumas | “woumasy” | tone PSousrao” [Sos anaes ‘enorme "awn vapuedsa1102 29 uppoups029 / 0217 /poptun /ou>Hf0 27 ls) /OUQ - L102 NO]DVAVEDOUd 34 SORSLIND 30 ZI. 9p 021032) o12Ua}5150 JOpUUA A UO!BUND:BoXd Bp SOLU=R'D So) 3p o,Ua}uI|dumD fa 1oas04UOU ap ajqnsuedsau s2 ope.3u22402530 OUDDIO J9p pop 0} ‘soavuin32NODs30: | OXaNV ‘SS9I ~ SYNOSWad SV1 30 SOHOaYIG A GVarI¥D V1'3d NOLLS39 30 YNIDINO rD Fa 3 i "xd aa oom 1 pa Socumnipce| fee TERE fommcowy oy Sexe | emmconny | cpnmosreen |e am Sal pore ‘oped apocimausee | edsepecqain; | SIR3I WD | aed) yuansaD Op eaayo] TNE MINE feo etic oma Seat One ao smmceumags | *Stni4 ext) Feeeee me A ca | gr | egret ‘etuyne rey Jwocumy eae satsay| Re | Tecunaree pana “tan | 08 8c amen. oer ba ‘ong enn less seen aoe, =e mer | te sa) eee | marzcam| tron [Wout x [Feats sae] USI | wvngertany | Men mo SRE] mason | eaaa | eae | ‘soe seein Tomes’ ieoee fey gotten (ote ester force, | “Seal | yay | naarenne”| scomts | jrvmeseeno] ests tts | ma Lin oon ‘Stteuae ince mance 2 Soetmesteae sewinnuny | omemato ‘einen ‘oon | en or oo | eee, | wn | preemie | omen, GEREe? | usorneger a nee me | mee mae ccemaaial ‘otseaae same | som vnomesry pommramad ote Tanne | “any fesitenermsno] 00 "Stn cocat eid jesmtzeemo] m4 [raise] a a Juss} fvosa0 sors jwise] 4 | aN 09098 lemmpwecan| wav le fessor] [en nag] 3 [vssusell sa) — eponcnneany oxaseean | “eon eet | sents | Jaeger ony | aisias| amend |, pmemtn, | “Sy ben) rae Sine monssses (cng sawn | eon | asian (out sarin] cya eng ‘een pxgenues spony |/"s em se core ows cetecry sepenaee | suman [nites Sp ena ‘erm | ove sta |stemoasaesa| “aunts ‘oer exaotrme |enaSaoe Yas omen ae) ermvada| tpeosanes [Smneeenmes| wriaxene |, Mame ent iaummace| “ee | Saget, [erssoaw aun] “aman” [aaron] se S030 ‘sae tse psx sens ea ewer | oct g | seen Trem | sata scatman ossannnu Saunt a a seo Pakesatl sen oa est sea [ns ida Saeed ror rommaaes |, Of er er egy exer ee leuntsSnn] ome | wo | “moma | means | ssontan [apa outa ret, | “tem ces eos fs SSE Zomcaru) SHC | Toripes [SNe won| tO seen sont | son | fourm, sete we | ce ust cos myer, 220-4 | seam are] Pewee] Same] MM [a ean ayer eens mal samen seen ‘Soe | mean a ee saupenth tno. ete ortnae| [Sretome ss [Serene cae eons | conan pemorenn aa cee (eas somo | “eonl renerneml see (ym mea. | "oe TS | emus [vir soomtn| oer em pesreoteno] wens | TO sem | SS ye | ccc Som ‘at secrete. ar | ras a Keseasat [Peete iousa, ona e — Pt era aan cna eee | son 3 ny aso | soar ees aay | wacratetig| wens gerry [Sauer srngeapomn annt etansed "ws 0 ltl | ane Meas , seen | Mace rests oem, bowtmanc] Ras “Sete | sustain |mpitggeer| seman” "tse — see [Sauter accrponmee} uty a pices] omecner fag owe a of oe oon | atte | tt po] oltre Sa mc, [tome even | eaten | acne ait | lewecsnod | [Mame fosavccahe] Secwces | facaata fo | gurceunanae “eed es Se cn sucmmares| secon | HSS |ucet | al So (Bro = Sreroa lesen] ‘me |"nmemonon, |e Jemosncua] ww | on go |i? bh tou Sonata nN lool non ‘ 4 a : : 4. i ES ae eoaseanet seve 9oR2 | sna aur art ‘Seer S| aia Paepoon vxpaaro ana Losec rie [eprtossnsnny spe | argent] sped x ‘eotrtspmes: Peeve] uitna| sowie |"mummaaes ers pen mates | Setees | reireaerr Imaesing stdin monaco] Ecorse rr lormnetsce mre ‘Sone sunrap | easmey | Saneten a, reo ous Seeders 2 benst ea] gst | was tenn) ecraebe | mes Sones ee aan Nese [oo mumw eg | PEER . 4t oy weet | coon Sates seers eSecpsore| memes | coo maAM _ som SET [Se F To Jrmeoseama] ny, trmoae,,Pascmsehmesaurcic) Samet | leon bea "Fao sab Pion] Seems, | “tame” | eataomane| ‘es A vncrosay isa eun] *orHRE eo sanrsotsay woes wan" | oo Bee Set trae Somos "Lee Fegwemated| mee | eae smoang pemrsee ® emma’ | Timmew |S | aaaeaatae [seroma 7 [retiree AOO He rane sie lof AES | tata fore remed nay si. [np oneentzacog EM UUM PO DY | sP5R20E 06 <| suc] caeng | MP perme Pret oo ema ee hae ene an ‘atin asa ung | somemetoue oe, |, somme mca” fees “eure |HOME | scopy x lowe reen| Mamma | won | Monel Se] a ere | Se am ssom,| meme] aes laste mee “pay ‘erence eroue se axsoeret ee - 3490 Seay | seer, | soutewmaner pee erie, [rane a sort iSghemret "sors * umn : wre _| cam suai | wuaryouns | "powers |uam ates meee frum ‘gmatia| nos | “tecerere | coming | "an"? [USES mote Sonor SSriSates | alae] mnt oan | muse | SS eos ihe: Eien | aa aes | in at Sstonony| "Speer Sageoest| uote (ain oS = saeanae | ssapey st es Suaemuan | peg woxa me | som, SERS [ween | Sage ‘Sra susan | neon | MSH esrngrnsy (Rese) oe rac | erm /SrARG [Uren op BuRy Jrevund Po ws Hah OH sanyo PD omelet ee) fare | eee [ete pezee | es, | ct, ct ae emul) isimretey Soros, | eer pea |PaMOmmn) mw [Meera muna is mosey a) tocar 0 eccaumeets | ameminee | wet Sioa | Ca, foe som, | Sorte ccrpgntay| mate | corer, | Rey raves Kupsmn| wirsyniepreneg | SeRPS S| apes sees esr] ama peg °C) wey Se secre vine nl athe | x eae [Yee] ww aaa |g Sete [uaatitnas| SR aureus pes | epsodrbe suepausyeise |* esl auc) eueesay 9 Ne6 =| wwaepeces |p caves éupcusiany| ‘Mem svoneietes | sproroeig aqua | 0 oMmbs Sty fatemate| reeee _— lrossoeinel tte] an ttinn |i ha stemcinenn | xnsceqnegno[ seetmint | Samatenussen” pares edeey "shears x Jewitt “Sang” | wm | |Secemeet| ‘gee | “armas [cea | oMence Sromee | TON | aie eaggm| nia | Ssomoen | ‘iocaas jeoteeseane ‘Somme laceran shan] a Saws Foentos es es lisa) cite. | wupSetny | 5 seaunyes [tps] saturn ‘ i RAINED) ayaa oy "| ltl ose] nats arse oo ; “ei arom | a SER |e a, a : (esa soe) ieage (exssea pea) esa esis] : page lemeownnea| nnn Sxeanneesund “aww? | onet "aue0 fo casein ‘SpeSeimaon |ayegey roma oorenesse-es| saiapamsets | eES Precio |neoucr ale] sopaurss "| “spores bpowtsy on cons ee Pecans a mee cae | pete mI assed veces, ro |eeermsnersa| 50 | eps : sities, [Teme | ww | weston, exits seems peer] sasneous | SESH] sae leacpemng eters | Sm | “nen” [puwSaaetras| centr | Metons jee Satan prmeiiin) Smee PP uatyee "| camasay| nas Sessa |equnoy nse i setensring | MOSER : ST Seana] Ze “Saat | Seo br = sites ss nun |sxgstinand “aera a gents |e | aun |S ttn ena | tron ssamae | erase "Sent, Soaemasf eemeare| goeresee eee Sete |e ar Sapte, ey sms most Leet Toa Sawer. Fava) a sopwme | Sta [sea camo. | wae ae, 7 somtmenan| 2 sme Rea") soa |sitenestanl ome ta |scaiewen) ed (ett | Sane | ctegamee acer omtaae | saves | oMepuem naires | Sheparess | SIRES, peered eer suonasie | aso vn i tae ‘aesinsan [egemae | ‘Taalom jcoae pzcioinn [gc a we [Smusnaema| Sar a gsttute Naconal ge salva Tee ary Menta ‘Honore Setao- af deServicios deSalud (Uta ath Buen Seve Casio ANEXO N° 02 GLOSARIO DE TERMINOS Accién insegura: Conducta que ocurre durante el proceso de atencién de salud, usualmente por accion u omision de miembros del equipo. En un incidente pueden estar involucrados una o varias acciones inseguras Acciones de mejoras: son aquellas acciones que incrementa la capacidad de la organizacién para cumplir con los requisitos Auditoria de la Calidad de la Atencién: Es el mecanismo sistematico y contindo de evaluacion del cumplimiento de estandares de calidad en salud que tiene como principio fundamental buscar la mejora continua de las prestaciones de salud Auditoria de Calidad del Registro: Verificacion seriada o muestral de la calidad de los registros de las atenciones de salud brindadas y de los formatos que forman parte de la Historia Clinica. Acreditacién: Proceso de evaluacién extema, periédico, basado en la comparacién del desempefio del prestador de salud con una serie de estandares dptimos y factibles de alcanzar formulados y conocidos por los actores de la atencion de la salud y que esta orientado a promover acciones de mejoramiento continuo de la calidad de atencién y el desarrollo arménica de las unidades productoras de servicios de un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo. La condicion de Acreditado se otorga por Resolucién Ministerial en Lima y Callao y mediante Resolucién Ejecutiva Regional en las regiones, Atencién de Salud: Conjunto de prestaciones que se brindan a una persona, la familia y la comunidad para la promocién, prevencién, recuperacion y rehabilitacién de la salud Atributos de Calidad: Propiedades o requisitos que identifican la prestacion y que permiten caracterizaria en niveles Optimos deseados, Autoevaluacién: Fase inicial obligatoria de evaluacién del proceso de acreditacion, en la cual los establecimientos de salud que cuentan con un equipo institucional de evaluadores internos Previamente formados, hacen uso del Listado de Estandares de Acreditacién y realizan una evaluacién interna para determinar su nivel de cumplimiento e identificar sus fortalezas y areas susceptibles de mejoramiento, Calidad: conjunto de caracteristicas que posee un producto 0 servicio y que satisfacen los requisites tecnicos y expectativas de los usuarios. Consulta.- Absolucion de dudas formuladas por los recurrentes sobre los servicios y atenciones que presta el Institut. Cultura de Seguridad: Es e! patron integrado de compartimiento individual y de la organizacién, basado en creencias y valores compartides, que busca continuamente reducir al minimo el datio que podria sufrir el paciente como consecuencia de los procesos de atencién en salud. (ii [EPO Dafio: Cualquier lesién fisica 0 psicol6gica o perjuicios a la salud de una persona, incluyendo mf? ia lesiones tomporales y permanentes oN sg usd Auduatanse (Ee ann lien envi, tne seduce tis ol pecs omen XE atencion de salud y no esta relacionada al proceso de enfermedad. Clasificacién: 2 PARR ‘+ Leve: El paciente presenta sintomas leves 0 la pérdida funcional o el dafio que presenta son minimos 0 intermedios, de corta duracién y no es necesaria la intervencion o esta es minima sin prolongar la estancia, Por ejemplo en este tipo YS a Insitute nacicnal de Salud Deer assis Merl Honore Delgado no dl Bue Seni a Catana* deServicosde salud Julia au de dafio pueden solicitarse examenes auxiliares 0 es necesario administrar un tratamiento de poca cantidad. * Moderado: Cualquier evento adverso que necesita de intervencién, como por ejemplo una cirugia al paciente, proionga la estancia hospitalaria del paciente o que causa un dafio o pérdida funcional de larga duracién. * Grave: EI paciente requiere una intervencion que le salve la vida o una intervencion quirtrgica 0 médica mayor, acorta la esperanza de vida, o causa un ‘datho 0 pérdida funcional importante y permanente o de larga duracion Evento Centinela: Es evento adverso grave que produce una muerte 0 un dafio fisico o Psicologico severo de caracter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere tratamiento permanente o cambio en el estilo de vida Gestién de la Calidad: son las actividades coordinadas para dirigi y controlar una erganizacién en lo relativo a la calidad. La direccién y control en lo relativo a la calidad generalmente incluye el establecimiento de la politica de la calidad, los objetivos de la calidad, la Planificacion de la calidad, el control de la calidad, el mejoramiento de la calidad y el ‘aseguramiento de la calidad Gestién de! Riesgo: se refiere a procesos, principios y marco de trabajo, para gestionar los Fiesgos de manera eficaz, En otras palabras, son las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizacién en lo relativo al riesgo. Herramientas de Calidad: son los instrumentos que nos sirven para analizar el problema objetivo Incidente: Evento que no ha causado dafio pero es susceptible de provocario en otras circunstancias 0 que pudiera favorecer la aparicién de un evento adverso. Mejora Continua: proceso interrumpido de cambio, con base en un ciclo que comprende cuatro fases: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Plan de accién: Documento debidamente estructurado, por medio del cual se busca materializar objetivos previamente establecidos, dotandolos de elementos cuantitativos y verificables a lo largo del proyecto, Planifieacién de la calidad: es la parte de la gestion de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificacién de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad. El establecimiento de planes de la calidad puede ser parte de la planificacion de la calidad, Politica de la Calidad: son intenciones globales y orientaciones de una organizacién, relativas a la calidad tal como se expresan formaimente por su maxima direccion. Generalmente la Politica de la calidad es coherente con la politica global de la organizacion y proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad, Proyecto de mejora: Son proyectos orientados a generar resultados favorables en el desempet y condiciones del entomo a través del uso de herramientas y técnicas de calidad Riesgo: Factor que incrementa la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso dentro de! sistema de atencién de salud, A. ARIA Rondas de Seguridad: Es una herramienta de calidad que permite evaluar la ejecucién de las Buenas practicas de la Atencién en Salud, recomendada para fortalecer la cultura de seguridad del Paciente, consiste en una visita programada de un servicio seleccionado al azar del establecimiento de salud o servicio médico de apoyo (Instituciones prestadoras de servicios de pe oe) Cer ‘Hideye Noguchi” t Salud), para identificar practicas inseguras durante la atencién de salud y establecer contacto directo con el paciente, familia y personal de salud, siempre con actitud educativa y no punitiva. de apoyo (Instituciones prestadoras de servicios de salud), para identificar précticas inseguras durante la atencién de salud y establecer contacto directo con el paciente, familia y personal de salud, siempre con actitud educativa y no punitiva Satisfaccién del Usuari sobre el servicio ofrecido. ‘Son las expectativas, necesidades y preferencias de los usuarios ‘Seguridad del Paciente: Reduccién y mitigacién de actos inseguros dentro del sistema de salud a través del uso de las mejores précticas, que garanticen la obtencién de éptimos resultados para el Paciente Sistemas de Notificacién de Eventos Adversos: Es un sistema de reporte que permite la \dentificacion de eventos adversos e incidentes que ocurren durante la atencién de salud a fin de realizar un analisis a profundidad de los factores que contribuyen a la presentacién del evento 0 incidente. Sugerencia.- Todo aporte o iniciativa, que no suponga reclamaciones y que tiende a mejorar la prestacién de los servicios brindados en el Instituto Tiempo de espera: Es el tiempo de respuesta que pasa desde la entrada al Instituto hasta el momento efectivo que se ofrece el servicio. A pa al Tee ea) cern) Mideve Noguchi testa Nacional de 3100 Nien *Penora Gei ANEXO 3 ]GRAMACION DE RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2017 N° DE RONDA Dia HORA SERVICIO DESIGNADO ot 30.01.17 30 AM. | Por sorteo o designacién del Comité 2 21.02.17 ‘B30 AM. | Por sorteo o designacién del Comite 0 21.03.17 BBO AM. — | Por sorteo o designacion del Comité 04 25.04.17 8:30 AM, Por sorteo o designacion del Comité 05 "23.05.17 8:30 AM Por sorteo 0 designacién del Comité 06 27.06.17 E30AM. | Por sorteo o designacion del Comité o7 2507.17 B30 AM. | Por sorteo o designacién del Comité 08 22.08.17 8:30 AM. Por sorteo designacidn del Comité 08 19.09.17 B30 AM, | Por sorteo o designacion del Comité 10 24.10.47 8:30AM. | Por sorteo 0 designacion del Comité 1 Baa 8:30AM. | Por sorteo 0 designacién del Comité 72 19.42.17 30 AM. | Por sorteo o designacién del Comité A. PARIAMA™ az WP sie mtu, BSR es i ANEXO N° 04 Relacién de listas de chequeo (LCH) de rondas de seguridad del paciente LCH N? 01: Lista de Chequeo de Bioseguridad para Consulta Externa y Hospitalizacién LCH N° 02: Lista de Chequeo para el Servicio de Farmacia LCH N° 03: Lista de Chequeo para el Comité de Emergencia y Desastres. LCH N° 04: Lista de Chequeo para Hospitalizacion de Verificacién de Formatos de Consentimientos Informados en Historias Clinicas (Internamiento, Electroshock y docencia) LCH N° 05: Lista de Chequeo para Hospitalizacion de Veriticacién de Formatos de Consentimientos Informados (Internamiento, electroshock y docencia) LCH N° 06: Lista de Chequeo de Lavado de Manos. LCH N° 07: Lista de Chequeo para Hospitalizacién de Registro de identificacion de Pacientes hospitalizados coe 4 OI sense ste eee ; ae ei Pett Mache noseehe ed LCH Ne 01 LISTA DE CHEQUEO DE BIOSEGURIDAD PARA CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACION Two) Referencia Caracteristias a Explorar si]No Observaciones ie Aplica Normativa ‘MEbIDAS DE B1O-SEGURIOAD [ Etonca de gavas ete : Te, nT 2 | xstencia de guantesendries 78.2008 / NSA 3 [itenca de material quirirgico eee Moxa Téa w? 1 [Extenda de mascailas simples Oo. MansA/ossP 01 Prevenciny 5 | Eetenca de mascarlas NOS* conden DISPOSICION DE RESTOUOS 6 | Eiiienda de reiplentes para elementos punzocortantes Nowa Técnea N° 7 | Ubicacién adecuada del recipiente para elementos punzo cortantes Loire 6sP.veiNoima | 1 [Bist de bolas rojas para materia bo-contaminado Tenia Manejo de 9 [ence de balsas negras para resuos comunes Resldos Soares 10 [Enstencia de bolas amarilos para residuos especiales Mostar 'MEDIDAS DE SENALIZACION Y SEGURIDAD 1 [ iste sefoznibn dels ving de creuaciny cruce aerate ta Ee sfc dels tas decane ose roe oe 1B | Exstenca de alana conta ncendio 14 | Disposicgn de ls sila 0 Baneasadecuadamente N.Ne037 Mansa 15 | Vgecla de bs etnies O0N- vos 16 [Los interruptores yenchufes se encuentran on buen estado y proteIdOS Tes, Brecon 17|Usicacién vibe de a Directiva sobre el lavado de manos ene Topco 0462009 06 Zsa "Ho-4N" Bes, Brecon cacti dela Drectiva del manejo de Residuos Sis en el ng incu ce ore eo de Residuos Sse aes i se Ho.HN" Ubicacion vibe dela Directive sobre Acclones a seguir en caso de Lari | accidents por residuos Punzo-Cortantes en el Topica eet 00 i Zins “v0.40 es: Drecoral ne cain vibe de a Diectiva sobre manejo dela Ropa Sia an] eon vibe ede ste mane dea os oe pitalaria en la Ropers on GES «s -f Seta Senna 1. PARIAMACH" ay PR ees . ne ee aes : LCH N° 02 LISTA DE CHEQUEO DE RONDA DE SEGURIDAD PARA EL SERVICIO DE FARMACIA. concerts pone si] te | merci Las compras se programan sobre la base del petitorio nacional acorde al cuadro de necesidades de los servicios y son autorizadas por el comité de compras de la institucion | El servicio de farmacia cuenta con sistemas (SISMED 2.0 u otro) € informacién para la 2 | gestion (Kardex, informes de consumo en unidades y valores, segin fuente de financiamiento, para medicamentos y dispositives médicos fungibles). El servicio de farmacia realiza informe de consolidados diarios de despacho e informe ‘mensual de consumo de medicamentos e insumas. Los medicamentos son almacenados y conservados de acuerdo a las buenas practicas de | almacenamiento y conservacién 5 | Se cuenta con el Libro de Registro de Prescripci6n de Narcéticos y sustancias controladas 6 | El servicio de farmacia evalda el cumplimiento de las normas de prescripcion El servicio de farmacia aplica y evalia el cumplimiento de las normas de dispensacion. Los errores en ta dispensacion de medicamentos son vigilados, registrados yy corregidos por Ja autoridad, El servicio de farmacia cuenta y aplica mecanismos de informacién al paciente en el marco de su competencia al momento de la dispensacién 10| Los errores de prescripcién de medicamentos son registrados y corregidos por la autoridad ‘Se evaltia el porcentaje de coincidencias entre os items prescritos, dispensados, reportados, +4) stock registrado y stock real yes el esperado. 12| Se evalda el porcentaje de prescripciones no atendidas y la adopcién de medidas corectivas El servicio de farmacia realiza el monitoreo de las existencias para cautelar el normostock y prevenir el vencimiento de medicamentos e insumos, El servicio de farmacia garantiza la capacitacién de su personal acerca de los, pprocedimientos de farmacia en relacién con los medicamentos El servicio de farmacia ha organizado la provision para mantener el normostock de items necesarios para el funcionamiento de servicios cricos (e, Emergencia y Hosptaizacion). (es as ju 35 ote J [A PARIAMACH Y as Ipstitulg ional de Salud STS) Manat Honorio Deva deserviosde salud |uuEt ity LCH N° 03 “Phas an Sani a Cuts” LISTA DE CHEQUEO PARA EL COMITE DE EMERGENCIA Y DESASTRES Caracteristicas a Explorar si No ‘Aplica ] Observaciones Elinstituto cuenta con el Certificado de Inspeccin Técnica de Seguridad DS. OTS 2000 FEW ApruebaelReglamento de Inspectiones Téencas * | en Defensa Cvil slictado al gobierno local institut somete @evaluacién de seguridad todas las obras de 2_ | amplacin,rehablitacin, remodelacion y reduccién de resgosyéstas ‘cumplen con os estandares minimos de Seguridad en Defensa Cw DS. N*100-2003-Pem, ET institute cuenta con sefales de seguridad en tadas las éreas segin os Modifican et Relamento de nspecciones Técnicas 3 Citeros yestindaresestablecidosen la nocmna eee weal = cha. Se uerta con sefalizacon en buen estado que facial bicacin del 4 | institato y dea unidad de emergencia dese las vias de comunicaciin is. w074 2005-900, cxrcaras a és, Manualpara a ecu detnspeconesTencas fp linstitsto he identicado sus iesgos de volnerabinded estructural no deSeguias en Oetesa estructural y funcional en todas sus reas. cat Las vias de ingreso ala Unidad de Emergencla extn libres de bareras RM. w 335 : dares arautecténicaso elementos que mide a etada ol sade pero aa Constuciin, 7 Elinsttto cuenta con un sistema de comunicacn alterna en cso fale el ne sistema telefico, fetabiact, remodeacény institut eventa con Hatema aero que asepure a provision Iiigacién de Resgosen 8 | de eneria electra alas Areas erties, por 24 horas losexableciiento de interrumpidas en caso de que se corte la conexién ala red publica sald y services médcos expo, | £1 institut cuenta con un sistema de almacenamiento| 9. | de agua potable que asegure come minimo 24 horas interrumpdas en caso de que se corte la conexién ala re pli 'MEDIDAS DE SENALIZACON 40 | Exste sefleaion de as ves de cculacion yeruce iW 2o0s insaysa 1 | Bible efalizaion dels ruts de evaevacion Rasta la zona de Ecce! rie de Saud 097 seguridad externa MN Sa/oson-v08 sefolzaién de 12 | Bxstealarma contra incencio Seguriad doles Sy SMA, i. 851-95S4/0m Idenecaciny Seftzacion de los 23 | seencunson en Vinca exes ‘ian, Salud de minster de sae 2b ‘A. PARIANAC™" pgttura Naconalde saiua Peers Metals Sasdo Sraaeaiaen Cee abv wool = sey a cuc LOH N° 04 LISTA DE CHEQUEO DE VERIFICACION DE CARACTERISTICAS DE LOS. EORMATOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. {internamiento, Electroshock y Docencia) Servicio: N° de Historia Clinica: Consentimiento de: Intemamiento ( ) Electroshock ( ) Docencia ( ) Caracteristicas del Consentimiento Informado: “CARACTERISTICAS SI NO 1.= Identiicacion estandar del establecimiento de salud ‘2 NY de Historia Clinica ‘3: Fecha ‘4 Nombres y apelidos del paciente '5= Nombre del procedimiento a realizar 6- Deseripcién del mismo en términos sencilos 7.- Riesgos reales y potenciales del procedimiento 8 Nombre y apeliidos, fimma, sello y nimera de colegiatura del profesional responsable del procedimiento. 9- Conformidad frmada en forma libre y voluntaria por el paciente 10- Conformidad firmada en forma libre y voluntaria por el familar o su ‘epresentante legal | 10.- Consignar espacio para la revecatoria del Consentimiento Informado 17.- El familiar y/o apoderado del paciente entendié Glaramenta lo explicado por el ‘médico tratante y lo leido en el documento firmado. 2 1 PARIAMACH LISTA DE CHEQUEO DE VERI | econ ae de Servicios de Salud LCH N° 05 E FORMATOS DE CON: Instutg Nacional Sold Mantai°tanang Osteada Mraeje Nogech INFORMADOS EN HISTORIAS CLINICAS Internamiento, Electroshock y Docencia P10 Bun Sere 3 Caden” MIENTOS. Modelo Consentimiento de Internamiento Consentimiento de Electroshock Paciente | Familiar Paciente Familiar Consentimiento de Docencia AG Edad HG: Edad RG Edad: HG: Edad: AG: Edad “Ley N* 29414 -Ler que establece los derechos de las personas usvaras de los Seis de Sais (mostctoia del Ariculo 15° da Ley N 20842) vase ies sesh ascrriicee west ning see Naam Heanor? LCH N°06 LISTA DE CHEQUEO DE LAVADO DE MANOS, FECHA: HORA: SERVICIO: Los § Momentos para la Higiene de Manos MOMENTOS ‘CUMPLE | NO CUMPLE | OBSERVACIONES 1 Antes del contacto directo con el paciente 2 Antes de realizar una tarea limpia 0 Aséptica. 3.- Después de Exposicién a fluidos Corporales 4. Después del contacto con el paciente ‘5. Después del contacto con el entorno del paciente PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS NO PASOS. cuMPLE | GuMPLE OBSERVACIONES 0. Mojarse la manos 1. Aplicar suficiente jabén para cubrir toda la superficie de las manos 2. Frotarse las palmas de las manos entte si 3. Frotarse la palma de la mano derecha con el dorso de la mano izqulerda entrelazando los dedos y viceversa. 4. Frotarse las paimas de las manos entre si con los dedos entrelazados. 5. Frotarse el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unido los dedos. 6 Rodear el pulgar izquierdo con la mano derecha fotando con movimiento de rotacion, y viceversa, 7. Frotese la punta de los dedos con la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotacién y viveversa 8, Enjuaga las manos con abundante agua 9. Se seca las manos con toalla de un solo uso 10. Uiiiza la toalla para cerrar el grifo. PARIAMACH RE iesreneoo cc LCH N° 07 LISTA DE CHEQUEO DE IDENTIFICACION Y ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS af ficacio Identificacio | dentificacion Nombre Integridad " Fecha de Paciente/ Legible dol det Nee Faoene Vencimiento cama: | Medicamento* Medicamento empaque SI] NO |S NO si] NO SI NO [Sr “Carll de enificacion al pe de a cama “"Rotulacion del nombre del paciente en la medicacién correspondiente “Nombre y presentacion del medicamento se encuentra en el empaque de manera completa Recomendaciones: |A PARIAMAGHI 30 Institute Noeonal de salud Maral Honea Osco. "Ro 6 Buen Series eer” Mabre wogueh ceadoh ANEXO N° 05, Fichas de Medicién de tiempo y movimientos pacientes pagantes TSPERA DEATENGON ERELSTARDE ] _ATENGINEVELSTAR OF Ca dada por | enraneniaenesa oo ce | eran (erncae | SPERADEATENGON rmetca PASO) THeXeTOE PAGO) Hinicio TH. H. Inicio [/H.Fin | HI Medico a Insite Nacional. ce salud ee ee natn y eee ener : ANEXO N° 06 Fichas de Medicién de tiempo y movimientos pacientes SIS. Espera de Atencion Medica H. Inicio Hi Fin Cita dada | Espera de Atencio para | Alencion para ImpresiGn Medico | par at Impresion FUA FUA, Medico | Hino | Hn | Hineo | A Fm A. PARIAMACH 32 a eee oe senate cea pee rea fate : ANEXO N° 07 Formato Buz6n de Sugeren BUZON DE SUGERENCIA QUE LE PARECIO LA ATENCION EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL. L “HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI” MARCAR CON UNA X COMO SE SINTIO Satisfecho Insatisfecho ‘Sugerencia so ovst is 830 om is| over coe 5] ort is nous 7s | _avoos's is mes ws wpusry el ap uppeaveey weseounraauny wines | FEO oosce ts | covers coos 1s | soar is uppuoiv mop ueemununy to upontardes oo pene BoM TS | DOMES onooe s| ogee is ra30 2p sons sap sounsn S139 c12:90 a core is] ows oui owen sone uppHIoed) 99 DIS cow is| ows 2p f41 99 ex i oom 2p senetoig p joursag seo sosoig sean Aseruadg | FE 70 owe is] ova eocooe''s | eveooe'is on a [coors | oro ‘psonaker) pene e|ePenunveD Wo we sEDUOIeMNOD PoEHES wooo is | coors cose is | coors re) S| a) Or mioprusuregeetie jeeompeny spoisonsieseieuea — | ooze is| arses | | own cost is| ove 5 | 99 | proun cow is| orsts| «| own cose is} avery | ao | om, otcoy i ‘spso2py Soouns Apart apsowatioaRns spuppeameny ajeied | ETO oouce S | ower | wo | pean EDIE) 9p ede upperen ap os01 ue Seiad MOS een enone oped | pepawey | pepun coypedseomigg | sp eur savartv> V1 30 NOUS39 30 Nd 130 SO1SOD “1A auwounvnva L_woe_i 3p supsin Slop uppoiea kuppeuond eas “2000. sr sp,eAU epmesuo soe epee ap use op aside (spo up99 00001016» pepe «rep wppenvetio eens 530 - Tomo sewona 0 9p suey ap eso EL04 a 0 ep semis ap oro. wa. i spenjeyo 949 5e 9 908) en 084958 ade ep uapeioe Pepntes 10 ep eama- sp sfenpuoide os epstg enn eum anew cumpyonnna Aewepau 7 Ispeseaw Aseapuy uppegion 2usiou op euies|e samen oy Pe ugaion Auppuety op zenopigseuong us spusieduo> noes | sponmseroiap sesosng sop spain 20106) AupounV ap e30 onoores ox | uw senso esonng isp so9ea9|aPUREUN a ede) | peoyED | osmEs1 $$01-0G00 slop euoDmye afew w= eovor'e is fn (Wonaeanes ap savor sm apsodnn so epsowouueebes | [eae in op ppeneaugeoaose1op spat navn Y aerate ‘w101 01509 socor | comes | to _| papain wo a = Ne pspHeD U8 vopeBNsNY esonuDg cow | cos is] 2 | ewan | sumides eooor | coors | to _| pxpun avo. cow fs | ewos | pronietey sareuenas sousseeuy Aseed se ‘e520 SB mas | _ps "eumund op 9p ADEPHE 9p UW or0o Se BONY Lovoorers | ooworrys | or

You might also like