You are on page 1of 4
COP EN LO PRINCIPAL O CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD PRIMER OTROSI: SE TRAIGA A LA VISTA EXPEDIENTE QUE INDICA SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y PODER EXCMO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Guido Girardi Lavin, médico cirujano, Senador de la Republica, y Roberto Len Ramirez, abogado, y Denise Pascal Allende, cientista politica, ambos Diputados de la Reptiblica, todos con domicilio en Santiago, en el Palacio del ex Congreso Nacional, a SS. Excma. decimos: Que por el presente acto procesal y en virtud del derecho de peticién que asegura a todas las personas los numerales 2, 3° y 14 del articulo 19 de la Constitucion Politica de la Republica (CPR), y de lo previsto en el inciso primero N° 7 e inciso decimosegundo, ambos del articulo 93 de la Carta Politica, venimos en solicitar la declaracién cuestién de inconstitucionalidad del inciso tercero del articulo 416 del Codigo Procesal Penal; fundados en las consideraciones que pasamos a exponer: 1. El articulo 98 de la Constitucion, en su inciso primero, numeral 7, establece que corresponde a este Excmo. Tribunal Constitucional “Resolver por la ‘mayoria de los cuatro quintos de los integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inapticable en conforntidad a lo dispuesto en el numeral anterior;". Tal numeral anterior establece que corresponde al Excmo. Tribunal Constitucional “Resolver, por la mayoria de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicacién en cualquier gestin que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitucién;” (art. 98, inciso primero, N°6 CPR). 2. Por su parte, el inciso decimosegundo del referido articulo 93 de la Constitucién sefiala que una vez resuelta en sentencia previa la declaracion de inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al numeral 6° del mismo articulo de la Constitucion, “habrd accién publica para requerir al Tribunal la de (2) declaracién de inconstitucionatidad, sin perjuicio de la facultad de este para declararla de oficio. ..”. Sefialado ello, debemos referir que mediante sentencia dictada con fecha 8 de agosto del afio en curso, en autos Rol N° 478-2006, este Excmo. Tribunal Constitucional declaré inaplicable el inciso tercero y final del articulo 416 del Cédigo Procesal Penal que, dentro del marco del procedimiento relativo a las personas que gozan de fuero constitucional, establece que “Si se tratare de un delito de accién privada, el querellante deberd ocurrir ante la Corte de Apelaciones solicitando igual declaracién, antes que se admitiere a tramitacién su querella por el Juez de Garantia”. La correspondiente peticién de declaracién de inconstitucionalidad fue patrocinada por el H. Senador Guido Girardi Lavin, también solicitante en el caso que nos ocupa, dentro del marco del procedimiento de desafuero seguido ante la I. Corte de Apelaciones de Santiago, Ingreso N° 2.257-2006, y culmin6 con la declaracién de inaplicabilidad por inconstitucionalidad por parte de este Excmo. Tribunal del inciso tercero del articulo 416 del Cédigo Procesal Penal, y la correspondiente inaplicabilidad de la referida disposicion legal en el antedicho proceso de desafuero. En el conflicto constitucional planteado mediante esta accion, adquiere especial valor el pleno imperio de garanttas constitucionales como el debido proceso legal, en su dimensi6n adjetiva, que exige la regulacién de los procedimientos judiciales por ley y en su dimensién sustantiva, que exige un proceso justo, es decir, que retina estandares garantistas, tanto para el proceso civil como penal que cautelen la defensa adecuada, el derecho a la prueba, la fundamentacién de las sentencias, y la impugnabilidad de estas. Mas aan, el nuevo proceso penal, concebido siguiendo pautas garantistas, parte de la base del principio de presuncién de inocencia, el cual tiene amplio desarrollo en el nuevo Cédigo Procesal Penal y en tratados internacionales sobre derechos humanos. La singularizada sentencia de este Excmo. Tribunal Constitucional, Rol N° 478-2006, que acoge la accién de inaplicabilidad deducida, si bien descansa en Fuld) un examen o control concreto de constitucionalidad, los Considerandos resolutivos en que se funda tal control concreto, permiten un examen 0 control abstracto de constitucionalidad, del cual se colige la total o completa contradictoriedad del inciso terco del articulo 416 del Codigo Procesal Penal con la Constitucién, en especial con la garantia constitucional del debido proceso y el derecho a la tutela judicial, as{ como la igualdad ante la ley de los. némeros 2 y 3 del artfculo 19 de la Constituci6n. 7. En la especie, el inciso tercero del articulo 416 del Codigo Procesal Penal no solo es inconstitucional, sino que sus consecuencias son nefastas para el estatuto del parlamentario. En efecto, el precepto legal permite desaforar a un parlamentario, es decir, admitir lugar “a formacién de causa” en los términos del inciso segundo articulo 61 de la Constituci6n, sin derecho de defensa, con el s6lo merité de la querella y sus antecedentes, en el procedimiento de delito de accién privada. Tal desafuero, ademés, suspende al parlamentario de su cargo, lo deja sujeto a Juez competente, y lo somete a un antejuicio publico, dafioso para su dignidad personal y para la dignidad del cargo. En este sentido, el inciso tercero del articulo 416 del Cédigo Procesal Penal también lesiona el derecho de igualdad ante la ley y la garantia de interdiccion de la arbitrariedad, ya que el estatus © posicién que tiene el parlamentario desaforado es més gravoso que el individuo al cual el Estado pretende castigar por una supuesta infraccion de la ley penal. En este sentido el desafuero previsto para delitos de accién privada en el Codigo Procesal Penal serfa un antejuicio que repugna o contradice la definicion republicana y democrética de Chile que hunde sus raices en la fundacién del Estado nacional. De acuerdo a lo anterior SS, Excma., tenemos que para incoar la cuestion de inconstitucionalidad generada a partir de la sentencia de este Excmo. Tribunal Constitucional que declara la inaplicabilidad del inciso tercero del articulo 416 del Cédigo Procesal Penal, existe accién publica, y tal es la que ejercemos en esta oportunidad con miras a obtener de parte de este Excmo. Tribunal la declaracién de inconstitucionalidad del singularizado precepto del Cédigo Procesal Penal, fundada tal peticion en los mismos argumentos esgrimidos ogo (4) por este Excmo. Tribunal en la sentencia dictada en autos Rol N° 478-2006, en especial Considerandos 8° y siguientes. POR TANTO; En virtud de lo expuesto y de lo dispuesto en el articulo 19 N°s 2, 3 y 14, articulo 93 inciso primero N°s 6 y 7 e inciso decimosegundo, y articulo 94 de la Constitucién Politica de la Republica, y Capitulo II, Titulo I y Titulo II, Parrafo 2, de la Ley N° 17.997, orgdnica constitucional del Tribunal Constitucional; AS.S, EXCMA. PEDIMOS; se sirva tener por interpuesta accion publica destinada a obtener la declaraci6n de inconstitucionalidad del inciso tercero del articulo 416 del Codigo Procesal Penal, admititla a tramitacion y, en definitiva, acogerla, declarando en la sentencia que resuelva el conflicto que el inciso tercero del articulo 416 del Codigo Procesal Penal es contrario a la Constitucion Politica de la Replica y, por ello, inconstitucional, ordenado su publicaci6n en el Diario Oficial dentro de los tres dias siguientes a su dictacin. PRIMER OTROS: Sirvase SS. Excma. ordenar se traiga a la Vista, para una mejor resoluci6n de la peticion del exordio, el expediente Rol N° 478-2006, de este Excmo. Tribunal Constitucional. POR TANTO; ASS, EXCMA. PEDIMOS, se sirva acceder a lo solicitado. SEGUNDO OTROS: Sirvase SS. Excma, tener presente que designamos abogado patrocinante y que conferimos también poder al abogado sefior Jaime Campos Quiroga, patente al dia de la I. Municipalidad de Santiago, con domicilio en calle Miraflores N° 383, oficina 2501, de la comuna y ciudad de Santiago. POR TANTO; AS.S, EXCMA. PEDIMOS, se sirva tenerlo presente.

You might also like