You are on page 1of 4
‘Resgeee ames Comme CIRCULAR’ 57 SMD-CO102015 Bogota D.C., 21 de julio de 2015 PARA: Gobernadores, Alcaldes, Entidades Operativas, Entidades Técnicas, Consejos Departamentales y Municipales para la Gestién del Riesgo, Corporaciones Auténomas Regionales y Entidades Lider de cada sector en el Sistema Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres DE: Carlos Ivan Marquez Pérez Director General Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres - UNGRD ASUNTO: —_Preparacion y Alistamiento segunda temporada seca 2015 De acuerdo con las condiciones hidrometeorolégicas normales en el pais para la segunda temporada seca 2015, que particularmente se presenta en el periodo comprendido entre julio y septiembre, se prevé se sentir en los departamentos de la regién caribe y regién andina, lo anterior hace necesario emitir recomendaciones y observaciones a las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres - SNGRD. Por tal motive la UNGRD como entidad coordinadora del SNGRD ha tomado las siguientes medidas: 41. Mantener activo el Plan Nacional de Contingencia frente a la segunda temporada seca, el cual incluye los planes dispuestos por cada una de las entidades territoriales y los planes sectoriales elaborados por los Ministerios lider de cada uno de los sectores. Fortalecer la capacidad de respuesta del SNGRD para la segunda temporada seca en los diferentes niveles de organizacién departamental y municipal, con elementos y equipos que contribuyen @ una mejor y mayor preparacién de los entes territoriales y entidades operativas durante el 2015, 3. Brindar orientacién y recomendaciones a las entidades que conforman el SNGRD para que actualicen sus propios planes y tomien medidas inmediatas relacionadas con el alistamiento, la Preparacién y la prevencién. 4. Continuar con las campafias y mensajes de prevencién dirigidos a la comunidad y al sector Privado para que adopten medidas que correspondan para mitigar los impactos propios de la temporada, entre los cuales se encuentran como prioridad los habitos de ahorro de agua y energia Mantener los mecanismos de coordinacién activos entre la sala de crisis nacional y las sala de crisis departamentales y municipales, para el seguimiento y monitoreo del comportamiento de la segunda temporada seca en los territorios. RO ee rida Calle 26 N? 92-32 Edi mg Cnet) r jesgo.gov rane © PRESIDENCIADE LAREPUBLICA GEE eens ‘gece Dntoes Commie Setar acon enn ot age do Dana, Recomendaciones a las Entidades Territoriales Se reitera las acciones y responsabilidades inherentes en Gestion de Riesgo y Desastres a los, Gobernadores y Alcaldes. Adicionalmente se debe considerar a nivel general los siguientes, aspectos! 41. Actvar os planes de contingencia elaborados para enfrentar la segunda temporada seca 2. Activar la sala de crisis y revisar los recursos técnicos, logistices y operatives en los Consejos Municipales y Departamentales para la Gestion del Riesgo que permitan poner en marcha acciones de preparacién, prevencion y respuesta de manera inmediata 3. Asegurar recursos financieros en los Fondos Territoriales para la Gestién del Riesgo de Desastres que permitan brindar una respuesta a nivel local, departamental y regional 4. Convocar @ las Corporaciones Auténomas Regionales y a las Empresas Prestadoras de Servicios Piblicos para la definicién y desarrollo de medidas preventivas y de preparacién. 5. Convocar al Consejo Municipal y/o Departamental respectivamente para efectuar el seguimiento a las medidas preventivas, monitoreo, preparacién y respuesta conforme os establezca el responsable local 6. Mantener el monitoreo en los municipios y comunidades mas vulnerables a la segunda temporada seca a través de Sistemas de Alerta Temprana 0 mecanismos de seguimiento directo que permita actuar a tiempo en las comunidades, 7. Realizar campafas de comunicacién a los ciudadanos para que adopten medidas de ahorro del agua y energia durante los préximos meses; asi como el establecimiento de medidas que contribuyan a evitarincendios forestales en sus teritrios. 8. En caso de presentarse incendios de cobertura vegetal en los territorios se efectuara la respuesta desde el orden municipal y departamental, de ser superada la capacidad de respuesta ante este evento se solicitaré por medio de los Consejos Departamentales de Gestién del Riesgo apoyo a la UNGRD como ente coordinador del Sistema Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres, cumpliendo con los protocolos revisados y aprobados por e! Comité Nacional para el Manejo de Desastres, conforme a lo establecido en la ley 1523 de 2012, en los siguientes aspectos: = Solicitud de apoyo de personal: para las labores que respectan en tierra, se debe realizar formaimente ante ja UNGRD que efectuara la activacion de personal de las entidades que perienecen al Sistema Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres — ‘SNGRD- = Operaciones aéreas: se requiere efectuar solicitud formal ante la UNGRD como ultimo recurso siendo superada la capacidad de trabajo en tierra y posterior desde la Direccion Nacional de Bomberos se reciviré el aval de dicha necesidad, se debe contar con un inimo de 40 unidades en labores de liquidacién en tierra, un delegado del Cuerpo de Bomberos municipal o departamental y un delgado en la zona con conocimiento en operaciones tierra ~ aire, cartografia de la zona, la Fuerza Aérea Colombiana dispondra de ln aeronave y tripulacién experta en liquidacién de incendios forestales para las labores Propias, Tee oe Ce oa) ana ar nmnnr ep eieth eee ey net ean omy udesseltenn © PRESIDENCIADELAREPUBLICA € SEuRE eon ce Deere’ Corio Sinan aan de Gente eased eset 9. NO promover colectas de alimentos o agua con el fin de evitar la propagacién de enfermedades. La ayuda de emergencia esté garantizada por el SNGRD y cumple con estandares internacionales y nacionales. Recomendaciones a los Sectores De manera complementaria @ las recomendaciones emitidas previamente en las comunicaciones de la UNGRD, las entidades lideres de cada sector deben poner en marcha las medidas, establecidas por ellas mismas en los Planes Sectoriales de Contingencia actualizados vigencia 2015 Las entidades lider de cada sector deben establecer a nivel general, medidas de monitoreo ‘oportuno de los posibles impactos de la segunda temporada seca en sus sectores, revisar las capacidades, medidas de preparacién y recursos con los que cuentan para la atencién de emergencias, establecer estrategias de acompafiamiento y asistencia técnica a los entes terrtoriales en lo de su competencia y asegurar recursos financieros que permitan dar una respuesta y recuperacion adecuada de la poblacion. a. Sector de abastecimiento de agua para la poblacién ‘+ Revisar y monitorear la puesta en marcha en los territorios de las acciones establecidas en los, Programas de uso eficiente y ahorro del agua en el marco de la Ley 373 de 1997 ‘Registrar y mapear las capacidades locales en materia de agua que poseen los territorio, identiicando los prioritarios. A nivel focal se deben identificar fuentes alternas, distancias y estado de las carreteras para hacer posibles ruteos de entrega de agua con carro-tanques, se debe efectuar el alistamiento de los equipos, recursos financieros y de personal, que se requieran para la atenci6n de la poblacién, en caso de presentarse deficiencias en las fuentes abastecedoras. ‘© Promover y apoyar la coordinacién entre los prestadores de servicios y los Consejos TTerritoriales para la Gestién del Riesgo; y las reuniones entre las empresas y los usuarios con el fin de que se conozcan las medidas de ahorro y consumo responsable. b. Sector agropecuario Establecer mecanismos de monitoreo, acompartamiento y asistencia a los Ganaderos con el fin de identificar y asegurar de manera previa sistemas alternatives de abastecimiento de agua y alimento para los animales domésticos, produccién y reproduccién, ‘+ Promover y asistir entre los agricultores y asociaciones la siombra de especies resistentes al deficit hidrico que se presentara en algunos territorios + Revisar el funcionamiento de los sistemas de riego y establecer medidas alternativas de verificacién con el fin de evitar pérdidas de praderas y cultivos agricolas. + Revisar y poner en marcha programas de educacién para el manejo de plagas y enfermedades ropias de las condiciones de bajas precipitaciones y altas temperaturas, c. Sector salud + Revisar los escenarios de riesgo donde se ha venido presentando la enfermedad del chikungunya, que posiblemente puedan verse aumentados a causa de la temporada seca; estableciendo medidas de refuerzo en la prevencién y la capacidad de respuesta de los entes territoriales ‘+ Poner en marcha campafias de comunicacién en zonas prioritarias con el fin de incentivar la adopcién de medidas preventivas frente a las oleadas de calor y la exposiciOn a la radiacién solar directa Toe ea) r 4, Bogot Cort call or ar Cee ee ea) @ PRESIDENCIADELAREPUBLICA Eas hepa de eeenee" somos Stora Neco oe el isp do Canes, ‘+ Anivel local se debe implementar acciones ditigidas a apoyar a los Consejos Terrtoriales para la Gestién del Riesgo en el control de calidad del agua que se entrega a las comunidades en emergencia d. Sector Transporte ‘+ Revisar las contingencias y las medidas que deban aplicarse con motivo de la disminucion de los caudales y la afectacién de la navegacién fluvial ©. Sector Ambiental Mantener activos los sistemas de vigilancia, atencién y control de incendios en la cobertura vegetal ‘+ Mantener y reforzar el seguimiento y la vigilancia de los diferentes sectores ambientales y de los, ‘ecosistemas del pais. Especial atencién en areas del Sistema Nacional de Areas Protegidas, ante la posibilidad de incendios, especialmente en las regiones Caribe y Andina No obstante la mejor preparacién con la que cuenta el Pais, es la coordinacién y el trabajo conjunto, ‘entre todas las entidades; los esfuerzos y las acciones valiosas de los Municipios, Departamentos, Sectores, Ciudadanos y entidades Privadas, nos llevaran a actuar como todo un Sistema de Gestién det Riesgo, fuerte y consolidado para afrontar este tipo de eventos. mente, \ CARLOS IVAN MARQUEZ PEREZ Director General poten efor ey De eee rd © PRESIDENCIADELAREPUBLICA & Zarme

You might also like