You are on page 1of 28
AnexoB 3. ANTOLOGIA DE TEXTOS PARA COMENTAR En este apartado figuran los cuarenta textos que hemos seleccionado, cinco por cada tema, para el estudio evaluacin de esta asignatura. Los fciliamos para que se puedan cerita los estudiantes en la aplicacién de la técnica del comentario de textos oriade la Edueacin. ‘TEMA 1: LAEDUCACION EN LA ANTIGUA GRECIA 1) Ieberates on a dem lids que tena] x nada veo lt ail sn i cl somos fit a mays coven tape fon ot econ fr com a en post pia de corenemor mmr ec abr quonamor cones oslo ot lanes delavid je no qos ni abo ocd na Blsmoseesdecbrmosi tens deeds can heos vedo lpn cus dlc nice] deecmlncon isl esto cin belo yl eno: sede nokbe odo panda tence no habamon doops de ch coma Gohla pai comes als naked yeneoniamos oboe gr ela chcamor abr igenanssycaminmosslsincligne Porc ltl con ppc ps omar FPocbs aber enc yearns lea jas ian deal una Pt Contopadtins cs lets eamamos oq nce Lar prc Tanlsquecomecenoralordenfsalkalr en stmnesquetizanor cnn one amas rtcosaquensson pus deb en pie y nemo pbs concerns Toque eonaron cog isn loraninor dele ans fay it slr en geen dest pods dozen rena esque thas com nlc dead paces pb no {pealocspusdcvodalsarconesypramsensy que bus cso kod ingey Isberates: Discurso I, Antidosi, Madeid, Gredos,1979.253-257 2) Jenofonte ««Los que se prstanatrabsjarconstantemente yaser ensefados tienen como tareas props leeciones ejrcicios, més la salvaci para sus propias ciudades; mientras que los que no quic- 360 HISTORIA DELAEDUCACION ren ser insruidos 2 causa del esfuerzo y se entretienen en placeres inoportanos,é08 son por naturaleza los peores, pues no obedecen aleyes nia buenas palabras, porque, porno esforzare, ‘no descubren como debe ser el hombre de bien: de modo que no pueden seni piadovos ni sae bios, basindose en su ala de educacin,censuran constantemente alas peronaseducadas. En fin, gracias aétos, nada podrs marchar bien; en cambio, gracias als mejores se hallan todas las ‘entajas parael hombre. En resumen, los mejores son los que quieren esforzarse [por I virtua]: vireud que es bien clato que todos desean vivaments, pero que, como hay que logarla con es: fuaerz0, la mayoriaabandonan Jenofonce: Cirpedia, XI, 15-18 3) Plain: Leyes, 6530 ««Digo que hs primera iernassensaciones de lo nifios son el placer yel dol, que por «llasllegan en un principio al alma a virtud y el ico. En cuanto la ran yas opiniones ver daderas yirmes, ya tiene buena suerte aquel quien llegan, augue sea en lejezsy es perfecto cl hombre que pose estas cosas y los bienes en els contends. Llamo educacion a la vieead {que se da primeramente en los ios: cuando el placer yelamor,el dolor y¢ odio se prodicen rectamente sin que puedan fazonar sobze ellos, y cuando, aleanzando ya a zona, todo es azmoniza con su raciocino en reconocer la recticud de las costambres exeadas por el habia convenientemente, esa armonia esl veeud completa. En cambio, la pace de étarectamente cjetctadaen lo que roca alos placetesy los dolotes, de modo que desde el principio hastacl fin dian fo que deben odiary aman lo que deben amar, es lo que, separado par concepto, desig: rnarfamos en mi opinién receamente dandole en nombre de educacion'». Plain: Leper 6532. 4) Avistbrles « por mandaco de papa, 6 de emperador 6 de ey. La segunda manera es & que dicen eso particular, que quer tance decir como quando algunt maestro amuesera en alguna vila apareadamente poco esca- [ares etl como este puede manda cer preladoo conerjode algun logat. Alfonso X el Sabio": Las Siete Paytidas. Madsid.Imprenea Real 1807 Tema 10. Anleiedeetorprecomentar 30 4) Ramin Lull Desalentado y en profunda estes estaba un hombre en etraextrahs. Mucho se marae villaba de las genres de exte mundo, que tan poco conocen y aman 2 Dios, que ha creado exe ‘undo y slo ha regalado alos hombres con tanta generosidad y bondad pan ser por ellos bien cconacido y amado, Este hombre, llorindo se lamentaba de que Dios tengaen ese mundo tan ppoca gente que le sme, srvay ade. Y para que Dios ea conocido, amado servido eserbe él. ‘ext Libro de maravilas, que divide en diez partes, que son Dios, os angels, cielo, los elemen- tos, as plantas, los metals, los animales, el hombre el paraiso y el infiero. sce hombre tenfa un hijo, de nombre Félix, a quien mucho queria y aquien dvigié estas palabras «Querido hij, la sabiducta, la card y el fervor religiso brillan hoy por su ausencia: y ast muy pocas personas organizan sa vida siguiendo aquel fin para el que nuestro ‘chor Dios ls a creado, No seve hoy ni el fervor ni a devocién que sola haber en cl tiempo de los apdstolesy de fos méstives, cuando, para crecer en el conocimiento {de Dios, no ahorraban esfuerzos perseverando hasta mori. Hay que maravillarse de ‘mo han desaparecd hoy aquelacaridady aque primer entusismo. Por eso, vee ppor el mundo y maravilate, cuestona y as6mbrate por qué los hombres han dejado ‘de amar y conocer a Dios, har que toda ta vida consistaen amar yen conocer a Diosy Lo mis Xccimosespecto ala instruction superior, Los corto ator de devcatuo dean ls horas de ‘studi, s ercuriones al campo, tars eneteida loscantoren con todas pric {Shera son was tan pra del cabo sobeeendo Hl ctimoGeapatece deed ‘Selon como despa dea vida ye in ndinai dea leglacn pollens csya también, en ran parte, eed los relamento decolegiy dels cides ela not H | | “Tea 1 Ande deearperscomenter 9 {eal ese earscter comin de estos diferentes cambios? Noes la tendencie que armonirarse cada vez mis conlos procedimientosdela Naturalera?labandono de una clturaprematuracontra Inca a Natraeza se subleva, el cuidado de consagrat os primeros aos al desarollo de los miem- bros y de los senidos, son buena prueba de ello, Ota prueba e el hecho de suit as leciones aprendidas de memoria con leciones ores y expeimentales, como las ques dan en los campos y janine en que jegan os nifios, El desnso en que ha aldo la ensefanza por easel métado adop- tado de enseiar por jemplos, es decir, de precindir de as generalizaciones hasta que se conozcan bastanes casos partculres para dedacias de ellos, s ota prueba de aseciin Pro esta rendencia se manifesta, sobre toda en los efueroas hechos en todos secidos para presntareleuo bajo Formas agradablesy stactivas. argue, puesto que se halla en el orden establecidopor la Naturaleza “queen tos asriauras cl placer que scompafa ala satisfacin de las necesades maura sirva de tstimulo-asu cumplimiento; pesto qu, en el period dela educacin esponcine, el placer que en- ‘sentra el nif en morder as pedrasy romper us jaguetes lleva acts mediante los que adquiere tl eonocimiento de as propiedad dela materia, siguese de ello que, eligiendo y presentando los Ssuntos ques estudian en orden y forma que interesan mésaldseipulo,obedecemosaavoluntad ‘dela Natrslezay ponemos nuestros procedimientosen armonia cons yes: ‘Spencer, Hs Ensayr sobre pedagogia. Madeid, Akal, 1983, pp. 96-98 ‘TEMA 7: GENESIS, EYOLUCION Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORANEOS 1) Eeducacién nacional: “A fines del siglo XVIII a educacién europea suf un cambio radical con : Revolucin fran- «esa La transforacion politica que a introduce hace quelaeducacin esata, la educacién del ‘sbdito, propia de Ia monargulaabsoluay del despotism ilustrado, se convistaen edcacion hacional, en la educacién del ciudadano, que ha de participaren el gobierno de su pais. Aquella ‘ra a educacign para la obediencia: a a educacidn para a libertad: aguéla enia un eatécre intelecual e instcumental; éa un caricercvio y pattético; aguélla cumpha como un deber Jimpuesto; ta exigecomo un derecho, como uno de los derechos del hombre y de ciudadano, Laeducacién nacional comienza en Francia, pero poco después se extiende arodo el mun Ao civilizado,Eutopa y América. La Revolucién fancesa deja en efecto asenidas las bases dela ‘nueva edueacién, aunque no pudo levals la tealidad por su cortaduracibn-iez afios-y por lasdficultades politias exteriors einteriores(.) ‘i nos preguntamos ahora por ls ideas bisicas que orientaron ala Revolucin francesa y {que dieron origen ala educacin nacional, podemos sintetizaeas en la forma siguiente: 1. Laorienacin clvicay patrécica,inspirada en prineipios democriticos y de iberad 2. Laeducacién como funcidn del Estado, independiente de a iglesia, 380 HISTORIA DE LAEDUCACION Laobligacion escolar paralaroralidad de los nos. Lagratuidad de a enseBanza primatia correspondiente al principio dea obligatoriedad, Fl principio de lacismo o dela neueralidad religiosay su susttucién por I educacién 6. Eleomienzode unificacin dela ensefianza piblia en todos sus gros yelaccesoalos superiore de los més capaces” Luzuriag, Ls Historia de acdcsciny la pelagogta, nos Aires, Losada, 1986, pp. 158-160, 2) Diferentes modelos europeos de administracion escolar a “ALestudiarel control educacionalen ealguir pas lo primero que debemmos intentaraveriguar cesqué fuera ocombinacidn defuerzas 3¢ han revelado como factor dominanteen la maqeinaraad- Iminiseatva dela edacacion, Paes ben hisoricamente, bs insiuciones que an mantenido el con- ‘tol directo sobre lo sistemas educativos han so: a Ilsa, gremio oe indcato, a comunidad Toca yel Gobiemo nacional. Nose puede decir queel contro del Ipesia cats sobre ls escuela haya tenia misma intensdad yexersin en todos ls paises Sibien es verdad que algunas de las pprmerasescuelas fueron eablecidas,inanciadasycontroladas por lags, er otros casoshan ido rds bien ls relaciones de los padres con ella ls que han detertinado la influencia,Peo'a medida (que el Escado fie paricipando mis drecamence en el campo del inanciamieno priblico de ase Chea fe varando la react existent en un principio ence Iglesia yedcacid ‘Determinados pases han intentado realizar una cierta“edueacién universal” manteniendo con fondos gubernamentales escuela de caticter confesionaly escucls pivadss, asi como es ‘uelas plies, Ottas naciones han resueleo el problema insiruyendo un sitema de educacién publica completamente seglar por natralea ylaico por lo que se refer al control. En Tanda, fin embargo, todas las esculas han sido de carder confesional, con asistencia pica, pero ‘com tn escaso control por pate del sector piblico’ ‘Negrin, O.y Vergara J Historia de la Educacibn, De la Grecia sia a a educacin contempordnes. ‘Madtid, Dykinson 2014, pp. 235-236. 3) Latensenanza primaria hacia la escuela nica: “EL concepto de “escuela nica” ha tendo hinevicamente una doblesigifcacién: puede expreat un punto de vista educative yun nuevo modelo de organizacion scolar, y de otro un ‘movimiento socal promovio por los partidos politicos mis avanzado, Los antecedences pe- dkayogicos dla Escuela Unica se pueden levar desde Plan a Comenio oa Pestalozi, pero st texprsion mis concreta se encuentra en Condoreet yen Fichte Desde el punto de visa pod “Tea 1 Anledetetespacamontr at g6gico social, dicha escuela es una crescin dels afios 20 del siglo XX de as partidos politicos populares y del magiserio primario piblico, epresentadas,rexpectivament, por el partida so sialdeméerata yl magisteioalemanes(.). La Escuela Unica venia aera prolongacién del movimiento de edveactin popular inicinde en l siglo XVIII con los reyes iustrados de Pras, que crean la escuela pba, ya Revolucin francesa que propugna la educacién nacional, la del pueblo en ss totalidad. Este movimiento encuentra su plena realizacin en el siglo XX, que ampli esta edacacion mie alli de los limites dela ensefanza primariacon la aspiracidn de conseguir una ensefanea media y superior para «odos. En la conguistade la Escuela Unica ha tenido macho que ver la aspiniciones dels clases ttabajadorasen su desco de adquirr mis saber y més poder; de hecho, como una prucba de ello, movimiento de extensin universiata dl siglo XIX fue renovade durant el sigho XX en toda Europa con las escuclas y unversidades obreras. La educacidn de masts dela escuela tradicional es susttuida por la educacin diferenciada en la Escuela nice, Para Lauria la FEseuela Unica es la escuela nacionalizada, la escuela socilizaday la escucl individualizada al ‘mismo tiempo. Por eso, nacionalizcién, socalzacine individualizacién we convirten en las tres caratersticasesenciales del educacion unificada. Neggin, O.y Vergara J Hissoria dela Educaciom, De la Grecia csi a aed contempordnc. ‘Madrid, Dykinson,2014, pp. 238-239. 4) Evoluciin dela ensenanca secundaria “Laeducacidn secundaria mace enol Occidente europeo como un nivd diferenciado dela ‘educacién popular para los hijos de la clase noble, alta burguesay burgucsiacreiente en los siglos XVI y XVIL En su origen nos encontramos con algunos de los personajes mis decisivos de la Reforma proteseante y con algunas medidas que condicionarin el desrollo de una ense- fanzasecundaza diferenciada de la elemental desde sus inicos. Ast la defers que Melancheon realiz6 del avn y Tos eseudios humanistas en la ensehanza secundaria, ls eonexion del proces ‘ancismo con el humanismo de rai renacentista, gracias la importancta que los reformadores auribulan as lenguas sagradas (latin, griego y hebteo) como instrumentos de acercamiento a las Fuentes religiosas en su maxima pareza (~) Desde el primer momento a educacién secundaria se carcteriz6, openiéndose ala ense ‘anza elemental por su base humanisticay te6rea, el reducido mimero de alumnosenrelacién con la poblacién potencialmente escolaizable y por su alta eficaca interna en funcin de nisin esencial, o sea, como preparacién para la universidad, No obstance, aunque este nivel de Jnensenanza seamoldaba perfectamente ala clase la que iba dirigida, se adviere que, desde un ptincipio,existian dos concepciones diferentes sobre lo que debia serlaenseianza secundaria, De la enseRanza de minorias ala masificacién dela ensehanza secundaria. La tendencia «nunciada podiascrconsiderada com lacaracterisica de fondo de aevlucién dela ensenanza secundaria al largo del siglo XX. La educicign secundaria se eaacterizaba en principio por surbase humanistica y edria y, especialmente, por estar diigida a una minoria de alumnos de aa HISTORIA DELAEDUCACION centre la poblacin potencialente escolarizable. En este nivel de ensefianca ssl llegaban los “lamnos que estaban destinados a proseguirsus estudios, poseriormente.en la universidad’, Negrin, O.y Vergara. Historia de la Edncasibn, De la Grecia sia a la educacion ontemporines ‘Madeid, Dykinson, 201, pp. 244 ys. 5) Lacducacon popular Las variaciones que ha venido presentando esta educacin ulterior son ls siguientes: 3) Educacidn de los analfabetos La lucha contra el analfaberismo se ha planteado en- pleando diferentes procedimientos, entre otis: misiones culturales,ensefianza indi ‘ual, escuelas de adultos ycampafas de prensa y radio. 'b) Edueacin postesolar, dedicada los akumnos de las esculas elementals que no con- tinian en la cnsefanca secundaria y alasde ese dltimo nivel de enseianza que no pro ‘iguen sus estudios universtario, afin de fciitarles una preparacinde ipo general ywespecialmente, ecaricter profesional. ) Cultura popular. En un plano superior se encuentran las medidas adepeadas por los _gobiernosyentidades sociales designo diverso para difundir la cultura alas poblacio- ‘es urhanas por medio de concertos, conferencias, biblioecas,teatrosy exposiciones. «d) _Extensi6n universiaria, Ain mis clevada esla acciénrelizada por las insttuciones de censefianza superior en orden 3a lamada “extensin universicari’ Esta consist, ‘amente, en la vulgarizaién de conocimientos de caricter superior alaptindolos al piiblico,siviéndose de profesors, graduadosy de estudiantes de los cursos superiores ©) Clases raoriles y universdades populares. Esta modalidad, como lt educacion de adultos planteada en los anteriores apartads, tiene el inconvenient d su carte es poridico y unos intereses no siempre coincidentes con los de las class sociales 2 las fue iban ditgidos. Por sa pare, las universidades populares aspirabun a ceproducie patala clase rabsjadora las mismas condiciones qué ls universidades ordinaias, solo ‘que adaptada alas condiciones especiales dels obrers’ ‘Negrin, ©. y Vergara. J: Historia de la Edncasibn, Dela Grecia lsica a a educacioncontempordnes. ‘Madeid, Dykinson, 2014, pp. 253-254. “Tea 10 Anlegd es pom cmenar 385 ‘TEMA 8; PANORAMA DE LA EDUCACION Y EL PENSAMIENTO EDU- CATIVOCONTEMPORANEOS 1) Escuela tradicional y escuela nueva: J. Dewey “Creo que: Toda educacién procede por a patcpiiin del indiduo en la corsiencs soil def taza, Ete proceso comienaanconsienemente casi deel naimicno, y= coninsamente formando ls capacdades del individ, srrando concen, frmando nis habio, ‘ano sus deas despertando ses eninienosyemociones Median ex educacin icons ‘Scne inivdoo legs graualmente a patipar en los restos intelcilesy mores que Ia fhmanid ha loge umole. Alcon as enn hetero del expel formado por civic, Lacducacin mis formal y tenis del mundo no puedes con gu {Ei deete proceso genera. nicimente puede organiza o diferencia lgona dren particular). Ese proceso ea ten ds apecor no picligico yt sciyangun de ellos puede subordinarseal on o descr sn produce mala comsecuencias De extn ds apc fos el pce es asic, Los ning capaciades dl mio proporsionan el material y Censtitayen el punto de pata par toda edocs, Escepto canna ls eferos del educ dlr seacionan con algun acta que el nib realize por propia inva independiente dl edvcaor a cducicon queda re decids una preson ccd desde aft st pedecier tament dar algunos elados eterno, pero no cde aman verdaderamente cuca Dewey, Ja Elio el programa exolar Mi credo pedagdgco. Con un estudio preliminarde Lorenzo Luzuriags. Buenos aires, Losada, 1967, pp. 1-52. 2) Lastéenicasexolaresen Freinet: “eLacseuela seri temple otaller? De esta forma podtia resumine la gran querela pedagéica entre los Antiguos y los Modemnos Hasta hoy, la escuela ha sido un templo,y sigue séndolo all donde el ni, después de haber terminado algunos gestos rituals, entra en el aula de puncillas, para vivir en ella una vida totalmente diferente a su verdadera vida, con elrespetoreligioso ala palabra del maestro y Ie sumision alas" Escrituras Esta cxcula-templo nose preocupa en absoluco or prepararal nie para a vida, Pensaria que perderia su valor. ;Sureino noes deste mundo! (.) No decimos que todo esté malen la escuela-templo, que ha marcado generaciones enters de incelecrsalesy sabios. Clertasnaturalezas especulativas se acomodan miy bien una atm fera austeracimponente que exalt precsamente su peligrosatendencia a sbstracrse dla vids, 3 HISTORIA DELAEDUCACION hipertrofando el intelectwlismo yl sueho, Esta hipertrofia podria esta al servicio de una cule ‘uta de clase, fandamentada en el divorcio entee la culeura y el eabajo. No podria animar aj prepararla edueacién moderna del pueblo. Pero pata servi ala vida, dis vosoteos, la escuela-tller no traicionar elesplendor dela ascensin humana hacia las cumbres del pensamienco y del espitta?(..) Ya sé que os parece que Is palabra taller, como la palabra trabajo, cuya robles ensalza, ‘esti demasiado eargada de disgustos,suffimientoseinjstos sacifcos. sin embargo, mirad Si vuestroshijos, cuando no estan bajo vuestra dependencia, no organizan talleres de trabajo para devia el curso de un rachuelo y lenar una chateao atrapar algunos pees para hacer de fan moneén de arena una plaza fuerre; para consruir un poblado indio...jQuéentusiasmo, qué ‘obstinacidn, qué actividad! No aborran ni trabajo ni sudor! Van hassel limite de sus fuerzs, Sempre. Ya que es earacterstico de la naturaleza humana el superase.. Inco se olvidan de reine, Cx La escuela moderna frances Una pedagogla moderna del sentido comin. Las imoariaatespedagdgcas. ‘Madtid, Ediciones Moras, 1996, pp. 186-187 3) Laeducaciin socialise “Es educador (nicamente el abajo productivo que conjuga arménicamente los intere ses indvidualesy los sociales. i el nico objetivo del crabajo es su curplimiento en el mayor ‘lumen posible (Io mis frecuente esque se trate de un trabajo que no require grandes cono- Cimientos ni habilidades) se debilean los aspectos educativos del rendimiento del trabajo. Eso puede detener el desarrollo de las afciones, merma el interés por los resultados del trabajo © inculcar la indiferencia por la calidad de ste ‘A veces se pueden oirrazonamientos de este corte: "Cirguele de crabajo (aun adolescente) para que no le quede demasiado tiempo libre y nose dejarin sentir as dficultades del periodo {de transicion”. Eso es una idea udimentaria, simplistay nociva para la pict, tanto sobre la actividad como sobre la vida exptival en general: Ante todo, una “cag absurda de los brazos puede desembocar en sobrecarga, cosa sumamente pericial para el organism de un adoles- Cente, Luego el abajo fisico no desempesa un papel decsivo en la vida espiiual del hombre, y tanto menos del individuo en formacién, en desarrollo sino es es trabajo medio que temple Ios faerzasespirtuales. A mayor abundamienco: sel trabajo isi absorbe tod> el tiempo y co dla ls ferzas del hombre la vida espricual de st se torna pobre ydesprovit de perspectivas ‘latas- Una comprensin unilateral de a actividad conduce en ocasiones a esos resultados: en ‘lalumne de 123 15-16 afos puede surgi desdén hacia el wabajo. Pero sila actividad se basa en tuna idea enjundiosey les proporciona la sensacién de una vida espiriual plena,losadolescentes pueden realizar un trabajo fsico considerablemente mayor que cl que de ordinito efecsdan Laeducacin dela disciplina debe basarse ena diseiplina del trabajo} El trabajo en la colectividad es el estado natural del individuo,yyade por ese estado dsciplin. Perocl trabajo

You might also like