You are on page 1of 22
STUARTS, FIEDEL, PREHISTORIA oem DE AMERICA 5. LOS ORIGENES DE LA AGRICULTURA. Y DELA VIDA ALDEANA _Més een epee de plants inluyendo muchas els que ahora de- genders podlones en mind, fron ergnraente elias y {resin pry thm amram amt comae exon ‘gas gue proce de Mescn,ylasggs 0 patatan qu se cua SHE ec eno cna pram. El rept de selves xteneancs ae Bien inuye camoteo bonita, jusa 9 mancioe, varias class de rl ca Inbazas tomate, af aguact, pial yamaranto, Ader de as plana enero st uo cr eines (at 92), Ta aon) yore (one ‘i eequcagee Ron conderado adconalmeste qu a apie 0 sproduccon de alimentos con oa prs odie eepentnn iden sn vin de Tos angus czadore ecletore El preistosndor usualano ¥- Gordon Chi retire a ete proceso como ela evolu olen Toca tro at orgen en It Sciedaes del Primo Oriente y oops La aeatrs hizo sue se pucern obtenet muchos mas alles {ur do i ocleeinyasgurago tn exaedons lena, placa Coie autem repeats: Se exbleseron aldeas permacentes y los Terclores se eablecron donde exaan ss colon Libres de a con fur bisqeda del almeno yd a dependence sro lexis os Tplculeree conaron con mt tmpo por Jesrolarativdaes como ‘Soivnctura encores yl the. St conechaban mi alimentos que fos Mimumiente nocion fouls slnsconros 9 al excedene ti mpiah con os rups para Cbener objetosuntaron augue tania fod wars pare Hera agunosmienbos dea sociedad dels areas ‘amen ioca «la subitenia alesis expeciaizados mercaderes, {Serdotny elie gbeimnt. As eer proprson la bse para tea seratead soon y economia, 1c conceples proce ments comprometios con Ins relates etre el homie yl nstarienn en a api, como opoeston aks de os c- Sadoresy ieolectones, aparece tn diferentes» ichos adios, qoe Fencan gue cs muy ite qe le prod de alimetospudera haber } ! 108 ORIGENES DE LA AoRICULTURA, 191 sido inventada msde una ver. Ea Is senda de tos cincvents, ) gedgravo Car Sauer sugin6 que la agrcutura, en la que inicalmente se utzaba el caltivo de rices que podian crecer con falidad a paris de exqueies 0 «slacas, fue iniciads por pueblos pescadores en el sureste Je Asi, y se ex- andi desde este omelet» hacia el Proximo Oriente staves el Pacineo Hasta la Amésic opal (Sauer, 1952.1 teoris qe sotione que In ae cultura se difundié por todo el mundo desde un unico punto de origen no es muy popular, pero tiene todavia algunos defensores (0. c. Carte, 1977; Lathrap, 1977; Jet, 1983; Isaac, 1970) $i aos enfrentamos ala pregunta ob- via de cpor qué no se encuentran Jos mismo eutves on todo el mundo”, los ditsionstas pueden ofrecer dos respuesta. Una es que =o expe i la dea dela agrzultura, pero no las plantas Una vor que se extablecs Indes de i gricultura raves del contacto cultural ode Ta migaci, Ie pentes de una resin deverminada pucieron cxperimentar con el cutive de Tas plantas sivestes mas adecuades a ese mecio ambiente, La segunda re. puesta es que si se exami minuciestmente el regia argueogico, de he- ‘ho se encoutrardn huellas ea una etapa temprana de desarrollo agricole, {Se elifenos exbuicos imporiaces. Ea las dsculones sobre las ortgenes do Ta agricultra en América la atencin se eenzé en dos probables imports sdones desde el Viejo Mundo: el algodtn y i calabeza, El algodén fue caltvado en Mésieo antes dl 3000 aC, y susaba para hacer todos en la costa de Peri en 2509 aC Bl algodén mexicano y el peruano sop especies ‘Slerentes yes probable que fueran culivadoslndependieatemente & partir fe variedaes locales silvestre Lo que complica esta teorfa esque le esruce tun genetien de ambos especies slo puede ser expliada como el cesitade de le hibeidacion con algedén efrcano. Lo dfuionstas podria decie que ‘esta es una evidencia de viajes transatlntieos en canoas pero una explia ‘in alterativa esque el algodén stvestreaicano legaraa través del ce no v te proddjers ia hibridceion con Int empcios dal Nueva Mundo sn in ‘erveaciontiumana: exo probablemente ours muchos calles de fos antes de gue el hombre bubieralegado a Suramética. Ecaso dela calabaza es ilar. Ls boténieos consderan por lo general que ls calabazasvinateras son natiras de Africa; pero especies rcoletadaso cultvacas han aparecio fen contexts muy antiguas en México y Per. Para cxplicar esto como el 16 Sultado defo difeion cultural se pede postular un Improbable ise ram fatto, muy antigo, de pessdores-arieuliresatianos, eguido pot Ik transmisiéa mediante culvadores & través de Ia evones amazsniea, has ta que in calabazaIep6 a Mésico en 7000 aC. yn la costa de Pert en 6000 .C (Lathrap, 1977). E! gran obsticulo de este escenario esl completa a= Seasia de evidencia de grupos aprcoas tanto en Afri oreldental como en Ig ierran baja de Sursméri sn ta fecha femprane, Eat exbazas POS den perminar despucs de varias semanas de estar rumerpdas e0 ‘spor lo que puieron haber legado a ns costar mericarasfotando dost ‘Aiea. Dads ls oelizaciones de las orills de os rfos donde tas eaab ‘as africana crecian habitualmente, podrian haber legndo hasta el océano ry PREHISTORUA DE AMERICA con cet fresinc, Pero una vez en lado americno as semis = {Sours tendon que afoctar oa fic ya qu ao podrfan crecer eo be on ts pap De ia modo tveron ue er Heras ers eta tmonesectar qu agin cavadorsirmercano femprano apa ‘oral, ope las seme epparidas de la alabaza as lant irra aden- Pe ptar que dichas seri futon ingerdas or alga animal, qu as wei eStvedintemente sin dge enw har sles, en aoa de un {tod pron ee Ho camino enn Sp ct Inhurs topes americans ex Susi ie ini formas ‘ives x Tos pics pero quel variedadslveste americana se exin- Sis y él vvern sus descenientesdomesieados (Picker y Heer, {or} romeo que sa alia teva ene speyadh por extudosos que ‘ova ecnazan ut eos andlog pre exp eigen de mal om aexdaiots de ume forma sive dempaccgn. El ongen In each Sa Neve Mando sigue endo ua molest problems. ‘eonenao one arguelogs hoy in xq a dcxomin ete adorestcsecores ¥ apietiores fue sbordoda muy ligeramente por lor {Rates del pasado. Los caradoree-recoectores del pasado reciente, obser- eee septate sum cro se eprodotan ls plantas y fs an “o. B°fpos cam caldapon Intenconlmeat el cesiminto de ope Bar Scoqide: Lov sborigeneseustalianoepaniaban exjueje de tuéreles $Sigurcan semills Ge gramiaeas Los indotshoshones consul anaes 5 po pes conduct un para el mantenimient de as seas de gat ‘tess Gna prtien comin en lagen ecolgica de muchos cazadores sn sets tel perce cldade dn vegeta, oe sbi el ca sees tn paminws propecia smn tanto als hombres rece anmales gue euzatan Se pocde sea también que los cazado- ‘SeEdoletres ealmente praticarcn la hrtitura en menor propor, ‘oro munca gun a depender Gun clo ara su subssenca. Un Ben Petpet eel eu del abaco por ls exzadoresecoectores de CEES te wiper de pecaaves dei orn norte de Noreaméic ‘green, em etd caro no fs el dessrnient dco de un genio Frehetdcosbldo; sun desarrollo login de spree de ubistencia Fos ran comones ents cazadoresy To ecoletores Sin embarg lt ‘Epatsus vents de una vn tad en Tn agrcltra no fron ied: ‘atta sbvis para lor caradoresecolectors Los studios etnogrécas mad goes cra ym sceotesn no eran na conta loch por a rena cca ames Tncso on eso anbientes arnales rt “Re Sonce hoy haben caadorenrecolectores como los ung anos abo- ‘bac de Atta, eon centan con deta utisonalsadesndns para wert no nen que oj muy urement. Cede ato Runes serum promo de a ras a blsqueda de lento. El resto del sartcand ia docrme.lpo mds en tomo ale Me de que fos caze is Sven tea otenansubcenieespo Ure par abort 90 coat TrTlcets etoprifesyarguccpenpocte permincs supe fos 108 ORIOPNES BE LA AGRICULTURA wa cxrores que bubo en oto impo sobre a cz, la recoleci ya arcu ‘a Elsedentarsms puede desarollase in agcultra, como Io demuesran Ins grandes seas de Caifoaay i ents noose Homes examina Ia evident arqcoléiea de notables consrueones en sis afin, como én Kener, donde hay iniios Se clive. Jura por el desara de Jas manufactures en sodedades no agricola parece quel ceémica fe ma sutaerrada primero en el Nuevo Mundo por praposeeolectores dl nore fe Suramercn La cetera evolvions hacia na forma artstca en Calor sn agrear, La tale dea plea orl cultra Hopenel que seg ‘videnci atl estaba hasads en una een recoesson era my so cad, como lo fu a tala del madera en la conta noroeste. Las inca esd estatifoain en ns octdades Hopewell las seis de diferencias de rango ens primers sociedad el Aesio deena implisn que Ia e= trstinencen socal no Premio une ote de aubastenia agree El iter cmb. lerga stan naturaente no depende dela dsponblidad Je tn excedote apie I edd intereambio Hopewell se exendia desde el ‘alle de Ohio hasta Wyoming y onl inicos dat Arco tard ls was Comercial iban desde ln costa del Golfo alos Grandes Lagos. dente toons, ls recleciors en medio ambiente ios pod también scale ti excedentesocilmente apovechabe. “a a acura capuz Je aporar alguna mora en a calidad de vide, probablemente, no. Conia en unos pocos productos cosechado, ea ‘ez deen la run variedad de reursosenploados mediante la caza yl e- Cleeia, hatin ue los agpeultoes eran mas Vilerables lian st Tos colts sucwrsian al egal ivecton. Las boeos dees equ Ieion mUesran inca Ge crecent interampiag resultado de epson ‘demalnutriion darante lanier El promecio de estar de ln pblaco- nes agriolstempranas era més bajo ue ed ls xzadoresrecolectres, ‘bid probeblements a una aun per, cn partlar «una peda de ‘protease la det Los ents dels arialtores exiaban gastos por a Bens das pledrs de mole tenia cares como ruta des ato onsumo de carbobiratos La dead demogrifeny ax condiciones ea ‘sn shes agrcolspropiciron in fein e enfermedades qe e708 fara ete lon eaadorevrecoleores Sls agscultaretvo tants deena, por qué fo ecoida por em- inn demi ys frm de ede bs czars eo? Para buscar ua buen fespucsa esa pregunta, los argues comenra ron ager a inaloe dex somata que tansiion as aprctara no fe ‘im cuca de elcion, Por el contrarian caadoresroolectors see {oo abigados a adoptar la aguclura porque la era seratva era iia icin. El problema al que se efrentaron foe que habla demasads gente prac limento natural disponible (Cahon, 177). Esta el idea een fd se basa varias teria sobre In pean demogrdfcn ene oxigen de is atscutra que Tov arquestogce han propssto durante la uhima dead vate on premisa baie que sa cor compara: sues que de 14 PREHISTORIA DE AMERICA ben er expliads fron a eal mundi La arcutura comenz6 2 des ane ex e Primo Oriente e 9000 aC: al abo de vats mils deaf tsto también cours en el sureste de Asia, Chia, Mesooméia y Prd Stponiendo que la ifsin ao er la esponsble, jedmo podemos entonces fxplicar napa de la aprleutracm ntefegionesaproximadamente intima epoca? ede no sr irclevsote que los orgenes de In agra coincidan con lin de a dina gsacénpeistocénica. Ene ls cambios mediountien- {ales que esto supone la exci dela megafaunay Ia suid del nivel de Jor octanorse han cao a menudo como pele caus del dewzrllo de IRagcltare En nuesen eva del Arcatco ya hemos examinado la fe ‘oesas de los palecindoe ala desapercign de la mezaauns plata ‘olvieron a consumircaza menor pars pees y planta El aumento ela ‘ependencia ye conoiniento det plantes pce haberos lead a eli ‘atlas y domestica en algunas 6a La agree bri io emtonces tia espesta a deseqlivoo desiualdad eh ln relacin ent la pol ‘Sin oe osoton cto por ina recon rpentinn del alimeno d Hponible Aunque eta explain puede ser vada prac! Nuevo Mundo, vinci dela fauna no expica los eigenes de a agiultura en el resi ‘rent, China o el surest de Asia. En el Préximo Oriente, los primeros ‘sereltoresconiauaron carardo pclae ytoos sas como hi ‘an hecho or antepasedos durant miles de aes lcscinicao de in aguas oesnieaspudo aber eastdo vn dese tio ya sea directa Indrecomente Al ere grandes reiones costes como la pltaforma continental del noresto de Estos Unidos ol mar po dia haber empujdo a mchos earadores-scenecores titra adett. Este fj fectraedaeado equa ecldpcomantenio por los pos que ‘Sempre balan vvdo en el interior. Se encontafan mucvos recon ai tmcnaror prt sostencrn densa demogrts; ena staseon odo ha itvado a experimestar eon calves lo que empeeare como un frm do ‘umentar el epdimiento dels plantas svesues. Una toda de efectos i- ‘iretospropueste por Lewis Baford en un inyent arta (1968), hace bicep en la eeaion de un nev sco medio ambient costo cn Jos stares yen las marsmas Estos grpos que aprovechaban I abundancia Se Tor ecins scsteros cuban su necaidas de slsstencl si mover. mich, por lo que esisblecerom ales permaneates El sedentarsno permits a Is aes aumertar el nbmero ée his 10 que condo a un pido ececimieto dela potacén en estas aldeas esters, cuando é- {evamenazé con exeede In apace’ del meaio ambiente lunes pi ron dsjr la aldea y trasadane al interion, Esta migracion pods haber ‘Sisson desegultsia de poblaién om el ftrir 10 ge tendeamie Sho efecto que el desplazamiento diveao pesado en la tora ont ‘La teorla de Binford no se sostiene muy bien «la luz de nuestros co- acimientas sobre los cambios costros pospeitocénicos Como hemos 105 ORIGENES DE LA AGRICULTURA 195 vist, ct nivel del mar no era estab, permitiend I ormacin de mares coins de esivario hasta oposimadamente 4000 aC Recenes tase josde campo ea Bele indcan que las primera adaptacioncs neta di {ane 4201 aC Algunos otros sos costeros en América Cencal parecen {ener una angtedad conparae, pero In mayor sn portesires 2 3000 {NC Een est paca, hacia yu2 000 aon qe we clivaan plantas ea al Planicie mesicara. Aunque la tora de Binfod parece iat para Metoa. Inéria, puede apse Pet, donde exit evdencia de aldems extras antes de 0 © Sin embargo, ls alagos recientes de frole altivadee en 700) a. antes en la teva Ghitatero,en los Andes sugiren qu, como en Mescamescs, In experimen nn producesin smears Por poblasones del interior press al estableimiento dele ales cone Estas (cosas del deseguiiiesuponea qos, igual qe les moderns cazadoreseoletres ls gros prehistrico mantnian poblaiones est ‘es, bajo dterminadas condiciones del medio ambiente mediante el ene eo de pstins coo los nacimietonespaciadon lox aborts enfant Edie Sdio en atuaione exrardnari pago rompers ext equ Pero sein oro recente panto de vita, is poblaconeshamanas he tn oun ceciiemtocontiuado dese los isc dl Plesiogena a psa Je Jos intenos de supeimieartificalmente este erecimiento (Cohen, 19778). El camino mis fel para air I presén resultant sob los recursos ‘alnes peo iar ac nos eran; meg a el toeno, ods ls deas habitable abi so capa yor czao- {ev ecokctoret Con migacioncs a0 moy ables, el resmien become ‘el plain so seria posible encotrando nuevo ecrsos alimentos Esta teoia cs rezone y a sig vericala mediate ln evidenci aqueolgin el desaolo de una esuaegi de subsenla de samplio c= Fesvor ene ls fabian epiplollcos del vale del Noy él Proxina ‘Onion in pobcion mesolites se Europe pox sopuest, foe pustlo dl “Areicoambricano Desde esa perspect, in arictra debiera ter cone Sidrada como usa vaiant: lca de as amps formas de aGaptasn dl Aeaio, Pero surgen preguntas obias: por qué el desrolo agricola nose dion todas parts eamo una extension legen dels pein eclectoas freneas? Por ponor neji epee por qué Is agit se desta. Ils en Mico y no en la Gran Cuenca? iso 1000. ne formas Se da 4 los habitantes de amis relones ern muy smiares reclersban oj: e cactus res semillosyotosslimentosvegetalet,cesienalente ear Iniantops o eros eptureban conejo oon animales pegucdc yp jaros Sin embarp, mientras que ¢ 2800 a forma devi de a Cuenca "no cambios mesianos estan vivendo eo ales ycseehando eles tomestcadosalgmos dels cues, como el male alan so tadaen ts rnsformados desde sos forms ivestics Para explcar ests diferentes resultados, podemos exponer res pot dades 1) po haber algunas caracterstices diss en el medio ambiente mercano que condujerom a agit; 2) plantas recoectadae pot es 196 PRENIYORIA DE AMERICA roxicones pudieron cultivanse més ficimente que sus andlogas dela Cue fa: 3) las pdeticae de Tos caltivedores mexicanos pueden haber sido 4 alguna manera diferentes alas de los recolectores de la Cuenca, de modo ‘qe fomentaran cambios descables en las plantas. Sean cuales foeran Ins caraceristias diferentes que podamos descubrir en México encoa- traremos ots anélogas en cl medio ambiente, as plantas natiaso ls téo- ices de subsistenes de ln repién aacina, donde también se desarollé ‘a ogricura. FL COMIENZO DE LA AORICULTURA EN MEXICO Nuestros conocimiontos del comienzo dela agrcultra en México pro- eden en se mayor pare dol trabajo de campo de Richard «Scotty» Msc- ‘eis, En 199, MacNeth descubrio algunas mazores pequetias de maiz en tuna cueva en Ia sierra de Tamaulipas, en el noreste de México. Estas se da- tron ¢ 2500 a.C, aproximademente la misma edad del mpatz encontrado en Tat Cave, en Nuevo Méxica, Esaba earo que el matz labia sido culivado fn una fecha anterior, em alguna parte més el su. Les botinicos basdndose (una disuibucidn modema de as variedades de mai’ han propuesto que ‘alive primero en algia lugar entre México y Peri. MacNeish partié ‘era encontrar cubva: en sitios dridos en esta region, esperando excavar es pecimenes preservados de maiz temprano. No pudo hallar cuevas éridas en Flondusas 0 Guatemala, pero en el estado de Chiapas, en el sureste de Mé- ‘co, excavé tna gran cusra lamada Santa Marta. Sin embargo, angie em ‘Smee restos clafos procerdmioos anter de 7000 aC, no exstiapolem de ‘maiz en ninguno de los exratosdatador antes de 3500 aC. Esta no era una fecha may antorior a lx dela mazorca de Tamaulipas, lo que impicaba que Jos primeros cultivos tenfan que haberse producido en alguna pare entre TTansulipas y Chiapas El informe dl descubrimiento de polen de maz cex- (dela cindad de Mexia, feshado «4000 &.C, apontaba 8 un origen te el sue de ess cudad y el norte de Chiapes. La busqueda se estrech® ‘cuando Peul Mangeldort, el botsnien quo habia analiza los hallazgos de ‘Tamaulies y que habia \ratado de reproducir maiz antiguo mediante un rice retrospectivo de variodades modems dijo a MacNeish que suinves- tigacGn indica que el antocesorsivest del maiz habla erecido en un fico valle de aiplana, Exston tat do estos valles entre la ciudad de Mé- ‘eo y Chiapes el mds meriional de Oaxaca, el valle de Tehuacin en Pac- bia, el valle del rio Balas en Guerrero. El seconosimiento de Oaxace por Macleish no le proporcions ningin abxigo rocoso prometedor (algunos ‘ios més tare, sn embargo, se eneontraron rests boténieos tempranos ex (uerasestrlifcadas poco profundas que MaeNeish no haba investgndo). MacNesh c trad a valle de Tehuscén, donde, después de resultados ii- nies desalentadores deseubrid aston de mate temprano en la cuees de ‘Ajvereada, Después MaeNekh elabors un proyecto arqueotipico mayor en 108 ORIOENES DE-LA AORICULTURA wi cl valle de Tetuzeds, exesvando intensivamente 9 sitios y realizando prve bas en otros 18. Los resultados le Hevaron a azar una secuenia cultural desde aproximadamente 9500. hasta 1331 dC, cuando legaren loses pales Una proservacéin excelente de los restos boténicos y zokigios, © incluso de los coprolites, en ls cuevas arias dl valle, ayud6 a MacNeish a econsruir, con tnuco deta las estrategits de subsistencia de lo antiguas Tehuacanos Para que Ie aytdaran en este trabajo, cequiié los rerviios de boténics, zodlogos y ge6grafo, quienes estudiron tanto e] moderno medio ambiente como los restos prehistricns (MacNeish, 1964, 1972, 1978; Byers y MacNeish 1967-1976), ‘MacNeish ha dividido fa seevenca cultural de Tehuacén en fases, que fueron fijadas después dela exexvacién 6 ls sitios one valle. Durante la primera fase, Ajuereado,c 950-700 ls paleoind useron punts de lanza en forma de hoja para carar caballo, antilopes y clervox sin atvi- ‘dad podia proveer e100 60 por 100 de In dt antes de S000 aC. La et- he adcional se obtenia dela liebre american; eto pone Ia cooperscin ‘en la caza de hombres, mujeres y ails provenientes aormalmente de ban- ds foriiares disperas semojant a as caceras do onejos que basen los ‘shostonen I equipo itco Ajueteado est4dominade por Ins umentos para ‘el detcvarizailomto y el abajo del euro, yse han eacontrado algunos res- tos de plantas en los niveles de ocupacién de esta fase. Bandas pequetas, ‘constontes en uns 0 algunas familias, parece que recorian el valle amplia- mente y al sza. Sus actividades de subsistenia no variaban mucho de una ‘stain a otra Hacia 8000 aC, el caballo, el antilope a lcbre ameri las tortuansgigants y varias especies de toedores se estaban extnguienso, . Despuss de goneraciones, quiz silos. de manipulacion hi: mana y seleccion de las cafactersticas deseadas, como semills grandes, emillis on vainasdelicadasotllos menos quebradizos la planta puede ex- perimentar cambios genéticos y morfoldgicus que la diferenciardn de las for fis sihesttes En est punto, se vuelve un scultigenae. Algunas plantas pue~ ‘den haber sido cultivadas durante siglos sin desarollar tales mutaciones| diferencias, Un probable ejemplo es Is Setaria, que fue mis recolectada ‘que el mate durante las fases do EI Riogo y Coxcatlin on cl valle de Tehua- in pudo haber sido plantada artiiiaimente y cuidada, poro sus samillas| Tetemian su spariencia silvestre. Em el caso dels (hii) yl aguacate, el ar- gumento para su cultivo se basa en e] hecho de que no son natives del wa- Ie de Tohuacén, y pueden haber requerido de ieigacién para erecer all. Sin embargo, la posbilidad de que fueran taidos alos eampamentos por re20- Iectoves desde larg distancias no puede excluirse. En cualguir cao, inclu s0 se platahan eirigaban oon el agua de un arroyo, ao se requeria mu cho tiempo n trabajo, y no representaron una contebucin importante en Ja iota, Las actividades agricolas incipientes no influian ada en los movi imicatos estacionales 0 ls patrones de asentamicnto. Ena siguente fase, Coxcatlén (3000-3400 a.C.),e] malz comenz® a pax roceren cl registro arqucoldgieo de Tehuacén. Dates de AMS publcados re céentemiente para los expecimenes mas tempranos indican que no son ae riores a c 2700 aC. (3640 2. calbrado) (Benz ¢ lis, 1990). El mate fue alivado junto eon cl fio, ealabaza mixta, moschata y otras variedades, amaranto, aio chil ydrholes de ciela local (chupandila),zapotes y agus cates De estas plants, slo la ealabaza mista, el amaranto y la chupandiia ‘ran nativas del valle; of resto deben de haber sido traidas de otros lugares ‘de Mesoamiérica donde ya se caltivaban Pero {que ocuris con cl maiz? Las pequefas mazorcas rocuperads en. los niveles de Corcallin tienen todas las caractersticas que Mangelsdort Dredijo que podlan presentarse en la plantas ancestales silvestres una cs- ‘ara fina, una espign de un solo grano que estaba unida a unas pocas Sem ee 200 PRELUSTORIA DE AMERICA FicumA 3, Mal de Coneatlin (reconstrido) =) y (5) tesim (4 del tmatio na ura) (De MaeNeih, 1964) lias encerradas en una vtina, y les estambres con la produecidn de polen al final de la espiga. Estas caractristicas habian permitido ala planta fecun- dar y dispersar sus somillas sn itervenciGu humana. MacNesh, en conse- imencia, favo muy buenas razones para pensar quo su busqueda habia llega o al final que habia deseubierto el verdadero lugar donde el matz se ‘wansformé de silvestre a culivado, Sin embargo, la ausencia de restos de ‘male silvestre en los niveles ms antiguos de El Riego puede crear suspice: ins. Si cl antepasado del maiz lvesto era una planta naiva del valle de Te Inuacéa, ;por qué los recolectores de la fase El Riego lo ignoraron mientras secoplan gran cantidad de Setare? Y si la planta sativa no es de Tehuacsn, los especimenes de Coxcatlin, aungue parezcan primitives, podian haber sido eulivados primero en otra parte ¢ itencionslmente haber sido traidos fl valle, ELorjgen del matt original se ascurecis més euando ots botdnicos ‘peraron a evestionar Ia sfirmaciin de Mangolsdort de que el iat des- 108 ORIGENES DE LA AGRICULTURA 201 czndia de un antepasado silvestre ahora extinguide, Ademiés Ue los halla: {gos de MacNeil nica otra evidencia para esta hipétsis sobre las plan fas es la presencia de grancs de polen de maiz de $0000 anos de antiuedad tentin leeho de Iago en el valle de México. Como esto ecurrié mucho sates {de que la sgricltura fuera practeada on ol éree, in duda mucho antes de la llegada del hombre estes prancs de polon debian proceder de formas sil sestres de male, Sin embargo, es muy dudoso que el polen de maiz pueda “ferences, por su tamafo,configuraion superficial algun otro ertetio, del poten de teosinte, una graminea mesoameticana estrechamente relacio- hada. (En cualquier caso, ahora se ree que el poten no tiene 80.000 aos, Sino solo 2.000 anos de antiguedad [Benz e Ihis 1990} A diferencin del hipotico antepasado silvestre del ma, el teosinte ain crece de forma sves- ‘ie en Méxion, Guatemala y Honduras (pero, curiosamente, no en el valle Ge Tetuacin), Este puede haber Toemsdo un hfrido con el mat, de he- ‘cho algutas de las razas de maiz mesoamericano se crearon cvidentemente ‘a parirde estes cruces No es sorprendente, porque los estudios genétios y Imorfologicos han mostrado que cl matz y el (eosinteestin muy estrechs Imenie relacionados (En Ia actvalida, la comparaeién do ls enzimas sugie- ‘fe qe ln rza de tosinte encontrada en la regicn de Balsas, al oeste de Mé- ‘cco, es muy similar al matey probablements su anteesora.) Mangelsdort y MacNeish han admiido reeientemente esta evidencia de a etre relacin feosinte-mats y han sugerido que ambos pueden descender de un antecesor ‘omiin sproto-malz-teosinte> (MacNeiss, 1978). Pero para aceptar esta idea, Sebemos ergor quo, mientras que el matz eambi6 cuando fue usado por los eltivadores humanes, el teosinte experiments una regresion con el tiempo, volvigndose mis pequeo, con semillas ue se encapsulan con més freeuen- sia, Es muy posible, como han concluido George Beadle (1977) el anterior olaborador de Mangelsdorf, Walton Galnat, que el actual teosinte silvestre S24 Ia forma superviviente do una planta ancestral do la que se deserrollé el ‘maiz mediante selesion humana. Sielteosints es verdaderamente el ante- ‘exor del mai, las pequenas mazoreas do Tehuscin deben ser expecimenes ‘ultivados tompransmente, diferentes dela forma silostre que tieme una es Diga de eubieris grucsa con un carozo y delicadas vainas para el frto. Es fas rasgos, que pueden haber heeho mis deseable el malz para el consumo hhumano, habrfan aparecido a partir de las mutaciones de un nico gen, el ‘unicate ailele (Flannery, 1973) F140 citico de la mutacion del tunicado en 1 desarolio del maiz temprano la sido cuestionado recientemente por el Botanica H. H. lis (1683), quien aiema que el matz apareci primero cuan- do una mutacin eatasirfica convirté la infloescencia (estombres) de una pilenta masculina de teosinte en la espga de una planta femenina de mal ‘one las razas modernas de maiz, una variedad de mata «revent6n» de gr ‘no pequciio de Argentina muesira el mayor parvsido con el expécimen a ‘queologico de Tehuacén, Los espocimenes antiguos. igual que ls planta ac ‘tal, tenfan un raquis delgado y tril pero este raquis oprentcmente no julary dispersar ss sei sin intervencisn humana. El sa -™ a de Tehuacén era vn euligeno acabade, y no na etapa intermedia en I ‘wansformacion de uno planta silvestre (Benz «Its, 1980) “MacNeish,bassndoto on lo restos de alimentos preservados em los pisos de ls viviendas yen ls coprolites, ha estimado que las diverts plantas cul tivadas coasttuian cerca det 4 por 100 de a deta en la fave Conca, Las actividades de subssteneia estacionaldiieren pood de ls dela Spoca de Fl Rigo, excepto quo.coma las somilas 0 reeolectaban en ia primavera, x plat than también ls cltives para se cotechados durante cl verano, ‘Los resultados de andlsis recientes de los huesos humanos de Tehuacdn sugioren que en la transiciin desde Fl Riego a Coxcatlin puedo haberse prodiido ua eamibio on a diota mucho mas drdstica que lo que MacNeish hhabia pensado originariamente (Farnsworth eal, 1985). Esta conclusién se basen la Felacibn de los isduopos de earbomo y nitrégeno encantrados en ol coldgeno do los huesos. Fl maiz y otras sramineasdiieron de otras plan: tas en sa admisin de carbono 13, y tienen Una proporcion de isGtopes ci racierfstica que tambign se encuentra en los huesos de humanos y de anima los que consumioron ests hirbas Pr desgracia, el eolggono del hucso ne hia sido bien presereado en muchos de los esqueletos de Tehvacin; Fan: ‘worthy sus colaboradorestenfan solo un ejemplo ul de la fase El Riego Yun de la fase Coxeathin, y és slo han podide ser compara con hue: Sos de periods meno ms trdios, and la agrieultura estaba plenamen- te establecida en ef area. Sin embargo, otros estudies indican que las pro porciones de isstopos individuales no ve apartan significatvamente del promedio de Ia poblacién, por lo que el pequen tamato de fos muesras puede que no sea tan problemtico. Otro problema es Ia seguridad, pea di- versos eileuls, de admisiones de dudosa ralider. En cualquier caso, as pro poreiones observadas en los huesos de El Riego y Coxeatlda son ttalen te diferentes y las de este himo se parecen ala proporciones de les huesos {de pueblos agricltoresposteriores. Farnsworth y sus colaboradoresestiman {que el 90 por 100 dels dieta Coxcatlén consisia en male y otras semills de _gramineas (p 6, Seria), 0 maguey y cactus, o carne de animales que con Sumian estas plantas. Esta hipétesis de una abrupta transicién dela dietaen- {aja bien con las indiaciones de que el male y otros elligesos fueron into dducides on Tehuaein dewde otros lugares, Realmente existen mencs ocupaciones de la fase Coxeatln que de las precedentes: no obstante, los campamentos de macrobandss tenian un {amano dobie 6 triple, y ét0sy ls campamentos de microbandas eran oc dos durante més tiempo, por lo general durante dos estaciones consecuti- ‘as. A causa de la dispanibidad do ln cosecka planteda on primavera, 10s eampamentos eran mas comunes dese primavera hasta el verano. Las div siones teritoriales de les periodesprecedntes apatentemente continvaban ‘En la fase Abejas, 3000-2200 2. la agricultura puede haber proporcio: nado e125 por 100 de la dicta. MacNeish excavé un sitio que vonsisla en fondos de cabana agrupados en tinea ao largo dena terrara sab un ator ye. MacN ish ufirma que este agrupamiento habia sido ocupad tod el 0 ‘LOS ORIGENES DE LA AGRICULTURA 203 Sin embargo, los campamentos de macrobandas multiestacionalesersn atin vigentes as como los de mierobandas que se oeupaban con mis frecuencia Grantee iavionno. Los productos apricolas almaeenados fueron al parcoee instficientes para peemitira las bandas permanecer juntas durante los im. prodiuetivos meses de invierno; todavia tendrfan que’ dspersarse en unidac {Es familiares para pasar esta estacidn eazando, ‘La evidencia de aldeas con regadio es muy débil (Hannery, 1972). Ea ln sitio, Ts 381, MacNeish y su equipo exeavaron un fondo de Cabana ova lado apreximadamente de 4 m de ancho y 25 de largo. Sus lados habian sido reforzados con lajas de piedr,y ls improntas do pastes mucstran que’ habia sido techodas mediamte la colocacién de haces y vailas sobre des postes en la parte alla otros varios ebicuos. Aunque esta casa esté situa fis en medio de una extensa tea con restos de ocupacién, ninguna otra ‘onstruciin semejante fue descubierta en este sitio. No se encontraron restos de plantas en Ts 381, asi que cualquier afiemacin sobre ls estaio- nalidad o la duracién de la ceupacién es dudosa, En otro sitio de In fase Abejas, Is 388, tres grupos de las de piodro, como las colocadas én las parodos de las easas do Ts 381, sobresalen de la superficie, al parecer ew Alimeamiento. Por despracia, este sto no pudo excavarse porque estaba si- fuado en un campo ealtivado. ‘La poblaciGn de Ia fase Abejas quia fue of dablo que Ia de la fase pre= cent; el valle podia haber tendo entre 300 y 600 habitantes. Del agrupas miento de los sitios podriamos deducir que estuvieron divididos en cuatro bandas teritriales. La siguiente fse, Purr (2300-1500 a.C), ests muy probrementerepre~ sentaa en el valle de Tehuacin. No podemos decir nada sobre su subsisten- ia, poblaci o patra de aseatamiento. Lo que sabemos es que la cersi= 2 fue introducida durante esta fase, probablemiente como resuitada do Ia slfsion mds que de una invencién independione, En Ia siguiente fase, Ajal- ‘pan (1500-850 a.C., pudieron exstr tres o euatco aes en el valle, forma das por cabanas de Dahareque o -quincha», enlucidas Se eree que la agi cata provefa el 40 por 100 de ls diet; el resto lo aportaban por igual la cara y la recoleecin de plantas silvestees Las aldeas eran ocupadas To la 0 de todo el ano; fos grupos que aesmpaban durante periodos mis cots fn otras localdads se dedicaban a la recolecinestacional y la caza. Lase> ‘oneia de Tehuacén comtinda hasta los tempos histries, pero ya en la fase Ainlnan el vale se haba convertido en marginal, cuando las sociedades ‘complejas comenzahan a aparecer en otras zonas de Mesoamérica Et hecho,adido antes, de que algunas de las plantas mds tempranamen te cultivadas en el valle de Tehuacin, posiblemente incluyendo el mats e+ ‘an al parece importadas, implica que deeria haber evidencia do agricul ‘experimental tan antigus o incluso mis en otras regiones de Mesoamériea, MacNeish ha encontrado esta evidencia en el noreste del estado de Tamaul- pas donde no hay duda de que la ealabazavinatera ye se eultivaba en 7000, AG, yet ajfy la calabuza comin podrian haherse desarrollado eon antesioni- —V—_—_-_" — ey [PRERITORIA DE AMERICA dad « 5000 a.C. La calabaza se cultivaba defnitivamente entre SOOO y 3000 ‘2C, asicomo el fjol comin amarillo rojo. En 2500 a.C, el mate de una ‘edad domesticada, Nal-Tel, habia sido taido a Tamaulipas desde el su. Fxiste evideneia de agricutura temprana en el valle de Omxaca,cereano ‘2 Tehuaodn; el que MacNeish habla obviado por sus cuevas poco profundas, LLaevidencia procede de dos de estas cuevas poco profundas, Gulla Naquitz 4 Cueva Blanca. Las tes niveles con rests sreaicos en Guile Naquita han {do fochados con C14 entre 8750 y 6800 aC, y son contemporsneos dela fase Ajuereado de Tehuacén (Mannery, 1986) Los restos de plantas preser- ‘vadas Incluyen bellotas,pitones,fijol mezqute, tuna y fruts de cactus, ce bolls sivestes, maguey y representaciones de més de una docena de otras especies Haein 7400-6700 a.C. se depositaron en la cucva pequetos frjoles ‘nepros efscaras de calabaza vinatera y slguna semilla de calabaza. Aunque los files fueron aparentemente recogidos com ls plantas sivesirese8 pro- babe que los restos de calabarasatetiguen el comicnzo de Ia aricultura on (Oaxaca. Las muestras de polen depostado en a cueva, que datan de c. 7400, AC, contentan algunos granos de otra especie de calabaza (C. moschaua) y Polen de mateo teosinte. Si estos pens fueron trafdos inadveridamente or ls humanes, como parce: lo mis Logco,constituyen una mayor eviden- fia de cultvo incipiente, El teosinte-matz probablemente no podria vobrevi- Vie sin asistemeia humana en la fray dria sabana que existfaen los arede- ores de Oaxaca en 7000 a.C. (Schoenwetter, 1974). ‘Las inmediaciones de Cueva Blanca fueron ocupadas por primera ver «9000 2. por cazadores que dejaron huesor quemados yiracturados. Sin ‘embargo, la principal ocupacién arcaica en esto est fechada con C14 en 3300 aC. El material es muy similar al de la fase Coxcatlén de Tehuacén, Yy muestra na economia mixta basada en Ia recoleecdn, la exza y algin cul- tivo de maa, jl y calabaza. Las bases dietticas y a planificacin estacio- nal de su utiizacién fueron esencalmeate as mismas en Cueva Blanca y en ln cueva Coxcatln, a pesar de Ia diferencia en los medio ambientes donde se asentaban estos sitios. Coxcatlén se halla en un bosque tropical espinoso y Arido, en donde predominan los eactus; Cueva Blanca est situada en una zona de bosque templado, que incluye abetos ypinos pitioneros entre su flo- ‘Sin duda, en ambos sitios, las plantas alimentcias mas importantes eran fl maguey (enejor conocido por los norteamericance modernos como [a planta de la cual se desila ot tequila), cactus, tuna (0 higo chumbo), ash ‘como érbolesleguminosos, mezquite y guaje El maguey se asaba entre Und Y-cinco dias hasta que se volvia comestible,y era una de las pocas plan- tas aprovechables durante la estacién seca. Los frutos de cactus se reeolec= {aban al final de la esieidn seca, antes de que las Muvias de verano los Pudrieran, EI recurso cérnico més importante en Tehuacdn y en Oaxaca lo constituian el ccrvo de cola blanca y los conejos de rabo de algodén: ambas especies se cazaban durante todo el alo. Sin embargo, hacia elf 4e la estacion seca y comienzo de la estacién luviosa, cuando Ls familias se juntaban en macrobanda, la prioridad era la pide recoleeciGn de plan- 108 ORIGERES DE LA AGRICULTURA 20s is mens. No jp eee dela cam, puro en i Goce sia cousin const abo do ngso voter pottohos eal’ A Saka Bi cary co rein imaprs > lx pnces so dua tice wey pan Be poe opti p cn ce crv. Ne cbc, omen tata oe Bre, ot vos oe cece yw incase us naan ‘Aseria cin mence product, les gripe uveon que vor a te Bcc ce panne srperivesSon; can ol eaguey ts rice po ea ta pais ramen oo pln ecco comnaaban Sento pocostancoao to Gabe i accede enctn sce oo oma Bass sets paras pnts tinaes Ge bo cae Jopentian Be cement. Ammen cada ao abies tabs arate os Bundancia de recon le ctatorr recoletores pdt haber conan de insinmene I epotcin de eon reeuson et cto wal Sia tavarg, como ha suger Kent Finnery (be) et equlibadostema Bs Geran yore peyoeo ca pens eco ooeo con teste mat Larosa 6 oats ona ponte ana como Barts ido ss wen ncvitea ec Se Seaton por nso Baila crn yt ances det vs Ge al tats tron mis emte pas plnaryrclectar. Eaton ue inserado en sie do etroatimenacon post, Contos mest cleat, ha tin mis opocniader de que isaionproporsonarn varecades Ge te Oe ang ventas peru ol cpanaoars ow pe Hasna, to gor Ur a adap de formas mis nena Ca fre Elma ofa planta ch primero yrxopco a principio de ets acviccs recent weap euro¢ pots Seda eco Se liens arcs gt cee cute cree cncinne lait solo no pod haerprvedo sor angus mencancs una mt {in decode cree den inode qs amano ess Ice pars vr. Sin emorgs ademas de mate consumin fen, to Spee eit: ycoonss el cave conrrts on na bua Tene de pric Es scmbrun «primora vise, que desde 5000 4G Aoetexicanoscomieran massa con je Cvinmentc no cand “Press bioquimcos qu hacen bencicon eta prac; enone, cma deers ews conplementaio del mat tle) Oued gre Ears simplemente aprovecharon ios hibits ds plana To es “enude se snenentan cx ls comps de mals con ss clos aheror sao (Pane 17) in cars res eerie ca Sn gases de Meare (Tamas) yon Ped mi los ats de quo apreciera cl mats cn cas Zonas por lo tanto pe bs ror contr que lor freer cron omeribadonY cout #2 dsanoiaben onto alain Quid im costunbre woven por uposgoecombimban ae yell en su da gus Jo lady de won menor aa de sora que om a ae ena compeitive sre los 208 PRERISIORIA DE AMERICA ouna S, Pero de cermica colima (42 por 25 em), ‘Aun complementado con fio, el maiz ao proporciona suficientes pro ‘einas para las mujeres lactantes o Tos nfs as pequetios (Kaplan, 1971). Los primeros agriultores mexicanos abtenian Ia mayor parte de su prote- nna de alta calidad de los ciervos,conejosy ora caza mayor, pero endo la ppoblacion creciy amplié la ticrra cultivada, la caza pudo aberse vuelto ‘escasa. A diferencia de los pueblos agricutores del Viejo Mundo, los agi caultores mesoamerieanos no domesticaron ningun herhivoro grande, En ls regin exstian pocas especies nativas potencialmente domesticables. El eu ballo y el eamelio se hubian extinguido en 7000 8.C., y las variedades de bisonte, antlope y eabra montés no so extendicron hacia Mexico. El cier- ‘vo, que estaba presente, parece que no era adecuad para la domesticacin, ya ‘que tampoco lo fue en el Viejo Mundo. Ouizi el peeari mesoamericano, pa tecido al cerdo, ea también diffi do amansar. Sin embargo, los mexicanes| domesticaron perros, pavos y patos. Los famoses perros representados ef cerimica colima parecen animales previa e intencionalmente engordadcs pata matarlos y consumitlos.y se ha encontrado un gran nimero de huesos de perro quemados y rotos én sitios prehistricos tardios de México, Mi shael Harner (1977) y Marvin Harris (1977) han sugeride que Ia caza mayor ¥ estos pequefios snimales domestcados no suministraban suficientes pro- {einas para los millones de personas que vivian a finales de la pretistoria 7 Fic $8. Figura de pero sobre ruedas, Veraerur, Meson period lin. mexicana, Especulan que el canibalsmo, asociado con sactficios humanos, ppudo haber surpido como una respuesta cultural a Ia eseasez de protinas Los sacrificios humenos constituian una caracterstice de las civianciones| mesoamericanas que lego hasta les elmecas (c. 100) aC); ya exsten i ices de sacrficios rituals en los huesos decapitados y quemados de us| enterramionto coletivo en la fase FI Riego de Tehuain (MacNeis, 1968). Sin embargo, los sacrificios humanos aleanzaron su apogea singriento en tre los artecas, quienes anvalmente sacrificaban decenss de miles de piso: ners de guerra. Segén los informes espaftoles, el privilepio de paricipar fen el reparto de Ia. came do las vietimas se resorvaba a los sacerdotes, nobles y guecreros destacados. Evidentemente, el sacifico canibalistieo no ‘era una solueisn al problema de la escasez de proteinas, ya que Ia gran mayoria de la poblacidn azteca estaba exeluida del consumo de carne hue En el Viejo Mundo, los grandes animales domestcados, como las res, los bifalos de agus y ei eaballo, se utiizaban par trar del arado y de Ios Yehiculos con ruedas En el Nuevo Mando, el palo cavador simple nunca fue abandonado, ni se usaron vehicules eon ruedas. Sin embargo, 10s antiguos Iativos americanos no desconociaa el principio de la ueda Se han encontra- do perros de cerdmica de juguete, montados sobre custo ruedas, en México, ‘cetea de Veracruz. Probablements, on ausancia do bestias de earga para trar 4e ellos, ok vehicules con ruedas de gran tamasio no eran mas efa0es que los eargadores humanos o los portadores de iteras Por timo, la exelusién {otal en las cvilizaciones del Nuevo Mundo de la explotacion de ts rucda ‘mpidis el desarrollo de una tecnologia compleja como la que sparecis 208 [PREMISTORIA DE AMERICA en la Europa medieval. La ventaja teenoldgica de Ia que gozaron los euro eos les facts la conguista del Nuevo Mungo. La hipdtesis de Flannery de uns retoalimentaei6n postiva, enlazada con la nocidn de mutacién accidental del reosinte-mat, ofrece una posible respuesta a la pregunta anterior. {Por qué la agricultura se desarrollo en “México peto no ca la Gran Cuenca? Un respuesta sample podefa ser que el ‘eosinte erecta en México y no en Ta Cuenca. in embargo, est explicacion 10 08 del todo satisfatoria, porque el eltivo de otras plantas —amaranto, calabaza,ajfy aguacate— parece que precedié ala domesticacion del mair, al menos en el valle de Tebuacén, sino en cualquier parte de Mesoamérica, No existe una evidencia comparable de cultvo de plantas nativas por parte de los habtantes del Areaico del desiono on Ia Gran Cuenca, :Por que el arrozindio, graminea de Ia que dependian principalmente ls recalectores de la Cuenca, no desarrollé grandes smilas w otros rasgos deseados por el hombre? Ouizd tn respuesta est en la diferentes ténicas de la recolecién. En Ja Gran Cuenca as semillas de sramineas eran batidas en canastas Est sig- nifcaba que los mismos recolectores seleccionaban las carectersticas necesarias —tllosféellmente quebradizos para quo s produjera na dis. persidn natural de las somillas En cambio, uno de los primeros rasgos de I Scleccion humaza del matz fue su espiga menos frig Silas semis se es coglan 2 mano, como en Ja prtica Wadicional de Mesoumériea, las vainas ‘que no se rompian coande se tocaban eran seleecionadas y entonces #0 val- ian a plantar para erear una poblacion de plantas con ests rasgo deseable El estilo de la Cuenca, de batir las semilas, no distinguitia entre semillas srandes y pequefias asi que no pudo ayudar a la separacién de una raza de ‘emills mis grandes, a diferencia de la seleccin manual mesoamericana Sin embargo, shora parece que batt as semillas fue una innovacion de los shoshones los reclectores preshoshones parece que usaban hoces de asta. ‘Ya que los efectos de esta tenia podria haber sido igules los produc: dos por la seleecion manual, ls diferencias en las técnieas recolecioras no cexplican del todo por qué la agrcultura se habria desarrollado slo en Me- soumética, Una reciente revision (Bettinger y Buumfoll, 1982) de ia evidon cia de la Gran Cuenca sugiere que los habitants preshoshones dependian mas dela caza que de la tecolcerin de semilas La relevancia de esta act ¥idad masculina dominant pudo ocasionar un control de la poblacién me diante el infunticidio femenina. Por el contaria, la poblacisn de valle de Te- huacin parece que crecis continuamente después de 7000 a.C., mientras el poreentaj de carne en Ia dita disminula de forma constante. Quiz las di Ferencias en In disponibile In eta en la diversi de plantas comes tibles yen los fadices de crecimiento demografic podeian explicar la Aparcin de la agrcultura en Mesoamética, pero no en la Gran Cuenca, Po- y la busqueda de area pudieron ceducirse Considerablemente. Fl almacenamiento de semilas era una forma efeciva de contrarrestar Ia inceridumbre, asegurando un suplemento alimentatio ims o menos estable en los afios males. Las calabazss pudiecon scr partic larmente importantes para e! mantcnimiento de un suplemento de agua pa bbeber durant la estacion seco, y sus semills sorfan valosas como fuente ex: tia de proteinas Flannery ahora cvestiona sla presién sola es suticiemte ‘para explicar los origenes de Ia produccién de alimentos en Mesoamerica. ‘estima que la densidad de poblacién en Oaxaca durante el Areaico era sproximadamente de una persona por 9.29 km; a tan baja densidad, habia fbundantes alimentos disponibles para la recoleccion en un radio de 5 km ide Guila Naguitz y campamentos semejantes. Logicamente, esta tendencia a oncenitar la recolesién en éroas més restrngidas y el aumento de a im Prtancia del almacenamiento para preven las desasrosascarestas de ai Mentos pudicron orginar més ocupaciones permanentemente sedentatas. Sin embargo, micatras que existe evidencia de campamentos moltestacion- les de In fase Coxeatlin de Tehuacdn, parece que las aldeas permanentes no Se establecieron en las sierras mexicanas hasta 200 alos después de Is a0 PRERISTORIA DE AMERICA jeropsign de la agriculture, Esto retrasa el comienzo del sedentarisme, en ftucmte contrste con la secvencia prehstoriea del Préximo Oriente, donde Ins priors aldcas somo Ia establecidas& oils del lago en Eynan, en el hone de stack parecen haber sido ocupadas cn la misma epoca (€. 90 ALC) gue los primerosculives de cereale y legumbresy los primeros reba fox de ovejes 9 cabras, Como hemos visto, en el Nuevo Mundo existe ev Goncia de aldeas preagricolas en Koster y ottos sitios acaices. ‘Recientes y coutrovertidos hallazzos en Zohapieo, cn cl valle de Méxi co, insindan que yen 6000 aC. habia una ccupacién sedentaia ori del Tago (Niederberger, 1979), No so han encontrado restos de verdaderas es froeturas pero graios de pole, restos de planta y huesos Je animales ates- tiguan le vatiedad de los recursos disponibles cn este sitio alo largo del ano. [Ep todas las estciones se padia eapturar peces y aves acudticas em el lago, Jy los ciervosy los cansjos pedian cazarse 0 straparse en e} bosque, en las Cercanas laderas de las montanas. Durant el verano huimede, el suplemien- to de a dieta incluasexpientes,tortugas,axots (una case de anfibios) yw tas plantas: teosint,eilabara, amaranto y cetezas slvestes (Physalis). Las picdtas de moler demestran queen Zahspilco se procesaban semillas, pero ‘ho existen pruebas concluyentes de que foera practicado el cultivo. Tn ott sitios en Mesoamerica la evideneia de sedentarismo es mucho ‘mas taeda. Fs posible que pobladox de casas-pozo fueran ocupados dura te todo el afo en la fase Abejas (3400-2500 a.C), en el vale de Tehunedn, pero ya hemos visto cusn debil cs la cvidencia. También som eseasas las ‘rusbas de vida uldeana en uno de los concheros Chantuto en la costa ps fica de Chiapas, donde un supuosto suelo de arcila de una casa data ©. 2700 aC. (Stark y Voorhies, 1978). MacNelsh ha informado recientemen- te sobre su descubrimiento de grandes aldeas, que subsstian de la pesca y 1 marisqueo, en la costa do Belice: estas aldeas datan de la fase «Melinda», 4200-3300 aC (no se han pobiicado atin los delle). Durante [a siguiente fase «Progreso» (5800-2500 a.C.) parece que hubo un movimiento pobiacio- nal desde a costa las lanuras de aluvia de ls ros, donde se podia haber practicido Ia agricutura (Zeitlin, L984), Hasta hace poco, parce igieo co- ‘ectar este cambio con la ecupaciéninicial de la aldea de Cuello Bele, f- ‘chads en 2000 aC. (2400 a.C, eaibrado). Sin embargo, nuevas fechas Je ax digearbono indican que esta coupcién no fue anterior a 1100 aC, cuando Ins aldeas agricoias sparecen en todas partes en Ins terrasbajas de Tos ma yas Los habitantescultivadores de mats, que produjeron la cerémica «Swa- Seys, eran probablemente inmigrantes de lengua maya procedeates de las Sierras de Gustomala (Andrews y Hammond, 1990; Hammond er al. 1979; Hammond, 1977, 19825). La pimera evidencia realmente sida de aldeas agrcolas permancntes cn of valle de Tehuacda proviene de la fase Ajalpan (1500850 aC). En Gaxaca, so establecieron skdeas por primera vez 1700 aC. Esto hace pro- bale que la expansion del cambio aa agrcultura sedentaria en Mesoume fea después de 2000 a. resultara del mejoramicnto del mai, cuya eosecha Ce 10S ORIGENES DE LA AGRICUETURA aut slo entonees comienca a exceder a a del mezquite silvestre (200 ky de gra ro por ha), 1o cual suponia una produecién tes veecs mayor que lade lox primeros cltivos de maiz Ahota val a pena asentars junta 2 os eulivos ‘de maz, mis que deamibular por lugares donde otras plantas erecin de for- ‘ma natural (Flannery, 1973), LOS PRIMEROS AGRICULTORES, LAS ALDEAS ¥ LA CERAMICA EN ECUADOR Fi maiz fue al parvoer adoptado ripidamente por ls gentes que vivian cen América Central y el norte de Suraméria, aun antes de que los aril {ores mesicanos hubicran desarrollado sus varedades mas procitivas.Re- cientemente se han encontrado fitolitos de mal y polen en los niveles pro- fundos de un abrigo rocaso de Panama: este estrato est fechado c. 300 AC. Cariosamente, en América Central no se han hallado mazoreas ni gra bos datados antes de 5000 aC. (Piperno ef al, 1985). En 3200 a.C, el mai ‘habia aleunzado la sierra peruana. Las fechas de radioearbono de sitios re slentomonto oxeavados on cl nore de Argentina y Chile indican que el maiz 4a fue introdueido en estas teas entre 3000 y 2700 aC: (Lynch, 1983) probable que fuera traido de la costa de Ecuador hacia 2500 aC, © quiza ‘mucho antes Hace poco se han deseubiestofitlios de mate en el concer fe Las Vegas en nivelesfechados en 6000 0 incluso 7000 a.c. (Stother, 1985). Ex necesario corroborar este descubvimiento inical; si es vido, podria repercutir en el problema del presunto origem mexicano del maiz, Un reciente andliss de Ios fitoitos de Las Vegus confirma la presencia de ‘mate cultivado en un nivel que data e 6000-5000 a.C. (Pearsall y Piperne, 199), En Real Alto y otros sitios de la cultura de Valdivia hay pruebas eon: vincentes de cultiva de mate en Ecuador . 3000-2500 a.C. Los diseios sobre Ja cerimica de Valdivia han sido plausiblemeate intepretados como repre seniationes Ue variedades grandes y pequefiss de male, y ve ha enconicado Ja impresién de un grano, probablemente nia, sabee Ta superficie de una vasija (Zevalles er al, 1972. Los fitolites reeuperados en el piso de Real ‘Alto han sido identiticados eomo derivados del malz. Las numerosas manos ¥ymetates hallados en lo sitios cle Valdivia, y lx presencia terra adentro de Sitios on ubicaciones apropiadas para la agrcultra, también parecen impli far cultivo y consumo de maiz, Recientement, se a informade de varias Inuellas de otros cultigenos en stios de Valdivia: itolits de achira (una raz ‘alivable),frjoles Canavalia, e improntas de telas de algodén, Numeress fucoas de arilay de piedra (usadas para hilar algodén) ofrecen més prue~ thos sobre Ia exstenca del tejido de algon (Damp, 1984). No todo el mundo esté eoavencide de que la poblacién de Valdivia cul: livara mats, El estudio de una muestra, reconocida como poco importante, de dientes humanos de un cementeria de Valdivia, evela gue no tea‘an ca ties un hecho insdlito en la dentaduia de uns pobiscion que supustamente Re ne PREHISTORIA DE AMERICA ‘el resultado dela convergencia accidental, no del contacto cultural. El easo ‘dela convergencia a sido fortalecido por el reciente descubrimiento de evi ‘dencin de un estilo de cerimica més temprano, aunque menos sofisticado, llamado San Pedro, que estaba estratificado debajo de la eerdenica Valdivia fenel sitio mismo de Valdivia (Bischof y Gamboa, 1972). I estrato mas pro- fundo, que esta stuado debajo del nivel San Pedro, no contenia ceramic, Ta cerdmica de San Pedro, aunque més primitiva que la de Valdivia, est todavia demasiado bien hecha para representar Ios primeros pasos de la ma rnufactura cersmica, y Ia ausencia de prototipos mAs antguos ytescos en los hives bajos sugiere que la fabricacién de cerimica fue introdueida en la ‘costa de Ecuador desde algin otto lugar. Sin embargo, la decoracida lineal incise sobre los fragmentos de San Pedro no tiene mucho parecido con los ‘motivos Jomon, lo que debilta el argumento de un estimulo japones en la ‘ceramics Valdivia. No obstante todavia puede buscarse alguna otra fuente externa para esta cerdmica, y la més Kica es Colombia, donde se eonoce cerdmiea de la misma antighedad y estilsticamente semejante en Puerto Hormiga. La presencia de matr en ios sitios Valdivia apunta a la influencia ‘de un grupo ms septentrional, situado cerea dl ncleo mesoamericano del culivo det maiz. El sitio Valdivia de Real Alto, excavado de 1974 a 1975, proporcions cevidencia de una cultura tan avanzada como cualquier otra cultura contem- pordnen conocida, ya sea en México o en Per, en la glia mitad del ter ‘et milenio a.C. (Lathrap, Mateos y Zeidler, 1977). El sitio fue originaria ‘mente ocupado por recolectores de marscos, pero el pueblo que usaba cetaimiea de Valdivia Il se encontraba establecido allie 2600 a.C. (400 aC. fecha calibrada). La mayor parte del material excavaco era del siguiente pe rfodo Valdivia I, ¢ 2200 a.C. (2900 a, fecha calibrada). El asentamiento Valdivia TI tiene la forma de una tosca plaza rectangular, flanqueada por {dos montiulos bajo EI montculo llamado Fiesta media $0 por 37 men la base y 13 por 9m en la parte alta. Haba sido recubiert con arvilla mar Ta por lo menes cuatro veces, y ocho estructurassucesivas se construyeron en a parte alta, Las fosas excavadas en el suelo de estas construcciones con {nian exquistos alimentos marinos, como langostas, vieiras (pecten) y tor tugas, asf como huesos de ciervo y cuencos para beber rots, probablemen= fe restos de fiestas ceremoniales. La puerta de entrada a la easa Festa mira hacia el monticulo

You might also like