You are on page 1of 51
Rondo Cameron Larry Neal HISTORIA ECONOMICA & MUNDIAL 2 DESDE EL PALEOLITICO HASTA EL PRESENTE irr} s + ap Alianza Editorial Rondo Cameron Larry Neal Historia econémica mundial Desde el Paleolitico hasta el presente Cuarta edicion Tratucin de Niue Angel coll Alianza Editorial ‘ilo crisinal: A Concise Economic History ofthe World. From Peli Tes ‘Th easton fA Concise Kzonemic History of the Weld, Fourth Eo, ot ‘aly pasished i Kaghch 2002, publsd by srangement wh Oxlers Tinney Pe Fata tndactin de A Concise Exomamdc Hisry of the World, Fourth Ein (publica eriginalmeat en ingen 200. se paca por acuerdo cow Oxf University Press. Ine Reserva xo ox dst. contenido de est ta ext protege ort Lay, (ge exblace penn ein yo clita tx coresprcietn indeat= ‘ciones pw dts y pejeiion para ques rerodre. plage dsibayeren ‘Scomuaiarcn pbicmenteca todo oon pr oa eatin etca oi esos uenslermacie, lrectacn 0 osu artis Kye en clue 0 «Esporte ocomurcade wanes de cangucr med, sin I prcepivaautizara icin electric, 2014 wow alanadaoriales Copyeigh © 1989, 1997 and 2002 by Oxford Universi (© det eadaceion’ Miguel Angel Coll Reiguer, 2005 ‘© Alianza Edi, A. Madeid, 2014 “Joan Ignacio Lacs de Ten, 1S. 28027 Madrid ISBN: 978-81.2068852-7 icin en veri dial 2014 8. El desarrollo econémico en el siglo xix: factores determinantes basicos Fl siglo x1x presencié el triunfo definitive dl industralismo como mado de vida en Euro- pa especialmente en Europa Occidental. Desde sus inicios en Gran Bretafa, la industria ‘moderna se extendid a través del eanal de la Mancha y el mar del Norte a Bélgica, Francia, Alemania y otras naciones de Europa, asi como a través del Atlintico a Estados Unidos y, ‘mucho después, a otras partes del mundo. El proceso cambié enormemente las condiciones de vida y de trabajo en las dreas afectadas. Las transformaciones fueron diferentes segin las regiones o los paises, dependionde de las cireunstancias locales y del momento de inicio de la industeializaciOn. Estas diferencias se esbozan en los capitulos siguientes. En éste cconsideramos las grandes tendencias generales en los determinantes bisicos: poblacién, recursos, tecnologia e instituciones. 1. La poblacién ‘Tras un prictco estancamiento desde prineipios o medindos del siglo xvui hasta mediados dol xvi, la poblacién europea comen7s a erecer de nnevo a partir de 1740 (figura 8.1). En 1800 se hubia elevado a casi 200 millones, que representaban poco més de una quinta parte de la pablacién mundial, estimada en unos 900 millones. (Se dan cifras més precisas, aun- (que no necesariamente mis exacts, en el cuadro 8.1.) En el siglo x1x se aceleré el creci- ‘miento de la poblacién en Europa, que en 1900 superaba los 400 millones, es decir, un ccuario de la poblacion mundial, estimada en 1.600 millones, aproximadamente. (Fs ‘ras no incluyen la poblacién de origen europeo en ultramar, sobre todo en Estados Unidos, Jos dominios britinicos ¢ Hispanoamrica, lo que habria hecho aumentar la proporcién eu- ropea a ms de un 30% del total mundial) El crecimiento de la poblacién continué durante {El desarrollo econdmico en el siglo xx: factores determinantes bisicos 27 1400 1850 1900 Europa 1870 266.0 4010 590 Reino Unido 161 2s aus 506 (Gran Brtatia* 107 208 am anda 32 65 as Alemania 246 359 S64 eo Francia 273 358 390. ais Rusia 370 w2 no. 30° Expat os ad 166 283 tale 181 43 323 463 Succi 23 38 si 10 Bagica ad, 43 67 36 rises Bajos ad ul Si 100 Norteamica 160 390 1050 210 Estados Unidos 33 22 160 isi Sudamérica 90 200 380 m0 Asia 20 790 9370 Lame Arca 9900 950. 00 a0 Oceania 20 20 50. Bo ‘Tota mui 906 1m 1608 2400 "Alemania Octal ‘apse WS Wortaly y ES Wyte Well Ppalitin and Prodcon: Te and Ono axa WE). pasty tu Gran Brae elon, do R Mebelly® Deane, Uae of Sr ional Ses (Cambie, "eos pn. cl siglo xx, aungue el indice de crecimiento en Europa se moderé ligeramente, mientras {que el dal resto del mundo aumentaba. En 1950, la poblacién europea superaba los $80 mi- Hones de un total mundial de casi 2.300 millones. Semejantes indices de crecimiento, tanto en Europa como en el resto del mundo, no te- nian precedente. Aparte de las fluctuaciones a corto plaze (que en ocasiones podian scr fuertes, como durante la Peste Negra), a poblacién mundial se habia doblado aproximada- Historia econdmica mundial ‘mente eada mil afos desde la invencién de la agricultura hasta finales del siglo xvi. En cl siglo x0x, Ia poblacid de Europa se duplie6 en menos de ciem alos, y en el xx se habla so- bbrepasado incluso ese indice en el conjunto de la poblacion mundial. Con los indices actua- les de crecimiento natural la poblacién mundial se doblard en veinticinco © weinta aos. Durante el siglo xix Gran Bretafia y Alemania, las dos naciones industrales mas impor- ‘antes de Furopa, tenian indices de crecimiento de un 1% anual. (Un indice constante de un 1% anual daria lugar a 1a duplicacién de la poblacién en unos setenta afos.) En cambio, Rusia, uno de los paises menos industralizadas, tenia el indice de crecimiento mis alto de todos los paises importantes de Europa, aproximadamente un 2% de media para todo el siglo. Francia, otto pais industrial destacado, gue tenia la mayor poblacién de Europa Occidental a principios de siglo, se quedé bastante airs respecto a los otros, especialmente en la se- ‘gunda mitad de la centuria; durante ct siglo cn eonjunto su indice de crecimiento alcanz6 lun promedio de sélo el 0,4% anual. No hay, por tanto, una corrclacién clara entre industralizacion y crecimiento demogriti- cco. Deben buscarse otros factores causales. Antes de las mejoras en el transporte guc hicic- ron posible la importacion de alimentos de ultramar a gran escala en el tiltimo cuarto del si- lo XIX, los propios recursos agrarios de Europa consttuian una importante restriecién para el crecimiento de la poblacién. La produccién agricola experiments un enorme crecimiento lo largo de! siglo por dos razoncs. Primera, la cantidad de tiera cultivada aumento. Esto fue especialmente significative en el caso de Rusia, que posela vastas regiones de terreno inculto, y también en otros lugares del este de Europa y Suecia. Incluso en Europa Occi- dental se obtuvo mis tirra disponible con Ia abolicidn del barhecho y el cutive de terreno antes marginales o yermos. Segunda, la productividad agricola (rendimiento por trabaja- dor) se increments debido a la introduccién de nuevas téenicas mas cientficas. El mejor ‘conocimiento de la composicién quimica del suelo y un aumento en el uso de fetilizanies, al principio naturales, lncgo artficales, favorecié ef rendimiento cn suelos eortientes ¢ hizo posible el cutivo de terrenos antes yermos. EI menor coste del hierro promovi6 el uso dde herramientas y aperos mis modernos y cfieaces. La maquinaria agricola, como las tri= Iadoras movidas a vapor y las segadoras mecinicas, hizo su aparicida en la segunda mitad dal siglo El wansporte barato facili también la migracién de la poblacida. Al igual que en Gran Bretafa, la migracién era de dos tipos: interna ¢ intemacional. En conjunto, entre 1815 y 1914 abandonaron Europa unos 60 millones de personas. De éstas, casi 35 millones se die gieran a Estados Unidos, y 5 millones mis a Canada. Unos 12 0 15 millones fueron a His- Panoamérica, principalmente a Argentina y Brasil. Australia, Nuova Zelanca y Sudifica ‘acogieron a la mayoria de las restates. Las Islas Britinicas(ineluida Irlanda) suministraron cl mayor nimero de emigrantes, 18 millones aproximadamente. Muchos también abando~ rnaron Alemania, los paises escandinavos y, a partir de 1890, Talia, Austria-Hungria y el [Imperio ruso (incluida Polonia). Las migraciones dentro de Europa también fueron impor- ‘antes, aunque en algunos casos resutaron sélo temporales. Un gran niimero de polacos y ‘otros pueblos eslavos y judios se trasladaron al oeste, a Alemania, Francia y otros lugares. Francia atraj a italianos, espaioles, suizos y belgas; Inglaterra, por su parte, recibid ini ‘grantes de foda Europa. En al este, el zar instalé aproximadamente un milléa y medio de familias de campesinos en Siberia entre 1861 y 1914, ademas de muchos delincuentes y deportados politicos. 8. El desarall bis a9 0 on el siglo x: factores determina Exceptuando estas itimas, las migraciones fueron en su mayoria voluntarias. En algu- nos casos, los emigrantes hulan de la persecucida u opresién politica, pero la mayoria se trasladaron como respuesta a la presin econdmica existente en su pais ¥ a las mejores ex pevtaivas que offeeia la vida en el extranjero, En los ocho aos gue siguicron a la Gran ‘Hambruna de 1845, por ejemplo, mis de 1,2 millones de personas abandonaron Irlanda rumba a los Estados Unidos, y muchos mis eruzaron el mar de Irland hacia Gran Bretaa, Las tierras nuevas casi desiertas de Canadd, Australia y Nueva Zelanda atrajeron wn flujo continue de inrigrantes, la mayoria de ellos de la Islas Britinicas. Un niimero relativa- ‘mente alto de itaianos y alemanes emigraron a los que mis tarde se convertirian en los pal- ‘ses mis progresivos cconsmicamente de Sudamérica [La migracién interna, aunque menos pronunciada, fue todavia mas fundamental para el proceso de desarrollo econémico del siglo xix. Importantes cambios regionales en la con ccentracién de la poblacién tuvieron lugar en tados los paises, pero el cambio mis decisive fue el crecimiento de Ia poblacién urbana, tanto en términos absolutos como relatives. [A principios del siglo xix Inglatera era ya la nacion mas urbanizada, con un 30% aprox ‘madamente de su poblacion Ioealizada en concentraciones de 2.000 habitantes o mis. Los Paises Bajos, con una larga tradicién urbana, tenian probablemente una proporcién similar (a provincia de Holanda, dominada por la mewépolis de Amsterdam, estaba por encima del 50%), Talia, también urbanizada desde antiguo, habia suftido un éxodo de sus eiudades ‘mas importantes durante la paca moderna, ya principios del siglo xix la poblaciéa urbana no suponia mis de una cuaria o quinta parte del total. En Francia y Alemania Occidental, las proporciones eran similares, y en los demis lugares del mundo la poblacidm urbana no aleanzaba mas del 10% del total La urbanizaciéa, junto con la industralizacién,crecié con mapider en el siglo XIX. Gran Bretafa, una vez mis, marcé a pauta. En 1850 mas de la mitad de la poblacién britinica viva en pueblos y citdades de mas de 2.000 habitantes, y en 1900 la proporcién alcanz6 Jas tes cuartas partes. En aquella época, la mayoria del resto de las naciones industrales cssaban al menos urbanizadas en un 50%, c incluso las naciones predominantemente agri= ccolas empezaron a mostrar una tendencia ereciente a la urbanizacién. Por ejemplo, en el Imperio ruso, que en conjunto no tenia mis de un 12,5% de la pablacién viviendo en ni- cleos urbanos, Mosed y San Petersburgo podian enorgullecerse de tener poblaciones de un rullon de habitantes o mis. La poblacién de los paises industrales no slo vivia en ciudades, sino que tenia prefe= rencia por las mas grandes. Por ejemplo, en Inglaterra y Gales la proporeién de la pobla- cidn que vivia en las ciudades pequefas (de 2.000 a 20-000 habitantes) se mantuvo mis @ ‘menos constante, en torno a un 15%, desde los comienzos del siglo xix hasta el presente, ‘mientras que la proporcién en las ciudades grandes (por encima de los 20.000 habitantes) se clevd del 27 4 mas del 70%. En 1800 apenas habia en Europa veinte ciudades cuyas po- blaciones superaran los 100,000 habitantes, y ninguna en el hemisferio oceidental; en 1900 Ihabia mis de 150 en Furopa y Norteamérica, y en 1950 mis de 600, A mediados del si- ‘glo Xx habia mas ciudades con una poblacin superior a un millén (en ocasiones muy supe- ror) que ciudades con ua poblacin de 100.000 en 1800, Existen muchas razones sociales y eulturales para que la gente prefiera vivir en las ciu- ddades. Histéricamente, la principal limitacién en cl erccimiento de las eiudades ha sido ‘econdmnica, la imposibilidad de satisfucer las necesidades bisicas de las grandes poblacio- 220 Historia econdmica mundial nes urbanas. Con las mejoras tecnol6gicas dela industria moderna, no slo se redujeron es- tus limitaciones, sino que en algunos casos consideraciones econSmicas exigieron el ereci- ‘miento de las ciudades. En las sociedades preindustrales, la mayoria de la poblaciéa —in- cluida la no agricolz— vivia en zonas rurales, Resultuba mis barato Hevar los productos acabados de Ia industria, como los tejdos y el hierro, a mercados lejanos, que transportar alimentos y materias primas a las concentraciones de trabajadores. La introducciéa de la cenetgia del vapor y del sistema fabril, el paso del carbéa vezetal al coque como combusti- ble para Ia industria siderirgica y las mejoras en el transporte y las comunicaciones cam- biaron la siruacién. El erecimiento del sistema fabril equeria una concentracin de la mano de obra, La importancia adquirida por el earbén de picdra hizo que algunos de los eentros industiales mis importantes surgicran alli donde existian yacimientos o cerca de ellos, el <#, Segin Kuznets (y Smith, sin doda, habria estado de acuerdo), 222 Historia econdmica mundial gran parte de Ia historia econémica—c incluso politica, social y cultural— que se desarto- Ms entee los alos 1492 y 1776 puede explicarse haciendo referencia al progreso de las ex ploraciones y los descubrimientos, el comercio maritimo, el crecimiento de las fuerzas na- Vales y fendmenos relacionados con los anteriores. La époea econémica actual (moderna), en palabras de Kuznets, comenzé en la segunda mite del siglo xvu, y la ionovacién trascendental que la explica es «la aplicacién general de Ia ciencia a os problemas de Ia produccién econdmicay?, Como se apunt6 en el eapitulo anterior, durante el siglo xv, incluso en la primera mitad del x1, el conocimiento cienti- ico como tl se aplicd sélo de forma limitada en los procesos econémicamente productives. Ese periodo de la historia de la tecnologia que se extiende desde principios del siglo xvi hhasta 1860 o 1870 se considera mas como la era del artesano-inventor. A partir de ese mo- ‘mento, no obstante, las tcorias cientificas consttuyeron cada vez mas la base de los proce~ 0s de produecidn sobre todo en las nuevas industias, como la electricidad, la éptica y la , que supuso la llamada obligatoria a filas de {grin cantided de mano de obra, La demands durante Ia época de guerra aumenté la pro- duccién de Ia economia, pero esencialmente conforme a pautas establecidas, eon poco progreso tecnolbgico. Se instalaron algunas maquina de hilar en la industria del algodén Ys construyeron unas pocas miquinas de vapor, pero las importantes industrias quimi- ea y siderirgica sufrieron un estancamiento tecnolégico. Gran Bretafa también entré en {guerra en 1793, pero su pérdida de mano de obra fue menor por el hecho de que dejé en ma- nos de sus aliados continentales Ia mayor parte de Ia guerra en tierra (a excepein de las cconticndas en la peninsula Ibérica). Las exportaciones de Gran Bretafia, con su control de Jos mares y con Francia aislada de los mereados de ultramar, experimentaron un aumento espectacular que contribuyé a acclerar la modemizacién teenolgica de sus principales in- dustrias 264 Historia econdmica mundial Después de la fuerte depresién de posguerra que afecté a toda la Europa Occidental, © ineluso roz6 a Gran Bretala la economia francesa reanudé su crecimiento con indives ain ‘mas altos que los del siglo Xvi Durante todo el siglo, el producto nacional bruto crecio probablemente a una tasa media de entre 1,5 y 2,0% al alo, aunque estas cifras estin suje- tus a ciertaincertidumbre, sobre todo las referidas ala primera mitad. En el periodo 1871~ 1914, para el que contamos con estadistcas mis numerosas y fiables, el producto nacional Dbruto creeié en Francia a una tasa anual media de aproximadamente 1,6%, mientras el de Gran Bretaia lo hacia en tormo al 2,1% y el de Alemania era del 2,8%. Fstas cifras parecian indicar que la economia alemana crecia casi dos veces més rapidamente que la francesa, _mientras que la bitinica lo hacia casi a un tercio de esa misma velocidad. Pere las eiftas pueden ser engaflosas como guia para estudiar el rendimiento total de la economia, porque ‘cuando las tasas de crecimiento sc reducen a cifras per e@pita, los indices pasan a un 1.4% cen Francia frente a un 1,7% en Alemania y as6lo un 1,2% en el Reino Unido, En otras pa- labras, el escaso aumento demogrifico de Francia explica en gran medida el crecimiento aparentemente lento de la economia en su conjunto. Mis ain, los indices de crecimiento per capita pueden ser también engaosos debido a gue, al ener Alemania a mediados de silo Xix ‘una economia relativamente atrasada, empe76 con rentas per cApita mucho mas bajas y, por tanto, menor base estadistica. Ademis, como resultado de Ia guerra franco-prusiana, dos de las pravincias franeesas con una economia més dinsmica, Alsacia y Lorena, en 1871 pasa ron a formar pare del nuevo Imperio alemin, La produceion industrial, la vanguardia del moderno desarrollo econsmico de Francia, ‘como de la mayoria de las naciones en vias de industralizacion, erecié ain mis ripidamen- te que el producto total: se ha estimado de forma diversa entre cl 2,0 y cl 2.8%. Las vania- cones surgen no silo de los distintos métodos de cilculo (y sus autores), sino tambign del rnimero de industrias incluidas en los céleulos. A lo largo de la primera mitad del siglo —inchuso hasta en el Segundo Imperie—, los artesanos y la industria doméstica representa- ban tres cuartas partes © mis de la produccién «industriaby total. El producto de estas acti- videdes erecia con mayor lentitud que el de las fabicas y otras industrias nuevas, , en al~ ‘gm caso, disminuia; de ahi que, al exclurlos de los indices de crecimiento, éstos parezan ‘mayores. Pero su importancia no debe subestimarse porque, en gran medida, imprimieron a Ia indusitia francesa sus caracteristicas distintivas ‘Aungue el rendimiento total de la economia fue bastante respctabl, su indice de ereci- _miento experiments variaciones (aparte de las fluctuaciones a corto plazo a las que estaban sujetas las economias en vias de industrilizacién). Entre 1820 y 1848, la economia creci6 ‘un ritmo moderado o incliso répido, interumpido por flicuaciones ocasionales de orden ‘menor. La produecién de carbén, cuya media de 1816 a 1820 no alcanzé el millén de tone- ladas, sobrepasé los cinco millones de toncladas en 1847, y su consumo aumenté todavia iis ripidamente. La industria siderirgica adopts el proceso de pudclado y empezs la tran sicion a la fundicion de cogue. A mediados de siglo, mais de cien homos de coque produ- ‘can mis lingotes de hicrro que 350 hornos de carbin vegetal. Se pusieron los cimientos de ‘una imporiante industria de maguinaria e ingenieria; a mitad de siglo, el valor de las expor- taciones de maquinaria superaba el de as importaciones en mis de tres a uno. Muchas de Jas nuevas méquinas fueron a la industria textil doméstica, sobre todo de lana y algodéa, {que eran las que contaban con mayor niimero de usuarios de maquinas de vapor y de otros cequipos meciinicos, alemds de ser las industrias mis importantes en términos de empleo y 9. Modelos de desarrollo: los primeros patses industrial aos 265 valor afadido. El consumo de algodén en bruto sc multiplicé por cinco de 1815 a 1845 y las importaciones de lana (ademas de la producciin doméstica) Io hicieron por seis desde 1830, El nimero de refinerias de azicar de remolacha ereci6 de una en 1812 a mas de cien en 1827. Las industrias de cristal, porcelana, quimica y papel, que también erecieron a gran vvolocidad, eran insuperables en cuanto a la variedad y calidad de sus productos. Por esta poca se erearon en Francia, o bien se adoptaron con rapidez, una serie de industrias entre Jas que se contaban el alumbrado por gas, las cerilas, la fotografia, Ia galvanoplastia, Ia zgalvanizacién y la fabricacin de caucho vulcanizado. El erccimiento del comercio exterior ¢ interior se vio fociltado por las mejoras en los transportes y las comunicaciones, como Ia cconsiruccin gencralizada de canales, la introduecién de la navegacién a vapor, los prime= 10s ferrocartiles y el telégrafo eléctrico. El comereio exterior, mediJo a precios cortientes, aument6 a un 4.5% anual desde 1815 hasta 1847 y, dado que los precios fueron descen- ddiendo durante ese periodo, el valor real fue ain mayor. Ademis, en todo el periodo, ls ex pportaciones de bienes superaron de modo considerable a las importaciones, con lo que en la Dalanza comercial de Francia hubo un gran superivit, por medio del cual obtuvo importan- tes recursos para sus inversiones de eaptal en el extranjero. Las crisis politcas y economicas de 1848-1851 marcaron una pausa en el ritmo del de sarrollo econdmico. Las erisis de las Finanzas pablicas y privadas parulizaron la construc~ cid de fertocarrilesy otras obras publicas. La produccion de carbon suffi una brusca cai- da del 20%; la de hierto Tue mis lenta, pero en 1850 era de menos del 70% de la produccién de 1847. La ciffa de articulos de importacion disminuy6 en un 0% en 1848 y rho se recupers por completo hasta 1851; las exportaciones se hundieron ligeramente em 1848, pero se rehicieron en un af. Con el golpe de Estado de 1851 y la proclamacidn del Segundo Imperio al siguiente afto, el desarrollo econdmico de Francia reanuds su curso a un ritmo acelerado. Su tasa de crecimiento se redujo algo tras la suave recesi6n de 1857, pera recibié un vigoroso impulso a través de las reformas econémicas de la dévada de 1860, muy especialmente los watados de libre comercio (véase cl capitulo 12) y las leyes de liberalizacién de la asociacién de 1863 y 1867. La guerra de 1870-1871 fue un desasire evondmico y militar, peo Francia se recobré econémicamente de un modo que asombré al mundo. Suit la depresion de 1873, fen menor grado que cualquier otra naciéa en vias de industializacidn y se recuperé com ‘mayor rapidez. Hubo un nuevo crecimiento ripido que continu hasta finales de 1881. En se periodo, la red ferroviaria pasé de unos 3,000 kilémetros a mas de 27.000 y Ia telegri- fica de 2.000 a 88.000. La construceién de ferrocarriles proporeions un poderaso estimulo al esto de la economia, tanto directa como indirectamente. La siderurgia complet la tran sicin a la fundicién de coque en Ia década de 1850, v en las de 1860 y 1870 adopt los pprocesos de Bessemer y Martin para la produccién de accro barato. Las producciones de hieero y de carbsin se multplicaron por cuatro durante esos aflos, aleanzando 20 millones de toneladas la produceién de carbon y dos millones la de hierro. El comercio exterior, be- neficiindose de las continuas mejoras en las comunicaciones y los transportes, aument’ en ‘mas de un 5% anual, y Francia, que era ain la segunda naciGn de! mundo en cuanto a volu- ‘men de comercio, increments ligeramente su participacin en el comercio mundial, pasando dde un 10 aun 11%, Tomando el periodo de 1851 a 1881 en su conjunto, la rentay larique- za de Francia crecieron a mis velocidad que en todo cl siglo, con un promedio de entre tun 2 un 4% anual 266 Historia econdmica mundial La depresién que empe76 en 1882 duré mis ticmpo y probablemente cost a Francia ‘mas que cualquier otra del siglo x1x. En sus comienzos parecia igual que otras recesiones «de menor importancia que empezaban con pénico financiero, pero surgieron una serie de faccores que la complicaron y la prolongaron: plagas que afectaron seriamente a las indus trias del vino y la seda durante easi dos décadas, grandes pérdidas en inversiones en el ex tranjero por impagos de gobiemos y quiebras de ferrocariles, la vuelta general al protec- cionismo en el mundo y, en concreto, las nuevas tarifas arancelaras francesas y una fuerte {guerra comercial con Talia entre 1887 y 1898. Fl comercio exterior decayé y permaneci® casi estancado durante més de quince aitos ¥, con Ia pérdida de los mereados extranjeros, 1a industria interior también se estaned. La acumulacion de capital eay6 al punto mas bajo de Ja segunda mitad del siglo Finalmente volveria la prosperidad, justo antes del fin de siglo, con la ampliacién de las ‘minas de Lorena y el advenimiento de nuevas industrias, como la electricidad, el aluminio, el niquely los aufomoviles. Francia disfrut6 una vez mas de un indice de crecimiento com- parable al de 1815-1848, si no al de 1851-1881. La belle époque, como Haman los france- See alos aos inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, fue por tanto un pe- iodo de prosperidad material y de florecimiento cultural. Aunque la precisin en estas ccomparaciones no es posible, probablemente en 1913 el francés medio disfrutaba de un ni- ‘ol de Vids tan alto 0 més que cualquier otro ciudadano de la Europa continental Quedan por anlizar ciertas caracteristicas claves del modelo de desarrollo francés: el bajo indice de urbanizacién, la eseala y la estructura de sus empresas y sus fuentes de ener- gla industrial. Todos ellos estininterrclacionados e intimamente unidos a la otras dos ca ractarsticas que ya hemos puesto de reliove: el bajo indice de crecimiento demogratico y Tn relativa escasez de carbon, Entre todas las grandes naciones industriales, Francia tenia los indices de urbanizacién mas bajos. La causa prineipal fue cl lento crecimiento de su poblacién total, pero también tuvieron que ver con ello la proporcién de mano de obra ocupada en la agricultura y la esiructura y el emplazamicnio de la empresa industrial. De todas las grandes naciones in dustriales Francia también era la que contaba con mayor proporcién de mano de obra en la agricutura: en torno a un 40% en 1913. Con frecuencia se ha tomado este hecho como prueba fundamental del «etraso» de la economia francesa, pero la interpretacion correcta ‘no s tan simple. Se a invocado toda una serie de factores para explicar la proporcisn rela- tivamente alta de poblacin dedicada a la agricultura —jincluso los bajos indices de cre ‘miento demogrifico y de urbanizacién!—, pero a menudo ni siquiera se ha legado a repa- rar en que a principios de siglo Francia ert el nico pais industrial de Europa autosuficiente €en productos alimenticios y que ademas producin excedentes para la exportaci6n, Con respecto a la estructura y la escala cmpresarial, Francia era famosa (en un sentido, peyorativo) por el pequeto tamatio de sus compafias. Segin el censo de 1906, por lo me- nos el 71% de sus empresas industrales carecia de asalariados: sus trabajadores —propie~ trios y miembros de familia— constituian e1 27% de la mano de obra industrial. En el otro cextremo, 574 grandes empresas empleaban a ms de 500 obreros cada una; sus trabajado- res suponian el 10% de la mano de obra industrial, o ol 18,5% de los asalariados industria- Jes. Resulta significative que estas empresas se concentraran en la minerfa, 1a metalurgia y Ja industria text, las mismas industias en las cuales empresas a gran escala con concen= ‘uacién de capital prevalecian en el resto de los grandes paises industries, s6lo que en é- 9. Modelos de desarrollo: los primeros patses industrial aos 267 tos habia mis. Entre ambos extremos se ballabe un gran nimero de empresas de tamatio pequefo y medio que daban trabajo a la mayoria de los asalariados. Ea el extzemo mis bajo de este segmento, las que empleaban a menos de diez trabajadores eran las industrias de wadicién artesana, como la alimentaria, Ia de la madera y la del vestido, mientras que las ‘do més de cien empleados eran principalmente empresas de industrias mas moderns: qui- ‘mica, cristal, papel y caucho, ademis de tejides, mineria y metalurgia. No deberian pasar inadvertidas owas dos earacterstias de la escala relaivamente pequeta de las empresas fiancesas: el alto valor afiadido (articulos de lujo) y la dispersién geogrifica. Fn lugar de tener s6lo unas pocas zonas urbanas densamente pobladas y altamente industralizadas, ‘como cl caso de Gran Bretafa y Alemania, Francia poscia industrias muy dispersas cmpla- zadas en pequeflas ciudades, pueblos, o incluso en el campo. En parte, su dispersién venia ‘doterminada por la naturaleza de las fuentes de energia disponibles. Como ya sefialamos, y se muestra en la figura 9.4, Francia era la menos dotada de ear~ ‘bon entre todas las primeras naciones industralizadas, A principios del siglo XX, la produc- cid per edpta de carbon en Francia era un terio de lade Belgica y Alemania, yun séptimo de la de Gran Bretafa, pese a que Francia estaba explotando sus reservas conocidas a ma- ‘yor velocidad que los otros paises. En las primeras décadas del siglo XIX, las minas mas im- portantes, a excepcidn de una de ella, estaban localizadas en las zonas montaiiosas del sur ¥ el centro del pais, Ijos de los mercados, y eran de dificil acceso, sobre todo antes de a nin rcpt er ap TRESS frp Ama , = Rtn fr apes nate A Pigura9.4_Producein pr cipta de carn de peda, 820-1918. (lg: tnnaare Signe dela elgg cone de 1871» 1914; Frc: Aamae Susge de Ponce lion de 1965 Almunia: Wall G Hote, Dan Mckt der Device rchalacder mie dex 1 Jara ere: Nacra York. 1968 ese Unid: BR Mtchel y Pils Dea lsc of Bris isa Satie, Com tends, 962) 268 Historia econdmica mundial Hegada det ferrocarril. Sin embargo, Francia establecié su primitiva industria metalirgiea de coque basindose en estos recursos. A partir de la década de 1840, entraron en funciona- :miento los grandes yacimientos del norte, continuacin de los belgas y alemanes, que sir- Vieron para abastecer de combustible el crecimiento de la modem industria del acezo. Pero, tomado el siglo en su conjunto, un tercio del consumo del carbon de Francia dependia de las importaciones, e incluso con ello, el consumo per cépita representa sélo una fac- cia de la de sus veeinos (Figura 9.3) Tas cht [igera 0s Consume per cpt de carn de plea, #204918, (Gg: Annaare Song dela elgg, icons de 1871 y 191; Franc: Anne Suse de Fone ‘ski de 1965 Almunia: Wabi G Hote, Den Micha der Decent der min don 10 ean er, Nocra York, 1948; Reon Und: BR Michel y Phyl Dea Act of Bish His Set, Com tid. 1962) Para compensar la escasez y el alto coste del carbin, Francia confiaba mucho mis que sus vecinos carboniferamente ricos en Ia energiahidréulica. Ya se ha dicho que, gracias en parte a las mejoras teenologieas, como la introduccion de la turbina hidraulica, esta clase de energia compitié con el vapor hasta casi la mitad del siglo, incluso en Gran Bretafia. En 1a Europa continental especialmente en Francia y en otros paises pobres en earbon, conser- ‘v6 su importancia durante mucho mis tiempo. A principios dela década de 1860, los sltox dde agua proporcionaban a Francia casi el doble de la potencia de las maquinas de vapor S, cen trminos de caballos totales,ésta siguid aumentando hasta la década de 1930 (aparte de su utilizacion para generar energia eléctrica, que desde 1890 fue cada vez més importante). Pero las propias caractcrisicas de! agua como fuente de energia imponian resrieciones a su uiizacidn, Los mejores emplazamientos aormalmente quedaban lejos de los nicleos de 9. Modelos de desarrollo: rimeros pafses industrial * 269 poblacién; cl mimero de usuarios en un sitio dado estaba limitado a uno 0 @ unos paces, y el tama de las instaleiones era asimisme limitado, Por tanto, ese a la importancia de la cenergia hidriulica en la industrializacion francesa, contribuyé a que se impusiera un mode- lo caracterizado por la empresa de pequetio tumafo, la dispersién geogrifica y bajos indi- ces de urbanizacion, Como Iuego veremos, otros paises pobres en carbén compartieron es- 5. Alemania Alemania fhe el iio de los primeros pases industrializados. En realidad, se puede plan- tear que fue una especie de rezagado, Pobre y atrasada en la primera mitad del siglo XIX, esa nacidn politiamente dividida era, sobre todo, rural y agraria. Existian pequefias con centraciones industriales en la zona del Rin, Sajonia, Silesia y la ciudad de Berlin, pero se trataba en su mayor parte de varicdades artesanales o protoindustriales. La escasez de tansportes y de vias de comunicaciéa frend el desarrollo econémico, y las numnerosas divi- siones politicas, con sus sistemas comerciales y monctarios independientes, asi como ottos fobsticulos al intercambio comercial, etrasaron ain mis el progreso. En visperas de Ia Primera Guerra Mundial, en cambio, cl imperio unificado aloman era 1a nacién industial ms poderosa de Europa. Poseia las industrias para la produecién de herro y acero y sus productos (incluyendo municiones y material militar) energia eléetrica 1y maquinaria, y quimicas, mis modernas y mayores del continente. Su produccién de car- ‘bon de piedra solo era supcrada por Gran Brctafa y era un importante fabricante de cristal, instrumentos dpticos, metales no ferrosos, teidos y otros bienes manufacturados. Poseia una de las redes de ferrocarrl mis densas y un alto grado de urbanizaeién. ;Cémo se dio ‘una transformacion tan extraordinaria? ‘Sin incurir en una simplificacion demasiado excesiva, Ia historia econémica de la Ale- ‘mania del siglo x1x se puede dividir con bastante claridad en tres periodos casi simétricos, EL primero, desde principios de siglo hasta la formaciGn del Zollverein (Unién Aduanera Alemana) en 1833, fue testizo de una gradual toma de conciencia de los cambios econémi- cos que tenfan lugar en Gran Bretafa, Francia y Bélgica, y de la creaciGn de las eondicio- nos juridicas e intelectuales que eran esenciales para la transicioa al orden industrial rmodemo, En el segunda de ellos, un period de imitacin consciente que durd aproximada- ‘mente hasta 1870, se pusieron Jos auténticos cimientos de la industria, las finanzas y los transportes modernos.Y en el iltimo, Alemania accedié a la posicién de supremacia indus- ‘tial en la Europa Occidental que ain ocupa. Las influencias extranjeras desempefaron un {importante papel en cada uno de los tes periodos. Al prinepio, tales influencias, como los propios cambios, fueron principalmente de orden juridico e intclectual y emanaron de la Revolucién Francesa y de la reorganizaeion europea de Napoledn. El segundo periodo estu- ‘vo marcado por Ia afluencia de capital, tecnologia y empresas del extranjero, y aleanzé st punto maximo en la década de 1850. En el perfodo final, lo que dominé el panorama fue la ‘expansion de la industria alemana en los mercados extranjeros, La orillaizquierda del Rin, unida politica y econémicamente a Francia durante la revo- Iucién, adopt cl sistema legal y las intituciones econémieas francesas, la mayoria de las ‘cuales se conservaron después de 1815, Con Napoleda, la influencia francesa fue bastante 270 Historia econdmica mundial fuerte en la Confederacién del Rin (casi todo el centro de Alemania). Ineluso Prusia adop~ 16, modificadas, muchas instituciones juridieas y econémicas de Francia. Un edicto de 1807 abolié la servidumbre, permitié a ia nobleza «dedicarse a ocupaciones burguesas [co- ‘mercio e industria] sin que ello implique la deogacidn de su estatus» y aboli la distincién entre propiedad noble y no noble, creando de ese modo un auténtico «libre comercion de la tierra. Fdictos posteriores abolieron los gremios y levantaran otras restrcciones que pes ‘ban sobre actividades comerciales e industriales, mejoraron la situnci6n legal de los judios, reformaron el sistema fiscal hicieron mas eficay la administracin central. Otrasreformas

You might also like