You are on page 1of 10
Capitulo Ill Pll LA RESPIRACION -Aungue personalmente nunca he sido amante de los deportes, me pronuncio rigurosamente a favor de alin tipo de actividad fisica que acompaie el estudio del canto. Esta recomendacién tiene dos motivo: 1 Uno de nuestros objetivo es el crecimiento y la coordinacién de los misculos respiratorio, fonatoris y articulatorios Si partimos de la base de que todos los masculos del cuerpo estan relacionados entre si, s6loes posible ogra el erecimiento coordinado de un pequetio grupo de miisculos si todos los miisculos restantes quedan involucrados en el proceso de crecimiento, 2 Larespiracién “normal” que conocemos de nuestra vida sedentaria no alcanza a cubrir las exigencias del canto (crescendos, fortsimos, pianfsimos, etc). Actividades como corer, bailar, salar, hacer gimnasia, nadar y patina, ayudan a crear la sensaci6n de “hambre de aire", y permiten coordinar las inspiraciones profundas con la actividad motora. Al-cantante que ejercita la respiracién profunda durante una actividad fisia le sera més cil inspirar un gran Volumen de aire cuando canta. El canto tiene su base en la coordinacién de actividades corporales y psiquicas. Esto significa que puede servirse de imagenes provenientes de otras acciones para lograr una coordinaciGn cada vez mas fina. (Ejemplo: “Canta esta frase, como si bailaras un vals”, “Dibuja en el aire la frase que estis cantando con una linea continua’, etc) EN LOS EJERCICIOS COMIENZA LA COORDINACION Querido alunno: 1 - Canta los siguientes grados ascendentes y descendentes, partiendo del do central y ilizando ta vocal U. Uriliza el tempo que te resulte més agradable. SS 2- Canta los efercicias con U. Ahora inspira por la boca (forma una A oscura) y,al mismo tiempo, levanta lateralmente tus brazos con las palmas de las manos hacia arriba, a modo de ayuda para elevar y ensanchar ts costillas; manténlos «en esa posicién hasta completar el mismo ejercicio descripto en el punto anterior 31 3-Ahora compara I y 2. ¢Cudl de las posiciones te permitié cantar con mayor facilidad y cuél te permitié adquirir mayor sonoridad con menos esfuerzo? gay 4-Hazel mismo ejercicio, mientras tus brazos realizan un movimiento de vaivén elevacién lateral de los brazos hasta la altura de los hombros, seguido de un descenso y cruce por delante de tu cuerpo. ;Qué modificaciones percibes? 5- ¢Quieres inventar otros movimientos que “vitalicen” tus costillas, mientras ‘eantas el mismo ejercicio? En estos ejemplos se ha preparado la coordinacién entre el canto con una estructura musical mfnima, y dos movimientos corporates: la apertura del tracto vocal y la actividad de algunos mifsculos inspiratoris. jercitamos la respiracién junto con la emisién vocal pero, para focalizar Ia atencién sobre la parte respiratoria, a estructura musical propuesta debe ser muy sencilla La respiracién es una funcién vital que permite el intercambio de gases (, - CO,) ¥ coordina los movimientos corporales mediante la regulacién de la presién pulmonar. Su {frecuencia e intensidad dependen del trabajo que estérealizando el cuerpo. Si bien la respiracién habitual es desencadenada en forma refleja cuando el centro respiratorio recibe la informacién de que ha disminuido el nivel de oxigend en la sangre, en el canto se inspira en forma voluntaria, independientemente del releja inspiratorio. Los miisculos inspiratorios reciben la orden de ensanchar el térax en las tres dimensiones, expandiendo también la masa pulmonar; de este modo se produce la presién negativa necesaria para provocar la entrada del aire atmosférico hasta que ambas presiones (intra yy extrapulmonar) se equilibran. 32 _____ ee La espiracién 0 salida del aire puede ser involuntaria (actian, sobre todo, las fuerzas eldsticas de los pulmones) y voluntaria (por aecién de los miisculos espiratorios). Experimento utilizado para demosirar que la tccién de los misculos inspiratrios moaiticala presin itrtoréxica yel volumen pulmonar 2Y para qué nos sirve toda esta informacién’? La vida sedentaria, los problemas posturales, el stress, ete. hacen que el cantante no siempre tenga disponibles todos los miisculos respiratorios. Lo que casi siempre encontramos es una parte “funcionante” y otra. “dormida”. Las costillas del cantante deben ampliarse y elevarse, el diafragma debe bajar sin el impedimento de los muisculos abdominales, lumbares © pélvicos; la columna vertebral debe reaccionar en forma flexible a todos los requerimientos respiratorios. Por otra parte, los miisculos abdominales deben reaccionar sensiblemente al “gasto” del aire pulmonar mediante una lenta contraceién que se “desactivard” répidamente en el ‘momento de la préxima inspiracién, ATAQUE : ro i of TENDEN nr Tener dstosiseaee OS TORAX MUSCULOS ABDOMINALES Ta endancia raptor eximalaTe Feil, pero con une accién [etme func eingeo, le regulacén| | anagoniica mu ai expecta de lo resprtoi yl equiv corporal eciidad igprtoria forma ref ols exgencis, funcién fringe | liagrama ereado por E, Rabine 33 | Querido maestro: | Te ha tocado ser et “abogado” de ta respiracién. Durante un largo periodo orientards los ejercicios de manera que, al inspirar grandes voliimenes de aire, se activen cada vez menos ‘miisculos suplementarios 0 compensatorios en tw alunno. En su lugar trabajarén sélo aquellos que han sido predestinadas para esta funcién espectfica. Bjemplos: 1 - Los misculos inspiratorios se pueden activar con a ayuda de una barra de gimnasia El alumno extiende verticalmente sus brazos hacia artiba, hasta apoyar las muiecas sobre la barra, y los mantiene en esa posicién durante todo el tiempo que dura la vocalizacién, De esta manera se obtiene el siguiente efecto: 1 losmisculos inspiratorios superiores (escalenos, intercostales externos, pectorales, tc.) pueden cumplir con mayor failidad su funcisn inspiratoria, pues se ls alivia de su funcién postural, + las cosillas ya han sido elevadas por la acci6n de los brazos, lo que facta su censanchamiento, + Ios misculos abdominales se extienden. El diafragma (misculo inspiratorio inferior) tiene mayor libertad de accién, tanto en su parte anterior como en la posterior. Durante la vocalizacién, y en la medida del “gasto” de aire, los miisculos abdominales irin contrayéndose lentamente; para evitar movimientos abruptos de cierre reflejo en la faringe. 2- Al colgarse dela barra de gimnasia con las manos, el torso queda extendido con ‘mayor intensidad que en el ejemplo anterior por la influencia gravitatoria. Los isculos inspiratorios superiores no podrin contraetse ahora con laflexibilidad necesaria para vocalizar pasajes veloces o para cantar en la tesitura alta, El diafragma, a su vez, encuentra en esta posicién un entorno éptimo para funcionar, pues también los msculos del piso de la pelvis reducen su actividad. Recomiendo inspirar (por la boca) en el mismo momento de colgarse y vocalizar ejercicios como el siguiente: ES 3. Extender y retraer una pierna (colocando un pie sobre una petota de gimnasia de 55 cm. de didmetro); los misculos abdominales y lumbares se contraen y se extienden, permitiendo al diafragma y a los misculos inspiratorios superiores tuna actividad flexible. Inspirar en el momento de la extensién de la pierna y comenzar la siguiente vocalizacién, mientras continia el vaivén ritmico con el ie sobre la pelota. Creo que ya se aprecia claramente que no entrenamos directamente los misculos espiratorios. La razén es que el primer aire utilizado debe provenir de las fuerzas elisticas de Jos pulmones y, recién al finalizar éstas, entrarin paulatinamente en accién los misculos espiratorios (abdominales, setratos posterior inferiores e intercostales internos), regulados por las distintas actividades que realice la laringe. Una de las zonas més propensas al bloqueo muscular es la que est entre las costillas flotantes y el borde superior de la cadera. A menudo es el alumno quien puede damos informacién sobre el grado de movilidad que posee en dicha zona, pero el maestro puede formarse, 35 ‘una imagen de la misma al verlo caminar o balancear una pierna hacia atris y adelante, mientras ‘yocaliza, Silos miisculos estn bloqueados puede aparecer un temblor en la vor que se reconoce ppor tener una frecuencia mayor de 7 Hz. Querido alumno: Trata de percibir qué movimientos corporates necesita tu respiracién para sentirse sana y vital, mientras cantas vocalizaciones muy sencillas de dos o tres tonos en la tesitura media. ;Son movimientos répidos o lentos?, En legato 0 en staccato? Algunos ejemplos: mueve una mano como si dibujaras en el aire; textiende un brazo y luego flexiénalo; haz lo mismo con una pierna; dibuja circulos con un pie; gira tu torso hacia ambos lados. Témate tiempo. No importa que al principio no tengas sensaciones muy claras: busca tu movilidad yt bienestar, sin hacer concesiones. Disfruta el respirar sintiendo tu cuerpo flexible, como si una onda te recorriese de pies a cabeza. Estos serdn tus primeros pasos hacia la sensacién de cantar con todo el euerpo. El aire inspirado El maestro Peter Jacoby (Escuela Superior de Miisica de Detmold, Alemania) sucle relatar en sus cursos con un dejo de comicidad el “fenémeno de la cuenta bancaria”: s6lo se puede retirar de éstael dinero que se ha depositado anteriormente; de lo contrario estaremos en deuda con el bance. El aire que utilizamos al cantar tiene que haber sido inspirado anteriormente. Quien {gaste un volumen mayor que el inspirado tendra que “exprimit” los posibles restos mediante un gran esfuerzo de sus miisculos espiratorios. Tal esfuerzo despierta un “estado de alarma” en el sistema nervioso. Bl resultado es el cierte de la faringe media en forma refleja. Querido alumno: Siya has tenido la experiencia de que la faringe contraida trae sensaciones desagradables al vocalizar o al cantar, tal vez pude convencerte de que hagas tuna inspiracién mds grande que la habitual y por la boca. Querido maestro: Si, todos sabemos que el aire inspirado por la nariz tiene mayor filtracién de particulas y se caldea a la temperatura fisioldgica. Pero el acto de cantar, por ejemplo, un oratorio de Bach, no es una funcién natural, sino una altisima especializacién de un sistema que esté originariamente al servicio de ta supervivencia, Las arias presentan pocas~y muy breves~ pausas para inspirar; hay que buscar la forma més efectiva de inspirar un gran volumen de aire en un minimo de tiempo. No sé si pueden llegar a realizarse conciertos que tengan lugar al aire libre ‘a una temperatura ambiente cercana a los cero grados. Ese seria el nico caso en el que estaria indicado respirar por la nariz. 36 El enirenamiento perceptive de la inspiracién Inspirar lentamente, uilizando una A oscura (las comisuras de los labios se desplazan Jevemente hacia adelante y hacia el centro; el maxilarse abre un poco més que en la A del habla, y la parte posterior del lomo de la lengua se eleva y se estrecha levemente, sin fijaciones). Es importante tratar de sentir en qué lugar del cuerpo esti el eomienzo, y dénde el final de la inspiracién. El diafragma tiene una parte anterior y una posterior; es en ésta tiltima donde aparecen las primeras sensaciones de agrandamiento toréxico (coincide con la parte posterior de nuestra cintura). Las sensaciones inspiratorias pueden continuar de la siguiente manera: porcién anterior del diafragma (el vienire puede abombarse un poco), y luego el ensanchamiento y la elevacién costal, que provocan la extensidn de los miisculos abdominales (el vientre se achata). feat Benareacrn: But Aiacren seeanena LEMENTE ce TAtowruRa iso muuco ee Querido alunno: Es posible que no sientas ninguna de las sensaciones que te estoy describiendo. No te asustes y busca con tu maestro todos los caminos que te Pongan en contacto con tu musculatura inspiratoria, Querido maestro: Los seres humanos nos movemos gracias a un complejo sistema de cadenas musculares. Conocerlas nos permitird ayudar al alumno en la flexibilizacién de 5u musculatura respiratoria: a veces en forma directa, y otras, en ta forma de tun juego, de un gesto o de una escenificacién. 37 se sane MIT Elsonido duro, metalico y estridente indica casi siempre que los msculos abdominales estén trabajando demasiado. La columna de aire presiona fuertemente sobre la cara inferior de las cuerdas vocales (presién subglética elevada) y obliga a éstas a aumentar su compresién medial o fuerza de cierre contra la resistencia del aire. Al mismo tiempo, hay una disminucisa importante del didmetro faringeo (contraccién refleja de los constrictores faringeos); I= articulacién también se ve dificultada, El sonido débil con pérdida de aire suele indicar que la presién subglética est muy alta y que se ha producido un cansancio en el sistema de cierre de las cuerdas vocales, el cual reacciona con una compresién medial ineficiente (las cuerdas vocales quedan parcialmente aducidas). El aire inspirado se agota rpidamente y el cantante tiene la sensacién de que dispone de muy poco aire. Los dos fenémenos descriptos pueden tener su origen en una inspiracién deficiente © en una técnica que “bombea” aire mediante la utilizacién de los masculos abdorninales. Querido maestro: Situ alumno te esté dando las sehales recién explicadas tendrés que ayudarlo a encontrar nuevos programas de respiracién y fonacién, Puedes proponerle que inspire acostado y sentado, con las piernas extendidas o flexionadas, tratando de percibir todas los pasos de la inspiracién. También, girar el cuerpo hacia ambos costados (cadenas musculares cruzadas) puede ‘activar su inspiracién. Si camina con grandes pasos balanceando sus brazos hacia atrds y adelante, o en diagonal, etc. puede encontrar la facilidad y fluidez de su respiracién en el canto. Ofrécele cada ejercicio respiratorio combinado con una estructura musical sencilla, de dos o tres sonidos, no més de dos vocales (U-1) y sin consonantes: Esto le permitiré permanecer en el didlogo: encuentren juntos cudl es el movimiento que facilita y mejora la calidad det sonido; tal vez descubran que alguna parte del cuerpo (por ejemplo los misculos inspiratorios) comenz6 a Aactivarse y a ejercer su accién bienhechora sobre la fonacidn. O tal vec detecten qué misculo espiratorio dejé de trabajar esforzadamente y encontré su sranquilidad e integracién en el resto del sistema... No se trata de observar la respiracién bajo la lupa, sino de activarla por aecién y movilizacién de toda la musculatura corporal: el alumno siente que aumenta el volumen de aire inspirado y que se facil jén vocal. El maestro observa este fenémeno visualmente y lo confirma audit En la preparacién del sistema respiratorio para el canto, el maestro y el alumno deberén tener en cuenta las ntes relaciones + Los miisculos inspiratorios -salvo el diafragma—son idénticos alos posturales. Todo bloqueo de éstos impediré una respiracién fil, fluida y profunda, 38 + Los miisculos inspiratorios forman cadenas funcionales con los dems masculos del cuerpo humano. Al movilizar cualquier eslabén de la cadena (por ejemplo, la rodilla 0 el pie, que son partes anatémicas distantes de los miisculos respiratorios) es posible desbloquear 0 activar- la respiracién. + La inspiracién debe amplificar el t6rax hacia abajo (diafragma), hacia arriba (misculos escalenos, pectorales, etc.) y hacia adelante y a los costados (esternotiroideo, intercostales, etc.). EI bloqueo de cualquiera de estos misculos dificultara la inspiracién necesaria para el canto, + Los miisculos espiratorios (abdominales, serratos posteriores inferiores) suelen estar sobre- tentrenados, pues pertenecen a sistemas funcionales de supervivencia, cuyo objetivo es ejercer presién hacia afuera: toser, defecar, parir, vomitar, y también apoyar las acciones corporales de fuerza hacia afuera: arrojar, empuijar, etc. + Elsistema respiratorio debe estar a disposieién de la funcién vocal, es dec, debe suministrarle Ja presidn necesaria para su 6ptimo fancionamiento. En su cara inferior, las cuerdas vocales tienen los sensores necesarios para regular la presiGn que necesitan en cada caso. Laespiraci6n se inicia desde las fuerzas eldsticas de los pulmones (el pulmén que ha sido extendido tiende a volver a su posicién inicial)y continta con Ia accién suil de los miisculos espiratorios, los cuales adaptan su actividad a las exigencias que les imponen las cuerdas vocales, Estas, a su ver, reciben érdenes del cerebro que son el producto de una comprensién intelectual y emocional de lo que se esta cantando. aden- + Toda manipulacién que se realice desde los misculos abdominales (empujarlos hac’ tro o hacia afuera, o la “prensa abdominal”) provocard un cierre defensivo de las cuerdas vocales, bandas ventriculares y faringe: a partir de alli el canto puede producirse inieamente yenciendo estas resistencias, lo que disminuye su facilidad y eficiencia, + Toda maniputaci6n que se ealice sobre la musculatura costal (fijar as costillas luego de una «gran inspiracién) implicaré un desequilibrio en ta esttica del cuerpo. La columna cervical se hallard sobreexigida (dolores en la nuca), y disminuiré la flexibilidad del tracto vocal Gdificultades para articular claramente, nasalizacién, etc), + Lavida sedentaria nos predispone aun entrenamiento deficitario de los msculos inspiratorios. ‘Todo deporte que los entrene (la natacién estilo pecho, dejando la cabeza a nivel del agua para no forzar la flexién de los misculos cervicales; o mejor ain, nadar de espaldas), correr, saltar, bailar, o patinar, serd una preparacién bésica para la salud y el buen rendimiento respiratorio del cantante. El comienzo de la eje n Seria lindo seguir un plan sistemitico que pudiera aplicarse en todos los casos, pero esto no es posible si queremos ver al alumno como un individuo en crecimiento, O sea que, teniendo en cuenta todas las relaciones de la lista anterior y en posesi6n de sélidos conocimientos de la anatomifa y fisiologia del sistema que nos ocupa, comenzaremos ofreciéndole ejerci muy sencillos en la tesitura que le quede mas e6moda. 39 Ambos tenemos sensaciones y percepciones corporales: el alumno en forma directa, el maestro por empatia (una de las herramientas mis importantes que guian su intuicién). A veces ‘es necesario hablar de estas sensaciones para ver sicoinciden y para crear un lenguaje comtin en cl trabajo de cada clase, ‘Aiin en el ejercicio mis sencillo se puede experimentar la movilizaci6n de las eadenas musculares desde distintos angulos. El ejercicio mas sencillo puede convertirse en una vivencia musical de importancia, trasladable a la obra escrita presente 0 futura Ejemplo. El alunno R. nota que sélo puede llegar a una sensacidn de respirar profinda y riimicamente cuando realiza el movimiento de vaivén de sus brazos (extendidos ata altura de los hombros) hasta su cruce por delante del pecho . Esta sensacién le da facilidad y placer a su fonacién. Decidimos experimentar el mismo tipo de inspiracién antes de cada frase en la obra que esté estudiando, Poco tiempo después, esta “muleta” deja de ser necesaria, y la sensacién que la acompaiiaba se integra en su canto. 40

You might also like