You are on page 1of 54
CAPITULO IIT CONSTRUCCION DEL PUENTE SECCION I CONCEPTOS GENERALES 9,001, Detalles de construccion. El puente flotante M 4 se instalaré normalmente desde una orilia hacia la otra y en algunos casos de excepcién desde las dos orilias simultaneamente. Por lo general la construccién sera iniclada conjuntamente con Ja descarga de los materiales. Los dos puentes de tierra se construiran en la lre oriila y se- ran Mevados a Ia Inea eje del puente (1re y 2da orilla) navegan- do, El tramo de transicién se dejar4 sostenido sobre el medio pontén o flotador neumético auxiliar (ver construccién del puente de tierra Art. 3.006), Hl tramo de tierra de 2da orilla podra ser utilizado para el transporte de un tractor con topadora, caballete y otros equipos necesarios para la preparacién del acceso de segunda orilia. Los tramos flotantes se construiran: —Por tramos sucesivos, a partir de uno de los puentes de tierra; —Por trozos. Rara vez en puentes muy largos o cuando Jo imponga la situa- cién podrén ccmbinarse ambos métodos. 2.002. Unién y numeracién de vigueias. Las garras interiores de las viguetas seran unidades desde que las viguetas se colocan en el puente. A las garras externas no se les colocaran los pernos hasta que las viguetas siguientes de la misma linea estén engarradas, 55 Las viguetas ‘se enumereran a partir de la linea eje del puente (anién de espejos de medios pontones), del 1 al 10 Fig, 41). Las viguetas guardarruedas siempre Wevaran el mimero 9; es una vie gueta comin, elevada por los soportes de vigueta guardarrueda. Los alojamientos en las viguetas de reparticién y en los cuerpos muertos sé enumeraran de la misma manera, a partir de la linea eje de puente. Estos deberén ccincidir con el centro de dichas piezas. Numeracién de los orificios de los retuerzos de borda. Fig. 41 Sera necesario, para poder realizar Jas uniones entre los diversos. trozos de un puente, que se siga la misma numeracién y forma de colocacién de las viguetas, Cuaiguiera sea la orilla (Ira 6 2da), un observador vera las. viguetas aue engarra en Ja borda situada hacia éi, dela siguiente manera (Fig. 42): —A su derecha: las 5 viguetas pares (2 - 4 - 6 - 8 y 10). —A su inauierda: les 5 viguetas impares (1- 3-5-7 ¥ 9). 3.003. Puente de dobie irecha. Para la construcci6n de puentes de doble trocha, se colocara. sobre cada medio pontén del puente una cubierta idéntica al de trecha simple. 56 Ubdieacién de Jas viguetas. Fig. 42 La tniea diferencia residiré en la ubicacién de las viguetas de reparticién y los cuerpos muertos de los tramos de transcidn, los que por relacién con el eje del puente deberin quedar escalo-: nados en un orificio, unos aguas arriba y jos otros aguas abajo. Las dos viguetas centrales correspondientes a estos orificios se suprimirén en e} primero y iiltimo pontén del puente. Podran c'reular por el puente vehiculos de hasta 20 toneladas en ambas direcciones. En caso de darse paso a vehiculos de mayor tonelaje, la cireu- lacién de los mismos se hard sobre la linea eje del puente y en una sola direccién, SECCION If CONSTRUCCION DEL PUENTE DE TIERRA 3.004. Terreplenes y estribo. Los terraplenes se construirSn a Ja brevedad, a fin de permitir 1a répida colocacién del puente de tierra. Sobre jas orillas se prepararén Jos terraplenes. En suelos malos se cubriré el terraplén con planchas metélicas, En Jas orillas de pendiente fuerte se colocarin sacos de arena o piedras después de la instalacion del puente de tierra. 57 El cuerpo muerto deheré encontrarse a 0,75 m sobre e} nivel del agua. A menos que la distancia entre los cuerpos musrioe {isa y 2da oritla) sea exactamente conocida, no habré que fjar el cuerpo muerto en Ja 2da orila, Debera nivelarse la orilla 2 0,75 m sobre el nivel dei agua en una extensién de 5 m de largo por 5 m de ancho, y preparande el suelo a efectos de recibiz el cuerpo muerio, de tal forma que al ubicarse ef puente de tierra, en Ja unién final del puerte, pueda ser Gesplazado el mismo en cualquier sentido. Todes las tareas concernientes a los terraplenés de ira y dda ora, serén realizedas por el pelotén terraplén. 2.095. Treme Sistanie del puente de ticsre, El personal del pelotén de construccién de tra orilla, formendo en columna de hileras frente al curso de agua, recibira le ai- guieate numeracién 2 partir de le cabeza: —Ire hilera, izquierda N? 1, dereche Ne 2. —2da hilera, icquierda Ne 1, derecha N° 2, —%ra hilera, izquierda N° 1, derecha NO 2. —#ta hilera, izquierda N® 1, derecha Ne 2. 4) A la voz de jembarquen! el peletén construccién procedesd a entrar a los pontones a tazén de dos scldados por medic pontén guedando cada uno al lado de! atta con frente a Ira orilla. Los NP 1 del lado del espeia. De tal modo permaneceré Ja hilera N@ 1 a la lequlerda da en el primer pont6n; Ja hilera N° 2 a la derecha del primer pontén; ia hilera N° 3 2 la izquierda del segundo pontén, y Ia hilera N° 4 2 le derecha de! segundo pontén. 2} A Ja voz de jsavar los pornos! procederin a guitar los per- nos de los refuerzes de borda de Jos orificios N° 1 2) id, Gejandolos entze las cuadernas sobre el emparrillade de! piso a Ja altura de la 8va vigueta. Los soldados N° 2 procederin cada uno a ubicar en eb orificio N° 9 de cada refuerzo de borda un soperie de vigueta guardarrueda eclocando al pervo correspondiente. % EI pelotén transporte de vigueta a la vou de jentregueni procedera a entregar cuatro viguetas largas al pelotéa construecién, dos a cada lado de Ja linea efe del puente (espejos de ies pontones), quedando acostadas sobre las dos bordas del primer ponién y borda de tierra del segun- do pontén, 58 4) A la voz de jengazren! (a la izquierda}, el N° 1 de la ira hilera y el N? 1 de la Sra hilera engarraran una vigueta en cl orificio N® 8, entre los refuerzos de borda de tierra de ambos pontones. Ei N° 2 de la iva hilera y el N? 2 de le 3ra hilera engarraran una vigueta ex el orificio N° 7, entre las bordas de tierra. EL N? 1 de Ja 2da hilera y el NO 1 de la 4ta hilera en- garraran (@ Ia derecha) una vigueta en el orificio N? 2, ‘entre las bordas de tierra de ambos pontones. El N? 2 deja 2da hilera y el N? 2 de Ja 4ta hilera engarrarin una vigueta en el orificio N° 6 De esta manera quederdn colocadas entre las bordas de tierra de los dos primeros pontones, 4 viguetas largas en los orificios N° 2 y 6 a la derecha y NP 3 y 7 a la iequierda, 5) A Ja voz de jeolocar permos! la ira y 2da hilera procede- ran a colocar los pernos en los refuerzos de borda de co- rtiente del primer pontén, en los orificios N° 7 y 3 a la derecha y N92 y 6 a la izquierda (Wig. 43). Colocacién de pernos y primer momente de la construccién. Fig. 43 59 6) A la voz de jenteguen! ei pelotén portaviguetas entre- gard cuatro nuevas viguetas al pelotén construccién, quie- nes las presentaran a la altura de les orificios N° i y N° 5 a ja derecha, N° 2 y N° 6 a la izquierda; haciéndolas deslizar (ayudados por Ios hombres del pelotén. trans- porte de viguetas) sobre las bordas del primer pontén, hasta ave apoye en jas bordas del segundo pontén. 7) Ala voz de jengarren! el] N° 1 de la 2da hilera y el N? 2 de la 4ta hilera engarrarén (a Ia derecha) una viguete en el orifice N° 1, entre jas bordas de corriente de ambos pontones. El N? 2 de la 3ra hilere y el N? 2 de la 4ta hilera, engarraran en el orificio N® 5, de las bordas de corriente. El N° 1 de Je tra hilera y el N? 1 de Ja 3ra hilera engarrarén (a la izquierda) en el orificlo N° 2 de las bordas de corriente. El N° 2 de la tra hilera y el N? 2 de Ja 3ra hilera engarraran em el orificio N® 6, entre las bordas de co- rriente de ambos pontones. 8) A la voz de jeolocaz pernss! los soldados de la 3ra y 4ta hiiera procederdn a colocar los pernos en lcs refuerzos de borda de tierra del pontén de corriente: en its orifi- cios N° 6 y 2, a Ja izquierda y orificios N° 2 y 5 a la derecha. De esta manera quedaran colocadas sobre las bordas de corriente de ambos pontones; a la izquierda las vigue- tas N° 2 y 5; a la derecha las viguetas N? i y 5 (Fig. 44). 9) A la voz de jenireguen! el peictén transporte de viguetas eniregara al pelotén construccién, a la derecha de Ja Mnea ej, a la altura de los orificies N? 4,8 y 10; y a la izquier- da en les osificios N° 1, 5 ¥ haciéndolas deslizar por sobre las bordas del primer pontén hasta gue ias cabe- zas que dan a la Ira orilla de estas viguetas, lleguen a Ja altura de la borda de tierra del primer ponton. 10) A la voz de jengarren! (a la derecha), el NP 1 de Ja 2da hilera y el NO 1 de Ja 4ta hilera engarraran en cl orificie Ne 4 de los refuerzos de borda de tierra, El N° 2 de la 2da hilera y el N° 2 de Ja 4ta hilera engarrarén en el orificio N° 8 de los refuerzos de borda de tierra, proce- diendo luego a engarrar en el orificio N? 16 de los re- fuerzos de borda de tierra de ambos pontones. 6 Detelie de construccién: 2do momento terminado; Sro en ejecucién. Fig. 44 1) 12) EL Ne 4 de ia dra hilera y el NO 1 de Ja 3ta, engarra- ran (a la izquierda) una vigueta en el orificio NP 1 de los refuerzos de borda de tierra de ambos pontones. El No 2 de la ira hilera y el N¢ 2 de la 3ra hilera engarra- ran en el orifice N? § de los refuerzos de borda de tierra de ambos pontones, procediendo Iuego a engarrar una vigueta en el orificio N° 9, donde se encuentran los soportes de viguetas guardarruedas. Estas viguetas en- garran sobre les bordas de tierra de ambos pontones. A la voz de jeclocar psrnos! ‘los soldados de la Ira y 2da hilera colocaran los pernos en los orificies N° 1. 5 y 9 (@ la izquierda) y orificios N° 4, 8 y 10 (a la derecha), en Jos refuerzos de borda de corriente del primer pontén. “De esta manera quedan colocadas las viguetas N? 1, 5 y 9a la izquierda; N° 4, 8 y 10a la derecha (Fig. 45). A la voz de jenireguent el pelotén transporte de viguetas entrégara al pelotén construccién § nuevas viguetas, co- locandclas acostadas sobre las siguientes viguetas: a la 61 izquierda N¢ 3 y N° 7 y sobre los refuerzos de borda dei primer pontén a Je altura del 10mo orificio; a Ja derecha sobre las viguetas N° 2, N? 6 y N° 8; procediendo luego e pelotén construccién ayudado por el personal del pelo- tén transporte de viguetas (desde tierre) a hacerlas des- lizar hasta que las cabezas del lado de tierra de estas viguetas aleancen la altura de la borda de corriente del primer pontén Detalle de construccién: 3er momento terminado; 4to en ejecucién. Fig. 45 13) A la voz de jengarren! el N° 1 de la 2da hilera y el N? 1 de la 4ta hilera, procederan a engerrar (a Ja derecha) una vigueta en el orificio N? 3 de las bordas de corriente de ambos pontones, procediendo luego a engarrar una vi- gueta en el orificio N° 7 de la borda de corriente. El N@ 2 de Ja Qda hilera y el N? 2 de Ja 4ta hilera engarra- rén en el orificio N° § (con soportes de viguetas guarda- qruedas) una vigueta entre las bordas de corriente. 62 ‘Los N? j de la Ira y 3ra hilera engarraran en las bordas de corriente de ambos pontones 2 viguetas, una, en el ori- ficio N° 4 y otra en el oriificio N° 8; los NP 2 de la ira y Bra hilera engarraran una vigueta en ef orificio N° 19 de Jas bordas de corriente de ambes pontones. 14) A la voz de jeolocar permos! los soldados de la 3ra y 4ta hilera procederan a colocar los pernos en los refuerzus de borda de la borda de tierra del segundo pontin, a la izquierda de los orificios N° 4, N° 8 y N° 1@; a la derecha en los orificios N° 3, N° 7 y N° 9 (Fig, 46). Detatle de construccién. Tramo flotante terminado. Fig. 46 15) A la voz de jentreguen! el pelotén tarnsporte de vigue- tas entregaran al peloton construccién diez viguetas. Estos, ayudados desde tierra por él pelotén transporte de vigue- tas, Jas colocaran sobre la compuerta en el centro de Ja misma y distribuida proporcionalmente a la izquierda y derecha del tramo flotante (Fig. 47). 63 Detalle de constraceién. Tramo ilotante terminado con las viguetas Jargas sobre el tramo. Fig. 47 3.006. Consirucciéa del tramo de iransicion. #l tramo de transicién puede ser consiruido por dos métodos: —Con ayuda de la gréa; —A brazo. El apoyo flotante que sostiene al tramo de transicién volado pedra estar constituido por: —Un medio pontéin M 4; —Un dictader neuméatico de 18 ton, Depende Ja utilizacién de uno u otro, de la profundidad del curso’ de agua. 1) Construcién de um tramo de transicién con ayuda de la grt. Para ja construccién de un tramo de fransicién con la ayuda de la gria y apoyo de medio pontén, deber& tenerse en cuenta: que este tramo debe construirse si- mulidneamente con el remo flolante, tarea qua realizard un pelotén transporte de’ viguetas, Este personal rare la construcciéa del tramo, proce- erg a tomarse de una vigueta de reparticién y transpor- 64 farla hasta la linea eje de puente, aproximadamente a 8 m de 2a orilla del curso de agua. Luego se traeré otva vigueta de reparticién a ia tinea eje del puente, colocandola a 2,¢4 m de Ja anterier. Pos- teriormente se transportar4 un euerpo muerto instalén- Golo paralelamente a las anteriores viguetas de reparti- cién y a 2,53 m de la tltima, La ‘numerdeién de Jos orificios del cuerpo muerio y vigueta de repaxticién se hard a pariir del eje transversal dis los mismos, a) Se traeran cuatro viguetas largas, instalandolas de la siguiente manera: entre el cuerpo muerto y la vigue- ta de reparticién mas préxima a la orilla, en el orifi- cio N° 7 a la derecha, y orificie N? 8 a la izquierda; Ja garra interna mas alejada del cuerpo muerte de am_ bas viguetas debe engarrar en la vigueta de reparti- cién m4s prdéxima al cuerpo muerto. Las otras dos viguetas engarraraén con su cabeza que da_al cuerpo muerto en la vigueta de reparticién mas préxima a éste, y la garra interna més proxima en la vigueta de reparticién mas préxima a Ia orilla, en los “oorificios N° 8 a la derecha y N° 7 a la izquierda (Fig. 48). b) A la voz de jeclocar pornos! se colocarén todos los per nos necesarios para unir las viguetas instaladas en el cuerpo muerto y viguetas de reparticién respectiva- mente (Fig. 49). ¢) Elevar el cuadro con ayuda de la gria atando las cua- tro eslingas a los extremos de Jas viguetas de repar- ticién (Fig. 50). Simuliéneamente e} pelotén de maniobres de ponto- nes deberé tener preparado un medio pontén sin re- fuerzo de borda, en inmediaciones de Ja linea eje del puente, 4) En caso de que deba utilizarse un flotador neumatico le tarea de boiar y armar el flotador se reelizara con personal del pelotén de preparacién de pontones, de- bidamente reforzado. Tomado el cuadro con Ie gria se hard coincidir las cabezas de corriente de las viguetas con los aloja- 66 levacién del cuadro con grita, Fig. 50 mientos que por numeracién le correspondan en ¢l tramo flotante (Fig. 51), Deposianda luege el cua- Gro, se soltaran las eslingas y con Jas mismas se procederé a tomarlo del cuerpo muerto; levantandolo se dejar4 deslizar el medio pontén ya preparado, en- tre las viguetas de reparticién de tierra y el cuerpo muerto (ig. 52). La Ira y 2da hilera del pelotéa construccién pro- cederdn a colocar los pernos en los refuerzos de bor- da de tierra del primer pontén, donde han engarrado las viguetas del tramo-de transicién. Luego se pro- cederé a soltar las eslinges. La dda y 4ta hilera del pelotén construccién pro- eederan a colocar enire Ja borda de corriente del pri- mer pontén y la vigueta de reparticién de corriente del tramo de transicién, viguetas en el siguiente orden: en él crificio N° 7, debiendo para ello sacar el perno de Ja vigueta de reparticién donde va engarrada la N° 9, la N° 5, la N° 3, y la N° |, Simultaneamente 1a ira y 8ra hilera engarrarin entre la borda de cortiente del primer pontén y la vigueta de reparticién de co- rriente del tramo de transicién en los siguientes ori- ficios y orden: H? 10, N° 8, NP 4 y No 02, 7 Detalle @e construccién: Coincidencia del cuadro con el tramo Sotante. Fig. 5 Detatie de construcciéu: Desiizamiento dei medio pontén atxiliar debsjo de! cuadro. Fig. 52 68 ©) A la voz de jcolecar pernost la ira y Sra hilera colo- carén los pernos en ambas bordas del primer pontéa en Jos crificios N° 10, N° 8, N° 5, N° 4 y NO 2 a la izquerda; la 26a y 4ta hilera ‘en los orificios de Ja derecha de ambes bordas en los orifictos K? 1, N? 3, NO 5, N° 7 y RO 9 (Fig. 58). Detalle de colocacién de las viguetas. Fig. 32 f) A la voz de jpasent el pelotén de construccién proce- deré a pasar del tramo flotante al tramo de transicion, deteniéndose a ia altura de la eta de reparti- cién de corriente, donde se preparard a recibir ocho viguetas. 8) El pelotén transporte de viguetas transportaté = con- tinuacién ocho nuevas viguetas que las enfrentarén acostadas, frente a los siguientes orificios del cuerpo muerto; a la derecha, orificios N° 1, N° 3, N° 5 y N° 9 a Ia izquierda, orificios N° 2, N° 4, N° 6 y N? ia, Procediendo a hacerlas deslizar hasta entrentérlas con las correspondientes que vienen del tramo flotante. 63 7 hb) El pelotén construccién y ia pareja correspondiente de cada vigueta transportada engarrarén en los orifi- cids antes mencionades (Fig. 54). Detatie de colocacién de viguetas. Fig. 54 i) A la voz de jcolocar persnos! el pelotén construccién colocara Jos pernos respectivos 2 cada orificio de la vigueta de reparticién de corriente de las dltimas vi- guetas instaladas. j) A la voz de jadslante! él pelotén de transporte de vi- guetes transportaré ocho nuevas viguetas: cuatro a Ja derecha y cuatro a Ja izeuierda, acosténdolas so- bre las viguetas N° 3, N? 5, N° 7 y N@ 9 a Je derecha, haciéndolas destizer hasta que las cabezas de corrien- te de las mismas aleancen la vigueta de regarticién de corziente. La misma operacién se realizara apoyando Jas cuatro viguetas de Ia izquierda sobre las vigue- tas N¢ 2, N¢ 4, N° 6 y Ne 10. lla 2da y 4ta hilera del peloién construceién pro- cederin a engarrar a la derecha, entre la borda de tierre del primer pontén y la vigueta de reparticiéx de tierra en les orificios N° 2, N° 4, N? 6, y N° 10. La ira y 3ra hilera del pelotén construccién en- garrarén entre la borda de terra del primer pontén y la vigueta de reparticién de tierra en 40s orificios NO 3, NO 5, NO 7 y Ne 8, Los soldades de la ira y 3ra hilera a ia izquierda Y 2da y 4ta hilera de la derecha procederdn a colo- car jos pernos en la borda de tierra de las Ultimas viguetas instaladss, Dos soldades con equipo de go- ma pertenecientes al pelotén de transporte de vi- guetas, colocardn los pernos restantes en las viguetas de repartictén, y cuerpo muerto. kx) A la voz de jadelante! .e] pelotén transporte de vigue- tas transportara diez viguetas cortas, haciéndolas des- lizar sobre Jas viguetas. instaladas entre el cuerpo muerto y la vigueta de reparticién de corriente, hasta que la cabeza de tierra de cada vigueta aleance la altu- ra del cuerpo muerto. 2) A la voz de jengarren! los soldados del pelotén cons- truceién del lade de’ corriente, y los dei pelotén trans- porte de viguetas, del lado de tierra, procederén 2. engarrar las viguetas cortas en los orificios: a la de- recha, orificios N° 2, N? 4, N? 6, N° 8 y N@ 10; a ia izquierda, orificios N¢ 1, N° 3, N¢ & N® 7 y N° 3. (Fig. 55). an De esta manera queda terminada Ja cubierta del ira- mo de tierra. 3X) Con las’ eslingas de la grita se tomaran los extremos de las viguetas de reparticién, elevandolas suavemente y uniéndolas con pernos en 1a borda de tierra del pri- mer pontén, viguetas de reparticién y cuerpo muer- to (Fig. 56). Se yodra, en algunas circunstancias, evitar él empleo del medio pontén auxiliar, haciendo tomar el cuerpe muerto con la gria, desde el momento de la unién del cuadro con el tramo Hotante. 2) Comsiruccién de un imamo. de iransicién a brazo, Para la construccién de un tramo de transicién a brazo, se podrén emplear tres métodos: —Con ayuda de un flctader neumatico de 18 toneladas. —Llevando el tramo flotante lo més cerca de la orilla, se colocaré a braz0 el cuadro del tramo de transicién ar- mado sobre el refuerzo de borda. El conjuntc asi cons- tituido sera empujado hacia el curso de agua, hasta que el cuerpo muerto llegue a su emplazamiento. TW Colocacién de permos. Fig. 56 ~-Con ayuda de un medio pontén con refuerzos de borda, se colocaran dos maderas transversales, sobre los re- fuerzos de borda, con un espacio entre ellas de 3,5 m, ha- ciendo reposar las viguetas de reparticion sobre las made~ ras. Si se trata del puente de tierra de segunda orilla, se deberén unir las viguetas de reparticién al ponton, en razén de la travesia del rio. Para ja construccién del tramo de transicién @ brazo con ayu- aa de un flotador neumiético de 18 toneladas, se podrin seguir los siguientes pasos: a) Se debe construix simultaneamente con el tramo flotante, ») Se inflaré y botara el flotador neumatico. Cada flota- dor posee 18 compartimientos que pueden ser inflados en 8 minutes por dos mangueras de cuatro ramificacio- nes. El bote seré inflado a una presién de 2 libras por pulgdda cuadrada. A esta presién’ los eompartimientos seran firmes, pero deben ceder a la presién de la mano. I tubo central de refuerzo debe quedar con las vai- vulas hacia arriba. ©) Se colocaran primeramente dos paneles interiores cen- trales, haciendo coincidir sus orificios con las valvalas de imilado del tubo central, 4) Se colocaran otros 4 paneles interiores Separados 7,5 em Ge les centrales y luego dos paneles exteriores. €) Se colocardn los soportes desarmables de tal manera que ei extremo hembra quede aguas arriba. Se colocarén cuatro cables de 7,5 x 18 x 245 cm, sujetén- dolos con cabos, 8) Se instalaran dos viguetas de reparticién separadas a 2,04 m y se ubicarén tres soportes de viguetas guarda- rruedas en el noveno alojamiento, dos soportes a la izquier- da y uno a la derecha. También podré usarse y sera mas conveniente el cuadro de adaptacién para fiotador neu- miatico. 4) Se colocaran las diez viguetas largas ubicadas en el tramo. fletante, entre la borda de corriente dei primer pontén y la vigueia de reparticién de corriente ubicéndolas a los dos refuerzos de borda del pontén. ) Se eolocaré el cuerpo muerto sobre calzas (pueden ser dos © tres viguetas de rampa)'a una distancia de 3,53 m de Ia vigueta de reparticién de tierra. La altura de estas calzas sera a nivel de las viguetas de reparticién, 73 3) Se colocarén diez viguetas largas entre la vigueta de re- particin y el cuerpo muerto uniéndolas 2 las dos viguetas de reparticiéa y al cuerpo muerte. &) Se colocaran diez viguetas largas entre la borda de tie tra del primer pontén y la vigueta de reparticién de tierra. Se unirdn, menos con la viguete de reparticién de tlerza. }) Se ubicaran diez viguetas cortas entre el cuerpo mueric y la vigueta de reparticién de tierra; colocando luego Jos pernos. I) Habra que asegurarse aue todos los pernos dei puente de tierra estén en su lugar, haciendo usc de la palanca de ajuste de viguetas si es necesario. Con lo que quedaré terminads el tramo de iransicién (Fig. 57 y 58). Control de las viguetas colecadas y pernos. Fig. 57 3.067. Instalacién dei puente de Herra. Cuando Ia construceién del acceso lo permita,; sera conveniente construir el puente de tierra de primera orilla en su emplaza- miento definitive (sobre Ia linea eje Ge puente). 1% Para la instalacién del puente de tierra convendra seguir los siguientes pasos: 2) Se preparara el acceso, Si fuera necesario se. construira un terraplén y se colocardn zapatas longitudinaies al ouer- po muerto, durante la constcuccién del tramo flotante y de transicién de primera orilla. Segdn las caracteristicas del suelo y tipo de puente, deberan usarse zapatas transversa- Jes (Fig. 59). ‘framo de transielén terminado. Fig. 58 2) Cuando las zapatas se hayan instaledo deberd Mevarse el puente de tierra y la eréa préxima al acceso, debien- do amarrarselo provisoriamente (Fig. 60). 3) Se colocarén ‘Jas eslingas de la gréa al cuerpo mucrto ele- vando el iramo de transicién suavemente (Fig. 61). 4) Se depositara el cuerpo muerto sabre las zapatas (Fig. $2). 5) Se colocaré una Iongrina a modo de zapata longihidinal a 2,04 m del cuerpe muerto y uniéndoio al cuerpe por me- dio de 16 viguetas de rampa (Fig. 63). vey Colocacién de Jas zapatas de reparticién. Fig, 59 Amarre del puente de tierza. Fig. 60 7 ‘Uhicacién del cuerpo muerto sobre Jas zapatas. Fig. 62 Colocacién de las viguetas’ de rampa. Fig. 63 6) Se colocaran des chapes cubrejunias Jargas en cada exire- mo a partir de las viguetas guardarmedas y una chapa cubrejantas corta en el centro (Fig. 64). 7) Se instalaraé un soporte de baranda en cada unién de vigueta guardarrueda (Fig. 65). Todas estas tareas serén realizadas por el pelotén terraplén de primera orilla, En lo que respecta al transporte de matérial lo yealizara ei pelotén transporte de viguetas. Instalacién de los soportes de barandz. Fig. 65 Simultaneamente con estas tareas el pelotén construccién proce- der& (ayudado por el pelotén de maniobra de pontones} a insta- lar un tercer pontén intermedio que entrara a favor de la corrien- te del curso de agua entre los dos pontones del iramo Zotante, procediendo luego a colocar 4 espaciadores de pontén en jos ex- tremos de los refuerzos de borda de corriente del primer pontén y de tierra del segundo, Este pontén también puede ser instala- do durante Ja construccién de} tramo (Fig. 66 y 67). 3,008, Construccién del iramo de tierra de segunda orillia, Para la construccién del tramo de tierra de segunda orilia de- beran seguirse los siguientes pasos: 1) Se construira y uniré el tramo flotante y ¢l de transiciéa en primera orilla. El transporte de material lo realizara el pelotén de transporte de viguetas. 79 Entrada al pontin intermedio. Fig. 86 Colocacién de ios espaciadores de pontén. Fig. 67 86 2) La construccién del mismo seré idéntica al de primera orilla. 3) Si se necesitare una topadora en Ia seguida orilla, se colocarén ocho viguetas de rampa y chapas cubrejuntas Jargas para permitir el embarque de Ja maquina, El puen- te de tierra podra transportar un vehiculo de 15 toneladas con wma corriente de 2 m/seg, 4) Se navegaré con el puente de tierra hasta la segunda orilla, Si fuese posible deberd transporiarse todo €2 mate- rial, equipo y personal que ser& necesario para su ins- talacién (Fig. 68). 5) Se preparara un lugar de desembarco en segunda orilla, préximo a la linea eje del puente, Yn algunos casos po- dr& desembarcarse ¢ instalarse ef tramo en el Ingar de finitive (Fig. 68). Liegada a segunda oriila del puente de tierra. Fig. 68 8) Se desembarcarin las maquines y materiales y luego se preparara el terraplén (acceso) para facilitar el cierre de}. puente. Bl Cuande sea necesario el uso del caballete, se procedera a ecns- truirlo ¢ instalsrlo de acuerde a lo determinado en puente fifo sobre caballete. La union con el tramo de transicién serA similar a Ja unidn con un enero muertic. 3.009. Zepates de reperticiém de cezges para el cuerpo muerio. thas catacteristicas y cantidad de las zapatas Cependen de ia capecidad sorienie dei suelo y del tipo de puente (resistencia). ‘Em general pueden considerarse los siguientes tipos de zepatas: 2) Suelos firmes (ig, 69). — 2 zapatas transversales de 2¢ x 500 cm. ~—10 tablas de 7,5 x 39 x 99 em. YO TABLAS DE 78x 50% 900m. Zapates de xeparticién para suelo firme. Fig. 69 2) Suelos blandos @ig. 70 y 7). — 4 zapatas ttansversaies de 26 x 25 x 500 em. —10 tablas de 7,5 x 30 x 90 om. 3) Para puentes reforzades: Deberd agregarse al tipo de suelo blando: —12 tablas de 7,5 x 30 x 180 em (Fig. 72), RYIGUETAS DE REPARTICION La colocacién del cuerpo muerto o su reemplaze vigueta de reparticién sobre las zapatas reiorzadas se hara por simititud a lo ya establecido. JABLON DBBAIG OF LA WGUETA DE REPARTICIOH _ DE 25xdOx S00 CH Zapata de reperticién para suelo blando. Fig. 71 {2 TABLAS DE 252 IOx B0cm. Zapeta de reparticién para puentes reforzades. Fig. 72 SECCION It CONSTRUCCION POR TRAMOS SUCESIVOS Y CIERRE DEL PUENTE 3.010. Construccién. a uniéu sucesiva de los pontones a continuacign del puente de tierra se realizard transportando a brazo las viguetas largas a la punta del puente (Fig, 73). 83 Pontén y vigueias en la punta del puente. Fig. 7 El pontén eg: punta del pe aparedndols al ultimo pontin de corrierte. Esta tarea la x pelotén de manicsbra de pontones, Antes de aparearse al pontéa, si correspondiera, se io deberé anclar o unir a la maroma, segtin se determine. La Sra y 4te hilera del pelotén consiruccién embarcarén en el pontén recientemenie apareade, a la izgvierda y derecha de la linea eje de puente respectivemente. De tal manera el] pelotén construccién quedaré dividide de ia siguiente manera: en ei pelotén de corriente dei tramo de tierra, a la izquierda, la hilera N° 1; a la derecha ‘N° 2; en ei pontén, apareade a la izquierda, la hilera N° 3 y a Ja derecha le hilera Ne 4, El pelotén transporie de vigueia entregara al pelotén consirac- eién embareado en ef pelotén de corrienie cuatro viguetas; és- tos engarzaran en Ia borda de tierra en los siguientes orifieios de la derecha: N® 2 y N° 6; 2 la izquierde No 3 y NP 7. i) A la vor Se jdesairaguen! ei personal del pelotén trans- porte de viguetas, suavemente y ai mismo tiempo, desa- treceré hasta que pueden engarrar en Ios 84 orificios correspondientes de la borda de tierra del ante- Ultimo ponién (Fig. 74). El personai de 3ra y, 4ta hilera, por medio del anclaje de corriente, mantendré el pontén en la linea eje de puente. Los poniones que entran a ia punta del puente deberan hacerlo con los pernos de los refuerzos de borda sacados de sus respectivos alojamientos (del NO 1 al N@ 10 de am- bos lades y bordas). Detalle de colocacién de viguetas. Fig. 74 2) jColocax pernos!: a esta voz Ja Ira hilera colocaré los pernos en ambas bordes del anteiltimo pontén en los orifi- cios N? 3 y N° 7, y la 2da hilera colocaré los pernos en ambas bordas en los orificios N? 2 y N? 6, El pelotén transporte de viguetas, Ilevande cuatro nue- vas viguetas, las apoyara sobre las viguetas ultimamente instaladas y haciéndolas deslizar sobre éstas, entregaré 35 86 a los N° 1 y Ne 2 de la Srey 4ta hilera, respectivamenie, @iches vigueias, que seran engarradas enize la borda de corriente del Wiliimo pontén y borda de corriente del ante- timo pontén, en los orificios NP 3 y N? 7 = 18 derache y NW? 2 y Ne 6 4 la izquierda, 3) A la voz de jeolonar pernos! Ja ira y 2da jos pernos en los retuerzos de borda de co! titimo pontén ene unen las Ultimes viguetas instaiadas, La Bra y 4ta hilera colocaram los pernos en ios Tefuerzos de borda de tierra dei Wtimo pontin (Fig. 75). DetaMe de colocacién de vigueta. Fig. 75 HEI pelot6n transporte de viguetas, Mevande seis vi- guetas a la punte del puente, colocard en Ja borda de tie- gra del antetiltimo pontén y la borda de tierra del “ltimo, jas siguientes viguetas: a la derecha en los orificios NO 4, N° 8 y NO 10; a la izquierda, NOL N° 5S y NPS, La ira y 2da hilera del peloién censtrueciém coloca~ ran los pernos en ambas bordas a las viguetas reciente- mente instaladas. 4 El pelotén transporte de viguetas, llevando seis nuevas viguetas tres a ambos lados, hace entrega a ja 2da y ta hilera del pelotén construccién para Inego éstos en- gatrarlas entre Jas bordas de corriente de los dos iltimos pontones: a Ia derecha en los orificios N 1, N° 5 y N° 9 @ Ja izquierda N¢ 4, N° 8 y NP 10. A. la voz de jcolocar pernos! Ja Ira y 2da hilera colocaran tos pernos en los refuerzos de borda de corriente del ante- Gltimo pontén en los orificios donde engarrarén las ulti- mas viguetas. La ra y 3ra hilera colocaran los petnos en los orificios de los refuerzos de borda de tierra del tiltimo Fontén donde fueron engarrados estas viguetas (Fig, 76). Detalle en colocacién de viguetas. Fig. 76 Ls 2da y 4ta hilera procederan a alinear el dltimo pon- t6n instalado por medio del cabo de ancla (Fig. 77), Ei pelotén control de unién de viguetas, seguiré con ja palanca de ajuste de viguetas dos o tres tramos atrés del pelotén construccién, colocando los pernos que no pudieron ser instalados, verificando la unién de los pon- 87 tones, colocando Ias viguetas que no pudieron instalarse y solocando ios seguros de pernos. De esta forma y sucesivamente se iran eonsiruyende los restantes tramos Gig. 78). ‘Comtroi de colocacién de viguetss y pernos. Fig. 78 3.011, Ciezre del puenie. El puente flotanie M 4 se cierra con’ la instalacién de un tramo de unién entre el puente de tierra de segunda orilla y el Ultimo pontén del trozo o tramo ya instalado. Si la construccién se realiza a partir de Jas dos orillas el cierre del puente se efec- tuaré entre dos tramos flotantes. Para obtener un largo exacto de viguetas sera necesario en pujar hacia el curso de agua o a tierra el puente de tierra de segunda orilla. No siempre seré coincidente con un ntimero entero de tramos lotantes la luz de cierre del puente. Esta distancia debera ser medida con el maximo de pstcisién con el fin de poder determi- nar la posicién final del cuerpo muerto de segunda orilla, Sera necesario ejecutar los siguientes pasos para concretar el cierre del puente: 1) Se medira Ja distancia entre el refuerzo de borda de co- rriente del tltimo pontén del puente y la borda de tierra del segundo pontén del puente de tierra de 2da. orilla; el mismo deberd ser miltiplo de 4,57 m. 2) Se restara a la distancia medida 4,57 m o miltiplo. La diferencia dara ia distancia que sera necesario mover el cuerpo muerto hacia tierra o por el contrario alejarlo de la misma. 3) Se determinard la posicién definitive del cuerpo muerto, marcando, con ayuda de dos piquetés colocados en sus extremos y sobre el eje longitudinal. La posicién definitive del cuerpo muerto no deberd ser de una altura mayor de 0,75 m sobre el pelo de agua. Una vez conse- guida esta altura, se engancharé al cuerpo muerto con la topa- dora, haciendo correr el puenite de tierra hacia corriente o hacia tierra hasta que ocupe su exiplazamiento definitive (Fig 79). Luego se instalaran las zapatas del cuerpo muerto, de acuerdo al eAlealo hecho de la capacidad portante del terreno y tipo de puente. A continuacién se completara la colocacién de las bolsas de tierra del terrapién hasta conseguir la altura deseada (Fig. 80), Si la posicién defintiva del cuerpo muerto “fuera de una altura mayor de 0,75 m, seré necesario hacer una zanja de max nera tal que las viguetas de reparticién o la cubierta del puente no apoyen en el suelo. 89 Detalies de la colocacién del cuerpo muezto y dolsas de tierra del terraplén. Fig. 80 98 Las tareas correspondientes al cierre del puente seran: 1) Se medira lo mas exactamente posible la distancia entre el refuerzo de borda de corriente del Gltimo pontén ins- talado y el refuerzo de borda de tierra de 2da oriila ig. 81). Medicién de distancia para el cierre, al puente de 2da orilla, Fig. 81 2) Se determinara el emplazamiento definitivo del cuerpo muerto realizando los trabajos de tierra necesarios (Fig. 82), ) Se tomara al cuerpo muerto de 2da orilla con la topa~ dora (por medio de cadenas), retirando ¢l apoyo flotante auxiliar (medio pontén’o flotador neumético) (Fig. 83). 4) El pelotén construccién de ra orilla colocara cuatro viguetas largas al ultimo tramo consiruido en el refuerzo de borda de tierra, en les orificios N? 3 y N° 7 a la izquierda y N° 2.y N? 6 a la derecha (Fig. 84). 91 ‘Haciendo los trabajos de tierra necesarios para el emplazamiento definitive del cuerpo muerto, Fig. 82 Topadora levantando el tramo de transicién. Fig. 2&3 92 Detalle de colocacién de viguctas. Fig. 64 3) Se empuier4 o retiraré el tramo de tierra de fia orifia por medio del tractor, hasta lograrse la ubicaciéa de las viguetas en los refuerzos de borda. De esta manera se lograra la ubicacidn definitiva del cuerpo muerto (Fig. 85). 8) Se efectuarin los arreglos de detalie relacionados con Ja posicidn del puente de tierra después de colocar al cur- po muerto y retirar el tractor (Fig. 86). 7) Luego se procedera desde ira orilia 2 imstalar las vigue- tas hasta terminar de cubrir ef puente. 8) Se eclocara una zapata transversal a 2,04 m del cuerpo muerte cubriendo luego este espacio con viguetas de rampa. 9) Se colocaran !as chapas cubrejuntas lergas y una corta. 10) Colocando los cabos guardalados quedarA terminado el puente flotante (Fig. 87). 3012. Se podran emplear también los siguientes métodcs para cerrar el puente: 1) Per medio de un camién con ferme: antes de cerrar el puente, se anciard en segunda orilla una polea; cuando ci 94 Ultimo tramo de viguetas esié por ser insialady se Hevaré yn camion con torno sobre ek puente, hackéndose desen- rollar el cable del torno y, paséndolo por le polea, se ataré el extremo del cuerpo muerto. Luego se instalaran jes cuatro viguetas haciendo tirar suavemente hacia la orilla hasta lograrse la ubicacién requerida. Puente flotante terminado. Fig. 87 95 2) A bya, Se tirard el tramo de tierra hacia la orilla per medio de elevadores a cadena, atados a cabos. 3) Desplazamieuto del puente desde la primera orilla: se rea~ lizaré mediante el empleo de Ja topadora volador. Este métedo suele utilizarse cuando se constraye el puente desde las dos orillas simulténeamente empujéndolo desde la primera orilla. Esto permitira utilizar cualquier medio de traceién en primera orilla evitando en algunos casos el pasaje de la topadora volador a segunde orilla. SECCION IV ANCLAJE 2,013. Distintes Hpos de anclaje, Uno de los factores fundamentales que inéluye la. capa- cidad portante del puente flotante M4, es la corriente del curse de agua. Por lo tanto el anclaje tendré gran importancia, eu- mentando a medida que los curses de agua sean de mayor lon gitud. Un estudio a fondo del régimen del curso de agua y las futu- ras condiciones meteorolégicas daraén las bases para el mismo. Desde el punto de vista de la direccién de Ia corriente existen, igual que en cualquier otro puente, dos tipos de anclajes: —De corriente, aguas arriba; —De viento, aguas abajo. 9.014. Desde el punto de vista de le forma de instalacién, se pueden utilizar para el puente flotante M 4 los siguientes tipos de anclaje: —A maroma; —Con anclas; — Desde tierra. 1) El anclaje a maroma sera empleado en rios de corriente que oscilen entre los 1,5 y 2,5 m/s. Es aconsejable su empleo desde el punto de vista de la rapidez de instalaci6n y efectividad pero en cursos de agua de gran longitud se torna dificultosa su instalecién, pues hay que considerar Ja flecha que produce el cable de acero por su propio pe- so, siendo necesaria la colocacién de torres de anclaje, ya sean con el material de dotacién o por medio de torres , construidas con material de puente “Bailey”. Para cursos de agua mayores de 200 m de longitud se aconseja, utilizar maromas dobles de corriente, tomando las sirgas de retencién, pontén de por medio a una de ellas @ig. 9. 2) Ei anclaje con anclas sera utilizado cuando la longitud del curso de agua y bajas velocidades de corriente menores a 1 m/s y el régimen del rio lo permitan (Fig. 88). ANCLAIE DE TIERRA a 8 (CABLE AcERO) ——~~ wee CORRIENTE — DOBLE MAROMA DE SUPERIOR a 1S m/s > CABLE DE-ACERO 7 CABLE DE ACERO SIRGA DE RETENCION Gabién metilico. Fig. 92 101 SECCION I REFORZAMIENTO DEL PUENTE 3.927, Formes de rederzamienic, La resistencia normal con que se construye el puente Slotanta M4 sera de 50 tonelades, pudiéndose aumeniaria hasta 98 to- nelades, mediante el reforzamiento del mismo. 0 zeforzamienta se podrd efectuar fantc en capacidad de poris como én frocha iil, 3.618, Para aumeniar ta trocha til se incrementer4 a las vein- te viguetas existentes, viguetas Jargas y cortas corriende en una po dos posiciones las viguetas guardarruedas. Es decir, en vez de tener una cubierty de 18 viguetas con 3,76 m de trocha util, se Obiendra una de 1@ viguetas con 423 mo 20 viguetas con 4,70 Se trocha itil El irame de transicién te: ar& que elevar 22 iguetas de trocha, suprimiéndose les viguetas guardarrmedas. S918. Pace suscentay Is cepicidad poriarte se sumentarin los apoyos Zlotantes y se reforzard el puente de terre. Hi reforzamiento de los apoyos flotantes se reslizazd interea: doa lts ya existentes: D 50% de pontones, 2) 100% de yentones. 3) 180 % de Hotadores noumaticos, 3,022, Bjesusién dei reforzamicnio, Se emplearé un 59% de pontcnes cuando se requiere un xé- pide xeforzamiento del puente cue no permits la interrupeién Gel transite por muche tiempo (Fig. 93). Se reforzaré con un 100% de pontones cuando el tips de ve ieulo @ pasar por el puonte pese mds de 7¢ tonciadas, a velo- cidades de corriente superiores a 2;5 m/seg Wig. 93), El reforzamiento con un 102% de flotadozes neumaticos con- vendra usarlo imicamente cuando las demas formas resulten pore conveniertes por algunas de las siguientes situacionzs: 1) Disponibilidad de foiadores neumaticos y por ende faci- dad para un répido adelantamiento al lugar del auente, 162 2) Situaciones tacticas que hagan ventajoso el uso de flota- Gores por sus condiciones de flotabilidad ante impactos recibidos, 3) Ante caracteristicas particulares de un curso de agua, por ejemplo, fuerte oleaje (Fig. 93). 00%, 08 Foragonts AECRAPICOS @ Formas de reforzamiento del puente. Fig. 93 Para el reforzamiento del tramo de tierra, seré aconsejable seguir los siguientes pasos: 1) Reforzar el cuerpo muerto por medio de zapatas de re- particién de carga para puente reforzado, 2) Instalar siete viguetas de reparticién sobre la cubierta del puente de tierra y primer pontén del tramo flotante. 103, 3) Construir un segundo cuerpo muerte reforzado a 2,53 m nera vigueta de reparticion agregada. 4) Instalar comenzando de iz linea eje de puente de ambos lados simulténeamente: Fig. 94) —22 viguetas de rampa. —22 viguetas largas. —22 viguetas cortes y 44 largas, 22 viguetas cortas. —22 viguetas de rampa. 5) Se podran colocar viguetas cortas cuando no se dispohga de viguetas iergas. 6) Controlar las uniones de todas las viguetas, 7) Efectuar los anclajes necesarios de corriente, viento y tie- ira, a este tramo consiruido (Fig, 95). SECCION VI PUENTES SOBRE FLOTADCRES NEUMATICOS 3.021, Construccién. Los puentes sobre flotadores neumaticos de 18 ton se cons- truiran por trozos de 3 flotadores, Los tramos flotantes, trios o parejas de flotadores, se iran ins- talando en el puente en forma idéntica a Jo establecido, para la construccién por trozes con pontones. Serd preciso tener en cuenta varios lugares de equipamiento de flotadores, operacién que comprende: inflade, botadura, colo- cacién de paneies, cuadro adaptador, soportes desarmables y re- fuerzos de borda; un lugar de construccién de trozos (unién de trios) y dos Iugares de construccién de terraplenes ¥ estribos. A igual que para el puente sobre pontones, el puente de tierra de 2da orilla se construye en Ira orilla. Un flotador auxiliar so- porta el tramo de transicién y con él se navega hasta ja segunda orilla. 104 sot U/GUETE CORTA WIGUETA wORTA zs [2s aE or WieunrasEe kanrea NG.OB Raney TT RER PRAMS HES Ae CHAPA CUBREIONTA EPPAC/AQOR BE Pontow Esquema del reforzamiento del puente de tlerra. Fig. 9 cate De ACER Pramauela 2% 3/6" por 0.50 X43 OF LARGO Amelaje del tramo de trensieién reforzado. Fig. 95 Los tipas de anclaje para el puente sobre flotadores neuméati- cos serén similares a los puentes con pontones, con Jas variacio- nes que se indican a continuacién: Punto de ama- wre sobre ef ‘Puente ‘Anclas | Soportes des- [2 Be ermables | ae 3 i 2 por grupo|l por grup | | 33 dot. | de 2 Hot Lm/sa | [_——_____; —___ bose y anclajes | Soportes des-} 1 o/3 gru-}1 ¢/S gru- i 15 m/s | G2 tiewa | smmables © | 50s de flot| pos de fot euadros de adaptacion Soportes des- ' armables 0 1,5 m/s cnadtos de {2 por grupell nor grupo] a i adeptacién [de 3 flot | de 2 fot 2,2 m/s | Tune Pamode celica aeli ws on i { y anclaje | Soportes des-] 1 0/3 i of6 gr | ‘de tierra i armables {pos de eA ‘pos de flot ! : Para Ja construceién de un trio de flotadores se necesitaran 20 hombres: & para el inflado y 12 para el equipamiento. Se construye un. trio de flotadores en 30 minutes con ef ma- terial sobre vebiculos. Para la unién de un tramo de puente de tres iotadores, se requieren 29 hombres y un tiempo de 10 minutos. 3.022, Detalles de consiruccién. Cuando se haya adquirido suticiente prictica y experiencia ex el transporte y armade del puente flotante M4 se podran reali- zar otras formas de uniones de trozos y colocacién de viguetas, asimismo distintos tipos de puentes (por ejemplo: para vehiculos livianos, puentes de una trocha formado solamente por viguetas directamente sobre e] agua o bien pasarelas para infanterja) no descriptas en este reglamento. A veces cuando el cuerpo muerto se encuentra a la misma ai- tura o mas bajo que el tramo flotante del puente de tierra, al-pasar una carga, el cuerpo muerte tiende a elevarse. Esta situacién podrA ser disminuida agregando una nueva vi- gueta de reparticién al tramo de transicién, alargéndose éste en consecuencia 4,57 m para lo cual se utilizaran 20 viguetas largas. Cuando se emplean gran cantidad de flotadores neumatiens se- ré conveniente contar con una dotacién proporcional de compre: sores de aire, ya que cada operacién de inflado demanda apro- ximadamente 10 minutos, a los que habr& que.sumar la necesi- dad de no usarlo en forma continuada por el recalentamiento, fatiga del equipo, ete. Disponiéndose de chapas bases del puente de pancies Bailey resultara muy titil y practica su utilizacién, en reemplazo de las zapatas de reparticién de cargas del cuerpo muerto, Ei cuerpo muerto pedré ser reemplazado por una vigueta de reparticién, en determinadas circunstancias. Para el equipamiento de ios flotadores neumaticos como apoyo flotante del puente, surge conveniente y necesario colocar los tefuetzos de borda sobre los cuadros de adaptacién con los per- nos hacia afuera, pues de otro modo se torna dificil la coinciden- cia de Jos orificios de tijacién de ios refuerzos de borda al cua- dro de adaptacién. La lancha con motor de 100 HP de provisién de la “unidad @e puente” convendra utilizarla solamente para la maniobra de 167 pontones aislados, insialacién de los anclajes, salvataje y reco- nocimientos. Para el empuje de compuertas, sobre tode en eursos de agua anchos con corriente fuerte y donde deban realizarse Brandes recorridos, resultaré mds apropiada la lancha de dos mo- tores de 100 HP, 108

You might also like