You are on page 1of 36
Lenguaje y comunicacién Conceptos bdsicos, aspectos teéricos generales, caracteristicas, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicacién NENEKA PELAYO y ADRIANA CABRERA Sai 1. Lenguaje y comunicacién humana Forma parte de nuestras expresiones habituales la de que «hablando se entiende la gente», En este dicho popular se concentran gran parte de los valores que concedemos a la comunicacién: comprender e intentar que nos comprendan, hacer participe a otro de nuestro espacio interior, buscar la anuencia, cooperacién ¢ interés por nuestras causas, influir en conductas ajenas, lograr recompensas afectivas, placer, compafifa, entre muchos otros propésitos. Ahora bien, sabemos que no sdlo hablando se entiende la gente. La comunicacién humana es mucho més amplia e implica a la comunicacién lingiifstica. El ser humano ha desarrollado a lo largo de su existencia nume- tosos sistemas de comunicacién que le permiten operar en distintas cir- cunstancias, bien haciendo uso de sus facultades naturales, bien aplicando cecnologias que acttan como extensién de éstas. La escritura, el teléfono, Internet, son algunos dispositivos que han permitido superar la distancia espacial temporal entre individuos. El desarrollo de algunos cédigos in- ternacionales, como el de banderas, ha superado la barrera idiomitica. La capacidad natural del hombre para comunicarse supone la elabora- cién del lenguaje. Ciertamente, tal capacidad es compartida por el reino animal y el hecho ha sido extensamente estudiado. El caso mas citado es el del lenguaje de las abejas, que, como es sabido, mediante una danza pueden comunicar la distancia existente entre un panal y una fuente de néctar ast como la cantidad de néctar hallada. Asimismo, los cientificos han docu- mentado diferentes cantos de pajaros que indican peligro, cortejo, e, inclu- 8, tristeza; y en comunidades de primates, sistemas de comunicacién ges- tual y sonora mds 0 menos elaborados. En cuanto al hombre, su capacidad de comunicacién aparece asociada a su naturaleza social y el lenguaje que ha claborado tiene una base simbélica que implica la sustitucién que operan los signos en el sistema. Los sistemas de signos que emplea el hombre para comunicarse, son, como ya se dijo, bastante numerosos y se conocen con el nombre de lenguajes. Dichos siste- mas, ademds, en muchos casos son transferibles a lo que llamaremos, en los términos de Eugenio Coseriti (1986), lenguaje articulado, entendido éste como un conjunto de signos que pueden componer palabras 0 frases. El Jenguaje articulado opera con palabras integradas por sonidos que remiten a conceptos, opera con signos de tipo lingiiistico. El signo lingiifs- tico ha sido definido por Ferdinand de Saussure (1967) como una entidad, de dos caras constituida por un significante y un significado. Un signo es una instancia que sustituye una idea 0 concepto, pero que no guarda nin- guna relacién necesaria con la cosa evocada, en este sentido se dice que el signo linglifstico es arbitrario. Las reglas de su combinacién y funciona- miento integran un conjunto de convenciones sociales necesarias para la comunicacidn de los miembros de un grupo. Esta es la caregorfa supraindi- vidual que conocemos como lengua. La lengua sélo se hace concreta a través de actos lingiifsticos, es decir, en la realizacién del habla. El habla, 0 facultad de producir expresiones Tingitisticas, es el aspecto material e individual del lenguaje y s6lo indirecta y muy lentamente puede incidir en la modificacién de la lengua. Aunque, apunta Coserit (1986717), la lengua puede definirse como el «conjunto de los actos lingiifsticos comunes... de una comunidad de individuos hablan- tes». Desde una perspectiva del uso del lenguaje «toda comunicacién lin- giifstica incluye actos lingiisticos. La unidad de la comunicacién linglifsti- ca no cs, como se ha supuesto generalmente, el simbolo, palabra, oracién, ni tan siquiera la instancia del simbolo, palabra u oracién, sino més bien la produccién o emisién del simbolo, palabra u oracién al realizar el acto de habla» (Searle 1994). Tgualmente, desde una perspectiva que contemple los procesos de signi- ficacién, puede decirse que una lengua existe como cédigo en la medida en que sus signos concurren en situaciones comunicativas. ‘Ast pues, cl lenguaje humano se vale de operaciones de sustitucién sim- bélica para cumplir su propésito primero: comunicar estados de realidad intetna y externa al individuo. Lo que no quiere decir que a cada estado de mundo corresponda un signo, el proceso es mas complejo dada la naturale- za dual del signo y su funcionamiento en los actos lingifsticos. Una imagen aciistica, segiin Saussure (1980), se asocia a un concepto por medio de convenciones sociales establecidas por una comunidad particular y cada signo asume su valor en el sistema en relacién y oposicién (oposicién dis- tintiva) a los demas signos de la cadena hablada. Asf, toda expresién lin- giiistica funciona en dos ejes: eje sintagmatico y eje paradigmatico. En el eje sintagmatico (correspondiente a la cadena hablada) los signos asumen su expresién material (palabras, oraciones, frases, habladas 0 escri- tas), cuyos elementos se seleccionan y combinan segtin reglas determinadas en el eje paradigmatico de la lengua (aquf se ubican las reglas gramaticales, sintdcticas y seménticas que permiten construir enunciados aceptables). Eje sintagmatico y eje paradigmatico de la lengua 4 Eje paradigmatico (signos del cédigo. Reglas gramatica- les, sintécticas y seménticas que permiten construir enun- ciados aceptables). La + casa + es + verde (seleccién y combinacién acepta- ble de signos) Eje sintagmtico (correspondiente a la cadena hablada) expresién material (palabras, oraciones, frases, habladas o escritas) La / casa / es / verde (signos emitidos grafica o fénica- mente) Se considera signo a una cosa que sustituye un concepto haciéndolo perceptible. Se establece asf una relacién de sustitucién que reconocemos por convenciones transmitidas por la tradicién, de manera que no hay nin- guna relacidn necesaria entre el signo y el concepto evocado por éste. Los usuarios de una lengua establecen asf una separacidn entre el contenido y la forma que toma en la expresién lingiifstica. Mediante el lenguaje los hombres pueden comunicar siempre cosas nuevas haciendo un uso creativo de las estructuras, y atin deberfan apun- tarse algunos otros aspectos caracteristicos del lenguaje humano. El que realiza un acto lingtifstico lo hace con una intencién y la emisién puede referirse tanto a eventos acontecidos como a sucesos futuros o totalmente ficcionales. De alli la vacilacién al llamar lenguajes a los sistemas de comu- nicacién animal, los cuales parecen ajustarse més al esquema estimulo-res- puesta. Una lengua puede estudiarse como sistema auténomo, como,lo hacen algunas disciplinas que la consideran independientemente de factores his- téricos o sociales. Cuando se aborda a la lengua como elemento de la co- municacin es necesario considerarla en relacién con otros aspectos de la vida cultural y social de los hombres. Ast también, cualquier sistema sim- bélico puede ser estudiado como sistema de comunicacién, y de este modo lo ha considerado, por ejemplo, la semidtica, al suponer detrds de todo proceso cultural procedimientos simbélicos con propésitos comunicatives (Eco 1972). 10 1.1. El proceso de la comunicacién Donde quiera que la comunicacién se produzca es posible reducirla, 0 al menos eso han pensado los que se han aventurado en la construccién de modelos, a unos componentes bsicos que, modificados sustancialmente 0 no, siempre van a estar presentes. Es necesario aclarar primero que tales modificaciones surgen de la concepcién de comunicacién de la que se par- ta: como transmisién de informacién, como medios de comunicacién so- cial, como acto de significacién, como procesos lingiiisticos... De manera muy general se puede afirmar que la comunicacién es un proceso mediante el cual se transmite informacién a un destino. Podrfamos hablar entonces de comunicacién como trasvase de informacién de una maquina a otra. Basta con que, desde una fuente de informacién, un trans- misor pueda emitir una sefial a través de un canal a un receptor que la reconvierta en un mensaje decodificable para un destinatario mediante un codigo. Veamos cémo lo plantea en 1948 el modelo de Claude Elwood Shan- non: ll Modelo matemdtico de la comunicacién de Claude Elwood Shannon, 1948 Fuente de Informacién ‘Trasmisor Receptor Destino ] | T= | | > are > >| ~ Sefial Sefial Ld Mensaje recibida Mensaje | | | Fuente de ruido La propuesta de Shannon dejé huella en los estudios de la comunica- cién. Fue hecha desde la ingenieria de las comunicaciones y es fundadora de lo que se conoce como ‘Teoria matematica de la comunicacién o Teoria de la informacién, tendencia de profunda significacién para los plantea- mientos posteriores. En este planteamiento lo central es la eficacia de la transmisién de mensajes y la nocién de comunicacién de la que se parte ha sido expuesta por Warren Weaver (en Smith 1981:20) como «os modos mediante los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo». Este modelo, mejor conocido como el Modelo de Shannon y Weaver, debe este nombre a la unién del de su ideador y el de su divulgador y comentador, Warten Weaver. Surge en el contexto de las primeras indaga- ciones cibernéticas, y ha influenciado, como se vera, gran parte de los mo- delos posteriores al seftalar los elementos y procedimientos basicos de la comunicacién. Dicho modelo fue dado a conocer en un artfculo en The Mathematical Theory of Communication, editado por la University Illinois Press, Nos parece pertinente incluirlo como introduccién de los ejemplos que discutiremos més adelante (ver 1.2) tanto por su relevancia histérica para los estudios de las comunicaciones como por su posicién cardinal a 12 I E ' E c efectos de la explicacién del proceso en st modalidad lingiifstica y por me- dios masiyos. Este modelo contiene los siguientes elementos: fuente de informacién, mensaje, transmisor, sefial, fuente de ruido, receptor, destino. Pero la pre- sencia del mensaje y la posibilidad de que sea transmitido suponen otros dos elementos: canal y cédigo. Este modelo puede ejemplificar la comuni- cacién entre dos maquinas. Partamos de aqui, y ahora veamos en qué con- siste cada uno de estos elementos, cémo funciona el proceso y en qué me- dida se modifica cuando involucra seres humanos. Los elementos del modelo @ Fuente de informacién Una frente de informacién es la que genera el mensaje al escoger, de un conjunto de datos, aquel que se desea transmitir. La fuente opera con in- formacién. Weaver (en Smith 1981:25) entiende como informacién «la medida de la libre eleccidn de un mensaje». Por oposicién al transmisor la fuente es conocida también como emi- sor. Cuando la fuente elige un dato de un universo de informacién, cuando selecciona un acontecimiento de un conjunto de acontecimientos comuni- cables, lo que escoge es una unidad de informacién, En términos lingtiésti- cos un fonema (unidad minima de sonido articulado) podria ser el equiva- lente de una unidad de informacién, ya que es una unidad distintiva mini- ma dentro del sistema de la lengua y mediante la combinacién de ellas se pueden estructurar enunciados. © Mensaje El mensaje en esta teoria es el dato o conjunto de datos a transmitir. El mensaje surge de la seleccidn de posibilidades en un conjunto de combina- ciones simbdlicas posibles. Un seméforo, segiin tiempos estipulados, emite alternativamente mensajes seleccionados en cada caso. El mensaje se com- pone de un ntimero especifico de unidades de informacién seleccionadas. © Transmisor El transmisor es el que codifica el mensaje en un sistema de sefiales adecuadas para ser transmitidas por un determinado canal. 13 ® Sefial ; La sefial se considera un signo o un simbolo de un sistema convencional de codificacién como, por ejemplo, la luz de un semaforo. @ Fuente de ruido Seaiin este modelo es en el canal donde existe mayor riesgo de que una fuente de ruido incida, El ruido es la interferencia que puede distorsionar _ tuna sefial modificando la forma del mensaje que se desea transmitir. Para disminuir la posibilidad de ruido se recurre a la redundancia del cédigo, es decir, ala posibilidad de que éste multiplique el ntimero de sefiales para un tinico mensaje, situacién que si bien reduce la cantidad de informacién, también aumenta la probabilidad de que el mensaje transmitido sea especi- ficamente el recibido. : @ Receptor Es el que recibe la sefial y la convierte al cédigo original del mensaje para que sea percibido por el destino. @ Destino El destino es el ente al que va dirigido el mensaje. © Cédigo El cédigo es un conjunto simbélico de unidades limitadas en ntimero y en cuanto a reglas de combinacién pero que puede producir infinitas es- tructuras. Una lengua es un cédigo cuyas unidades, combinadas segtin es- pecificaciones convencionales puede, potencialmente, producir infinitos gnunciados. La presencia del cddigo en a comunicacién reduce considera blemente las posibilidades aceptables de mensajes transmisibles, de manera que aumenta la eficacia del proceso. @ Canal El canal es el medio por el cual transita una sefial desde el transmisor al receptor. ; Explicacion del proceso : Una fuente de informacion selecciona de un conjunto de hechos comu nicables aquel que se quiere transmitir; esto es lo que se entiende por infor 14 macidn en este modelo. La informacién no coincide con la nocién de signi- ficado, sino que es una unidad elegida de una totalidad comunicable. A continuacién la hace llegar al transmisor, el cual opera sobre ella y la con- vierte en una sefial fisica, es decir, transmisible y percibible por el receptor. Al verter la informacién en un eédigo, aplica un conjunto de reglas prefija- das por un sistema comin al receptor, que reconvierte la sefial al cédigo original del mensaje, el cual es recibido por el destino, es decit, aquel a quien va ditigido el mensaje o informacién codificada. Pero para llegar al destinatario la seftal debe circular por algiin medio fisico, éste es el-canal y es en él donde puede haber incidencia de ruido. Es posible que en la circu- lacién desaparezcan o se distorsionen elementos originalmente transmiti- dos por la fuente, o se afiadan otros. Pongamos, por ejemplo, el caso de fa radio. Un locutor selecciona la informacién y emite un mensaje por un aparato transmisor, un micrdfono. Este transforma el mensaje en una sefial de ondas que viajan al aparato receptor desde el cual el radioescucha 0 destino lo recibe transformado nuevamente en lenguaje articulado Este proceso es bdsicamente igual cuando dejamos atrés la mediacién de las méquinas y ponemos seres humanos en los extremos del modelo. Basicamente igual, pero no mds simple. | Un modelo elemental de comunicacién humana lo tenemos en dos su- jetos que sostienen un intercambio oral. En este caso un hablante emite un enunciado, es decir, una secuencia de palabras con sentido, Aqui la fuente y el transmisor coinciden en el hablante, quien codifica un mensaje al rea- lizar el acto lingiiistico. Organiza la informacién segiin las reglas de un cédigo (lengua) que sea comuin al destinatario para que la comunicacién se realice con éxito. Para transmitir la informacién utiliza un cédigo de signos sonoros que viajan en ondas por el aire (canal) hasta el aparato receptor (ofdo) del destinatario, quien decodifica el mensaje, pudiendo emitir una respuesta, lo cual se conoce como retroalimentacién del proceso. Como hemos visto, la comunicacién es, bdsicamente, un proceso de interacci6n e intercambio de mensajes. Su estudio ha sido abordado desde muy distintas perspectivas disciplinarias. De la comunicacién se han ocu- pado la teorfa de la comunicacién, la ingenierfa de comunicaciones, la et- nografia de la comunicacién, la etnolingiiistica, la sociolingiifstica, la se- midtica, la pragmética, la psicolingtifstica, la didéctica de la lengua, entre muchas otras disciplinas. 15 a Los primeros estudios modernos sobre In comunicacion surgieron en los afos veinte y treinta y tenfan en comin la preocupacién pot los medios como influenciadores sociales. El contexto cientifico de la época, marcado por el auge del conductismo, propiciaba la concepcién de este fenémeno Mento de un esquema de estimulo-respuesta, que parecia poder resolver distintas inedgnitas de la conducta humana. Ya en 1948 se publica el mode- lo conocido como Ia Férmula de Lasswell, creada por Harold D. Lasswell en el contexto de la psicologfa politica y que afianza los estudios de los medios de comunicacion de masas. El acto de comunicacién en este mode- Io es unidireccional y se centra en las preguntas «gQuién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?» (Rodrigo 1989:59). Esta formula plantea el andlisis de distincos Ambitos en la comunicacién de masas: medios de control de ja informacién, contenido de los mensajes, medios de comunicacién, audiencia y efectos. La concepcién de la comuni- cacién social presente en este modelo es Ia del poder que puede ejercer aquel que tiene el control de a informacién, mientras que Ja participacién dela sociedad como destinatario es absolucamente pasiva y se limitaa suftir los efectos, postura que est4 en consonancia con el contexto de conoci- miento de la época. Por otra patte, en 1954, después de la decisiva intervencién de Shan- non que ya hemos comentado, Wilbur Schramm, un importante represen- tante de la Mass Communication Research y recopilador de los estudios de los fundadores de tales estudios, da a conocer una serie de modelos que tratan de explicar los efectos de los medios de comunicacién en los destina- varios de manera esencialmente distinta a Ia de Lasswell, empezando por ve onocet a la sociedad como posible emisor que afecta a les producrores controladores de la informacién. ‘Asimismo, en 1963, Gerhard Maletzke expone un modelo que entien- de el proceso de la comunicacién desde Ia psicologia como un sistema de interaccién de factores que concurren activamente en el proceso hasta ha- cerlo sumamente complejo. El interés por el estudio de la comunicacién como fendmeno social en. el presente sigue reniendo notable fuerza, sobre todo ala luz de los diferen- +2 decartollos tecnolégicos que median. Si bien hemos resefiado algunos de Jos aportes definitivos para la comprensién del tema, esto no indica que las propuestas acaban aqui sino que hemos querido ilustrar por lo menos una parte minima del mds importance desarrollo de tales investigaciones. In- 16 cluiremos atin, como planteamiento reciente y por parecernos sintetizador de muchos aportes, la propuesta de Miguel Rodrigo Alsina (1989) con su Modelo sociosemiético de la comunicacién, en el cual integra postulados dela semidtica, nociones de los estudios culturales y la pragmdtica. Su modelo relaciona los aspectos de la produccién, circulacién y consumo de bienes de informacién y en él todos los factores son modificadores activos del siste- ma. En cuanto a las exploraciones exclusivamente lingitisticas sobre el tema, inmediatamente las comentaremos. En 1960, paralelamente a los estudios de la informacién, uno de los integrantes del Cfrculo Lingiiistico de Praga, Roman Jakobson, da a cono- cer un modelo de comunicacién que da cuenta de la lengua como sistema funcional producto de la actividad humana. Para Jakobson, y para los expo- nentes de la tendencia funcionalista, los propésitos esenciales de la lengua son la comunicacién y Ja expresién. Nos presenta la comunicacién como un proceso dindmico desde el cual emanan, segtin la construccién del men- saje, las funciones lingiifsticas. El valor de este aporte reside en haber mos- trado la lengua como el sistema semidtico primordial que sittia, a diferencia de la teoria de la informacién, a la comunicacién como un procedimiento significante. (ver 1.2.3) Agregaremos en lo siguiente slo dos propuestas mds: una recoge los aportes de la pragmatica lingiifstica. Es la de Marfa Victoria Escandell Vidal (1993), quien, en su modelo, concibe la comunicacién lingiifstica como acciones realizadas por seres humanos en contexts reales y documenta la multiplicidad y dindmica de todo cuanto ocurre durante el proceso. La otra, en principio, es un modelo sobre la recepcién de un texto poético. Nos parece pertinente incluirla como caso especial de la comunicacién lin- giifstica. Fue formulada por Umberto Eco (1972) desde la perspectiva de la semidtica, Cuando se habla de comunicacién los distintos exponentes estén de acuerdo en algo: la comunicacién es un proceso (fenédmeno actualizado en fases) que involucra, por lo menos, cuatro componentes bésicos: un emi- sor, un mensaje, un canal y un receptor. Los cambios terminolégicos y la mayor 0 menor explicitud de estos elementos y sus relaciones responden a la visién disciplinaria. Hay que apuntar también que la seleccién de los modelos que se explicardn en la siguiente parte es producto de la necesidad de ilustrar el desarrollo de los estudios en el tema y de las posibilidades de comprensién del fenémeno que los ejemplos ofrecen. 17 1.2. Algunos modelos de la comunicacién Se explicardn ahora algunos de los modelos resefiados anteriormente, lo cuales constituyen una minima muestra de los numerosos modelos que sfrecen los estudios sobre el tema. Para ello haremos en cada uno una Pe quefia introducci6n informativa, luego expondremos el modelo, posterior- sesnte deseribiremos [os elementos que lo integran ys por iltimo, se incluie rd una explicacién del proceso. Necesariamente recurriremos al resumen y; en muchos casos a la simplificacién 0 la generalizacién, as{ como se aclara- r4n en el momento oportuno los aspectos desconocidos. El orden de apati- vida de los modelos no siempre sigue el criverio cronolégico, sino, més bien, metodoldgico: primero, los de ‘comunicacién de masas y, luego, los de comunicacién lingiifstica, puesto que Jas reflexiones posteriores se centra- ran en ella. 1.2.1. Modelo psicolégico de la comunicacién social de Gerhard Maletzke, 1963 Gerhard Maletzke considera que los estudios de la comunicacién social son parte de la psicologia social. Segtin este autor la comunicacién se trata de un proceso complejo que se consuma socialmente mediante relaciones € influencias de los elementos que participan en ella. Gran parte de estos elementos son inmateriales pues constituyen relaciones 0 procesos psicol6- gicos en y entre factores fisicos, Maletzke establece seis relaciones relevantes para la comprensién del modelo: entre comunicador y mensaje, entre ea comunicador y el medio, entre el comunicador y el receptor, entre el men- saje y el medio, entre el receptor y el mensaje y, por ultimo, entre el recep- tor y el medio. 18 El concepto de comunicacién que sirve de base al modelo es el de co- municacién social: «...forma de comunicacién en la cual los mensajes son indi- transmitidos ptiblicamente... por medios técnicos de comunicacién. rectamente... y unilateralmente... a un ptiblico disperso o colectividad» (Maletzke 1976: 43). EI modelo de Maletzke fue dado a conocer en Psicologta de la comuni- cacién, libro del cual existe una edicién en espafiol de 1976. En nuestra exposicidn, vista la complejidad y extensién del modelo, acudiremos al re- sumen y a cierta simplificacién. | Modelo psicolégico de la comunicacién social I de Gerhard Maletzke, 1963 Repuestas espontineas del receptor ___Autoimagen Seleccién ' tematica ; Personalidad \ | configuracién Autoimagen -— >) Equipo fens] // Personalidad Institucién —| a “Miembro del nstitucién ros" Microb Relaciones Compulsién |B rapes el : Social ey Relaciones ovis mensaje y Sociales Compulsin = . da pablice Compulsién del medio Imagen del receptor en el comunicador Imagen del comunicador en el receptor Los elementos del modelo @ Comunicador El comunicador es el individuo que transmite el mensaje a un ptiblico receptor. El rol que desempefia est condicionado por una serie de factores que van desde la imagen que éste tiene de s{ mismo como agente del proce- so (su personalidad, intenciones explicitas ¢ implicitas) pasan por la selec- cién temética segtin la imagen del receptor en el comunicador, las presiones que ¢jercen el programa y el tipo de mensaje, las caracteristicas técnicas del 19 i | ———T—T—TT snedio, hasta las relaciones sociales en las que se inserta y la compulsién del piblico, que regula su papel de acuerdo a una imagen que tiene del comu- nicador, ‘Todo ello afecta la produccién, configuracién y difusién de los mensajes. El comunicador orienta su forma de presentacién del mensaje dependiendo de las supuestas caracterfstcas dela audiencia, Por ots parte al puiblico identifica al medio en su persona y establece con & conexiones afectivas de aceptacién, rechazo e, incluso, idealizacién. @ Mensaje : Fl mensaje es una produccién comunicable que se configura segtin Pre= siones ejercidas por diversos Factores: intenciones del comunicador, carac- veviatieas téenicas del medio, conformacién de la audiencia, tipo de progr: maen el que sc inserta, orientacién de propésitos (convencer, instruir, etc.), entre otros. ® Medio de comunicacién Los medios de comunicacién en este modelo se entienden como todos hos mertios eéenicos de transmisién masiva de mensajes. Su papel en el pro- ceso es sumamente importante, llegando a condicionar,no sélo la forma de comunicar un mensaje, sino ademas la selecci6n de los temas, el tratamien- to que se les da a éstos, y qué conjunto de mensajes y en qué programas se teatemiten, El medio de comunicacién busca lograr un efecto y una viver- Ga en el receptor ofteciendo una imagen de si mismo al puiblico, el cual seoqugu033- euIaIssoog souopipuoy OWNSNOD NODVINOWD NoIDoondoud @ La organizacién productiva La organizacién de una industria comunicativa desempefia una labor en la que destacan tres aspectos: la programacién (seleccién de la informa- cién, tratamiento, relevancia adjudicada, espacio de transmisién), relacio- nes econdmicas (es un sistema empresarial que busca beneficios) y los con- dicionamientos tecnoldgicos propios del medio. Por supuesto, no dejan de tener importancia los factores circunstanciales, ya que una organiza- cién supone un equipo de trabajo cuyos miembros deciden en funcién de variables y contingencias no siempre controlables, lo cual implica una constante negociacién técnica e ideoldgica. Las instituciones productoras generan sus discursos en la dindmica de una compleja red de relaciones sociosemiéticas, asf, por ejemplo, entre un acontecimiento y una noticia media una fuente. Si la fuente es un sujeto, éste apela a un discurso que es comunicado y luego reestructurado segtin ciertas polfticas comunicativas, econdmicas y sociales del medio de difusién, que, ademds, determina la relevancia del acontecimiento dentro de un conjunto de acontecimientos comunicables. Es también importante el hecho de que las negociaciones dentro de una organizacién de este tipo tienen presente al receptor como una entidad que condiciona la produccidn del mensaje. Las organizacio- nes comunicativas, pues, inciden sustancialmente en las representaciones sociales de la realidad. @ Productos comunicativos Los productos comunicativos son la consecuencia de las operaciones sociosemidticas de la produccidn. Integran caracteristicas técnicas y estrate- gias discursivas. Las caracterfsticas técnicas influyen en la seleccién de las informaciones por el medio y los receptores y dotan al mensaje de ciertos rasgos que dejan su impronta en el tipo de representacién. Las estrategias discursivas, por su parte, se trazan considerando la imagen del comunica- dor que se quiere crear en el receptor para la aceptacién del mensaje, las tipologfas discursivas (programas informativos, recreativos, etc.) codifica- das segtin el medio y el modelo del destinatario que se tiene prefigurado segiin edad, sexo, gustos, intereses... Para la difusién de un producto comu- nicativo normalmente se tiene en cuenta la segmentacién de las audiencias y esto orienta el mensaje. Se puede decir que la produccién comunicativa establece modelos de discurso, enunciatario y destinatario. DE LA ciRCULACION © La intervencidn tecnoldgica Los discursos difundidos por los medios de comunicacién social son intervenidos tecnolégicamente. Los medios, pues, contribuyen a la forma en que construimos nuestras representaciones de la realidad. Los mensajes gue recibimos por los medios son diferidos. Esta citcunstancia produce un distanciamiento de los acontecimientos que tiene consecuencias psicolégi- cas. El mensaje, manipulado por el medio, induce la toma de ciertas postu- ras ideoldgicas, ademas de crear necesidades y hdbitos. Los factores distor- sionadores del medio también inciden en la interpretacién de los mensajes por los destinararios y, a la inversa, la posibilidad de la manipulacién técni- ca del medio por parte del destinatario influye en la continuidad y discon- tinuidad de los mensajes (en el fendmeno de zapping o en los medios inte- ractivos, por ejemplo). @ Elecosistema comunicativo El ecosistema comunicativo es el ambito de interaccién de los discursos producidos. En él se realiza la seleccién de los mensajes y se produce la mediacién simbélica entre la sociedad y el estado. Se trata de un mercado en el que se dan ofertas y demandas variadas en funcidn de las diferencias tecnocomunicativas de los discursos y las politicas de las distintas indus- trias, por una parte, y, por otra, actia una fuerza que tiende a la homoge- neizacién impuesta por la légica de produccién, citculacién y consumo. El ecosistema comunicativo es un espacio ptiblico denso y altamente competi- tivo, en él la novedad de las estrategias tiende a transformar répidamente todo el Ambito. Det CoNsuMO © Situacién precomunicativa En la situacién precomunicativa intervienen tres factores: contexto, cir- cunstancia y competencia comunicativa. El contexto en el que se da una n por medios es social y supone las variables econémicas, poll- comunicaci ticas, culturales, individuales y colectivas de cada grupo social. De entre estas variables la cultura es muy importante para la interpretacién del dis- curso de los medios, que es simbélico por excelencia, La circunstancia es la 25

You might also like