You are on page 1of 8
@® coins BOLETIN DE EDUCATION AMBIENTAL DE LA UNESCO - PNUMA Vol. XII, N° 3, septiembre 1987 MOSCU ‘87 Congreso Internacional sobre la Educacion y Formacion Relativas al Medio Ambiente de la Unesco- PNUMA (URSS, 17-21 de agosto de 1987) El Sr. A.M, M’Bow, Director General de la Unesco, tafié notas de advertencia y de esperanza a la vez en sualocucién de apertura al Congreso Internacional sobre la Educacion y Formacion relativas al Medio Ambien- te organizado en Mosca, URSS, conjuntamente por la Unesco y el PNUMA, diez afios después de “Tbilisi °77” (en el mundo, la primera Conferencia Intergubernamental en Educacién Ambiental, celebrada en Tbili- si, URSS, en octubre de 1977). Hablando delante de unos 300 participantes y observadores de 80 paises, incluyendo a expertos y repre- sentantes de 15 organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales, el Sr. M’Bow expuso una lista de problemas graves: “Mas de 25,000 especies de plantas y mas de 1.000 especies de animales estan amenazados de extincion. Los paises del Sahel se estan enfrentando con el desierto invasor... Nila misma atmésfera ha sido respetada: diferentes productos quimicos y radioactivos estan creando perturbaciones que podrian tener serias repercusiones”. El Director General prosiguié diciendo, sin embargo, que compartia la esperanza de que al “abogar por una mayor armonia en el mundo”, una mayor cooperacién internacional en la resolucion de problemas que trascienden las fronteras nacionales levaria a “la sensatez del respeto de cada individuo por otras personas y por el medio ambiente que ellas comparten”. Tal ética, concluyé el Sr. M’Bow, “seria el resultado de la educacién y capacitacion ambientales”, que fue el objetivo del Congreso de Mosci, al ensefiar a la gente “a mostrar dominio de si misma, a esforzarse por la preservacion de la paz y el cuidado del medio ambiente en base a la mantencion del equilibrio ecol6gico de ia biosfera, de modo que consiga usar sabia y humildemen- te el enorme potencial que ofrece la tecnologia moderna” La sesion de apertura del Congreso fue presidida por el St. G.A. Yagodin, Ministro de Educacién Superior, Secun daria y Especializada de la Unién Soviética, quien saludé a los participantes a nombre del Consejo de Ministtos del pais anfitri6n y exigié un cédigo o una ética ambiental en cada persona, “que le impida daar la naturaleza y promueva la armonia con ella”. Para que este cédigo sea una realidad, continud el Sr. Yagodin, “la gente debe tener los conocé mientos necesarios para tomar decisiones ambientalmente correctas, para resolver problemas ambientales y para saber evitar consecuencias indeseables”. En este contexto subra- y6 la importancia critica de Ia educacién ambiental en gene- ral y de la capacitacién profesional en particular. Concluyé con un mensaje del Consejo de Ministros de la URSS, que contenfa estas palabras: “La educacién y capacitacién am: bientales juegan un papel importante en crear actitudes civ cas y en reforzar aquellos valores humanos que constituyen nuestra herencia comin. Debemos unir nuestros esfuerzos cen la lucha por la paz en un mundo libre de la amenaza de ‘una guerra nuclear y della violencia”. En su discurso en la sesi6n de apertura del Congreso, el Sr. William H. Mansfield III, Director Ejecutivo Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), empezd sefialando el hecho de que las palabras “economia” y “ecologia” han Ilegado ambas hasta noso- tros, del nico término griego para comunidad, “oikos”. Luego hizo notar a los participantes que la unidad original de los dos conceptos se ha perdido en el mundo moderno, Ahora la economia es algo de qué preocuparse cuando uno esti en apuros. En cambio la ecologia es algo de qué preo- cuparse cuando todo lo dems esté bastante bien. Advirtiendo que esta dicotomia ha sido “una tragedia para el planeta”, el St. Mansfield subrayé también que la educacién ambiental (EA) es esencial para crear una com- Ciencia vital frente al futuro de la tierra. El Director Ejecu- tivo Adjunto del PNUMA pidi6, ademés, realizar un trabajo practic a nivel de las bases y declaré que al desarrollar téc- niicas y materiales y al elaborar programas para complemen- tar la competencia del PNUMA en el campo de! medio am- biente, “debemos buscar constantemente la direccin y la pericia que puede ofrecer la Unesco en el campo de la edu- cacién”. Anteriormente, el Sr. Mansfield habia coincidido con el Sr. M’Bow al declarar que el Programa Internacional de EA dela Unesco-PNUMA (PIEA) es “el principal vehicu- Jo para promover la educacion ambiental a nivel internacio- nal” y al urgir su continuacion y su crecimiento. Como un indice de la amptia representatividad interna cional de sus participantes, el Congreso de Moscé terminé su sesiGn plenaria de apertura cligiendo al Sr. N. Egorov, Ministro Delegado de Educacién Superior y Secundaria Es pecializada (URSS), como su presidente, y como sus vice- presidentes, al Sr. Sura T. Djajadinigrat, Ministro Adjunto Asistente de Poblacién y Medio Ambiente (Indonesia); al Sr. Mohamed Idri, Jefe de Gabinete del Ministerio de Edu: cacién (Argelia); al Sr. Vietor Johnson, Profesor de Educ: cin (Sierra Leona); al Sr. F. Martinez Salcedo, Dacca General del Medio Ambiente (Espafia); y a la Sra. Fanry Parilli, Dicectora de Educacién Ambiental (Venezuela). El Sr. John Smyth, Presidente del Consejo de Educaci6n Am ental de Escocia (Reino Unido), fue elegido como relator do las sesiones plenarias. Ademés de sus plenarios, el Con- agreso se organizé en tres comisiones y cinco simposios (ver sus informes més adelante). (La produccién principal del Congreso, a saber, “Strategy for Environment Education and Training for the 1990s”, es un documento de 28 pig nas, que no aparece aqui, Se estd preparando su publics- cin y una extense divulgacién. Tbilisi ora mas diez Diez afios después del Congreso Intergubernamental, de nivel ministerial, realizado en Thilis, Georgia (URSS, 1977), la Unesco y el PNUMA han organizado nuevamente en forma conjunta el Congreso Internacional sobre Educacién y Formacién relativas al Medio Ambien- te, celebrado en Moscii (URSS) del 17 al 21 de agosto de 1987. El Programa inclufa: una re- vision de los avances y tendencias en EA a partir de la Conferencia de Tbilisi; el estado del medio ambiente y sus implicaciones en la educacién y la formacidn; relaciones entre los pro- sramas cientificos-ambientales intergubernamentales, la educacin ambiental y la formacién; presentaciOn de un bosquejo de estrategia internacional para la educacién ambiental y Ia for- macién durante la década de los 1990. Las tres comisiones consideraron, respectivamente: (1) Ia educacién y formacién ambiental del personal docente pa- 12 actividades escolaes y extraescolares, y prioridades para su desarrollo en los aflos 1990; (2) la educaciOn y formacin ambiental en la educacién universitaria general y prioridades para su desarrollo en los afos 1990; y (3) forma bienta especializada y prioridades para su desarrollo en Ia década de los 1990. Los cinco simposios sometieron a su consideracidn, respectivamente: (1) entendimiento internacional y problemas ambientales: el papel de la EA; (2) educacién y formacién ambiental: su aporte en la perspectiva de un desarrollo so- cioecondmico sostenible; (3) el papel de los medios y de los nuevos sistemas de comunicacién en la promocién de la educacién e informacién ambientales; (4) el papel de las reservas de la biosfera y de otras reas protegidas en la propaga- ci6n del conocimiento ecolégico y la capacitacién de especialistas en ecologia; y (5) las experiencias nacionales y la con- tribucién de organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de la educacién y formacién ambientales. Contacto Informe de las Sesiones Plenarias Se presentaron documentos sobre: (1) el estado del me- dio ambiente y sus implicaciones educacionales y de forma- sign, por el Sr. Genady Golubev del PNUMA; (2) la educa- cién ambiental desde la Conferencia de Tbilisi hasta los afios 1990, por el Sr. A. Chiba de la Unesco, (3) la contri- bucion de los programas cientificos internacionales la edu- eacién y formacién ambientales, por el Sr. 8. Dumitrescu de la Unesco; y (4) la situacién de la educacién y formacién ambientales en la URS: respuesta prictica a las recomen- daciones de Tbilisi, del Sr. N. Egorov, Ministro Adjunto so- viftico de Educacién Superior. (Estos cuatro documentos se incluirn en una publicacion sobre los debates del Con- greso de Mosci, que esté en preparaciin. Su disponibilidad se anunciard en Contacto). Siguid una discusi6n en que los participantes indicaron el tipo de cambios que han tenido lugar en la educacién y sen- sibiizacién ambientales durante los diez afios transcurridos desde la Conferencia de Tbilisi. En Polonia y en Ucrania, por ejemplo, ha surgido la economfa ambiental como una nueva disciplina para la educacién de los responsables en la toma de decisiones. Varios oradores de Canada, China y RPD de Corea, por ejemplo, destacaron la creciente realiza- cién de las implicaciones politicas de la educacibn ambien: tal en este contexto. De las discusiones result6 evidente la necesidad de una mayor cooperaciOn y esfuerzo internacionales, lo cual cons: tituyé la materia de la tercera sesiGn plenaria. Los represen- tantes del Council for Mutual Economic Assistance (CMEA) [Consejo para la Asistencia Econémica Mutua] y de la UICN revisaron sus propias acciones internacionales en EA y prometieron afin mayores esfuerzos en el futuro. En nom- bbre de la North American Association for EE [Asociacién Norteamericana para la EA] y la International Society for EE (Sociedad Internacional para la EA], se propuso ura re- solucién por la cual la década de los afios 1990 seria decla- rada “Década Mundial para Ia Educacién Ambiental”. De parte de uno de los participantes hubo una proposicion mas ambiciosa atin en favor de un consejo supremo para la su- pervivencia de la humanidad, que representara todos los grupos étnicos y que actuara como un organismo consultivo en materias concernientes con el ambiente global y regional y quizds sometiera a juicio su violacién. Se subrayé la importancia de los movimientos juveniles en EA y se destacé a este respecto la experiencia de la Inter- rational Youth Federation for Environmental Studies and Conservation (IYF) [Federacién Internacional de la Juven- tud para los Estudios y la Conservaci6n Ambientales}. Un especialista de México recalcé la necesidad de realizar acti- vidades conjuntas de desarrollo y capacitaci6n entre los pat- ses y las universidades de la misma regidn, por ejemplo, a través de la creacién de redes de capacitacién ambiental, ta- les como la del PNUMA para America Latina y el Caribe La European Environmental Bureau (Agencia Ambiental Europea] es otro ejemplo de cooperacién regional. Varios otros participantes narraron sus propias experien- cias en cooperacién regional, como por ejemplo entre las universidades de los paises nérdicos y entre Espatia, Brasil y los paises de habla portuguesa de Africa. Se sugirié que un plan flexible de acci6n en educacién y formacion ambien- tales, tal como el que esté desarrollando el Congreso de Mosci, fuera acompafiado de lineas directrices curriculares, para que los paises fueran capaces de formular sus propios planes de accién en EA. Informe de la Comisién I (La EA y la capacitacién de personal docente) Las funciones de la Comisién I consistiron en el anlisis y Ia elaboraci6n de tres secciones del documento de trabajo del Congreso (véase Contacto de junio 1987, “Elementos para un Plan de Accién Internacional en Educacién y For- ‘maci6n Ambientales para los aftos 1990”): (1) programas educativos y materiales de formacién; (2) formacién de per- sonal; y (3) educacin técnica y vocacional. (Presidente: Sr. Orlando Hall Rose, de Costa Rica; Relatora fue la Sra A. Greenall, de Australia), Se lleg6 répidamente a un con: senso en cuanto ala funci6n, los objetivos y las caracterist- cas de la EA, que fueron bien definidos y establecidos en la Conferencia de Tbilisi diez afios atrés. Elaspecto mis fruc- tifero de las discusiones se centré en las acciones especificas que habria que emprender en las tres categorias ya mencio- nadas. Programas educativos y materiales diddcticos. En vez de ‘que los paises o instituciones individuales intenten “volver a inventar la rueda” en este aspecto, se recomend6 enérgica- ‘mente que se adoptaran las siguientes medidas: (a) creacion de bancos de curriculos, textos, materiales auxiliares de EA. e itemes similares para todo nivel, desde el local hasta el septiembre 1987 ternacional, en forma de contros de recurso, agencias distri- buidoras o centros de documentaci6n; (b) promocidn de re des institucionales cuyo propésito sea la ayuda y coopera: cibn mutuas entre instituciones comprometidas en experi mentos, investigacién y capacitacién en materia de E, (6) facilidades para intercambiar informacion a través de b Tetines y revista, como también a través de la divulgacion de orientaciones curriculares, manuals y otros ftemesimo- delos para el profesor. Con respecto al desarrollo de curriculos modelo 0 proto- tipo, se sugirié que los temas intimamente relacionados, ta- les como medio ambiente, nutricién y salud, poblacién, de- sarrollo y paz y comprensin internacional podrian combi- narse en un area temdtica en vez de tratarlos como materias curriculares separadas. Los curriculos modelo deberian po- seer flexibilidad y adaptabilidad a situaciones especificas y fomentar el sentido comiin de la gente como parte de y en ‘on la naturaleza, centrando la atencién en la mo- dificacin de las conductas, la formacin de habitos y el desarrollo de actitudes por considerarlo més importante que Ia adquisici6n de informacién, | En cuanto al aprovechemiento de nuevos medios didécti cos, los participantes hicieron mencién especial de las nue- vas tecnologias de comunicaciin desde el desarrollo audio: visual hasta los Gltimos avances en electronica. Se considerd que los micro-ambientes, tales como los museos, los jardi- nes zool6gicos, las exposiciones y otros centros culturales, eran lugares particularmente tiles para la educacion am- biental, La colaboracién entre profesor y alumno en la pre- paracin y el uso de carteles ambientales se destacd como ‘un aporte al proceso de ensefianza-aprendizaje. Formacién de personal, Se acord6 que todos los progra- mas de formacién de profesores fueran disefiados para pro- ducir el méximo efecto “multiplicador”, esto es, que cada receptor de formacién fuera visto como un futuro entrena- dor de otros profesores en los principios, en la metodolo- sia y la practice de la educecion ambiental. La experiencia, fn terreno se estimé de importancia primaria en la forma cién ambiental de los profesores, ya que la gran mayoria de éstos normalmente esté limitada @ los confines de una sala de clases. Por lo menos uno de los participantes inst6 a que los profesores fuesen entrenados tambign en el arte y la téc- nica de la persuasion para lograr resultados con sus directo- res en cuanto a la introduccién promocin de la EA en sus instituciones. Informe de la Comisién II (La EA en la educacion universitaria general) El trabajo de la Comisi6n Il se refirié a los siguientes puntos del documento de trabajo del Congreso: (1) acceso a Ie informacion; (2) investigaci6n y experimentacion; (3) educacién e informacién del piblico; y (4) educacion uni- versitaria general. (Presidente: Sr. L. ‘Bouguerra, de Tincz;, Relator fue el Sr. A. Bahuet, de Francia). Acceso a la informacién. La EA parece caracterizarse si- multéneamente por una explosién de la informacion y la falta de una informacién con destino especifico y de alta calidad. La creacion de un sistema de informaciSn interna- ional computarizado pareci6 a los participantes una buena manera de resolver este dilema. Sin embargo, por el hecho de establecer tal servicio no se excluirfan otros medios de comunicacién, especialmente materiales escritos. También se insist en el uso de los recursos institucionales y técnicos existentes y el reforzamiento de las redes informativas que hay en la actualidad. En forma similar, el fortalecimiento de los centros de documentacién locales se vio como una forma de lograr un acceso més equilibrado a la informacion en EA y de permitir a los paises en desarrollo desempefiar tun papel més activo en Ia producci6n de tal informacién, De este modo, la Unesco y el PNUMA examinarian en con- junto, como un asunto de prioridad, los requisitos y méto- dos para establecer un Servicio de Informacién Internacio- nal Computarizada para la EA (ICISEE). Todas las institu ciones activas en esta esfera tendrian acceso libre al servicio a través de redes de conexi6n u otros medios eficaces. En este campo se destaca la experiencia de INFOTERRA. Investigacién y experimentacién. Se recomendé Ia inves: tigaciOn de los valores 0 conjuntos de valores ambientales. asi como también las modalidades para tratar estos valores cn el campo de la educacién. Asimismo se considerd acon: scjable llevar a cabo una investigacién de las percepciones, intelectuales de diversos soctores de la poblacién, a fin de dirigir en forma més eficaz os esfuerzos que se realizan en. EA. Por diltimo, se juzg6 necesario desarrollar una investi- gacién en la metodologia de la evaluacién pedagégica on EA. Educacién e informacion del piiblico. Esta deberta in: cluir el uso de materiales de enseftanza y “micro-ambien- tes” apropiados para despertar la sensibilidad del pGblico frente al medio ambiente, tales como museos ecologicos, centros de interpretacién del ambiente; parques, reservas 4 biologicas, etc. Durante la elaboracién de los mensajes am- bientales se deberian tomar en cuenta las variadas percep- ciones del medio ambiente de parte de los diferentes gru- pos sociales y econdmicos de la poblacién, y dichos men- sajes deberfan ser adaptados en forma correspondiente. EI pliblico de los paises industrialmente desarrollados deberia recibir informacién ambiental no s6lo acerca de su propio pais sino también de los paises del mundo en desa- rrollo. Una cooperacién sistemdtica entre expertos ambien- tales y personal de los medios de comunicaciOn masivos de- beria promover la divulgaci6n de los resultados cientificos en el campo del medio ambiente en medio del piblico en general. En igual sentido, hay una necesidad de EA en la ca- pacitaci6n inicial y durante el servicio del personal respon- sable de la distribuci6n de las diferentes formas de informa- cién (periodistas, bibliotecarios, locutores de radio y TV, y otros) Educacién universitaria general, £1 desarrollo de la EA en el nivel universitario general requiere un significativo in-| cremento de los esfuerzos en el area de la capacitacién de especialistas y educadores que puedan desempefiar el papel de “multiplicadores". Con este objeto es conveniente orga nizar cursos de perfeccionamiento dirigidos 2] personal do- conte de diversas disciplinas relacionadas con el medio am- biente, a saber: economfa, ingenieria, sanidad pablica, etc. Andlogamente, deberian promoverse los intercambios de especialistas universitarios a nivel nacional e internacional y establecerse programas de becas para facilitar tales inter cambios. La integraciOn de la dimensién ambiental en el contexto universitario deberia ser apoyada ampliamente por programas destinados a crear conciencia en los respon: sables de la toma de decisiones y en administradores univer- sitarios de alto grado. La enseflanza de materias ambientales a estudiantes de diversas disciplinas, asi como a profesores y especialistas, deberia tener en cuenta particularmente los elementos de una ética ambiental y los conceptos ecol6gicos generales. En el proceso de desarrollo de los programas educativos es conveniente también tener en mente el papel esencial de los intereses urbanos y rurales. Para conseguir esto, hay que dar rioridad a los métodos activos de ensefianza/aprendizaje y a la preparacion de adecuados textos y técnicas, como por ejemplo juegos y simulaciones en el campo de lo ambiental. Es aconsejable también utilizar manuales y libros de refe- Contacto rencia adaptados a las necesidades de las diversas disciplinas de la universidad, asi como también diccionarios enciclopé- dicos, en forma tal que se promueva simulténeamente una mayor divulgacibn de los conceptos fundamentales de las Ciencias ambientales y la estandarizacién de la terminologia pertinente, Informe de la Comisién II (Formaci6n ambiental especializada) El trabajo de la Comisi6n III se centré en la formacion ambiental especializada a nivel universitario y en las priori- dades para su desarrollo en los afios 1990, Dentro del domi nio de la formaciOn especializada, el borrador del Plan de Accién para la década de 1990, el cual fue considerado por el Congreso como un todo, distingufa cinco posibles cursos de accién: (1) formacién inicial de especialistas ambienta- les; @) formacion posterior o durante el servicio de profe- jonales; (3) formacion a través de la investigaci6n; (4) de sarrollo de programas de estudio adecuados; y (5) fortalect miento de las potencialidedes de la formaci6n, (Presiden- te: Sr. G. Francis, de Canadé; el Relator fue el Sr. Krish: naswamy, de India). Hubo una animada discusién en que intervinicron hasta 49 participantes. Todos los cursos de accién ya citados, afirmeron ellos, deberian poner el énfasis en las necesidades interdisciplinarias de los problemas ambientales. Por otra parte, los objetivos educacionales no s6lo deberfan propor cionar los conocimientos y habilidades necesarios, sino tam- bign crear una sensibilidad y un compromiso general fren- te al medio ambiente. Al mismo tiempo, una diversidad de puntos de vista subray6 le necesidad de un enfoque flexible de los problemas especificos de la capacitacién de especia Tistas. ~, El presidente de la comisién sefial6 que la capacitacién _ Inbiental para un desarrollo sostenible deberia considerarse como la tarea principal de los esfuerzos de formacién. Se ~ jpirieron cinco enfoques alternativos a la incorporacién de na educacion y formacion ambientales en las instituciones de nivel universitario: (1) formaci6n ambiental como parte integrante de toda formacién profesional o técnica a todo nivel; (2) formacién ambiental como un importante centro de convergencia para la educacién de pre-grado; (3) forma- cién ambiental especializada en el nivel de post-grado con estudiantes de diferentes bases disciplinarias, enfatizando asf un enfoque interdisciplinario, por ejemplo, en el manejo ambiental; (4) investigaciOn a nivel de post-grado que esta- bezea un foco para la aplicacién de la capacitacion discipli naria 0 profesional a problemas ambientales especificos; y (5) iniciativas para desarrollar nuevas disciplinas (p. ej. ciencia ambiental, manejo de recursos) o una nueva profe- sin, como ambientalista, andloga a otras profesiones. ‘Como los problemas ambientales son de tipo local, regio nal y global, se crey6 convenient realizar una serie de est dios de casos basados en problemas locales, para buscar los resultados pedagégicos mis pricticos. En este contexto, se pens6 que merecfa una atencidn especial la participacion de las poblaciones locales, especialmente de las que viven en, sectores rurales, Se subrayé también que deberian ofrecerse programas especiales de formacién a arquitectos, ingenieros, trabajadores de a salud, responsables en Ia toma de decisio- nes (particularmente al personal clave de las instituciones de cepacitacién, incluyendo universidades) y otros. Todos los participantes hicieron hincapié en la necesidad de desarro- Har técnicas de comunicacién para que pudiera interactuar gente de diferentes entornos Especial atencién recibieron los problemas de interdisci- plinariedad. Se constaté que en el campo de la investigacion y capacitacién ambientales, la relacién entre las ciencias na- turales, las ciencias sociales y las humanidades permanece en gran parte sin solucién. No obstante, existe una nocesi- dad absoluta de recurrir a las ciencias sociales y a las huma- niidades en el campo de la formacién ambiental, pues s6lo ellas hacen resaltar las dimensiones sociales, éticas y cultu- rales de la formacién requerida para hacer frente de una ma- nnera adecuada a los miltiples aspectos de los problemas y progresos ambientales. Informe del ler Simposio El t6pico principal de este simposio (presidido por el Sr. E, Leff de México) fue “la comprensién internacional y los problemas ambientales: el papel dela educacién ambiental”, Se hizo notar la naturaleza internacional de muchos proble- mas ambientales y la consiguiente necesidad de que le EA ineluya mensajes que se refieran tanto a los problemas am- bientales como la comprensi6n y cooperacién internaciors. les para su prevenci6n y solucién, incluyendo a este respec- to mecanismos y procedimientos acertados de nivel interna- ional. septiembre 1987 La guerra se consider como una de las principales ame- nuzas al planeta entero, y en consecuencia se enfatiz la ne- cesidad de un entendimiento y cooperacién internacionales con la EA como un instrumento ideal en este sentido. Pun- tos de vista similares se expresaron en relacibn con la carre- ra de armamentos. Los participantes estuvieron de acuerdo en que los problemas ecolégicos concretos, tales como de- sertificacién, agotamiento de los recursos’ naturales, ete. significan la tesoluci6n conereta de problemas como parte esencial de la EA. Entre las proposiciones precisas concernientes al tépico principal del simposio se incluian: el reforzamiento del con- tenido ético dela EA; el mejoramiento del contenido y de los métodos de la EA's través de intercambio de experien- cias internacionales; la garantfa de una EA permanente, par- ticularmente en lo que se refiere a la capacitaciém y perfec- cionamiento de especialistas; acrecentamiento del papel de Jos cientificos en el desarrollo de relaciones armoniosas en- tre la gente y su medio ambiente; una mayor contribucién de la juventud a la resolucién de problemas ambientales y un sentido de responsabilidad ambiental; creacién de un consejo ambiental mundial; fortalecimiento de la paz y del desarme y actividades anti armas nucleares; en los afios 1990, concentracién de los esfuerzos para uniformar los textos de EA, los glosarios y las enciclopedias ecolbgicas; y la iniciaciOn de un sistema internacional de informacién computarizado unificado. Informe del 2° Simposio Los debates de este simposio (presidido por el Sr. N. Bodart de Francia) se centraron en la contribucion de la educaciOn y formacién ambientales a un adecuado desarro Ilo. Se hizo una presentaci6n de varios documentos distri buidos a los participantes y que se referian a: Ia EA en el campo de la desertificacién y otras degradaciones del suelo; la EA en la perspectiva de un desarrollo ambientalmente adecuado; y la contribucién de la EA al desarrollo, Los par- ticipantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de la edu- cacin y formacién ambientales en el proceso de desarrollo socioccondmico, pero expresaron diferentes puntos de vis ta sobre prioridades y modalidades. Se indicaron dos posi- bles funciones de Is educacion y Ia formacién ambienta- les: (1) hacer notar el impacto y el peligro ambiental de ciortas medidas del desarrollo; y/o @2) educar preferente- ‘mente con la intencién de reducir los problemas originados (reciclaje de desperdicios, rehabilitacién de parajes, etc.) Hubo unanimidad en cuanto a los planes de desarrollo: los que toman las decisiones deberian asumir la iniciativa de ‘comprometer ala poblacin y gente en general, para que és ta, a su vez, tomara sus propias inicativas de compromiso ‘en planes y decisiones de desarrollo. La EA se juzg6 esen- cial en ambas instancias, lo mismo que la designacién de ‘grupos destinatarios para los adecuados objetivos, métodos y programas de EA. Se subrayé que uma ética ambiental p- ra todos los sectores de la poblacién, asi como el recurse Jos aportes de las ciencias sociales y humanas para compren- der las percepciones y limitaciones ambientales y de desa- rrollo de cada sector, eran importantes para poder estable- cer los adecuados programas de educacion y formacién ambientales, Esta amplia variedad de intervenciones de parte de los, participantes, que representaron las distintas naciones y re- giones del mundo, lev6 a la conclusion general de que toda, educacién y formaciin ambientales deberfen adaptarse a las, condiciones y caracteristicas especificas del pais, subregion © regién respectiva. Informe del 3er Simposio Este simposio (presidido por el Sr. J.D. Baines del Reino Unido) consideré la mejor forma de usar el proceso de co: municacién en beneficio de la educacion y formacién amv bientales. BI proceso, sogtin los participantes, podria sinteti- ‘arse en las siguientes preguntas: ZQuién dice qué cosa a quién? ZCémo se dice? 2Qué medios se vtilizan? ,Cuales, han sido los resuleados? Quién, La informacién ambiental que se usa en el proce: so informativo deberia originarse en variadas fuentes, efle jando la diversidad de gonte y del medio ambiente. En este Contexto, la experiencia del grupo local puede ser tan im- portante como la de un ministro de gobierno. Qué. El contenido y el estilo de la informacion o del ‘mensaje deberian ser adecuados a los oyentes destinatarios.. Por ejemplo, a menudo la informacién proporcionada por amibientalistas a periodistas acerca de un t6pico ambiental esti descrita en un lenguaje diffeil de comprender y por tan- to de user. Se sugirié que los ambientaistas, los comunica- dores y los educadores trabajaran en forma cooperativa en la produceién de la informacion que serfa utilizada. Se re- comendé también efectuar cursos de capacitaciSn para ayu- dar a los periodistas a comprender conceptos ecoldgicus claves. A quién, Hay mucho més informacién de la que los indi Viduos pueden mancjar; de ahi la necesidad de contar con medios y técnicas informativas que permitan a la gente st leccionar y evaluar la informaciSn que tienen a st disposi cidn. En lo que respecta a la informacion ambiental, ellos deberian poder detectar tendencias y mensajes ocultos. ‘Gbmo, La informacién ambiental presentada como parte de un programa de EA deberia organizarse de tal modo que ayude a la gente a entender el mensaje y a clegir acciones apropiadas. Por ejemplo, los juegos y las simulaciones per- miten ala gente responder a la informacin a su manera; los materiales grificos y simbélicos producen impresiones vi suales que pueden ser més adecuadas y eficaces que la pala bra escrita para ciertos grupos particulares, Qué medios. Se dispone de una serie de técnicas come parte del proceso informativo. En la transmision de lot mensajes deberia elegirse un método que fuera apropiade para oyentes destinatarios. Ningiin método deberfa excluir sea causa de la moda. Los métodos disponibles se divider cen tres categorias: nuevos: informética, telematica y video Contacto convencionales: museos, exposiciones, carteles, libros, peli- culas, radio, TV, prensa; folelérico-tradicionates: transmi- sién oral, danza, marionetas, mimica, conversacién, canto. Resultados. La eficiencia del proceso deberia evaluarse de tal modo que las futuras actividades informativas pudie- ran beneficiarse con los hallazgos. Informe del 4° Simposio Este simposio (presidido por el Sr. M. Njiensi de Came- rin) analiz6 el papel de las reservas de la biosfera y de otras, reas protegidas en la difusién del conocimiento ecol6gico y cen Ia formacion de ecdlogos especialistas. Se presentaron y discutieron once documentos, los cuales enfatizaron la ne- cesidad de un desarrollo posterior de la red internacional de reservas de la biosfera pera la educacién y formacién am- bientales. Se sefial6 que las reservas de la biosfera constitu yen el micleo del Programa de Iz Unesco Mand and the Biosphere (MAB) [El Hombre y la Biosfera], cuya finalided principal es establecer una base ecol6gica para el desarrollo sostenible. Se presentaron estudios de casos especificos sobre reser- vvas de la biosfera y actividades asociadas de EA en Tailan- dia, Ecuador, Indonesia, Colombia, Francia, la URSS, Polo- nia, Checoslovaquia y la RDA. Los estudios de casos de- mostraron efectivamente ia vinculacién natural que existe centre las reservas de la biosfera, la educacion y formacién ambientales; y en consecuencia, le importancia del desarro- Ilo y creacién ulterior de reservas de la biosfera acompate- dos de programas educacionales y de una activa participa cibn de las comunidades locales. Entre las acciones que deben emprenderse con urgencia con respecto a las reservas de la biosfea, se mencionaron: explicacién de su concepto a la poblacién local en el lengus- je local; elaboracién de materiales y programas para explo- tar plenamente su potencial para la educaciOn y eapacita- cin ambientales; promocién del establecimiento de redes entre las reservas de la biosfera, a fin de compartir experien- cias en educacion y formacién ambientales; un reconoci miento internacional detallado de la educacién y formacion ambientales en estas reservas para una interacci6n més efec- tiva entre ellas; programas especiales, incluyendo ecomu- 008, en las reservas para la preservacidn de las cultura, los estilos de vida y las técnicas tradicionales; y evaluacién de la eficacia de los programas actuales de educacién y forma- cién ambientales en la reservas de la biosfera, Informe del 5° Simposio Este simposio (presidido por la Sra. T. Chelliah de Mala- sia) discutié acerca de las experiencias nacionales y del aporte de las organizaciones no gubernamentales (ONG) al desarrollo de Ia educacién y formacin ambiontales. Los participantes presentaron 155 documentos sobre experien- cias en educacién y formacion ambientales en 57 paises Unos cincuenta participantes entregaron informes orales du rante el simposio, que duré un dia entero. En los momentos culminantes de la discusi6n se trataron problemas ambientales locales y nacionales, legisiaci6n am- biental con un componente de EA y creacin de ministerios del medio ambiente. Varios participantes observaron que las recomendaciones de la Conferencia de Tbilisi servian de base para las decisiones y acciones de politica de EA en sus paises. Se informé sobre reformas educacionales que in- clufan aspectos de EA, asi como de mecanismos nacionales para la coordinacién de las actividades de EA. Educacion formal. La incorporacin de la EA en la edu- cacién escolar primaria y secundaria se considerd funda- mental, y en la pre-primaria, se ju2g5 aconsejable, Se puso énfasis en las actividades de EA curricular y extracurricular. Se informé de que la formacién ambiental de los profesores septiembre 1987 antes y durante su servicio era una alta prioridad en muchos paises, como también los seminarios nacionales de forma- cidn para profesores y otro personal educacional clave. Educacién no formal La incorporacién de la dimension ambiental en la educacién no formal y extraescolar se consi- deré vital, debido 2 su vasto piblico potencial. Se informé que tanto las organizaciones gubernamentales como las no gubernamentales eran activas en este aspecto haciendo uso de museos, escuelas de verano, reservas naturales y huellas, campamentos de estudio, centros culturales, excursiones a terreno, seminarios, festivales, etc. Las ONG recibieron par- ticular atencién en las discusiones y su papel fue enfatizado de modo especial con ejemplos concretos de sus actividades. (Nota: A proposicién de los participantes, los informes racionales presentados al 5° Simposio seri publicados en toda su extensién o en parte en futuras ediciones de Con- tacto. Hay que hacer notar también que el informe final ex- puesto (de las sesiones plenarias, comisiones y simposios) fue aprobado undnimemente en su forma original comple ta durante la sesién de clausura del Congreso Internacio nal sobre la Educacién y la Formacién relativas al Medio Ambiente de la Unesco-PNUMA realizado del 17 al 21 de agosto de 1987 en Moscé, URS). A Modo de Conclusién La estrategia de la educaciin y formacién ambientales adoptada por el Congreso para los afios 1990 estd siendo ceditada en estos momentos; se imprimiré y seré disteibuida ampliamente. Se espera que sirva como un importante pro- ryecto original a los gobiernos y a las organizaciones locales ¢ internacionales en la orientacin en sus politicas y accio- nes de educacién y capacitacién ambientales, Cuando nos reunamos en 1997, Durante el Congreso de Moset muchos patticipantes es ‘aban anticipando ya una reuni6n internacional similar en 1997, destinada a tevisar el progreso en los diez aflos 1987 1997'y a desarrollar un plan de accién en educacién y for- macién ambientales para la primera década del siglo 21 Fue con este espiritu que el Sr. A. Chiba de la Unesco pre sent su poema estilo haiku en un discurso en la sesi6n de clausura del Congreso de Moscti: ojald que el cielo esté tan limpio y la luna, la Via Lictea, la Osa Mayor, La Cruz del Sur, tan hermosas como las softam 105 cuando cuando el mundo era para nosotros un mito maravilloso.. Cuando nos reunamos en 1997, ojalé que la tierra esté tan limpia y los bosques, montafas, lanuras y Zonas dridas estén tan verdes como lo pudieran haber sofado los antiguos poctas y se haya recuporado la naturaleza maternal dal universo. ‘Cuando nos reunamos en 1997, ojalé que el agua esté tan pura y los océanos, lagos, rios y Iuvia tan frescos como le hubieran gustado a una sirena y nutran Ia vida de la tierra y del pueblo. Cuando nos reunamos en 1997, jal que nuestros suefios se hayan hecho realidad y el pueblo, los gobiernos, las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales, los educadores estén tan unidos y tan comprometidos como ahora en Moseti sembrando Ia Tierra con nuestro mensaje, Contacto se publica también en francés, con el titulo de Connexion, en Inglés con ef de Connect, en ruso con el de Kontakt yen drabe con el de Arrabita, El contenido es exactamente el mismo en todas las versiones. Contacto es gratuito. Su reproduccion no sélo esté permitida, sino que se recomienda ¥ estimula. Contacto Version espafola editada por la Oficina Regional de Educacién de la Unesco para América Latina y el Caribe Casilla de Correos 3187 Santiago, Chile Contacto

You might also like