You are on page 1of 66
CAPIINUNLIC) 108 CONSIDERACIONES BIOMECANICAS EN PROTESIS PARCIAL FIJA Elio Mezzomo Gustavo Prates Mezzomo SELECCION DEL NUMERO Y TIPO GRID epenciendo dels DE COMPONENTES DE UNA PROTESIS curvature dela arcada y de las dimensiones de los cani- PARCIAL FIJA (PPF) ~ nos y premolares ASPECTOS A CONSIDERAR 1. INTRODUCCION a para dl pacien- _intermediarios y secundarios y conexiones no rigidas. nes anteriores. Sin 's y las necesidades ees poses Recs (@QBIBUMMECIAU. consorme ato ya observado por no era, (2003), Zhi-Yue y Yu-Xing (2003), Lib. man etal. (1995), Isidoret al, (1999) yLuetal. (2002). Es prefenible la exodoncia y buscar otra alternativa restauradora, Actitales roca" para mantenertos pueden trcer muchos ssabre, ‘ato para el profesional como para el pacente Algunos de los principios usados en ingenieria pa- ra la confeccifn de puentes cienen aplicacién directa cen PPE. Lar ferencia con las lees de la fsica tl vex sen una justificacin del por qué algunas protess abaren: temente simples ge rebonen sélo tm espacio edéntude com tovtas las condiciones idealespierden la reencig en froco tiempo sin eaxcsa aparente. Exceptuando la diferen alguns abjetivos, el local de trabajo y ls propiedaes de los materiales, los fenémenos fisieas son semejen- tes. Los requisitos respecto las *vigas ¥ columns” de in den vano suspendido-estinert ia depen- dencia directa clel tipo, extersién, forma, cimensifn ydemanda de fuetsa a que seri sometidlo, Por mayor que sea la tentacidn de pensar que un puente es una estructura absclutamense aida, él no To es. Los me- teriales se deforman cuando son exigidos. Un caleula estructural previo define le cantidad, volumen y tipo de materiales, je GRERSRGRTERIED Una PPE requiere para soporter una viga (pf ) yun cimien- vo stl digaiento Yestratuas tse de sorte ‘La viga, a pesar de que se flexione, no debe permitir que el matexial entre en faciga y facture uno de sus componentes; este obejetivo depend de su rigides & No debe dislocarse ni desprenderse de las colun ‘nas durante la funcién y eso depende de fa calidad de we cel ante dee om brio Ole establlidad fisica 1 alcanzados cuando los componentes de una PPR. son calculados de acuerdo con fa biomeesinica de la regidn de la arcada a ser restauruda. Asi, se entiende por qué la repesicidn de dientes también es hecha con PPR y prétesis totales (PT): la necesidad de buscar otra forma de anclaje que oe sean los dientes natura- les, porque ellos se presentan en ndmero insuiiciente ‘o estén totalmente ausentes para soportar la protesis, Otro recurso para reponer dientes es la prétesis sobre implantes, diseotida en el capitulo XI. Basta ver kas alteraciones que ocurten algunas veces cuando la ene fermedad periadontal esté presente o cuando un diente es perdido. Los demés pueden sufrr migrations, 2i0- versiones y exerusiones, buscarxlo un nuevo equilibio, La modificaci6n de pesicién es un indicador de la re- {ecidn dinémica que envuelve a los dientes. Al planear la reposiién de dienes penidos ke dnénca ere la inge- neva la biologi, considerada agué vom biomeucnica, 2s tm principio fnudarnental que foraa pune de cualguler trorocolo. (Rosen til, 2002). La quiebra de ese equiibrio puede suceder REHABIITACION ORAL CONTENMPORANEA pot la pérdida dle un solo dionte, pero eso no sucede siempre y puede significar solamente la adapeacién Jn demanda alterada, En un primer momento, las alte- raciones mis frecuentes son la inclinacién del dente distal en direccién al espacio edénivlo, gieoversi6a y pequefia inclinacién del diente mestal y exteusién del antagonista. Las etapas subsecuentes pueden incluir pérdida de contzetos proximales, formacién de dias- temas generalizados y aleraciéss de posicién de varios dientes. La estabilided oclusal puede verse severamen- te afectada con limitacién funcional y surgimiento de posibles cuadras de disfuncién; éstos son algunos dle los posibles dos a sistema. La reposicién acaba cemprometiendo un tratamiento. multiiseiplinario, conte cirugias, provedimi Lo cdontelogia ex coi un objetivo preventvo, a partir de las obsoretciones de Hirschfeld en 1937, donde la pédlda de we primer molar inferior permanente posta czasionar on la cadena de cave sty efecto ns de 80 alteraciones El hecho es que no todos los pacienies presen: fan exactamente ese tipo cle respuesta después de la peérdida. Exiscen evidencias de que las aleeraciones de ‘posicién, como la extrusidn del antagonista y fa in- dlinacion de Jos clientes ndyacentes a) espacio edén- tulo, suceden con cierta severidad evando la pérdida de dientes ocurti6 en Ia infancia. Apenas 14% de los dlientes migreton cuando las pérclidas sucecieron des- puts de 26 afies de edad conforme a lo observade por Kiliacidis et al. (2000). EL reatnecmiento de les dienes puede ser apenas rena cdaptacidn a ta demanda alerada en la bisqueda de un nuevo equilibri, y wna veg alean- edo éste os diertes se wuclven muuevamente estables sin cualguier davto al sistema. Pacientes, que por falta de motivacion 0 por cuestiones financie bbuscan al dentista para reponer un diente varios afios después de la pérdida, pueden presentar esas caracte: rfsticas en su denticidn. A pesar de pequefins inclina- ciones y gitoversiones no hay ninguna incomodidad 0 desequilrio en el sistema. Se sahe que el ser human modern am “sindromeo cutie de los 28 dentes" es lo que Probablemente leva a ese paciente a buscar la restaesacién uraciones de varios dientes para realinearlos, tos arcodénticos y endod is solamente de kx pérdida dentaria. La real nevesidad de rehabilicae ew espacio edéntulo se vuelve cusstionable. Inclusi- ve es dificil conven necesita protesis. La d edéntulo dehe consideesr también esas cara dle comportamiento de los dientes, que es algo muy individual camino seguro para olservar e) grado de inclinacién al paciente de que s4 boca no cis de restaurar un espacio ster control profesional sistemético es un que resulta de la pérdida de un dinico diente postetion, antes de smaizar la reposicién inmediata, excepto Tor exigencia estética ea adulto mayor carga consigo una larga historia de desgastes, algunas pérdidas, giroversiones 'y migraciones, entre otzes, Cuando esos cuadros no significan desequilibrio, no hated la menor evideneia dea puede esperct una denticién ideal en séeminas de nik e se necesiterestaurar © reponer dientes, No se mero de dientes e integridid. Sin embargo, para ese paciente, a pesar de las alceracione: ideal. Ese abordaje es dificil también para el dentista por nuestra propia formactiin basada en la exigencia de los 28 dienres. Vea también el capfculo T La reposicion de dientes es obvia para el paciente ctiando su apariencia ests comprorictida. No sfempre {a PPF es el camino paraalcanzar una estética satis: tevin, Hla Pérdidasclentarias asociadas a pérdidas de tejidos Mor dos y de rebotde dseo pueden dejar al labio con poco soporte, envejeciendo la expresiGn facial, Los pinticos, ademas de no restituir el soporte del Iabio perdido en pérdidas dseas verticales, probablemente tenclrsn una excosiva dimension principalmente en longituds lo gue su denticion es nce de una PF puede ser muy limieade, conducir a um resultado estético muy malo, distante de laexpectativa y las necesidades del pactente. La te- radelaci6n quirrgica del espacio edéntulo por meio de injertos dseos o de materiales aloplasticos puede ser una solucion. Ese tipo de tratamiento implica tempo ycostos altos. El paciente debe estar muy motivado y tener soporte financieto, Bor es0 10 €s una alterativa tan rutinaria, Una PPR puede oftecer entonees una solucién eficaz, con superior resultado eststico y me- ror costo: cesita considerar que no tenemos una t CAPITULO 1K + CONSIDERACIONES BIGMECANICAS EN PROTESIS PARCIAL FIN radora ideal que resuelya todos los problemas, Todos las alrernativas de les que disponemos tlenen alcances y limitactones bien definidas y ningin procedimicato restauiracor rehabilita integralmente lo que fue perdi- do con Ja ausencia de dientes naturales. El paciente necesita aprender a convivirno silo con los beneficios de una restauracidn, sino tambien con sus limicaciones inherentes. La ejecicisn del tratamiento protésico s6 lo debe ser iniciada después de que el paciente escé se~ puro y coneiente de lo que recibita (Figs. 9.1 A vB) or otto ado, la expectativa del paciente y sus ma- nifestaciones sujetivas son el punto de partida paca definie las conductas, no necesatiamente silo las de profesional. Le péndida de dientes puede estar asocia- daa pérdida ésea, lo que dificulta Ia confeccion de un péntico con las dimensiones formas ideales. La vision inmediata del profesional es le de comteccion quir ica para un mejor resultado estético. Sin embargo, ésa puede no ser Ia visién del paciente. El puede e: sperando sélo la reposicién de Ios dientes, armgue el lkndo estérico no sea el ideal is cs dil pli rec 9 seguridad profesional de ofrecer el plan de trata- miento més adecundo sélo se forja con enitrenamienta, sjercicio continuado y deminio cientifico de fs tn. cdamenos biomectinizos. Algunos de los requisitos pri tnarios minimos que deben ser usados rutinariamente incluyen el examen elfnico, modelos articulados con cencerado de dggndstica, examen radiogréfico y expec tativa y perfil del paciente. Ademds de ser elementos: facilitadores, sin su ayuda es poco probable que se forme ta conviceidn sobre el plan de trazamiento.Soa recures indispensable, incluso para situaciones bastante sim- ples como planar la reposicién de um primer molar per dlido recicatemente en una denticién armonioss 1B encenud de diagnisticn puede meelfcar la seecciin de reeenedores 3 eonectores obtenidos sblo mediunte el examen claico nical. En caso que los dientes de soporte estén inclinados, es un ake eiengo planeat y ee sin enceradlo de diagn6stico previo, por ma simple que pueda parecer la situacién elfnica, Ver también los capt- tulos ¥, VI, VIL y VIL Es desolader conetaear isis de a impresin para la confeccicn en laborecorio de la press tara protesis 307, EHAGIUTACION ORAL CONTEMPORANEA DAA Figs. 9.1 y 8 Como toda técnica restauradora, Ia PPF tiene aleances y limitaciones bien definidas y no siempre satisface ‘das las expectativas del paciente. 9.1A Observar lz nitda falta de soporte iabial, 9.1B Protesis parcial fija Los pnticos no tienen la propiedad de suplir a falta de soporte labial resultado de pércida osea vertical y horizontal. El soporte labial solo oda ser proporcionado mediante la reposicion gsea par materiales aloplasticos a inclusive por injerto autogeno. Una PPR también es una alternativa para compensar la falta de sopoce labial ‘que determinado dente neces ser nuevemenee prejralo Aebile ata exsencia de pralelismo. Denoua fata de plore iene, que puede ser entendid por el paciente com falta de seguridad 0 descrencién profesioval. Esos recursces per- miten que se estableaca, con margen Ue varigidin cast absoluto la organizacién del tempo de tratamiento, el sndmeco de consulias¥ os diferentes provedimientos de cada vonsulea. La prepacacién del materiale instrumen- tal por la auyiliar se facilita, El paciente puede estructu- rar y organizar su tiempo, La concordancia de fechas y plezos con el laborstorio también es indispensable. No «> agtadable comunicar al pacienve la suspensicn de la cit en la vispera porque el trabalo en laboratono wo fue concluido, £s una relacién profesional y como tal debe ser respetada, Le prdtsis se tata ente todo de discipina, mevicidosidad y no saltar expe siguendo rigursamente el tmeocolo wenico esablecido. Resdta errneo eeer que es rat “pélida de empo" confeccionar modelos de estuctor ‘articuladios con encerado de diagnastico sstematico; dicko procedmiento es en realidad una gavancia de tempo, ai- -acicn de procedlnnientos, genumcia de catdad en € produce to find, calidad de vida profesional y todo esto promueve tna relacin extrenadarnerte favorable con el puciante. La evaluaciin de las figuras 9,3 a 9.9 evidencia una fuerte inclinacién de los molares hacia lingual y una extru- Fig. 9.2 Es visible la perdida Osea en el area del diene 11 EL pentico presenta mayor longitud que las damas coronas de la pratess, ademas de no cubrs cado el reborde altera- do, El resultado estético es limitado, Sin embargo, por no alcanzar la lines de sonrisa alta, el paciente pio por no carregir la alteracién del reborde. Su expecativa fue la ro ferencia para establecer los procedimientos, sign acentuadla del molar superior. Fl aniliss oclusal funeioaal cetect6 tuna imterferencia en el movimiento de protrusion, confirmada en el examen de modelos at- ticulados y aute s6lo puede ser corregida eon. desgastes en el molar superior, Esas desgastes crearn un espacio cApTUIO cons chusal libre en fa mitadl mesial del molar inferior: Un, anilisis puramente clinica y estitico podefa sugerit la necesidad de dergastes en el molar inferior para aco riodar el futuro retenedat: El envolvimiento de la su- rerficie Lingual en la preparacién implicaria una reduc ign de tejde severa con riesgo de compromiso pulpar ERACIONES 210 ANICAS EN PROTESIS PARCIAL FU El tratamiento de ortodoneia serfs la solucién, siempre que el paciente se muestre dispuesto. Consicerando la susencia de movilidad y el pequemio espacio edéntul, Ia solucién fue sleansada con un retenedor parcial, sin ake ar ni comprometer la cara lingual. Dificilmente se obtione un cliagnéstico seguro en esas situsciones sin el 9.4K 9.ac 9.40 9.54 9.58 9.64 Figs. 9.34 a 9.9C El analisis oclusal funcional clinico y de medelos articulados y el encerado de diagnéstico son elementos asenciales ent fa. determinacion de os procedimientas clinicas y de los componentes de la protess, inclusive en «casos de ‘eposicion simple de un primer molar Figs. 9.3A Observar la indinacion acentuada de los molares superior e inferior en sentido lingual. Cualquier envolvimlento ela superficie lingual en la preparacion para alcanzar e) paralelismo exige reducciones severas de tejido con riesgo de com. promiso pulpar 9.38 Vista sabre el modelo. Figs. 9.44 y B Se cbserva a extrusion ecentuada del molar superior, factor de interferencia durante la protiusién, y se mues tra eudnta debe ser desgastado para volver a armonizar el plano oclusal, En 9.4C, el molar ya fue desgascado, 9.40 Observar cl espacio libre disponible después del desgaste, que elimina la interferoncia @ indica que ia supericie del molar inferior requiere despaste, como presumibleniente lo padna indicar el examen clinico 2istado. Figs. 9.5 y 9.6 Encerado de ciagnéstico del molar inferior, REHABILITACION DAA, CONTENPORANEA 9.98 Figs. 9.7 Diferentes vistas del nrodelo de trabajo. Figs. 9.8 Pidtesis sobro ol modelo. igs. 9.9A Vista del molar preparado, 9.98 y C Vista de la prétesis cementada. Sin el examen de modalox artiulades y sn elencerada de diagnéstico dificilmente se alcanzaria esta precision de diagnéstico. 310 cach! CCABITULO IX + CONSIDERACIONES BIOMECANICAS EN FROTESIS PARCALFUA examen de modelos articlados. Las figuras 9.10 y 9.11 son ottos ejemplos semejantes, con inclinacién severa de los molares hacia lingual. Sin embargo, el aniilisis cclusel elinico y de modelos articulados mostr6 que, a pesar de fe exerusiéie del molar stpering 0 existe interferencias, lo que significa que el plano oclusal no necesita ser alterido. Nuevamente nos encontrames con un espacio corto, dientes sin aumento de movili- dad, poca o ninguna exigencia estética, Se aprovechs, las cajas de las restauraciones La cobertura parcial de la corona del moter, asceiade a una eonexién semurtigia, permitié una solucién mecinicamente segura y bialigi- camente conserved Cuando se inisia ! tratamiento restaurador, est técitamente implcito que los necesicices previas ya Hees SAA fueron tratadas, Ejecutarel tratamiento en poco tiem. po es una metaasertrazacl, Por mis simple que sea la prdcesis, las atenciones cle emergencia para recemen. tar proesis temporales dejan de ser rusina, algo 0- ridin en txatamientes prolongados. Pos mayor que sea Ja precisidn en la confeccisn de restouraciones tem. potales con werfico aurocurado, éstes son limitadas y to resisten por mucho tiempo, Los resultados son la incomodidad, el dolor, ef estiés por modificacisn de la eseructuracion del ciempo y a dinémnica del consul Corio. También aumentan el riesgo de contaminacin, de la dentina, alteracién de la posicién e infiamacin de les miirgenes. No existe justifieacion para prolongac Un tratamiento incencionalmente. La onganizacion del tiempo interesa a todas las persone implieadas y se 9.118 Figs, 9.10-C Situacién clinica semejante a la dela figura 9,9A.C, pero en este cas0 el anilsi oclusal funcional no evidencis la presencia de interferencias. Figs, 9.1 1A y BEI apiavechamjento de las cajas de las restauracicnes existentes posiblito una solucian mecanica y biologi cammante segura, REHABILITACION OPAL CONTEMPORANEA refloja en a calidad de vida y en (a gelacin profesio- nal-paciente 2, SELECCION DF LOS COMPONENTES DE UNA PROTESIS PARCIAL FIJA, ASPECTOS A CONSIDERAR Técnicamente, los principales aspectos a ser eanside. railos en Ia seleccicin de los componentes de una PPE ein resunsiles « continuaeidn y seri discutidlos se- paredamente. Son relerencias que establecen el proto. oe basico, Ninguno de escs aspectos puede ser con cra aisladamente y en forma absoluta. Mediante la emesis entre ellos, ANHROSIEeSeENEeNED) _pactente, eF que se establecen los procedimientos, ee Necesidad de retenci6n y estabilidad, Necesidad de restautracién individ tes de soporte, Nevesidad ‘Necesidad de rises estructural de la prévess Necesidad ce paralelismo (via de inserciéa). Necesidad de readecuscién del plano oclusal Capacidad de los dientes de soporte de resistr al de los dien- sti carga. Movilidad denearia La estructura elaborada en el Laboratorio una vex ce mented te. La resistencia a Ia dislocacion depende dieectamente de las carac- teristicas mecénicas de retencién y estabilidad de los retenedores. Existe una relacién directa entre las@i- “sealer cin Sn: wa del espacio edéntulo, el aumento de movilidad, la diferencia de movilidad entre los dientes y el p )existente. Los hishitas paratuncionales y el beuxismo crénico aumentan atin mids las exigencias de retenci6n, estabilidad y rigitez estucvurel, En las figuras 9,12 A-C se observa la rehabilita- iG de un espacio ecénculo en el drea del primer mo- lar, que es donde se desarrolla la mayor cantidad de son voluminosas y largas, carge. Las coronas cisic sin oumento ni diferencia de movilidad entre ellas, existe una gula antevior bien definida y hay ausencia dle habitos parafuncionales y de bruxismio erénico. Los rwenaorsadsvs maifends tipo inlay, abrovec do las caja de las resuaraciones existentes, tienen reten chim y estabiulad sufcioes pare fer con semuridad tna prétess poco extensa. Le forma especial de las eavidades con cajas, desgestes proximales y strtos, permite “tar” mecdinicemence las restcuviaclenes, independientemente del tipo de agente cermentente. No intporta si la preparacién nos una cepresentacién chisica de una corona partial, onlay 0 retenedor adhesivo, Lo fundamental es que la prepatacion presente cualidades retentivas suficientes para soportar la priests, independdientemente de abe- cet criettos académicos en relacidn a su nomen- clarura, Uno de les beneficios de la prétesis adhesiva fue el de rescatar las preparaciones parciales, bastante olvidadas por la facilidad de prepatar una corons total. En sw ise convencional, la prctesis adhesiea tiene xa ueniverso de uplicacion clinica bastante limita. Su pro- frees fe a de delegar ta retenciin al agente cementance Sin embargo Dientes voluminosos con am. plia area cle superficie y la incomporacidn sistemstica Ue surcos son lo minimo que se exige de un retenedor adhesivo, Incorporar cajas de sestauracionas existen ny rigides es tes mejora significativamente la retenct ceuctural, cuyo olvido tal vez sea una de las causas del fracaso en su diseno rosa (GGREARELGTAGIES 4 esar cle su limitado universo de inclicactén clinica, en pacientes bien seleccionades se presenta un proncstico de longevidad ple 12a 9.128 9.12¢ Figs. 9.12A%€ Retenedores parclales que aprovechan las cajss ce ia restauraicnes son soficintes para. grant retencon yestablidad en pequenos espaccs edénulos, en ausencia de mavilidad, habits paafuncionals y presencia Ge une guia anterior bien cefinida,imlepencieniemente dol agente cemnentanteompado, So mesen el eo clin 01 aro: despues Ge a comentacion CAPITYLD ik + CONSIDERACIONES BIOMECANICAS EN PROTESIS PARCIAL FHA y Yolluminosas que permitan un amplio sbrazamiento cde mesial a distal, incorporacin sisteméticn de surcos, dientes sin diferencia o aumento de movilidad, suia anterior definida y ausencia de habitos parafunciona: IB, como lo visto en las figuras 9.13 A a 9.18 D. Las figuras 9.19 A y B muestran li reposicién de un primer mola, empleando un segundo molar préc- ticameng ;egro y un segundo premolar integro, sin aumento ni diferencia de movilidad en coronaselinicas Cuadro 9-1, Retencion comparativa entee diferentes tipes de retenedores 52 uorza da remadin (ent 2 Preparacion Cuadro 9-2. Exabilidad comparativa entre diferentes tipos de retenedares 3s Emo} 23 me oe ala 3 20 4 Sa & 5 ism) * 3 $v Ea Preparacién REHARLLITACION ORAL CONTEMPORANEA 9.13¢ 9.130 9.148, 9.148 Figs. 9.13A.D Protesis adhesiva convencional para reposicién de un diente posterior, | 6 2ftos despues de su cementacién, Figs. 9, 140-D La ascclacion de las caas eclusoproximles.can of abrazamiento lingual, ademas de mantener restauraciones conservadoras, brinda la seguridad meciniea necesarie para la estabilidad de Ia prokeds. Protesis ejecuiacla por alumnos de ‘graduacion de la Facultad de Odontologia de la ULBRA, Fig. 9.15 Protesis adhesiva para la reposicién de un dierte anterior, 14 afios despues de le cementacion, Figs. 9.168 y B Otros ejemplos de aprovechamiento de cajas de restauraciones existantes como forma de retenci6n para Prétesis en pequetias espacios acéntulos, con baja influencia estetica y dientes de soparte sin diferencia de movilided. 9.1 6A, 11 anos después de Ia cementacion; obserwar l.infitracion marginal ya existenta, pero sin desprendimiento e la protes 9.168 Praesis 16 athos despuds de la cementacién. Fig. 9.174-F Observar el aprovectiamiento de las cajas de restauracicnes en al dient 16 9 la incorseracion de surcos en el dente 13, Aotoximadamente 14 a’tos después de la cementacién, Figs. 8.18A-D Observar que, acemas de la IncorporaciGn de la caja. huba incerparactén de toca Is cispice Hingual en of clente 34, El volumen de metal Brinda la rigidee requerida. Prétesis 14 afios después de la cementac eae {CAPITULO D+ CONSIDERACIONES BIOMECANICAS EN PROTESIS PARCIAL FIA voluminosas, con ausencia de habitos parafuncionales yy presencia de una gufa anterior bien definida. Un re~ tenedor parcial en el molar y otxo audhesivo conven ional sobre el premolar son suficientes para garantizar retencidn y estabilidad de la précesis, La reposicién del incisivo lateral es la sinaacién eltnicar ani menor exgencia mecdnica en el arco superior Los ve~ tenedores adhesives son plenamente confiables, cuan- do tenemos dientes con coronas voluminosas ¥ largas, GRMGGESEIMOMUUAEDL conexidn semiregida, aprovechando las cajas de las restauraciones, man- tiene la independencia de movimiento de fos dientes, disminuyende a riesgo de desprendimiento (Figs.9.20 A.C), La prosencia de restauraciones abre la posbili REHABILITACION ORAL CONTEMPORANEA dad de aprovechamilento de fos eajas para utilizar una cconexin no rigida, El resultado es conservador y con un excelente prondsticn (Figs. 9.21 AD). En princi- piv, dientes fntegros y estéticamente satisfactorios de teeifan ser preservados al méaime. Siempre y cuando s€ consigan conectores con las dimensiones minimas cesigidas, las pequefias cajas tipo lot en las superficies preximales son una alternative altamente estétiea; sin ‘embargo, no can conservadora como la pritesis sobre inmplante (Figs. 9.22 AD), La seleccion de los retenedores de las figuras 9.29 Ay B sigue el mismo ractoctnio, Ast la pt6cesis repon ga dos clientes ausentes, el lugar donde éstos se ubi- aban es un drea més anterior 2 las molars, donde la Figs, 9.19A y B Uno de los grandes tenefcos de la protesls adhesva fue rescaar las preparaciones parciles, donde las ‘exigencies mecanicas y esteticas no son tan grandes, Dbservar el aprovecharnienta dela caja oclusal del dente 29 y un rete nagar achesivo cenvencional en el diente 25. Caso clinica cedido por el prof. Ls Carls Frasca Figs, 9.20A-C La reposicon del incisio lateral es la situaién del arc superior con mens exigentias macdnicas. 9,208 Observar que en el canino hay una restouracin en la cara mesial, y la cara sal sirve de apoyo a una FPF con mas de 20 aes de antiguedad, Enel ciente 11 existen una amplia ea de suserficiepalatina y dients sn diferencia de movlicad. Un retenedor adhesivo on el diente 11 y una conexién no rigida en el dente 13 fueian las altemativas empleadas para que lt provesis no comprometa la cara cisal del diente 13 Figs. 9.21 A-D Siiuaci6n clinica semejante a lade la figure 9-20. Pérdida del diente 11, presencia de resiauracién en la cara mesial del diente 13 y corona metalcersmica en el dience 11. ya con exposicion de color metalico por distal, La altemativa conservadora fue la substiiucion de la corona metelcerdmica del diente 12-y uns conexién no rigida en of dionte 13, Figs. 9.22A-C Reposicion del diente 21 mediante una protesis parcial ja en ceramica libre de metal. Es una altemativa cada ¥ez ns usada, por el alcance eslético y por ser més conservadora que una protesis corvereional. Observar los desgastes ‘minimios en la superficie proximal. Observar también que el injerto d= material alaplastico ge en la aplicncidn de las técnicas. La inadecuacién e indicacin erénea conducan al fracaso y cost ara 1 se eree una conviccisn distarsionada de que De acuerdo a las figuras 9.57 » 9.59, se observa que REHABILITACION ORAL CONTENPORANEA ! no suspendilo, extensiGn anteropgsserior del péntico}, molar y suficiente para evitar ia posible extrusién del i mienores el estuerzo al que seth someridas tantola vign——an:aonsta. Cuando In estética exige un diemte niayor, | COMO SEIN Tiencescle soporte).Poreso, lvidea QQUESAERMBENAlesdebeAEAGEiznco. hoon lal | esque lareposicién.cel primermolarsuspendido sea he- QURUIMRERIl pontiso (Figs. 9.60 A a 9.61) } ccha con las dimensiones de un premolar, fin de dismi- htc el esfuerzo sobre le prétesis Conviene recordar quo (QQ ]ASEIESEAEEUNS SEENON SESS ICD es enel Area de los molares donde se desarvollan fuerzas i ‘con mayor magnitud, La extensiGn del brazo de palanca Una prétesis con péntico suspendido exige much de dde un premolares pricticamence Ia mited que fade un sus retenedores. Por e¢0 las restauraciones de cobectura « a 2 Figs. 9.57 @ 9.59 Las imagenes identfican el comporta- rmionto fisico de una prétesis con pontico suspencido, en funcion de la extension del vano y de los dientes de sopar- te, Cuando es plancado con crterio, es un disefo de prote sis exactamente Igual que cualquler otro. La gran cantided ce carga sugiere la confeccién sistematica de surcas en las patedes aviales, excepto en coronas bastante largas Figs. 9.608 y B Coronas clinica lergas, Gnica via de inser Ga, dlentes de soporte sin aumento 0 diferencia en mo> vilidad, incluso presencia de diente intermedio, son todas condiciones que permiten ia reposicien del primer molar fn forma de pantico suspendido, sempre que esté en ewe 9.618 Infiaoclusian y con dimensiones proximas a as de un pre- imal. Protesis ejecutada par alumnos de gracuacién de la Facukad de Odontologla de la ULBRA. Figs. 9.01A y B Protesis en la tora de péntico suspendido y love extension distal de Ia mesa oclusal del diente 37. E53 cx tension os suficiente para imped la extrusion del diemve escagonisia y no compromete fa biomecanica de la protests, 9.61, Observar la incorporacton de surcos en la preparacion del dente 35, 8.648 Prétesis, acho aftos después de Ia cementaci6n, 9.648 Figs, 9.624-D Protesis con pénticos suspendios er los dientos 45 y 34, 17 altos después de la cementactin Figs. 9.634 a 9.64C Protesis con ponticos suspendides. fn ambas fue empleado un casquete metalico en el dente adyacer ‘© pénico para mejorar la retencion, considerando al gran esfuerz0 al que ese ciente ex somatido. La prévesis de la figura 9,63 tiene siete afos de uso REHABILITACION ORAL CONTEAAPORANEA total son en principio los retenedres de eleccién. Lo ideal som la coronas elinias lrgos, sin aumento odife- rencia en movilidad y excelente insercidn. ia tentacién de usar retenedores parciales, inchaso en coronas clini- cas largas y voluminosas, debe ser vista con cautela. Las condiciones oclusales y los habicos del paciente deben ser meticulosamente observados (Figs. 9.62 A a 9.6$) Creanay el pontice os suonetao at la aceién de tas car- as ochaaes, Se establece 1m meniento lector n la regiin ‘cervicepreimal del diente de soporte adyacente, bo que ge- nexala tendencia del vesto de la prdtesis ala roracién. bxiste tn principio meesnico a ser okservado al igual que con ‘cualquier protests con diente de soporte intermedio. La rotencidn y la estabilided del diente intermedio tienen que ser por lo menos equivalences a las del diene de so- porte primario, Todo recurso para mejorar la retenci¢n, yl estabilidad es bienvenido. El recurso nxés usual son, Tos sutcos ejecutados sobre las superficie vestibular y lingual. La misma carga aplicada sobre el péntico que genera un movimiento de rotacién también produce tuna gran conceneracién de esteés prineipalmente en el fea de conexién. Por eso, una estructura metilica con tuna alescién rigida y voluminosa que sufte deflexién minima, principalmente en el drea de los conectores, evita el riesgo de tajaduras y fiacturas de la cecdimica y de Ja pérdida de ln integrcod marginal (Fig. 9.65) Cualidad estructural de fos dientes de soporte Los dientes de soporte requieren de resistencia f compatible con la demanda oclusala la que serén so- fiietidas; Biealmence, el diente de scporte adyacente al péntico debe esto GED) co: AARON rma péidlida estructural. Diowes fragdfaades por pérdides estructales,no vitals, frincipalmerte cuando son yee centes ul pintvo,toten pronésizo mag) reserad, ogo chmal al grade de péndide de estcucwora mineraligada. 1 posi GERBER evi Se FORO WERGS Bh accnvia considerabl nente el riesgo de fractura, sin eliminaslo (Figs. 9.66 A a 9.67 B). El riesgo del por la me dente de soporte secundatio es menor or cexigencia mecdnica Las cangas desarrolladas en le segién anterior del arco son menores que aquéllas desarrolladas en ia xe- % 8 gidn de los molores. Esas stuaciones elinices permiten soluciones mecinicamente més favorables. E) pont co suspendido es plenamente viable, incluso cuando los dientes de soporte se asocian también a espacios intermedios. Todo depende de la calidad estructural, dimensiones de la corona clinica, cantidad y calidad de insercién de las nafces, ausencia de diferencia de ovilidad y de habitos parafuncionales y existencia de una gua anterionbien detinida (Figs. 9.63 A 40459). Un apoyo sobre ef dente anterior al pdntico enansforma tina eatmictura de vie suspencda en texe PPF conven ion. Es una alternativa cuando se emplean diente: de soporte fries, cambiando substancilmente el pro: néstico, pues el apoyo no es més que un conestor se- GairIO) El aprovechamionts de las cajas de las res- tauraciones existentes o eajas confeccionadas en coro: nas integras, para recibir el apoyo, elimina la accién de falero inkerente o un péntico suspendido (Figs. 9.70 Aa9.73 C). Equilibrio y estabilidad oclusal Un brazo de palanca redueido se obiiene tambid do de dstibuciin de los eontactos clusales sob [Nintico, Roc eS, (SCORERS ees eTRRIORSIE solo sobre la mitad proximal junto al dience de sopocte La intersidad de los contactos oelusiles es idéutica a la de los dientes en MIH, esto es, en leve infraoclusién. EL pape articular o papel elofin no debe quedaratrapado cfectivasomeseomo co los coptactes cate los dienes, La leve infrcchedén, en cerca de yr, no cambia la gfciencia masticatoria (pues drrunte la masticasiin, el bo- o alimenticio esid enw los dentes) ni cause exrnsin del diene eneagonsus Sin enburgo, una leve sipraoclasion an mente duondicamente las cana sobre e pinieo, examen tando el. siesgo de complicaciones técnicats comw fracturas y prided Feet, conjorme a lo vbservato por Level ‘y Lingdren (1987) en varios estudios experimentales. cen précesls sobre dientes con periodonto reducido, En dieses sin pérdida de inserci6n o con peda minis, cl criterio oclusal debe ser mts riguroso, El umbral de cexcitabilidad de los mecanorreceptores es mis alto, exigiendo mis cantidad de carga para estimulartes.@ mayor carga aplicada, mayor resistencia exigida por los lentes para no tracturarse. {CAPITULO DK + CONSIDERACIONES BIOMECANICAS EN PROTESIS PARCIAL FUA. i 967A 9.678 Figs. 9.65A-C Dientes integros con coronas clinicas largas son los diantes idealos para prétesis con péntico suspendido. 9,65 y 8 La incomoracion de surcos en las supertices axiales mejora considerablemente la establidad Ge a pratess. 9.65 Vises por lingual, 19 anes después de la cementacién: Figs, 9.66A y B Coma regla, dientes con poca estructura mineralizada no son los ideales para soportar panticos suspends. El abrazamienta cervical ée al menos 2 mm atenta parte del riesgo de fractura, El patrén oclusal exstente, los habitos alt menticios, la ausencla de habitos parafuncionales y de bruxismo crénico y ef pantica en leve infraoclusion son determinants de Is longevidad mecanica de la protesis. 9.66A y B Protesis después de 14 afios de su cementacion. Una prétesis con esas Cafactetistcas solo puede ser ejecutada en pacientes bien informados y concientes del riesgo. Figs, 9.67A y B Esta protoss tiene pnticos suspendides por razones estéticas y esti, por Io tanto, totalmente en infraoclu- sion. REHABILITACGON ORAL CONTEMPORANEA 9.680 9.680 Figs. 9.68A-D Panticos suspeodidos hacla agelange presentan un prondstica mas favorable, pues las cargas desarialadas son menores, Incluso siel diente de sopore contigs m9 2s vital, como en 8.68, es posible ateruar 10s riesgos de ftactura, | pment of periodontal disease, |. Cla. Paidontol, Copenihayen, ¥. 8,1. 4, Pe 281-204, aug.l98L BOTTINO, MA; BRUNETTE, RE Marat e pritese sarc js. Sao Paulo; Ed, Santos, 1986 BRUNETTI RE MONTENEGRO FLB, MARCHINI L. Prétese dentiria na terceir idade, lr Olorurgerini, NOfnes de Inwerese Cher. Brunet RE Montenegro LEB, Artes médicas SP 2002, Cap. 16. 251-320, BUDYNAS RG. Advance Seng onl Api! Stes Anadis, McGraw-Hill Books Company, N. Yor, 1977. BUSATO AE. Comumica~ao Fesstal, 2002. Rario Aleste CAPUTO, A. A. Se STANDLEE, | Fixed Prostheaontic Restorations. In Bionechonis i Cli Darter. Quintessence Books, 1. ed, 1987, ca. 6.0. 123-150, GLANTZ, BO NYMAN, 8. Techaical and ‘biophysical aspects of fixed partial denrures fr patients with reduced petiodoncal support} Paster Dent, St. Lous, «47, n° 1, p. 47-51, jan. 1982, ____ Technic and biophysical aspects of fixed partial dentures for patles with redaced periodontal support | Prosthet, Dent St Louis, ¥.47, ns $7 Si, jan, 1982, HIMMEL, R etal Theeansilever fed partial dentures a lierature review | Prosthet, Dag, St: Loai X67, mo, ps 484-487, ape 1992 HIRSHFIELD 1, The individual mi Dore Assoc, 1931; 24 67-92. 1p. 249. sae in te #100 sooth, Jr CAPITULO IX + CONSIDERACIONES BIOIMECANICAS FROTESIS PARAL FIA UG, ISIDORFBRONDUMK,RAVNOLTG:. Thein‘luence ‘of post and ercwn ferrule feng on the resistance to eyeing loading of bovine teeth with prefabricated titenium posts. Inc} Proshudint 1999; 12:78-82, 17. JEPSEN, A. Root suefice messurement and a method for xtay determination of rot surface ates, Arta Odbric. Sean, Oslo, 21.3, 5-46, june 1963, 18. JOHNSTON, J.B; PHILLIPS, RW.; DYKEMA, RW, a prtese de cotoas © pontes na prética mal. Sao Paulo: Atheneus, 1964 19. KERSCHBAUM TH Addescl Pitese Ades. SP Ed. santos, 1996, Led. 20. KILIARIDIS 8, LYKA |, FRIEDEH, CARLSSON GE, AHLQWIST M, Vereical positon, tration, and tipping of molars without ancagonists. Ie] Presta 2000; 13:480-6, 21, KLIEMANN, ¢; Oliveira, WW Mdmd de bctse parca remove Soo Paulo Ed, Santos, p. 221-44, 1999, 2. Jncerferng occlusal contacts and distribution Dftchewing ancl biting fee sin dereiions with fixed cantilever prostheses} Prosthet. Dent, St Louis, 38, 2,5, 9: 629-632, nox. 1987, B Drrrbuition of occlusal forces along uniateral Bosterir ewo-mnit cantilever segments in crossuech fixed patil dencures | Prosthet Dent. St. Louis, 6, tus, p. 106-112, july 1988, 14. ___Inflyence ef cclusien on posterior Sanvilaverso } Pte, De. St. Louis, ¥67,.0.5, (645-652, may 1992 25. LAURELL, Ly LUNDOREN. D. Periodontal ligament ateas and eeelusl forces in dentitions restoved vith cross--ach unilateral paserioe ewo-aie cantilever bridges} Cin Fenantol, Copentagen, V. V3. 1p. 33-38 an, 1986, 26. LIBMAN Wy, NICHOLLS JL, Load fvigue of eee rescoved with east posts andl cores and complete

You might also like