You are on page 1of 32
Sen Reese BIBLIOTECA bam (paskLsun 41¢¢974q £876 ANALISIS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO ARTICULADOS Por: | ' Dra. Luz Emilia Serna R* Dra. Maria Victoria Restrepo B** Dr Santiago Barrientos R.*** 1 | Medellin-Colombia * Odontélogo U de A. - Docente Catedra Area Clinica CE.S. ** Odontélogo UdeA. - Docente Cétedra Area Clinica CES. ** * Odontélogo C.ES - Profesor Asistente C.E.S. ANALISLS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO ARTICULADOS En el estudid dé un“paciente odontoldgicu exiscen cuatro factorés inpdrtantes para Llegar'a"un diagnéstico integral apropiado, ellos son I. Historia elinica 2. Examen cLinico Estudio de modelos articulados Andlisis de La serie radiograficn Juranee mucho tiempo La carencia a nivel docente de una historia de oclusién currectamente enfocada y explicada, ha dejado en La profesidn odontoldgica grades vaeios ep et diagndstico y tratamiento de los pacientes. Motivades por iSn desmembrada y sin ix lu uoterive y. con el deseo de fusionar una inéo plies 2 nes dEectas sobre el tratamiento, nos propusims cumplir con 4 obje~ tivos -ndamemtales: Pres star a aivel universicario (profesor-estudiante) una historia de oclu- Logie y ordenada, con pautas diagndsticas orientadas bacia el trata~ integral del paciente, para ser usada rutinaciamente como parts de un cody en el examen. Que i profesional graduado pueda conta con un andli is que le permita optinizar el diagndstico y con ello dar al paciente una mejor calidad en +t tratuniexco. Para ello, poded a su gusto simplificar.ta infoemacién pieser cada: : 3. Enteogar a La profesién odontolégica ua manual deseriptivo que acoispaRé con una la pasicida eingivo-oclusal de los posteriores. Ei. Extrusidn . un primer molar. inferior. Curva de Wilsion: Es La curv. imaginaria formada por La unidn de las ciispides bucales y Lingua les de un Lady del arco pasando por Las Linguales y bueales del otro Lado del arco. (Piano frontal). Se conforma pur La ubicucidn de los ejes de Los divates superiores @ inferiores, que al mismo Ciempo permiten el entrecruza~ micate de Los posceriores, protegiendy La Leng L masticacida. Se puede closificar segia dos criterios: Linguoversida: determina una curva de radio mis corto y mayor riesgo de terferemeias b. Vesioclowersign: deter a curve de radio ads amplio. Alceraciones en : a 6b sobre dientes independieates o sextantes dan ori- gen a mordidas cruzadas. Plano incisal: Es el plano formado por los bordes incisales de los dientes anteriores infe~ tiores en el plano frontal. Su conformacién es vital en los arreglos de la guia anterior, coronas anteriores superiores, ortodoncia, estética, etc. Se puede clasificar com a. Recto : plano incisal uniforme b. Céncavo: cuando los laterales estan considerablemente a mayor altura que los centrales. e+ Convexo: Cuando los centrales estan considerablemente a mayor altura que los laterales. Colapso de mordida: Se describe como la pérdida de un diente posterior (generalmente el primer mo- lar inferior) que origina 1a mesializacidn de los posteriores a este espacio, la distalizacién de los anteriotes al mismo espacio y la extrusidn del diente antagonista. Le inestabilidad oclusal originada por el colapso, mas la pér> dida de soporte periodontal de los anteriores puede ocasionar una vest ibula~ rizacién sobeeagregada al problema. Sefale si es derecho o izquierdo. A YA NW Mor ide abierta: Es la falea de contacto entre dientes antagonistas anteriores y/o postericres cuando los modelos se encuentean en RC 6 en OD. Esta se produce por maloclu- siones s:veras 0 por hdbitos como el enpuje lingual, fumar pipa, etc. clasi quela como anterior derecha o izquierda y/o posterior derecha o izq Relacidn céntrica Vs. Oclusiéa Dentacia: a. Promituro : Es el primer contacto que aparece cuando se ponen en contacto ares inferior contra el superior en retacidn céatrica (P.R.C.). El con~ © ocurre entre una superficie mesial superior y una distal inferior. uve en el an Lisia leo dientss somprometidos b. -12 = Clasificacién de Angle: (RC - Vs. OC) ~ Relacién molar clase 1: Cdspide mediobucal del primer molar superior veluyendo en el surco mesio bucal del primer molar inferior. Relacién canina clase 1: El canino superior ocluye entre el canino y primer bicdspide inferior. Esta relacién permite una dptima funcién - Relacién molar clase Ii: Cispide distobucal del primer molar superior ocluyendo en el surco medio~bucal del primer molar inferior. - Relacién canina clase [1: Relacidn de diente a diente entre canino su- perior y canino inferior. + Ralueign molar clave LLLt - Relacidn canina clase 111: Clasifique también La xi Te caning inferiro. Pare analizar la rela::,. molar y canina coloque Los modelos en retaciéa céatrica ciones prasentadas coloque una "X" en el lisis. Jaga lo mismo con los modelos en Relacida dentavia: ida danearia como dientes, tanto en el Lado derecho como en el Ciapide mesiovestibular del primer wala: aus perior ockuyendo ente el primer y segundo molar inferior. Canine superior en una relacida distal al en Los modelos (Angle I-Li-1I1), (B.C) y de acuerdo a Las defini- espacio correspondiente al and- vclusiga dentaria (0.0). diente a diente o diente a dos izquierdo. MT de d, Sobremordida horizontal: Bs la distancia encre el horde incisal tab) los anteriores superiores y La superficie labial de los incisivos ma Fes. Debe medirse en RC y OD. La distancia debe anctarse en milfmet: (mm! + Sobremordida vertical (RC Vs. 0D): Es la distancia en sentido vercical entre los bordes incisales de los dientes anteriores (superiores e inferiores). Se determina crazando una Linea sobre Ja superficie vestibulac de lus incisivus inlerivees siguiendy el bocde inei~ sal de los centrales superioces. La distancia en milimetros entre esta lfnea y el borde incisal de los incisi- vos inferiores resresenta la sobrenordida vertical. Midala ea RC y OF Linea 1/2 imterdentaria (RC Vs. 0>) Trace una Lfimea entre los dos incisivos centrales superiores y proyéetela so- bre los incisivos inferic:es, observe si la linea media interincisiva coinci de 0 se encuentra desviada hacia La derecha o izquierda. Réalice 1a maniobra en RC y OD y anétela en La historia. Acople de dientes anteriore La relaci a de los dientes anteriores resulta de vital imporcancia en el maje~ jo clinico del paciente. £1 estudio de la relacién horizontal y vertical, de los dientes anteriores nos ayuda a enfocarnos en 1a simpleza o complejidad del plan de tracamienco. Para un andlisis més completo y concluyente, tanto la relacisn horzontal como La vertical deben determinarse en RC, OD y sin seg- mentos posteriores (SSP). J. Relocidn frorizontal (RC Vs. 0D): a. Perfect Cuando al colocar un shim stock (0.0005 pulg.) este sale con una leve presién. b. Casi perfecto: Separacidn de los dientes anteriores hasta | am. c. Acople parcial: Cuando al menos un diente anterior esté acoplado. 4. No hay acople: Separaciée de ios dientes anteriores mayor a | mn. e. Mocdida cruzada. om Relaciéa vertical (RC Vs. 0D): Normal: Cuando el borde incisal del incisivo superior cubre mxim un tereio (1/3) del incisivo inferior. Moderada: Cuando el borde incisal del incisivo superior cubre ms de un texeio del incisivo inferior. Severa: Cuando el borde incisal del ineisivo superior esté en rela- cidn con el paladar. Borde a bode: Cuando los dientes anteriores supeciores inferiores se encuentran entre s{ sobre los bordes incisales. Mordida abierta: Espacio virtual entre los bordes incisales de Los dientes anteriores superiorese inferiores. iY SN Para el estudio del acople anterior debe hacerse sin los seguentos posteriores (SSP) manteniendo la dimensign vertical el véstago en op. -17- ‘hs @elacidn Bucolingual de posteriores (RC Vs. 0D): 4% un factor critico ya que clasifica y determina la cantidad y severi~ 4a: ad de la relacidn bucolingual, ayudando a establecer cud) serd el cra ‘2 @imiento més apropiado. @ru su andlisis se usa la "regla de lus teccios" que consiste ea div ae Me en tercios el drea comprendida entre 1a fosa central y la cispide ~ desoporte de los bicdspides y molares superiores. De ster. - al sitio donde ocluye 1a cuspide de soporte inferior, la discrepan- cia we . we 5i la cuspide de soporte inferior celuye contra el seguado tercio ce” i La c.8.L. octaye contra et reccer tere! 4. He” sdspide: Cuando Las edspides de soporte ocluyen extze sf e. Br. szada: Cuando las cuspides de soporte contactan en sus aspectos c. Seale en la historia los dientes involucrados en cada una de Las des- viaciones. ANALISIS DE LA OCLUSION DINAMICA: Deflexién mandibular: Es el desplazamiento desde La posicién de contacto dentario an relacida céntrica a 1a oclusin dentaria cuando existe un contacto prematuro. Esto puede generar un desplazamiento mandibular recto, lateral (dific{Imente puro) u oblicuo, este dltimo como resultante de un desplazamienot recto y lateral. Cémo se determina en el articulador? a. Distancia: En el plano sagital a nivel de molaces o bicispides trace una raya vertical con los modelos en RC. Luego coléquelos en OD y marque una raya en el inferior, y proceda a medir La distancia entre la marca de RC y OD. Haga lo mismo en el Lado derecho e izquierdo y anételo en mil{metros. Direccisn: Se determina crazando una raya en los dientes anteriores 2 nivel de 1a linea media con los modelos en RC. Al llevarlos a OD que puede sec: erior! Cuando al desplazar la rama inferior del articuladur desde RC hacia OD 1a Linea interincisiva coincide y las Iineay era zadas en Los posceriores presentan igual distancia en ambos lados. diciones anatémicas (Oseas, musculares y articulares) no permiten que 1a mand{bula se desplace con un movimiento Lateral puro en ambos eda~ dilos simulcdneamente. Cuando al desplazar 1a rama inferior del articulador desde AC a OD La Linea interincisiva no coincide y las Lineas trazadas en los posteriores no presentan igual distancia ea ambics lados. = 20- Tipo : La discrepancia entre la RC y la OD puede tener un componente horizontal y otro vertical. Para este andlisis, fije el véstago en la dimensién vertical de 1a oclusidn dentaria. Horizontal: Este tipo no presenta aumento de la dimensidn vertical, por lo tanto el vastago permanecerd en contacto con la mesa incisal del articulador. Vertical: Este tipo presenta aumento de la dismensién vertical. Al pasar el modelo inferior de 0D a RC, el vdstago se separa de la mesa incisal representando el aumento de dimensidn vertical entre las dos posiciones. Suelte el vdstago y determine en mm. las diferencias. Por ejemplo, en casos donde el tallado selectivo esté indicado, la cantidad de desgaste dental se limitard a la diferencia de la dimen sidn vertical entre las dos posiciones. £1 resultado final seré 1a eliminacidn de La discrepancia pero manteniendo 1a dinens cal original dé 1a oclusidn dentari: 2. -2- Movimientas excéntricos: Protrusiva: El movimiento funcional de protrusidn representa el erayecto efectuado por 1a mand{bula cuando los incisivos inferiores se deslizan sobre las caras palatinas de los incisivos superiores. Sa longitud y su pendiente dependen de 1a sobremordida vertical y horizontal.” La gufa incisiva determinada entonces por los incisi- vos superiores e inieriores, debe peraitir una desoclusién inedia~ ta y total de todos los dientes posteriores. Para determinar las interferencias posteriores en el movimiento protrusi- s vo y los dientes anteriores involuccados, coloque ua papel de articular y realice dicho movimiento en el articulador. Marque en la historia los dientes anteriores y posteriores en relacidn con 1a gufa anterior y con las inte:ferencias posteriores encontradas. -2- b.c. Lateralidad (derecha~izquierda): En el andlisis se expresa el lado del movimiento, por lo tanto cuando se habla del lado derecho, los cuadran~ tes 1 y 4 representan el Lado de trabajo, y el 2 y 3 el Lado de balance © no trabajo. Lo contrario para el lado izquierdo. £1 movimiento de lateralidad representa el trayecto efectuado por la mandibula cuando los dientes inferiores se deslizan sobre Las caras in ternas de Las cispides vestibulares de los dientes superiores y especial- mente, sobre 1a cara palatina del canino superior en el lado de trabajo. En el lado de no trabajo, el movimiento de mediotrusién dard clfnicamen- te la posibilidad de una desoclusién de los diences o de interferencias en balance o no trabajo entre las cUspides de soporte superiores e infe- tiores (siempre un contacto B). En el articulador se debe estudiar cada movimiento de lateralidad aerecno~ izquierdo) y determinar las interferencias sobre el lado de trabajo marcdn- dolas en el anélisis con azul y las interferencias en balance o no trabajo Todos los movimientos excéntricos para su estudio deben iniciarse can el articulador en RC. Su estudio puede tambidn hacerse com plementariamente usando la 0D. o\o +Qya ola ofa =e ore wor aps ole oo ~~ ajo alo ula ola ala als ole rls 9] 0 ale ao ale ole ala ale ~|~ G5 alo ole ale 1 _2fs 4] 1 2t3_4) Mevimientos Excéntricos sin segmeatos posteriores: La técnica de Kennedy nos permite retirar los segmentos posteriores paca determinar 1a factibilidad de acople de los dientes anteriores pero man- teniendo la dimensiéa vertical de la OD con el vaéstago. En caso de no haber acople en esta dimensidn vertical, la terapéutica y la individuali- dad de cada paciente ayudardn a buscar el mejor tratamiento. El hecho de buscar el acople levantando el vastago hasta que coquen los dientes ante- ciores implica alteraciones en La dimensién vertical que deberdn ser cui- dadosamente analizadas. Una vez retire los segmentos posteriores estudie la relacién estética y @indaica de los dientes anteriores y anote en el andlisis sus observaciones. RESUMEN Al final del andlisis de oclusida se presentan seis puntos fundamentales que ayudan a resumir los principales problemas encontrados, encaminando claramente hacia el diagnéstico y hacia el crataniento del pacieate. Los tratamientos recomendados dependerén de la sumatdtia de todos Los elementos diagadsticos, nunca basados unicamente en 1a informacién que parciulmente nos brindan los modelos articulados, para lo cual la infor- nacidn clinica vista iategralmente nos proporciona La totalidad del caso. Integridad dental Contacto prematuro Acople dientes anteriores Relacidn bucolingual Deflexisn Interferencias excéntricas 876 87 6 sl 8 76 a7 6 wo Tratamientos recomendados: lL. Tallado selectivo 2, Acople dientes anteriores (adiciéa) 3. Ortodoncia 4. Cirugia orcognética 5. Prostodoncia 6. Otros 7. Niaguno ANALISLS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO ARTICULADOS Nombees Edad: _ Sexo: Acticulador No. Gufa conditar p: 1 Safa facerat Distancia inteccondilar — Dimensidn vertical (véstago en 0.0.) A. BKAMEN DE ARCO Supetior: Inferior 1. Forma (*) Tc o c__o 2. Tanato (#*) ss P 3. Integridad dental (4) I> gp ao Dales ea 2 (por sextantes) afe7 6s a|fs zai. 5s 67 43 4. Tabla oelusal (Ae) (eee Mn 7 , 4 Lk 56 7 93 d. Faleances 7a 2 a 3 : TH 2 6. IncLinaciones Ta 3 : 7 2 7. Extrusion stones S37 3 : 7 2 8. Rocaciones 7 ol 3 ca 7a 2 9. Apifamiencos 792 ‘at 742 19. Proximidad coronal rd 11. Revordes macginales fa sa 4 de fectuosos E77 a 12, Facetas ST esa 5 Pe ae es sa Ts es eT (2) Teiangutar (9) ovaiaco te (6) Grande (H) Median (2) Pequeno tre fal ieee fa means fa wee 3B ANALLSIS DE LA OCLUSION ESTATICA 1. Plano de oclusiéa (Curva de Spee): aleve (-) by Exagerado ( 2. Curva de Wilsoa: a. Linguoversign )e. Plano ( ) a b. Vest ibuloversién a7 es 4ye 5 67 8 e765 js 5 67 8 78 5,6[4 5 67 8 6 7 6 5 4/45 67 8 3. Plano incisal (Frontal): vartido ( a. Recto ¢ Céneavo ( ) c. Convexo ( ) 4, colapso de mordida: Cindique dientes involu- Posterior Derecha crados) lequierda 5. Mordida abierta: Derecha Lzquierda aaerior Posterioe 6. Relacién céntrica Vs. oclusion dentaria: a, Prematuro (dientes-ubicacién): be Chast acién de Angle (Seiale con una X). wee op + a | au fanz al[au| aun Molar D Molar | D nelaciéa canina [bp caninal D wolas [t wotar [1 canina [a I 1 €. Relaci: staria : 4 T ) a e. f 8 b Sobremordida horizontal: RC om op __ am. Sobcemordida vertical : RC mm. op am. Linea 1/2 interdentaria: RC oD coincide | st_No | si NO pesviada —cPerecha m. a Lzquierda om. nn. Acople dientes anteriores (Con y sin segmentos posteriores) Relacién horizontal: BGs 0.0. 5.5.8. a. Perfecto (0.0005 pulg.) b. Casi perfecto (hasta 1 am) c. Acople parcial 4. No hay acople ( 1 am) €. Mordida cruzada 2. Retavién vervival: Rt 0.0. S.5.A a. Norma? | b. Moderada | c. Severa 4. Borde a borde e. Mordida abierta Relacién bucolingual de posteriores (R.C.): Darecha Lequierda = [Corea ct f [Mediana 3 |ceanae & |Cuspide a cuspide Mordida cruzada Coloque los dientes involucrados SLISIS DE LA OCLUSION DINAMICA: Deflexién mandibular = a. Distancia : D Direccién : ate Tipo : | Mori: Movimientos Excéatricos: a. Protrusivo >. Derecho + lequierdo 2. Protrusivo Derecho Lzquierdo Convenciones: Peotrusiva : Ne c tvabajo + sabajo Ence inte in 1 ior ( -) Lateral ( zontal () 2 Oblicua() Vertical ( ) mm. lesa 123 4)? js 32 0 123 4 3 2 1 1 34 W321 i 34 a 3 2 1 1203 4 oh 320 eda lg, res involucrados en la gi cénteicas. ia anterior y en las BIBLIOTECA CES Ii drmbtpask Lau 43900744 BABLLOGRAF LA. Abjean, J.: Oclusion, Ed. Medica Panamericana, Buenos Aires, 1980. Botero, B. Alejandro: Neuro-relajacidn. Mimeografiado U. de A. Botero, B. Alejandro: Andlisis de La oclusidn. Documento Fac. Odontologia Oct. 1982. - Cascaho, Héctor Fabio, Restrepo E. Andrés. Los dientes anteriores. Su accién en La oclusién. Tésis de grado. Gelenna, Prank V. y Jhon Nasedkin: clusion, Quintessence, chicago, U.S.A. oer. Corcés, C. Nelson: Diagndstico estructural de 1a oclusida, domento Facultad de Oduneologia, U. de A. Echeverri Enrique y Sencherman Gisela. Neurofisiologia de la Oclusidn, la. ed Mon: errate, Sogotd, Colombia, 1984. Gross, Marcin D.: La Oclusién en Odontologia Restauradora, la. ed. Imprenta Juvenil, S.A. Barcelona, Espatia, 1986. Nc.Horeis, Willian H.: Oclusiéa. Manual Sociedad Odontoldgica Antioquefa. Traduccién Dr. Ral Guerra Rohde. Mongini, Franco: The Stomatognathic system, Quintessence, Germany. 1984. RamEjord, Ask: Oclusion, 3a. ed. Sanders Company, U.S.A. 1983. Ross, E. Martin: Disfunction temporomandibular, la. ed-, Bogotd, Colombia, 1983. Ross, E. Martin: Procedimientos clinicos y de Laboratorio de Oclusisn Orgénica,. Ja. ed., Bogor, Colombia, 1984. Sanin, A. Carlos y Oscar Lépez G.: Ortodoncia para el Odontdlogo General, Ed. Colina. Medellin, Colombia, 1979. Schluger, Saul, Ralcha, Yodelis y roy Page: Enfermedad periodontal, 2a. ed., Ed. Cdntinental, México, 1984. Williamson, Eugene H.: las relaciones anteriores y el ajuste oclusal Diagaéstico hecho con ayuda de un articulador semiajustable. Quintaesencia,/1980, No. 11: 55-60.

You might also like