You are on page 1of 31
CONSORCIO DE SALUD PASCO CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DANIEL ALCIDES CARRION. CERRO DE PASCO. 2013 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL. REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO en ly CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboracion de la Evaluacién Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural o juridica) y su razén social Nombre del proponente Consorcio de Salud Pasco RUC 20551741134 Domicilio legal ‘Av. Manuel Olguin Calle y Numero N°215 Distrito Santiago de Surco Provincia Lima Departamento Lima Teléfono (61-1) 355-2690 1.2. Titular o Representante Legal Nombres completos Luis Felipe Quiroz Medrano Documento de identidad N° 09538290 Domicilio Av. Manuel Olguin N° 215 Teléfono (61-1) 355-2690 1.3. Profesional autorizado para la elaboracién de la Evaluacién Prelit Nombres y Apellidos Sandra A. Zefia Giraldo RUC 1025718055 Profesion Master en Salud Ambiental, Licenciada en Sociologia Dor Jr. Constantino Caceres Béjar, Lima 31, Perd Teléfono (61-1) 990227283 Correo electrénico szena@cepsae.org 2. Descripcién del Proyecto En los ultimos afios a través de diversos programas y proyectos de intervencién se esta buscando recuperar la capacidad operativa de los establecimientos de salud, con la finalidad de mejorar los principales indicadores de salud. Sin embargo, aun subsisten brechas importantes respecto a los estandares minimos aceptables o iniquidades al acceso de los servicios de salud. En la Regién Pasco atin subsisten indicadores de salud alarmantes que la ubican en una situacin desfavorable en el ambito nacional. Las altas tasas de morbilidad y mortalidad materno-infantil constituyen un grave problema, asociado a caracteristicas de pobreza. Estos problemas tienen relacién con los lineamientos de la institucién pues, al no ser atendidos adecuadamente, impactan negativamente en las tasas de mortalidad y morbilidad. La atencién materna e infantil constituye una prioridad del Ministerio de Salud (MINSA) y la disminucién de las tasas de mortalidad y morbilidad materna e infantil constituyen metas prioritarias. En este sentido, el presente proyecto se origina como una respuesta a solucioy altas tasas de morbilidad y mortalidad matema e infantil en la Regién Pasco. / 2x generales del proyecto. \ 28) (Girevongmenitg v AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSEIT ‘REGIONAJDANEEL/A. CARRION DEL DISTRO DE YANACANGHA PROVINGIA DE PASCO PASCO" 7 ; & Nombre del proyecto Mejoramiento y amplacion de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Regional Daniel Alcides Carrién. Cerro de Pasco. Tipo de proyecto a realizar Nuevo (x) Ampliacién () Ubicacién fisica del proyecto Ubicado en la Urbanizacién San Juan Pampa del Sector Il Yanacancha; Lote N° 2, Manzana P, Provincia de Pasco, Regién Pasco. ‘Superficie total y cubierta (Ha, m2) Area total del terreno 10,351.40 m= Situacién legal del _ predio: compra, venta, concesién, otro. Propiedad del Ministerio de Salud Ubicacién del terreno Por él frente: Con calle Los Incas, y propiedades de terceros (Universidad Daniel Alcides Carrién y Hospital Cayetano Heredia), con una linea quebrada de 9 tramos, que hacen un total de 161.50 m Por el lado derecho: Con Av. Daniel Alcides Carri6n, con una linea recta, de 126.55 m. Por el lado izquierdo: Con Pasaje Los Eucaliptos y propiedad de terceros, con una linea quebrada de 4 tramos, que hacen un total de 96.95 m. Por el fondo: Con propiedad de terceros, con una linea quebrada de 5 tramos, que hacen un total de 128.60 m. Ver figura 4 Zonificaci6n distrital o provincial Industrial y residencial. Ver figura 2. Distrito ‘Yanacancha Provincia Pasco Departamento Pasco Horizonte de tiempo de vida util | 15 afios del proyecto Figura 1. Plano de ubicacién del terreno bs EL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO” a, so “mae ae rouserocce ME ssaenane 14. REPRESENTATE LEGAL: {TRERGOWA NATURAL 2: DOMeLIO iscAL Wantaclow AA A ‘BeiSstaPeaae $,PARIMETROS URBANISTICDYEDFCATORIO: 1:1 AREA DE ESTRUCTURA URBANA ‘Urhanizaion San Jun 1 32Z0NIEICACION IIR nda lament y Complements Visends 33 Usos PERMISIBLES ¥ COMPATIBLES is Matin SADENCIDAD NEA. 1500 SS ARAEA DE LOTE NORMATIVO sacome 34 PRENTE MINIMO DE EFIFICACION 000 ML 3 7COEFICIENTE DE EDIFICACION 400, LLBPORCENTAIE MINIMO DE AREA LIBR 00% AD ALTURA MAXIMA DE DIFICACION 5 Piss (ORETIRO ALINEAMIENTO. Contoeme LIT FACHADA antire {LID ESTACIONAMIENTO VEMICULAR, sn AD OTROS JON DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO" ty Seats Actualmente, en el terreno se encuentra la edificacién existente de! Hospital Daniel A. Carrién, el cual para la ejecucién del proyecto sera demolido casi en su totalidad, excepto el Médulo Materno, el Instituto de Medicina de Altura de la Universidad Cayetano Heredia y el Museo Daniel Alcides Carrién. En cuanto a riesgos y peligros, el terreno propuesto no presenta caracteristicas de vulnerabilidad, no existen problemas de caidas de rocas, deslizamientos y no es lecho de rio. La concepcién del disefio general del nuevo proyecto hospitalario, garantiza el aspecto de seguridad, con una alta tecnologia constructiva capaz de contrarrestar posibles eventualidades como sismos, incendios u otros que puedan afectar la estabilidad de la construccién en general. Asimismo, garantiza el aspecto de funcionalidad entre los ambientes 0 unidades productoras de salud, con un disefio concordante con la topografia, y cuyos ambientes tengan buena iluminacién y adecuada ventilacién. La propuesta arquitecténica plantea un edificio con personalidad, inequivoco, y compacto, evitando la fragmentacién actual, asumiendo de este modo el papel que en el repertorio de hitos urbanos tendria un hospital de estas caracteristicas para la ciudad de Cerro de Pasco Respecto al entorno urbano inmediato, el hospital se ubica respetando y adecuandose a las condiciones topograficas del terreno, sobre todo intentando adaptarse a la ladera de mas de 8 metros de desnivel, existente en la zona este y norte del terreno. De esta manera, el basamento del Hospital queda integrado en el desnivel, despareciendo de esta manera las areas residuales que ahora mismo se producen por el efecto de esta ladera pronunciada que conecta con la parte alta de esta zona urbana En consideracién a todos estos aspectos se puede decir que el hospital propuesto asi ‘como su disefio con la concepcién de HOSPITALES SEGUROS, sera adecuado para la intervencién del presente proyecto. 2.2, Caracteristicas del proyecto Etapa de planificacion A continuacién se detallan las actividades previas que se desarrollaran antes de la etapa de construccién del proyecto: 1. Demolicion 2. Movimiento de equipos y maquinarias 3. Movimiento de material 4. Movilizaci6n de personal 5. Planificacién arquitect6nica, civil, operativa, distribucién, etc. 6. Limpieza y eliminacién de maleza del terreno 7. Movimiento de tierras 8. Preparacién y nivelacién del terreno. 9. Trastado del material de construccién 10. Construccién de cerco perimétrico Etapa de construccién Las actividades a llevar a cabo en la etapa de construccién son mostradas a través de la fi A ‘Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Dt REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO" Figura 3 DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LA ETAPA DE | INSTRUCCION DEL PROYECTO Etapa de operacién El siguiente diagrama de flujo (figura 4) muestran las actividades a llevar a cabo en la etapa de operacién: Figura 4 DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LA ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTO OF BOSPTAL, < REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO®?! 5 Etapa de cierre No aplica 2.2.4. Vias de acceso Las vias de acceso al terreno del proyecto son como se detallan a continuacién: Cuadro 1 OR \Vias principales, asfattadas en buen estado de conservacion Vias principales, asfatadas en mal estado de conservacion \Vias principales, afimadas en buen estado de conservacion Vias principales, afirmadas en mal estado de conservacién Sin vias principales Vas secundarias,asfaltadas en buen estado de conservacién x Vias secundarias, asfatadas en mal estado de conservacion| \Vias secundarias,afimadas en buen estado de conservacin Vias secundarias,afimadas en mal estado de consérvacion Sin vias secundarias 2.2.2, Infraestructura de servici El cuadro 2 nos muestra los servicios con los que cuenta el terreno del proyecto, Ci iro 2 Red de agua potable 5 x Sistema de alcantarillado % Red eléctrica ae Red de-gas natural x ‘Sistema municipal de captacion de aguas de lluvia x 2.2.3, Materias Primas e Insumos: Recursos naturale: El proyecto no utilizard ni degradaré dentro de sus procesos 0 subprocesos, recursos naturales que se encuentran en el area de influencia del proyecto, Materia Prima: EI proyecto no hard uso dentro de sus procesos 0 subprocesos de insumos quimicos como materia prima, Insumos Quimicos El proyecto no haré uso dentro de sus procesos o subprocesos de insumos quimi comazmateria prima para la obtencién de productos o subproductos. : N LIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTWVA DE LOS SERVICIOS DE SALUDIDEL REGIONAL DANEEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - ASCO” 2.2.4. Productos Elaborados EI proyecto no incluye la elaboracién de productos, por tal razon no se realiza un estimado anual y mensual de los mismos en litros, kilogramos, unidades, etc. 2.2.8. Servicios La operacién del hospital con un programa de 120 camas, requerira de acuerdo a estimados, el consumo de los siguientes servicios. Ver cuadro del 3 al 6. Cuadro 3 ‘Consumo caudal (It/seg). 2.34 ‘Consumo maximo diario ({tidia) 112.720 Cuadro 4 Red/de agua potable x ‘Superficial (rio, canal de riego) ‘Subsuelo Cuadro 5 Pe uC eae Petey Potencia requerida (Kw. Demanda maxima) 41,195.33 Cuadro 6 Red de distribucién x Fuente propia (generacion hidrica, térmica, diesel, gas) En el caso de ullizar combustibles, sefialar la forma de almacenamiento y sus medidas de seguridad. 2.2.6. Personal EI personal que trabajard en las dos etapas del proyecto prestara servicios en dos tumos, y asimismo, luego de sus jornadas laborales se desplazaran a sus viviendas de manera diaria. A continuacién, los cuadros 7, 8 y 9 nos muestran el numero aproximado de trabajadores por etapas y su permanencia en el proyecto. Cuadro7 Perec Consiruccién Operacién y mantenimiento “NEJORATHIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUR DEL HOSPIY REGIONAL DANIEL, A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASC 8 Cuadro 8 Cuadro 9 Personal ena etapa de operacton/manteni. —— : SE 2.2.7. Efluentes y/o Residuos Liquidos La emisién final de los residuos liquidos domésticos sera hacia la red de alcantarillado, de la misma manera que los residuos liquidos hospitalarios, provenientes de las areas médicas y del laboratorio. 2.2.8. Residuos Sélidos Los Residuos Sdlidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atencién e investigacién médica en los establecimientos como hospitales, clinicas, postas, laboratorios y otros. (Ley 27314). Los residuos sélidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro de dafio para la salud de las personas si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos biocontaminados ingresa al organismo humano 6 en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante via respiratoria, digestiva o dérmica. La clasificacién de los residuos sélidos generados en los establecimientos de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, asi como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud Los residuos sdlidos hospitalarios se clasifican en tres categorias: Clase A: Residuo Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase C: Residuo Comun. Los residuos biocontaminados pueden contener una gran variedad y cantidad de jeroorganismos patégenos. Diversos estudios han evaluado cualitativamente y cuantitativamente el contenido microbiolégico de los residuos sélidos hospitalarios y residuos domiciliarios (domésticos). Los residuos domiciliarios contienen en promedio ms microorganismos con potencial patégeno para humanos, que los residuos sdlidos hospitalarios. Investigaciones conducidas alrededor de! mundo, han demostrado que los residuos domésticos contiene, en promedio 100 veces mas microorganismos con potencial patogénico para humanos que los residuos sélidos hospitalarios. EI manejo apropiado de los residuos solids hospitalarios sigue un flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de la segregacién, que es una etapa fundamental porque requiere del compromiso y participacién activa de todo el personal del establecimiento de salud. Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sélidos, son las siguientes: Acondicionamiento materiales ¢ insumos necesarios para descartar los residuos de acuerdo a ‘chicos etablecidos en este Estudio. 5 3 MEIER 'Y ANPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUG DEL, HOSPITAL: a xX 'A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANGHA PROVINGIA DE PASCO 9 ¥ Para esta etapa se debe considerar la informacién del diagnéstico de los residuos sélidos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de produccién y clase de residuos que genera cada servicio del establecimiento de salud. Segregacién y Almacenamiento Primario La segregacién es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestion de residuos y consiste en la separacién en el punto de generacién, de los residuos sélidos ubicdndolos de acuerdo a su tipo en el recipiente (almacenamiento primario) correspondiente. La eficacia de este procedimiento minimizard los riesgos a la salud del personal de! hospital y al deterioro ambiental, asi como facilitaré los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante sefialar que la participacién activa de todo el personal de salud permitiré una buena segregacion del residuo. Almacenamiento Intermedio Es el lugar 0 ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se implementard de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud. En el caso de volimenes menores a 130 litros se podra prescindir de este almacenamiento. Transporte Interno Consiste en trasladar los residuos del lugar de generacién al almacenamiento intermedio o final, segun sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio. Almacenamiento Final En la etapa de almacenamiento final los residuos sélidos hospitalarios provenientes del almacenamiento secundario 6 de la fuente de generacién segin sea el caso, son depositados temporalmente para su tratamiento y disposicién final en el relleno sanitario. Tratamiento El tratamiento de los residuos sélidos hospitalarios consiste en transformar las caracteristicas fisicas, quimicas y biolégicas de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien menos peligroso a efectos de hacer mas seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposicién final. EI método de tratamiento a aplicar sera sin perjuicio a la poblacién hospitalaria y al medio ambiente. Recoleccién Externa La recoleccién externa implica el recojo por parte de la empresa prestadora de servicios de residuos sdlidos (EPS-RS), registrada por la DIGESA y autorizada por el Municipio correspondiente, desde el hospital hasta su disposicién final (rellenos sanitarios autorizados). Disposici6n final La disposici6n final de los residuos sélidos hospitalarios generados deberé ser llevada a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes. 2.2.9, Manejo de Sustancias Peligrosas No aplica. El proceso no utilizara sustancias peligrosas, ni se generaran sustancias 10 2.2.10. Emisiones Atmosféricas Teniendo en cuenta estudios y evaluaciones realizadas por la empresa Parsons Engineering, a continuacién se presenta un cuadro resumen sobre las emisiones que se estima produce cada maquinaria y equipo (kg/dia). Estas emisiones se daran por cada uno de ellos, durante la etapa de planificaci6n y construccién del hospital. Cuadro 10 Ty A] ean catia: 0.07 Cargador frontal con ruedas 0.50 — Rodillo eat 0.18 0.22 . 0.21 Fuente: Parsons Engineering Cabe sefialar, que durante la etapa de operacién no se generaran emisiones difusas. Mientras que en las etapas de planificacién y construccién, con el propésito de reducir emisiones de las fuentes fijas y méviles se implementaran las siguientes medidas: Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el cumplimiento de las normas, de este modo las fuentes méviles de combustién usadas durante la construccién de las obras, no podrén emitir al ambiente particulas de monéxido de carbono, hidrocarburos y éxidos de nitrégeno por encima de los limites maximos permisibles que establece la Ley. Los vehiculos y equipos utiizados deberén ser sometidos a un programa de mantenimiento preventive obteniendo un “certificado de revisién técnica” en lo referente a sus emisiones, el cual serd exigido al contratista. Los vehiculos que no garanticen las emisiones a los limites permisibles deberan ser separados de sus funciones, y revisados, reparados 0 ajustados antes de entrar nuevamente al servicio del transportista; en cuyo caso debera certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los Limites Maximos Permisibles. Asimismo, durante estas etapas se generaran emisiones contaminantes fundamentalmente de particulas de polvo. Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentracién de polvo en el aire durante la esta etapa serd el riego con agua en todas las superficies de actuacién durante las actividades Propias de construccién (nivelacién, excavacién, zarandeo, carga, transporte, descarga, exposicién de tierra desnuda al efecto del viento), de forma que estas areas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la produccién de polvo. Dichos riegos se realizaran, a través de un camién cisterna, con periodicidad dependiendo de las condiciones meteorolégicas. Asimismo, el contratista debera suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de proteccién personal (principalmente mascarillas). El transporte de materiales a la obra y de materiales excedentes o sobrantes, debera realizarse con la precaucién de humedecer dichos materiales y cubrirlos con _un toldo 0 mantas himedas para evitar la dispersion del material que puede afectar "REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANGHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO” han f 0 Sgn fy pa El material excavado de las diferentes estructuras del proyecto serd utilizado para el afirmado del acceso’a vias y para rellenar areas con depresiones profundas, para lo cual se humedecera y compactara. 2.2.11. Generacién de ruidos y vibraciones Se generarén ruidos durante las etapas de planificacién y construccién, debido a la movilizacion de las maquinarias y equipos. La maquinaria utilizada en las obras suele ser ruidosa y molesta para los vecinos. Para ello, las labores se realizaran en horas de trabajo normal. Inevitablemente no se podra hacer nada sobre esto, lo que si se exigira es que las maquinarias y equipos estén en buen estado, para redundar en un menor impacto sonoro sobre el entorno de la obra. En cuanto al ruido o niveles de presién sonora (NPS), el funcionamiento de las maquinarias, equipos y camiones, principalmente durante las actividades de rotura de pavimento, excavacién de zanja, movimiento de tierras y relleno y compactacién para la construccién generaran emisiones sonoras de decibeles mayores a 60 dB, lo cual causara molestias y estrés principalmente a los seres humanos. En general, la percepcién humana del ruido es de naturaleza tal, que un incremento de 3 dB en el nivel de éste es casi imperceptible, un incremento de 5dB si es perceptible y un incremento de 10 dB es considerado como un incremento del 100 % del nivel de sonido. Sin embargo, cabe sefialar que las actividades de construccién seran de naturaleza temporal y se prevé que las actividades mas ruidosas se realizardn en las marianas estando la mayor parte de ellas dentro del rango establecido de 80 dB de acuerdo al D.S N° 084-2003-PCM. Sin embargo, para a minimizacién de tales efectos deberan adoptarse las siguientes medidas: Los vehiculos seran prohibidos de usar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarios para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas s6lo seran utiizadas en casos de emergencia. Quedard prohibida la instalacién de uso en cualquier vehiculo destinado a la circulacién en vias publicas de toda clase de dispositivos o accesorios disefiados para producir ruido, tales como valvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos. De igual manera, se prohibira retirar de todo vehiculo los silenciadores que atenuen el ruido generado por los gases de escape de la combustion, lo mismo que deberan colocarse en los conductos de escape cualquier dispositive que produzca ruido. 2.2.12. Generacién de Radiaciones No aplica, 2.2.13. Otros tipos de residuos. No aplica. Los residuos que generar el hospital estan detallados en los items 2.2.8. y 2.2.9. 3. Aspectos del medio fisico, biético, social, cultural y econémico 3.1. Medio fisico Clima EI clima de Pasco en general es frio, seco en las altas cumbres y punas, Sg saa“, humedad atmosférica por la constante nubosidad. El clima frigido se localiza al lado oeste de Pasco entre altitudes de 4 000 a § 000 m.s.n.m. La ciudad de Cerro de Pasco cuenta también con presencia permanente de lluvias durante las estaciones de otofio, primavera y verano, ademés de presentar una amplitud térmica moderada. La evaluacién climatica a través de andlisis de parémetros meteorolégicos registrados busca lograr un conocimiento aproximado sobre el comportamiento de las condiciones del tiempo de la cuenca atmosférica en que esta inmerso el Ambito del proyecto El ‘Ambito del estudio comprende en parte el drea urbana y periurbana de la ciudad de Cerro de Pasco, morfolégicamente es un area con incesante actividad antropica sobre una zona montafiosa con modificaciones en su topografia y su paisaje, constituye ademas la naciente de las cuencas del Mantaro y Huallaga. El clima de esta region segin la clasificacién de W. Thorntwaite, corresponde al tipo huimedo-frigido, con periodos casi carentes de lluvias, durante el otofio y el invierno Temperatura La Temperatura maxima media multianual varia de 13.32 °C a 15.46°C. Las zonas de menor temperatura son las que se encuentran ubicadas al oeste del distrito Simén Bolivar, de mayor grado al noreste de Yanacancha, La temperatura minima media multianual en la cuenca atmosférica varia de 8.88°C a - 1,31°C, de igual forma, las mas bajas se sitda al oeste del distrito de Simén Bolivar y las de mayor grado al noreste de Yanacancha. Ver cuadro 11 Cuadro 11. Temperatura media mensual a Pane CGE "5985.78 559 541 “SBT [431/504 5.93, 5.42 GenoderPsecd 010 8h CO "5 58 569 59 Fuente: SENAMHI, VOLCAN - Vientos Seguin el cuadro 12, la variacién de la velocidad de viento es la media 1.49 y la maxima 6.42, direcci6n S-N. Veloc de viento: 5km/h —Digesa Direccién pred: Ny NE — Digesa ECE ae Oe ies Minima Fuente: VOLCAN Geologia Local El distrito donde se ubica el proyecto, ha estado sometido a diferentes esfuerzos compresivos, los que han actuado en diferentes épocas y han desarrollado distintos conjuntos de fracturas. El fracturamiento del area, en su mayoria, enrumba entre Norte magnético 95° y magnético 135° Este, representando de esta manera fracturas reconocidas en 'Y AMBRJACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Di TEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO’ gen ex jas de nueve, con rumbo general Norte-Sur, que son de importancia regional, con potencia promedio de cada veta o fractura de 3.5 metros. La uniformidad de las calizas y la falta de horizontes guias bien definidos, hacen dificil determinar desplazamientos significativos. Por consiguiente, las vetas como las estructuras que Se observan, en su mayoria, no tienen la categoria de fallas. Sismicidad EI borde occidental de América del Sur es una tipica region de colisién de placas tectonicas caracterizandose por su gran actividad desde el punto de vista sismol6gico. Segun el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) el area evaluada se halla en la Zona de intensidad VII del Mapa de Intensidades Sismicas, que toma como base a la escala modificada de Mercalli. En consecuencia, se encuentra ubicada en una zona de moderado a alto riesgo sismico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por su intensidad, debido a que sus “focos o hipocentros” se localizan a mediana profundidad de la corteza (71< h <150 km) La sismicidad es un hecho de especial importancia para la zona, pero se considera que sus caracteres geolégicos actuan generalmente como un elemento que restringe sus potenciales efectos porque gran parte del trazo de la Linea de Transmisién se anclaré o desarrollaré en medios rocosos altamente competentes; en tanto que el sector restante se ubicara mayormente en un territorio de planicies alto andinas lejos de macizos rocosos elevados, por ello el riesgo potencial de amplificacion de las ondas sismicas por refraccién’es muy bajo; sin embargo, se considera que la obra debe cumplir con los mas estrictos estandares de construccién. Suelos Los suelos del area del proyecto Parcela A y Parcela |, son suelos perturbados por accién antrépica minera de las diferentes empresas que han operado en el area, el crecimiento urbano desordenado ha contribuido también con la pérdida de calidad de suelos del lugar. De acuerdo al mapa de capacidad de uso mayor de las tierras, elaborado por INRENA (2000), el area del proyecto se enmarca en una asociacién P3sec-Xse, y una segunda P2sc-Xse que circunda la parte sur y oeste de la anterior, las mismas que estan conformadas por las siguientes sub-unidades: P3sec - Xse: Tierras de pastoreo, con calidad agrolégica baja, asociada con proteccién y limitadas por el uso de suelo, erosién y clima. P2sc - Xse: Tierras de pastoreo, de calidad agrolégica media, asociada con proteccién y con limitaciones por suelo y clima. P3sec Comprende tierras de calidad agrolégica baja, esté conformada por suelos moderadamente profundos a superficiales, en fase por pendiente fuertemente inclinada a moderadamente empinada (8 - 15 %), textura media a fina; con reaccién muy fuerte a moderadamente acida; fertilidad natural baja; con drenaje natural bueno a moderado, en algunos sectores puede llegar a ser imperfecto. Sus limitaciones estan referidas principalmente a los factores edéficos, topogréficos y climaticos. P2sc Comprende tierras de calidad agrolégica media, conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a fina, con reaccién acida, fertiidad media a baja, con drenaje natural bueno a moderado. Sus limitaciones estan referidas principalmente a factores edaficos y climaticos. Xse Incluye aquellas tierras con limitaciones edéficas, climaticas y topogréficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotacién agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros propésitos, como por ejemplo areas recreacio ION DE LA CAPAGIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 'A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO” proteccién de cuencas, lugares de belleza escénica. Se ha determinado las Unidades de Tierras de Protecci6n. La capacidad de uso mayor de los suelos descritos, han sido modificados progresivamente por el crecimiento urbano asociado a la actividad minera, sin embargo estas asociaciones pueden verse en areas alejadas al area del proyecto. Captaci6n y Uso de Agua Referente a la captacién de agua para la pr de Pasco, esta comprende el bombeo de aguas del rio San Juan (a la altura de Yurajhuanca), mediante la instalacién de 4 bombas (Una Stand By). En estaciones de estio se tiene una canal de este lugar hasta la laguna Acucocha, como un sumidero auxiliar. El agua bombeada del rio San Juan, se utiliza como agua de consumo humano por lo que en los reservorios de Paragsha y Garga se efectia el tratamiento de sedimentacion y cloracién; una parte aproximadamente 5% se utiliza como agua industrial. El tanque Uliachin ‘alimenta a las poblaciones de Bellavista, Esperanza, Buenos Aires, Chaupimarca y Uliachin. Del Reservorio Paragsha se bombea el agua a dos tanques, una es a San Juan a razén 60 It/seg. que alimenta a las poblaciones Yanacancha y Columna Pasco, otro a Huancapucro a razén de 50 It/seg. que alimenta a las poblaciones de Chaupimarca, Chaquicocha y pueblos jévenes. Del reservorio Paragsha también se extiende otra linea por gravedad a razén de 40 lt/seg. Para alimentar las poblaciones de Paragsha, J.C. Mariategui, San Andrés, Miraflores, Curefia y Ayapoto. Respecto a las aguas industriales, estas provienen de la laguna Alcacocha el que esta comunicado mediante un canal con la laguna Huicra, donde se ubica una estacién de bombeo con tres bombas, una es stand by, esta envia las aguas al reservorio Paragsha, y de esta por gravedad llega a la zona industrial de Paragsha a razon de 160 Useg. 3.2. Medio bidtico De acuerdo al Mapa Ecolégico del Peri ONERN (1976), la UEA-CP se encuentra en la zona de vida “Paramo Muy Himedo - Subalpino Tropical”. La Biotemperatura media anual maxima es de 6°C y la media anual minima es de 3.8°C. El promedio maximo de precipitaciones total por afio es de 1,254.8 milimetros y el promedio minimo es de 584.2 milimetros. Vegetacién Las comunidades vegetales han sido caracterizadas y desoritas por Tovar (1990) en su estudio Tipos de vegetacién, diversidad floristica y estado de conservacién de la cuenca del Rio Mantaro, distinguiéndose un piso bioclimético y su vegetacion caracteristica, Piso Alto andino o Puna Inferior, la que muestra transiciones con los pisos Puna superior y Mesoandino superior. Las comunidades descritas por Tovar corresponden a zonas con poca intervencion humana y en donde se puede distinguir ciertas formas aun silvestres de los elementos que se menciona a continuacién, algunos de ellos aun forma parte de la vegetacion presente en los alrededores del rea del proyecto. EI piso bioclimatico de! entorno del proyecto es el Puna Inferior (4550-3850 msnm), donde el tipo de vegetacién es del tipo pajonal denso con oconales y césped de puna. Entre los pajonales, asociaciones de gramineas, de hojas rigidas enrolladas y punzantes conocidas con el nombre vernacular de “ichu”, ocupan suelos de de suave pendiente y laderas “de cerros. Se han registrados la siguientes especies: Calamagrostis rigida “ichu’, Calamagrostis recta, Calamagrostis antoniana “huaylla- ichu’, Festuca dolicophylla “chillnua-ichu’, Festuca webwebaueri, Festuca rig : Saas Stipa ichu “peckoy’, Stipa obtusa “usa-ichu’, ademas en el estrato existen otras gramineas y hierbas dicofiledéneas de hojas suaves. Fauna La fauna existente en los alrededores de! area del proyecto esta conformada fundamentaimente por especies domesticadas. Existen diversos estudios de especies silvestres presentes en estos pisos bioclimaticos, inferiores, fundamentalmente el Lago Junin, un humedal que recibia y recibe en cierta forma influencia del proyecto por los efluentes industriales de la planta concentradora (aunque los reportes tanto de calidad y efluentes de agua estén por debajo de los estandares establecidos) y pasivos ambientales, y descargas de aguas servidas de Cerro de Pasco, ubicado aproximadamente a 24 km aguas abajo. De los registros publicados por diferentes investigadores en este ecosistema se puede inferir presencia de especies de fauna potenciales, asi como la probable presencia de aves y mamiferos. La caracterizacion o identificacién de especies a partir de literatura se debe fundamentalmente debido a que las especies de mamiferos y otras especies en la zona son dificiles de observarse aunque las aves principalmente de carrofia pueden encontrarse en puntos de descarga de aguas residuales de la poblacién de Cerro de Pasco. No se presentan indices de diversidad de avifauna por no encontrarse en habitas silvestres ya que los censos de aves sufririan sesgos por intervencién antropica por el desarrollo de diferentes actividades econémicas, dentro y en la periferia urbana de la ciudad. 3.3. Medio socio-econémico indice de Desarrollo Humano Otro indicador relevante, es el indice de Desarrollo Humano (IDH) que representa un indicador de impacto de la incidencia de sus componentes en dimensiones diferentes sobre el desarrollo humano, visto este Ultimo como un proceso de adquisicién de derechos y capacidades que comienza por tener una adecuada alimentacién y salud en la nifiez, un buen entorno familiar, luego una buena educacién y acceso a cultura, para luego encontrar trabajo o realizar alguna actividad empresarial, tener una familia, Participar en sociedad, en la politica, en la cultura, en la creacion y llegar a una madurez y vejez plenas y asi continuar el ciclo de vida de la siguiente generacién (PNUD - Pert 2008), Segiin el IDH de 2007, en el caso de Pasco, a nivel de departamental, se ubica en el puesto 16, empeorando seis posiciones respecto al IDH de 2003. A nivel provincial, el ranking de sus 3 provincias de un total de 195 a nivel nacional es como sigue: Daniel A. Carrién (116), Oxapampa (95) y Pasco (47). Poblacién Econémicamente Activa - PEA La poblacién de 14 y mas afios de edad de Pasco es de 52,331 habitantes, mientras que la poblacién ocupada (PEA ocupada) es 48,762 habitantes encontrandose en la condicién de ocupados el 93.17%. Con respecto a la PEA segtin género en la Provincia de Pasco, se estimé que del total de la PEA ocupada (48,762 hab.), el cual representa el 32.35% respecto a la poblacin total de la provincia; el 69.9% esta representada por hombres y el 27% por mujeres. Asimismo, el 51.2% de la poblacién de 14 y mas afios se encuentra en la condicién de poblacién econémicamente no activa (PENA), Actividades Econémicas de la Poblacion La dinamica de la economia esta influenciada por la mineria, cuya participacién en el VAB departamental supera el 20 por ciento hasta el 2009, reduciéndose a 47.2 por ciento en el 2010. Le siguen en orden de importancia los sectores, comercio y servicios (294 por ciento) y agropecuario (8,0 por ciento) que en conju contribuyeron con el 85,5 por ciento del VAB departamental. La actividad agricola se constituye en una de las de mayor importancia, por insumir gran proporcién de mano de obra. Junto a la mineria contribuyeron en el 2010, con el 56,2 por ciento del VAB departamental, y segtin el Censo de 2007, entre ambos se capto el mayor numero de empleo (50,4 por ciento de la PEA ocupada mayor a 14 afios de edad), absorbiendo la agricultura el 41,1 por ciento. Las actividades de manufactura, electricidad y agua, y construccién representaron el 14,4 por ciento del VAB departamental, sobresaliendo construccién (6,7 por ciento) por contar con el mayor crecimiento interanual, como efecto de la mayor demanda de la actividad minera, de las familias y del sector publico (transporte y saneamiento). La actividad manufactura se asocia a la mayor produccién de éxido de calcio (cal), demandado por parte de las empresas mineras para la neutralizacién de los relaves y aguas Acidas. Electricidad y agua, hasta el 2004 particip6 en el VAB departamental con 1,5 por ciento, aumentando a 2,4 por ciento en el 2005, y alcanzando 4,1 por ciento en el 2010, ante la puesta en marcha de la nueva central hidroeléctrica de Yuneéan Los sectores de comercio y servicio representan el 29,4 por ciento, aumentando en 2,5 puntos respecto del 2009 (26,9 por ciento) debido a la menor actividad minera y manufacturera, por menor ley (pureza) en los concentrados y problemas de ampliacién productiva. Sector agropecuario. La actividad agricola es usufructuada por conductores directos que se hallan organizados en Juntas de Usuarios, Comités de Regantes y Comunidades Campesinas. En la provincia de Pasco, la mayor parte de productores agricolas son varones y en cuanto a su condicién de alfabetismo, se tiene una gran proporcién de productores que saben leer y escribir, teniendo un bajo indice de productores analfabetos. Asimismo, los productores han alcanzado en su mayoria el nivel de educacién primaria pero también se tiene poblacién productora que ha alcanzado el nivel superior de estudios. En el uso de las tierras de cultivo se encuentran las siguientes modalidades: tierras de labranza, cultivos permanentes, cultivos asociados, pastos naturales cuyas superficies se encuentran actualmente tanto en riego como en secano. Con respecto a la tenencia de estas tierras, tenemos dos formas: Formas simples (en propiedad, en arrendamiento, comunal, otra) y las Formas mixtas. Aunque en la misma ciudad de Cerro de Pasco no se encuentran terrenos de cultivo los podemos encontrar en los distritos mas alejados del centro de la ciudad como Pallanchacra, Huariaca y entre otros. Entre los principales cultivos tenemos los permanentes, entre ellos: papa, trigo, camote, cebada choclo, haba, maca, olluco, quinua, zapallo y ajo. Este tiltimo cultivo sélo es para autoconsumo En cuanto a la ganaderia, la poblacién esté conformada por las siguientes especies: Ganado vacuno, ganado ovino, ganado porcino, ganado caprino y pollos de engorde. Esta actividad tiene poca asistencia técnica, la cual es otorgada principalmente por el Ministerio de Agricultura (FONAFOG), el cual brinda asesoria en dosificaciones, bafios contra pardsitos, vacunaciones, utilizacién de alimentos balanceados e inseminacién artificial. Asimismo, para el desarrollo de esta actividad, se utiliza los pastos naturales en una proporcién considerable. Mineria. La ciudad de Cerro de Pasco cuenta con uno de los asentamientos mineros ‘més importantes del pais, el cual es también nuestra zona de estudio en el presente informe. Esta actividad fue desde los tiempos incaicos uno de los mas trascendentales. Entre los principales minerales extraidos son el cobre, plomo, zinc, plata y en menor proporcién, el oro. Actualmente, las empresas que hace unos afios pertenecian al Estado pasaron a formar o ser parte de empresas privadas mediante el proceso de privatizacion de empresas estatales. En el departamento de Pasco podemos encontrar dos categorfas de empresas mineras como: La Gran Mineria ala nece la Minera Paragsha S.A., y la Mineria Mediana con las emprésgs: s Ke Minera Atacocha, Milpo, El Brocal, Huarén, Chungar y Volcan. La extraccién de los metales antes mencionados son los que mas beneficios han brindado a la ciudad El aprovechamiento de los recursos minerales ha tenido y tiene en Cerro de Pasco la Viabilizacion y optimizacion del acceso al lugar, la comunicacién y las facilidades operativas. Son por causa de estas que se ha establecido un amplio corredor ‘econémico entre la capital del pais y las provincias del departamento, porque ademas de ser una de las ciudades que concentra mayor poblacién de la provincia ha logrado importancia en funcién a su ubicacién geografica 0 al desarrollo de esta actividad productiva por ser la que genera el mayor numero de empleos para la poblacién, asimismo, el comercio y en una menor proporcién, el turismo. Servicios Basicos de la Vivienda ‘Agua potable. Seguin el INEI, el 23.4% (departamento de Pasco), 33.3%(Provincia de Pasco), 57.4%(Distrito de Yanacancha - Hospital Regional de Pasco), de las viviendas cuentan con servicio de agua en red publica dentro de las viviendas. Alcantarillado. Respecto al alcantarillado, el 20.3% (Departamento de Pasco), 31.6%(Provincia de Pasco), 55.6%(Distrito de Yanacancha), de las viviendas tiene el servicio higiénico conectado a la red publica dentro de la vivienda, Energia. Seguin el X| Censo de Poblacién y VI de Vivienda efectuado el afio 2007, el 64.6% (Departamento de Pasco), 72.8%(Provincia de Pasco), 83.4%(Distrito de Yanacancha), de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico. Estado actual de la propiedad de la vivienda. El 69% (Departamento de Pasco), 81.9%(Provincia de Pasco), 90.3%(Distrito de Yanacancha) de las viviendas son propias totalmente pagadas por su propietario. Tipo de vivienda. Sobre el tipo de vivienda, el 83.9% de las viviendas del distrito de ‘Yanacancha son del tipo casas independientes. Equipamiento del hogar. En el AID la mayoria de los hogares estén equipados con artefactos eléctricos basicos de la vivienda como radio, televisor a color, equipo de sonido y refrigeradora 0 congeladora. En cambio, la minoria tiene lavadora de ropa y computadora. 3.4. Medio social El departamento de Pasco tiene 295,315 habitantes para el afio 2011, poblacién que representa el 1.0% de la poblacién total del Peri, indicando asi un incremento del 2,96% (8433 habitantes) en comparacién al afio 2010. La distribucién territorial de la poblacién comprendida en el area de estudio es totalmente urbana, de acuerdo al X! Censo de Poblacién y VI de Vivienda realizado el afio 2007 La poblacién masculina representaria el 49,7% de la poblacién proyectada para el 2020, mientras que la femenina el 50,3%; es decir que la brecha entre géneros seria minima, como consecuencia de la emigracién de mujeres que seria levemente mayor a la de los varones En los afios 80 la pirémide poblacional presentaba una base ancha, indicador de altas tasas de natalidad en todos los Departamentos del Peri; sin ‘embargo paulatinamente la forma de la piramide cambia y para el afio 2008 - 2010 se aprecia un ligero angostamiento de la base y ensanchamiento del vértice, lo que sugiere una disminucién de la mortalidad infantil. Ademas el vértice observado correlaciona una menof mortalidad general y una mayor poblacién adulta mayor. En cuanto al nivel de instruccién, la mayoria de la poblacién del AID tiene nivel de media alta aproximada 46%. La tasa de analfabetismo de personas mayores de 15 afios a mas en el AID es _Este indicador es mas alto en el grupo de las mujeres (9.9%), por lo que se c Bagel sono estd relacionado con el acceso a la educacién basica, AMPUACIONDE LA CAPACIOAD RESOLUTWA DE LOS SERVCIOS DE SALUD EL ELA CARRION DEL OSTATODE VANACANCHA PROVINIADE PASCO - PASO. Los niveles de analfabetismo de la poblacién, complementado con el promedio de afios de estudio alcanzado por la poblacién, en especial por las mujeres madres, marcan el punto de donde se debe partir para calificar los niveles de vida de la poblacién en cualquier contexto socioeconémico. En relacién al analfabetismo en la regién, las tasas son bajas en relacién al resto de! pais, que se acrecientan a nivel rural y mucho mas entre las mujeres del area rural por la inexistencia de un programa sostenido y eficiente de alfabetizaci6n. 3.5. Medio cultural Turismo. Es limitado. Las razones de esta situacién son diversas, pero se ha de resaltar la escasa inversién por parte del Estado y por ende la escasa propaganda de las diversas festividades y/o restos arqueolégicos, lo que provoca la escasa existencia de servicios para tal fin. Patrimonio cultural. La ciudad de Cerro de Pasco se encuentra a escasas ocho horas de la capital de la Reptblica viajando en las 35 diferentes empresas de transporte interdepartamental cuyo recorrido diario en diferentes horarios que se encuentran a disposicién y al escoger del viajero y/o turista. La potencialidad de la ciudad se encuentra en sus recursos naturales, diversas festividades durante el afios y recursos turisticos. En el recorrido uno puede visitar las diversas lagunas con criaderos de trucha, los cuales pueden ser disfrutado en diversos platos tipicos, asimismo, visitar las diversas instalaciones de centros mineros, restos arqueol6gicos, el centro histérico de la Ciudad de Cerro de Pasco, nevados, paisajes pintorescos, aguas termales, museos, arte rupestre, discotecas pero es lamentable no encontrar ningun servicio de alguna agencia de viaje. 4, Plan de Participacién Ciudadana EI Plan de Participacién Ciudadana (PPC) tendré como objetivo promover la generacién de relaciones basadas en la confianza entre los pobladores de la zona, El Contratista y El Supervisor. Para ello, las acciones planteadas deberan tener como marco los principios de trabajo de toda empresa, como son la Confianza, la Humildad, el Respeto Mutuo, el Didlogo Permanente y la Transparencia. En este Plan se presentaran las medidas a implementar para prevenir y/o mitigar los potenciales impactos sociales, tanto positivos como negativos en la poblacién con influencia directa. El PPC deberd también contemplar los aspectos sociales y culturales de la comunidad. EIPPC debe contemplar los siguientes programas Programa de comunicacién y coordinacién Programa de sensibilizacién y capacitacién en participacién ciudadana para el personal del Proyecto Programa de empleo local Programa de educacién a la comunidad Codigo de conducta y ética La Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente de El Contratista seré la responsable de la ejecucién del presente Plan.El calendario de programacién de las actividades del PPC deberd establecerse teniendo en cuenta el cronograma de ejecucién del proyecto. Programa de Comunicacién y Coordinacion Desde su presentacién oficial El Contratista y El Supervisor deben realizar activi de comunicacién y consulta con los pobladores, lideres y entidades del Estad. una metodologia de trabajo sistematica y permanente. PLACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD ap On LA. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANGHA PROVINCIA DE PASCO - P We, Muestra de esta metodologia son los talleres y eventos fomentados en las fases de campo (Lineas de Base Sociocultural, Biofisica, etc.) y gabinete (Identificacion de Impactos y Plan de Manejo Socioambiental Participativo, etc.) del presente EIA, que conté con la participacién de los principales actores vinculados al Proyecto. Para ello, El Contratista prevera la participacién de representantes locales en mutuo acuerdo con las comunidades. ‘Se acordara con los pobladores locales reuniones que fomenten la participacién de las personas relacionadas al proyecto. Se pondra en conocimiento de los representantes de la comunidad, los medios de comunicacién permanente con El Consultor, como por ejemplo: una frecuencia de radio o numero telefénico para consultas, informacién y atencién a las preocupaciones de la poblacién con relacién al proyecto. EI Consultor debera proporcionar los nombres de los responsables del area de Seguridad, Medio Ambiente, Salud para la Participacién Ciudadana y/u otros funcionarios claves relacionados con las actividades del proyecto. Programa de Sensibilizacién y Capacitacién en Participacién Ciudadana para Personal del Proyecto EI programa persigue que los trabajadores del Proyecto, sin excepcién, pueden sensibilizarse y comprender los principales aspectos socioculturales y ambientales del proyecto en el cual desarrollarén su trabajo. Ello deberé ocurrir antes de que cualquier trabajador inicie sus actividades en el area. Asimismo, el proceso. debe permitir compartir los lineamientos en materia de participacién ciudadana, especialmente el Cédigo de Conducta y Etica, y las medidas pertinentes contempladas en el presente EIA, de tal forma que el comportamiento laboral coopere en el mantenimiento de una buena relacién con las poblaciones locales. Programa de Empleo Local El Contratista, contemplara el brindar posibilidades de empleo temporal a pobladores locales, tanto hombres como mujeres. Ante la necesidad de contratar mano de obra local, El Contratista informaré mediante comunicacién formal a los lideres y autoridades de las habilitaciones lo referente a este requerimiento, indicando el nimero de personas, requisitos minimos de acuerdo al puesto, el tiempo y el tipo de trabajo. La contratacién de personal se hard bajo los alcances de la Ley de Produetividad y Competitividad Laboral (Contratos de Trabajo Sujeto a Modalidad). Programa de Educacién Comunal Este Programa contempla dos partes fundamentales: el programa de educacién socio ambiental y el programa de educacién y preservacién cultural Programa de Educacién Socio ambiental. Este primer programa consiste en reconocer y valorar el conocimiento de las comunidades en la gestién de temas socio- ambientales. Asimismo, difundir las medidas de manejo ambiental y social a implementar, de tal manera que puedan interactuar y complementarse positivamente durante el desarrollo del proyecto. Programa de educacién y preservacién cultural. Implementar medidas que favorezcan la difusién de aspectos culturales vinculados a las comunidades. Debe indicarse que las acciones de capacitacién y difusién a realizar no estarén dirigidas Gnicamente a los pobladores de las propias comunidades, sino que también alcanzaran a grupos de trabajadores vinculados al Proyecto, quienes tendrén la posibilidad de enriquecer su propia experiencia de vida con estas informacione conocimientos. A Es un documento especifico elaborado por cada uno de los trabajadores del proyecto, que representa el Cédigo de Conducta que sera entregado a cada trabajador al momento de ingreso a campo. Consulta Giudadana Realizar una encuesta a la poblacién del distrito que permita recoger informacién de la poblacién y entes involucrados (vaso de leche, juntas vecinales entre otros), sobre sus opiniones y sugerencias frente al proyecto, como: expectativas del Proyecto, consideraciones a tener en cuenta, beneficios, etc. 5. Descripcién de los posibles impactos ambientales A continuacién se sefialan los principales impactos ambientales y sociales que se estima generard el proyecto. Cuadro 13, Posi “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL [REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO" 2 eee 6. Medidas de mitigacion de los impactos ambientales A continuacién se sefialan las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados: 7. Plan de Seguimiento y Control A continuacién se presenta las medidas establecidas por cada sistema a monitorear, de acuerdo a lo establecido por la legislacién nacional vigente: [REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO" 22 Cuadro 16. Plan de seguimiento y control Crane eee =e ? aad 8. Plan de Contingencias Los planes de contingencia a tomarse en cuenta seran: Cuadro 17. Plan de contingencias “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL [REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO" 24 9. Plan de Cierre o Abandono Para el sector salud, el plan de cierre o abandono, es el conjunto de acciones que se llevan a cabo al término de la vida util de un hospital. Para el caso de hospitales, la etapa de operaciones esta asociada a periodos de accién muy amplios. El horizonte de tiempo de vida util del proyecto esté estimado en 15 afios. De este modo, la formulacién del cierre de operaciones a este nivel es complejo, dado que es dificil predecir las caracteristicas ambientales y sociales que presentard el entorno después de transcurrido dichos periodo, asi como no es posible predecir el tipo de tecnologias, y Jo los cambios econémicos que modifiquen las estimaciones iniciales. Cronograma de Ejecucién Presentar el cronograma de ejecucién del plan de seguimiento y control sefialando la periodicidad de los informes a presentar, asi como la ejecucién del programa de monitoreo. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO" 7 Cuadro 18. Cronograma etapa construccion del hospital Gonna aer FRAMIIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSP REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO" Cuadro 19. Cronograma etapa operacién del hospital Crrruntcnncd Sige. ~ Centra tas eS 10. Presupuesto Implementacién Se debera entregar el presupuesto establecido para la implementacion del plan de Cuadro 20. Presupuesto estimado del Plan de Manejo Ambiental para la etapa de construcci6n del hospital ae —— =— = 500000 | 30,0000, 3.0.00 Vecnecin 00 000 5000.00 10.00 0000.00 te a ec i: Dicado Chas Sensizaciin Abin 6 Bates ue ‘000 00 ae Tae 1,000.00 "2000 00 Dsposcion de ARS. 2 500.00 600000 Depésios para seprogacin 15000 1.80000 ‘Aqua potable i 6 “490000 Aqua supertcil 6 20000 420000 Evens domistoos 8 ono 420000 Suelo 6 70.00 420000 Calas aire 6 1.20000 720000 Medio de Ro 6 on0 42000 ee oe ae 2 300000 600000 _Aduisiin do matal asorbento 2 300000 600000 Exitos ‘00000 090000 mete ae i a (. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITA [REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO" 30 gb cy Sues Cuadro 21. Presupuesto mensual estimado del Plan de Manejo Ambiental para la etapa de operaci6n del hospital Cons ae Cerio Henoras prelesonals 1 350000 350000 ateles de muestro (ls ftogrfcs, Shs, elc) Gb ‘soa00 3500.00 ae ae 00 000 500000 Eximonesmédloos 100 ‘00.00 ‘0,000.00 a — ee 150000 300000 (Charis resides hosplaos 2 syo0n00 6.00000 “Aqua potable = 1 ono 20000 Etuonts domésicos 1 00.00 oo Calis aire 2 120000 240000 exit de Riso 2 roa0 1140000 ‘Andis do aiactvidad 1 12,000.00 2000.0 Equpo de pimeos audios 2 Cuadro 22. Presupuesto anual estimado del Plan de Manejo Ambiental para la etapa de operacién del hospital Cente) Gb 000.00, 300000 Sofas de seguridad ambiental 100 5000 00000, Dotan de Bolas de clores 1250 080 1095000 Recipieres Rigs para Residues pun cartantes 7799, 20 5750.00 Deposits para segregacion 10 200 4.60000 Recienos para Aaceramieno temed oy 000 3.20000 Coches de Transporte 0 Recents con vedas 6 15000 240000 Dspeicin de os Restuos Hospitsaras (TN) “6 ‘20000 5780000 {3 ose DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOMPITAL ION DEL DISTRITO DE YANACANGHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO 31

You might also like