You are on page 1of 40
? we 1690-2025 N tina, BH. 2089 isTOS, ot Ilome N° Coosa 2019"NVSPIOGSO y el Mamarando 4° 000720 ‘2orainlVSPDGSD, dele OFecoen General de Segurdad Dsmocate; Ibe Memeransos fon tar; y coracean1SIOGPP oe ls Oicna Gana de Paneamaitoy Paspucaa "olinome 1"c025262019N1OGA! dea Olina General de Asesoria Judes CCONSIDERANDO: ue, mdr Dae Lago N 1186, Dcta Leilatho ave equa soe ‘eo sola tte pr gene doa oscla Nason el Paro 9 campmor os aad ‘oe, o toa) de a Segunda Dispeskn Compleania Fal det cto Osco Lage. depane quel lneton el torr slop as esis hits para ‘llan le noma seco! rlonaca ton l uso a rz por pate prea paca ue, metiote Dsceto Supreme N° O12Z01E:N, se apr et Reamer de Docrt opisava N18, Deco Layette que requ so of fara por pat dn Pica Neca! el Pet, eyo otaa et desaoary egaccario precedes as els {ins names pars epson Se Groat cepa NH ‘Ou, Ik Prima Ospostién Complements Final go egamens cat Deco Logan "188, aspona quo st Hanser rotor edeta super eas Iretucenloe pam rover aden, an cosenacen con a Pella Nacaal a Pr ‘Manual do Gerenes Humaros Asteagos aa Func Polio Maal de Psedmiriog (reraios Poteale,s| Manual go Operaceray do Marenimento y Aestabusints ol ‘faon tbteoy et Wanua! do Reneemarto Opralvo, de cvformiad con ls dbpstones ‘Shel ue den umn eratlestns onl eto Lagabvo #1188 su Reganeni ‘ue, Oecin Genoa de Seguros Cemecriica del Veena de Segutad Pea. a avs dat lore N O0431-2019INVSPIDGSD. al que o anes temo NT co0o482bIeINVSPDCSODOF, setela que en comanccn con le Subcomanaana ‘General dea Pall Nacional el Pr, gris na “Mesa teen de baba pare resion {ladecuscen de Maras! do Operas, de Warenmintay hestbecmis del Oren Pio de avoré al Deca Lepaavo W118, peduce da cua eb formule 21 proc ‘Ge Mini sabre a mates, ova meted do ls Geposnes ctsboane ono Docs {gate w" 1168 you Roganena mercenadoeonibe consatrandee quo anscseem, ‘ove, meds le Warorandos Nos, 001871 y 001835:2019)NUOGEP. la Ofer (Gore so Punaamartsy Prompuasto winao opin fvratuaorelasn al oye oo Manvel de Operecones ce Mararimerioy elelecnrfo cel Oren bons Stal {aotu20taiioarPioMG ca Gena de odemancin y Sesarao etter ‘ue, ot atioula 14 det Repamaria cue sstblce deposcones rethas 2 Ia utils Stearn ce Proyectos Nomatice'y aluson de Homas Laas ae Carder ‘Gena apebada por Gece Suprema 01-2000, sf gum ne arias pubes ‘Segond a pubicain onl lato Ocal G Peruana, eh sus Ponca Euctuics © ‘edarle cual dea reo, de es projects tres ocr genera ue ean des ‘Compete, en un pan no mene Se worn (30) sles arc oa ache pris sr Stata en vgenin. sav canoe sxcopaorles, Pomaonds qo as porsoras esac Females comsninnae sobre ns mesa ropes fue, resuta nocecaro raza a prepublesean del proyecto oe Mania) de ‘operaciones de Mantenmins y Hesasleorona do: Ordon Pubice, con la tales Go ‘Suna ono groyento yal ela ie coresponionse sorncs ecomendccones 80 ‘ued y cose eapecalene, ‘can ts vsacnes el Ohacein Gar de Sapa Democttca e lsOfna conarace Parethenny Peps Ses Shans Gon oso ae Ds contami con lo dspuesto on le Ley N* 25158. Ley Orginea del Poder jecuvor Deseo Lepstva ff, Lay de Organi y Funaonse del Metro de Incr t Testo heer del Rogarento ce Orgeizcia Fundones dt net do Irtorr prado por Resain kines! W* 1520 20101Ny, ot Ragimerte we esac Sspotiénes roitwas ao plese, pubicesn de Payedae Narmatiee Y alveen go Nemes Leics de Carter Genre arebaco mde Dsceto Supome NC 2008S, se RESUELVE: Aree 1 Data ete sl oye Nan oCpeaceney antecineriny Reialecntrt® dt Oren Psi, que como ane ome pate nage (ein preerteResaucn enc Pore inetilnd “co” Mnisio 8 meer Fano pms ‘aie 2- Ocha prepubicatn srt rnlzada a ne concer ae sxgerencie y recomend as evades pons ypvas, rpanzzons do socdod ov at {Gino a ns parsons nara bcrerae oro lo fe une (1) das hadi, cade ‘doe plano ea peste Recouson tna ane! Dano fea Pera Atco 2- Lae eueroncies y fcomendacones sasldas on tans 2 de a prosone Mesoucn dabon ser poste n ravee Gola Sreceun te coro aleaenca Sed rice Aico 4 Enea 8 Occtn Genre de Sapuiiad Osmocrta areca rooseaneniy stata Ins soorecisyvecomendaconen que se peseten 3 ‘taco proyero'de Mara! se Operant co Manlrmentey Aesalocmet dal Oren Aneto S-Dasponer qua In Oca Gone! de Texraeiee Ie Iernsisn ‘Gomuricncenes, on et ano de tus compeences, roteda a a inplmetecon oo 1 ‘Sep eniapeccert Recluse, “CARLOS MORAN SOTO” hie OB. TERIOR MANUAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO invice capituLo! GENERALIDADES 1.4. Objetives 12. Finalidad 13. Aleance 114. Base legal capiruLo CONCEPTOS BASICOS EN LAS OPERAGIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO 2:4. Concepto de orden publica, 2.2. Importancia del orden pablic. 23. Responsablidades de! Estado frente al orden piblic. 24. Rol de la policia nacional y orden pablice 2.5. Orden piblico en los estados de excepcion 26. Derechos de reunisn y protesta 27. Comision de delitos y orden pablico capiruLo m ASPECTOS BASICOS EN LAS OPERACIONES EN EL MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO & 3.1. _Usode la fuerza en las operaciones de mantenimiento y restablecimiento S del orden publica 2. Manifestaciones pablicas y disturbios 3. Consideraciones previas’ a las operaciones de mantenimiento y ee restablecimiento del orden publica e/, capiTuLoly . EMPLEO DE LOS MEDIOS Y DISPOSITIVos TACTICOS ronac La escuadra de control de multitudes La seccién de control de multitudes capiTuLov FORMACIONES DE LOS DISPOSITIVOS PARA EL MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO 5.1. Formaciones de escuadra 5.2, Formaciones de seccién capiruto vi EJEGUGION DE LAS OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO 6.4. Ejecucién de las operaciones 6.2. Presencia polcial en la ejecucién de operaciones de mentenimiento y restablecimiento del orden publico 63. Didlogo, verbalizacion y advertencia capiruLo! GENERALIDADES 14. OBJETIVOS 41, Establecer normas y procedimientos que permitan al personal policial {que participa en las operaciones de mantonimionto y rastablecimionto dl orden piblico ejecutar acciones dentro del marco egal existent. 2. Describir aspectos a los que se sujetard el personal polcial para el uso progresivo y diferenciado de la uerza a través de los medios de Policia (tonfa, armas no letales y armas de fuego) en fas operaciones, ‘de Mantenimientoy Restablecimiento det Orden Pibico de ‘conformidad con el Decreto Legisiativo N° 1186 que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policia Nacioral del Perl, su Reglamento, el Decreto Supremo N° 026-2017-IN, y del Manual de Derechos Humanos Aplcados a la Funcion Policia, aprobado por la Resolucién Ministerial N° 952-2018-IN, 3. Definir los conceptos especiales y técnicos relacionados a las ‘operaciones de mantenimiento y restablacimiento delorden pablco, 4. Establecer cisposiciones obligatorias para la formacién, capacitacion Yy_ especializacién del personal polcial que pattiipa en. las ‘operaciones de mantenimiento y restablacimiento dellorden publico, 4.2, FINALIDAD 1. Proporcionar un instrumento normativo orientador que garantice el ccumplimiento de la funcion polcialy el ejercico de sus atribuciones; asi como, regule la organizacién, responsabilidades, instruccion, entrenamiento y evaluacion de las técnicas y tdcticas de Control de Muittudes por las Macro Regiones, Regiones, Frentes Policiales y los Grganos de linea de la Policia Nacional del Per con funciones operativas. 2. Posibiltar una eficiente capacitacion y entrenamierso en el uso y ‘manejo de medios y dispositives técticos aplicables en las ‘operaciones policiales de mantenimiento y restableciriento del orden bli, 3. Establecer unidad de doctrina en la aplicacién de los medios y disposiives técticos aplicables en las operaciones policiales de ‘mantenimiento y restablecimiento del orden piblico, en concordancia con las necesidades y exigencias del servicio poliia. 13. 14. ALCANCE, Los procedimientos que se enuncian en el presente Manual, son aplicables para todo el personal polcial que participa drecta e indirecamente en las ‘operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden public. BASE LEGAL Consttucion Politica del Per Declaracién Universal de los Derechos Humanos. Pacto Intamacional de Derechos Civles y Politicos PPacto Intermacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Convencion Americana sobre Derechos Humanos Convencién contra la Tortura y Otros Tratos 0 Fenas Cruces, Inhumanos 0 Degradantes, Convencién sobre los Derechos del Nit. Cédigo de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (Adoptado por la Asamblea General en su Resolicion 34/169), |. Principios Basicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumpliria Ley (Adoptados. por el Octavo Congreso de las Naciones Unidad sobre Prevencion del Delito y Tratamiento del Delincuente). |. Cédigo Penal K. Ley N* 30714, Ley del Regimen Disciplinario dela Policia Nacional del Peri, |. Ley N° 30844, Ley que modifica e! literal “c" del articuls 4 del Decreto LLegislatvo N''1188. mm, Deereto Legislatvo NP 1149, Ley de la Carrera y Situacién del Personal de la Policia Nacional del Perd 1. Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policla Naciona del Perd y sus rmodificatorias. 60. Decreto Legislative N* 1186, Ley que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policia Nacional del Perd . Decreto Supremo N’ 012-2016/IN, Reglamonto de! Decreto Llogistaivo N° 1186 que regula el uso de la fuerze por parte del personal de la Policia Nacional del Per 4. Decrelo Supremo N° 026-2017-IN, Reglamento de! Decreto LLegislatvo N° 1267, Ley de la Policia Nacional del Per, +. Resolucion Ministerial N° 0813-2016-IN, Dispone que todo el personal de la Policia Nacional del Perd deberd ojercer sus funciones operativas para restablecer y mantener el orden potlico en esticto ccumplmiento del respeto a la Constiucién Pollca del Pert y el Decteto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policia Nacional del Pert, s. Resolucion Ministerial N° 952-2018-IN, que aprusbe el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Funcién Polcal Resolucion Viceministerial N” 033-2000-1N/0103.1, aprueba la Directiva N° 01-2009-IN/0103.1 y la Carla para el personal poicial {Que participa en operaciones de mantenimiento y estzblecimiento del ‘orden piblic. 1. Resolucion Directoral_N’ 676-2005-DIRGEN-PNP, aprucba la Directiva DGPNP N° 03-15-2005-EMG-DIRPOPLE-B que establece Normas y disposiciones de cardcter operativo-administratwo para casos de grave alteracion del orden publico, 24. 22 capiruLo CONCEPTOS BASICOS EN LAS OPERACION=S DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO CONCEPTO DE ORDEN PUBLICO El orden piblico es la situacion de normalidad, tranqulidad y seguridad {que asegura la convivencia humana pacific en observancia a las leyes y el respeto ala autora ‘Asimismo, es definido como el equilibrioy la paz social dentro del Estado, fest caracterizado por cinco elementos la tranquilidad, la seguridad, la ‘alubridad, moralidad publica y el omato. IMPORTANCIA DEL ORDEN PUBLICO En el Estado consttucional moderno, el orden publico esti directamento felacionado con el ejercicio de los derechos fundamentales y las lbertades reconocidas en la Consttucién; en este sentido, el orden pblico es un concepto ampli que engloba las nociones de seguridad y tranquildad en et sentido estico y [a moralidad pablica, salubridad y ‘mato de manera administrativa El orden pablico por fo tanto es completamente esencial en la actividad diaria de una sociedad por constituir una situacién Heal donde el funcionamiento de ésta es completamente correcto y aménico a una situacién de paz y respeto a las leyes, el equllbro tiene como extremos. la autoridad estatal para regular la convivencia ciudadana y en el otro fextremo los derechos y libertades de los ciudadanos, su principal fin coincidente es la seguridad y la tranquldad de la sociedad, El orden pilblico que deriva de la doctrina francesa, destaca un orden Pubico denominado material, es decir, el ordenamientc de las cosas Piblicas en lugares piblicos, el cuidado del buen orden delas cosas y las ‘actividades piblcas, pricipalmente las que se desarrolien en los lugares ¥¥ espacies piblcos, pero fundamentalmente el orden delejerciio de los ‘derechos y lbertades indviduaies. RESPONSABILIDADES DEL ESTADO FRENTE AL ORDEN PUBLICO El Estado es garante del orden piblico. Su mantenimierto, habilta a la administracion publica, a través de la ley, @ imponer ordenes, prohibiciones y'sanciones. Su restablecimiento, puede conllevar el Festingir derechos en aplicacién de la normatividad. La Policia Nacional dol Perd usa la fuerza para restablecer ese orden con la finalidad de garantizar el ejercicio de los derechos y lbertades que aseguren la ‘onvivencia pacifiea en la sociedad. De igual forma, ors insttuciones. 6 24 estatales utlizan el poder coercive de manera administratva para asegurar el equilbrio entre la aplicacién normativa de autoridad y el ejercicio de los derechos y Iibertades. El Estado, como responsable de garantizar los derechos y lberades a través del orden publica, debe fundamentar el dictado de medidas que impliquen restricciones legales al ejercicio de éstos en el respeto a la dlignidad de las personas. La Constitucion Poltca del Per’, establece las lexcepciones que permiton la restriccién de clertos derechos en el caso de la ocupacién de los espacios pilbicos, las cuales estan reforidas a razones fundadas que afectan la seguridad y salubridad pablica, En tal sentido, el derecho de _reunién esta garantizado cconstitucionalmente. De ese modo, ante un anuncio -anticisado, ‘corresponde brindar garantias para ‘el ejercicio de los derechos y lbertades tales como libertad de reunién paciticay sin amas, laibertad dde expresion, el derecho a manifestarse publicamente ¢ el derecho de transitarlibremente. ROL DE LA POLICIA NAGIONAL Y ORDEN PUBLICO. Dentro de las funciones que desarrlla la Policia Nacional del Peri como institucién del Estado, estan las de garantizar, mantener j restablecer ol forden intemo y el orden pablico, usando la fuerza coerciiva si es nnecesario. Este uso de la fuerza se rige principalmente por el derecho internacional de los derechos humanos y la legislacion nacional, por lo {que debe ser acorde con las obligaciones internacionales que restingen el uso de la fuerza excesiva o arbitraria, Teniendo en cuenta ello, para la Policia Nacional del Pei, la defensa y proteccién de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las ‘garantias para el pleno ejercicio de sus derechos ‘undamentales, ‘considerando los enfoques de derechos humancs, género intercuturaidad; tienen primacia en el ejerccio dela funcibn policia ‘ORDEN PUBLICO EN LOS ESTADOS DE EMERGENCIA Los estados de emergencia constituyen una herramienta logal del Estado para poder equilbrar el ejerccio de sus propias atribuciores permiiendo dgarantizar a los ciudadanos derechos ¥ libertades. Esta concepcion limitante de los propios derechos y liertades es lo que se denomina la legitima defensa del Estado para subsist y poder cumplir con su fin supremo de protoger ala persona y su dignidad En estos casos, se exige para la daclaracion de un estadode emergencia, {ue el espacio geografico que abarque este delimitado, que la motvacién ny Fos Nacona el Pr Inco Xl rl il Tl retina. 26. por la cual se va a suspender el ejercicio de derechos ext justiicada y {ue se establezca un tiempo perentorio para la aplicacion del regimen excepcional ‘Si bien es cierto que puede haber una suspensién al ejercico de ciertos derechos como la libertad y seguridad personales, la inviolabildad del ddomicilo, a libertad de reunién y de transit: esta situacisn excepcional no desconace el derecho a la proteccién y garantla de los mismos través de las aociones constitucionales establecidas en la Carta Magna, Es por ello que, para poder decretar la situacién excepcional de ‘emergencia, se deberd considerar, fundamentada y razonablemente, Ue ‘se esta afectando de manera grave el normal desarrollo de las instituciones del propio Estado y que so esta poniendo en peligro el bre {lercicio de los derechos y lbertades de los ciudadanos. demas, debe ‘eonsiderarse que el ejercicio de las potestades ordivarias de sus instituciones encargadas del control social formal, no resutan suficientes para garantzar la paz y tranqulidad social, Esta situacién excepcional, de ningtin modo justica el usc arbitrario dela fuorea, las detenciones indebidas, los arestos masivos, las torturas, los tralos inhumanos crucles y degradantes, las ejecuciones extrajuiciales ni las desapariciones forzosas, DERECHOS DE REUNION Y PROTESTA La protesta como derecho humano se sustenta en la libertad de reunin y ‘expresin, derechos reconocidos en el articulo 2, inisas 12 y 4 de la Constitucin Politica del Perd, respectivamente; asi comoen los aticulos 1 13 de la Convencion Americana sobre Derechos Hunianos y en los articulos 21 y 19 del Pacte Internacional de Derechos Civies y Politicos. Segiin el Tribunal Constitucional, el "derecho de reurién puede ser defnido como la facultad de toda persona de congregarse junto a otras, fen un lugar daterminado, temporal y pacificamente, y sin necesidad de fautorizacion previa, con el propésito compartide de exponer lo Intercambiar libremente ideas u opiniones, defender sus intereses © ‘acordar acciones comunes™. El Tribunal Consttucional también ha establecido como requisto fundamental para el ejercicio valido del derecho de reunidn que su finalidad sea licta. En tal sentido, solo se reconoce camo derecho la reunién que se ejerza con objetivos, medios y fines pacifico. Fandament dela SICExp. Mt 4677-208 P/TC Dsponble ht: pp pleaser 2005/0677 2004 AA Nim 27. COMISION DE DELITOS Y ORDEN PUBLICO Elarticulo 186 del Césigo Penal, sanciona al que con violexcia y amenaza Impide o perturba una reunign publica leita, es decir, no se puede impecit la realizacion de cualquier tipo de reunién que se encuente dento de los rmargenes de la ley que no atente contra el orden y seguridad publica, De igual manera, el articulo 167 del Cédigo Penal, establece que incurre en responsabilidad penal el funcionario pibico que abusandc de su cargono autoriza, no garantiza, prohibe o impide una reunin pibica, lictamente convocada, ‘A su vez, elaticulo 200 del Cédigo Penal, tpifica como deito de extorsi6n la conducta de quien, mediante violencia © amenaza o toma de locales, ‘obstaculiza vias de’ comunicacion o impide el libre transito de Ia Ccudadania o perturba el normal funclonamiento de los servicios publicos a ejecucién de obras legalmente autorizadas, con el otjeto de obtener de las autoridades cualquier beneficio 0 ventaja econémica indebida u otra ventaja de cualquier otra indole PPor otto lado, el articulo 315 del Cédigo Penal, establece que incurre en €l delto de disturbios aquel que con motivo de una reurién tumultuaria atenta contra la integridad fisica de las personas ylo mesiante violencia causa grave dafio a'la propiedad publica o privada, inekyendo aquellos actos de violencia que se susciten como ocasién de un espectéculo deportivo o en el area de influencia deportva, Finalmente, a través de los articulos 365 y 386 del Cédigo Penal, se Penaiiza la conducta de aque! que, mediante violencia 0 amenaza, impide una autoridad 0 a un funcionario 6 servdor ptblica ejercer sus funciones (ole obliga a practicar un determinado acto de sus funcioras o le estorba len el ejercicio de éstas. Igualmente, esté penalizada la conducta de aquel {que a través de la intimidacién o la violencia contra un fundionario pablico © contra la persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal, lmpide o traba la ejecuci6n de un acto propio de! legitima ajerccio de sus funciones; dentro de elias podria considerarse el ejercico de funciones relacionadas ala prevencion, mantenimiento y restablecimiento del orden iblico @ cargo del personal polical de las unidades que realizan ‘operaciones policiales especializadas en control de mulitudes, : capiruto m ASPECTOS BASICOS EN LAS OPERACIONES DE MANTENMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO 3.1. USO DELA FUERZA EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO La fuerza es el medio que en sus diferentes riveles usa el personal de la Policia Nacional del Peri, dentro del marco dela ley, para iograr e! control ‘de una situacién que constituye una amenaza’o atsnia contra la seguridad, el orden pablico, la intagrdad ola vida de las personas. Su uso 2 rige por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Asimismo, en el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, la graduacion Yadecuacién de los medios y métodos a emplearse por el personal policial deberd tener en cuenta el nivel de cooperacion, resistencia o agresign que represente la persona a interveniro la situacién a controar y los bienes Juridicos a protege. La Policia Nacional del Pera mediante el cumplimiento de sus funciones exclusivas de mantenimiento del orden y la tranquildad publica, contribuye a preservar el orden y la seguridad como tienes juridicos protegidos por el Estado, La violencia que se puede producir en los conflctos sociales plantea tescenarios donde el Estado requiere hacer uso de su fuerza publica con la fnalidad de salvaguardar los bienes juridicos que se ven afectados en estas crcunstancias, Se trata de garantizar la vigencia de derechos fundamentales. Asi, ante situaciones extraordinarias producto del escaamiento de un Conficto social hacia una fase de cisis con expresiones de violencia, la Policia Nacional del Peru esta habiltada a actuar mediante el uso legitimo de la fuerza piblica, Esta atnibucion, como toda potetiad estalal, so encuentra regulada y con limites precisos determinados por lo principios, niveles y crcunstancias del uso de la fuerza, 3.11, Principios del uso de la fuerza El uso de la fuerza se sustenta en los derechos fundamentales y fen la concurrencia de los siguientes princpios: a. Legalidad La aplicacion de la fuerza tiene limites, condiciones y protocolos. El objetivo legal es la fnalidad, Los medios de policia son las armas, equipes, accesorios y ‘otros elementos de apoyo, 10 = Los métedos consttuyen la fonma de aduacién policial establecidos en los manuales. b. Necesidad El uso de la fuerza on el cumplimiento del deber es necesario cuando otros medios resulten ineficaces 0 no ‘garanticen de ninguna manera el logro del objetvo legal buseada ~ Para determinar el nivel de fuerza a usar, de manera diferenciaday progresiva, se debs considerar, razonablemente entre otfas ‘circunstancies el nivel de ‘cooperacién, resistencia 0 agresion do la persona intervenida y las condiciones del entorno, ©. Proporcionalidad El uso de Ia fuerza se aplica con un ctiterie diferenciado y progresivo, determinado por el nivel de cooperacién, resistencia (activa 0 pasiva) 0 la agrosion de la persona o personas a quienes se interviene y considerando la intensidad, peligrosidad de la amenaza, condiciones del tentorno y los medios que disponga el personal polcial para controlar una situacién especifica Eluso de la fuerza es proporcional cuando e nivel de fuerza fempleado para alcanzar el objetivo egal buscado ‘corresponde a la resistencia offecida y al peligro representado por la persona a intervenir ¢ la siluacién a controlar, 3.1.2, Empleo de armas de fuego El empleo de las armas de fuego en operaciones demantenimiento de orden publico, esté considerado especifcemente en los Principios Basicos sobre e! Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumpli-la Lay de las Naciones Unidas En este instrumento se detalla que las armas de fuego tienen que festar_a_ cargo de equipos especiales. Ello implica una responsabilidad para asignarias al personal polcial que tengan no solamente las competencias legales, sino tamtién a quienes tengan las competencias tdcticas adecuadas para que puedan hacer el uso del arma de fuego de manera diferenciada y sobre todo selectiva, panes Bear 12 13,14, au Los Principios Basicos establecen que el empleo del arma de fuego ‘debe estar orientado a controlar a una persona cue realiza una accion violenta y que, mediante ella, atenta contra la vida de los Policia o de otras personas. por tanto, este principio requiere que €l personal polcial que utiice el arma de fuego esté capacitado para hacer ese disparo selectvo y no causar dafios accidentales al Impactar a otras personas, Los miembros de los equipos especiales de la Policia Nacional del Peri que porten estas armas dependerdn directamente del Jefe Operative de la intervencién, el cual puede disponer su desplazamiento e intervencién inmediata ante una agresién letal digida contra el personal interviniente que participa en una ‘operacién de mantenimiento 0 restablecimiento del orden publica ‘o.contra la poblacién que se esta protegiondio. NiveLes DE | AcciONEs DE LOS | nivetesoe | PRESENCIA Resistencia | “manesranres | "FUERZA | POLICIAL anifetacion ormaciones 3 Pacifica fesplegue Sein eens Freventve riesgo Latenie | Pico pueden ser: on Ccontene = Event ‘lela Programada (osc PNepecie arora) Manifestacion erbalizacion Pacifica Cooperadora -denticacin Exrosan sue loge inenciones -Negecacon Ccooperador [Se rican Adverencia Faanaa Concianseraroto | PREVENTIVO | rfomacin se sus acivdaces ‘Daeconocen| Aweraas Intota Desborde amiestacion No Contot de [Cooperadora ‘Contacto - Boques via -Desplegue No Cooperador | Resbinge Transto acto eatonaly vicar Content uscen amp equ de ors vias 2 cece [Resistencia Fisica Control Fisica Sass —— eee secon ee eeccarnel Stee Ease Eire ea a resono |[Szam ae es serena a “Be = ae Be, es — eee a soni [Se H = a Ley ; 0) <2 reson rene vrminnos one a MANIFESTACIONES PUBLICAS Es a aglomeracién y exhibicion piblica efectuada por un grupo de personas para demostrar simpatia u oposicién sobre temas o entes politics, religiosos, sociales, econémicos © de otra naturaleza, Estas se pueden tomar violentas. Pueden ser: i) eventuales, cuando se redinen por un hecho imprevisto, pero de interés ‘comtin a todos y, li) coordinadas, cuando son convocadas con una razén en uno ¢ mas espacio pablicos previamente determinados. a. La ocupacion pacifica dela vias y espacios piicos: Es una manifestacién eventual u organizada, que no Nnecesariamente cuenta con garantias_tramitadas ‘oportunamente, donde las personas ejercen cus derechos reunirse pacificamente sin armas y a manifestar y expresar libremente sus opiniones, a ». La obstaculizacién del bre trénsito 1) Utiizando medios ajonos a la via que generan datios a la propiedad, afectacidn al ambiente riesgos a la comunidad, ji) Abarea la obstruccién de la locomocién peatonal o citculacién vehicular, asi como, la paz y la tranquilidad, ©. Nivoles de Resistencia: 1) Resistoncia Pasiva: Es un desacato a las érdenes de ‘autoridad, aprovechando el ndmero de marifestantes y su Ubieacién para actuar colectivamente en contra de las disposiciones que da la policia. li) Resistencia Activa: La actividad con la cual el grupo se ‘pone a las disposiciones recibidas y sctia contra el personal policial mediante empujones colectWvos o similares, DISTURBIOS Es la manifestacion publica que se desarrolla con acitudes Violentas, caracterizada por actos que pueden llegar a producir graves alteraciones del orden piblico, como ccnsecuencia de Feuniones piblicas de cardcter politico, social, econémico, religioso, entre otras. Estos actos se producen fundamentalmente en lasvias y espacios ppablicos con acciones violontas quo atentan o poren en riesgo la Vida integridad de personas y_afectan principalmente el patrimonio publico y privado. Se manifiestan en estas situaciones expresiones de violencia tales como la quema de vehiculos, de locales pdblis 0 los atentados contra el patrimorio privado y Ia destruccién de instalaciones, La resistencia activa en estos contextos puede expiesarse através de: a. Actos de agresion CConsttuide por la acci6n colectva hacta el personal policial que (olpeen los escudos ya arrojan objetos de diferente naturaleza '. Actos de violenc' Empleo descontrolado de la fuerza de manera colectiva para ‘conseguir un fin lito, principalmente para expresar o imponer ‘algo, manifestando acciones, conductas o situaciones que de forma deliberada amenacen, provoquen, causen dafos a las, personas, ala comunidad o al patrimonio pabiico y privado, « 33. CONSIDERACIONES PREVIAS A LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO 8. MANIFESTACIONES PUBLICAS EVENTUALES. Cuando se reinen por un hecho imprevisto, pera de interés comin a todos. b. _ MANIFESTACIONES PUBLICAS COORDINADAS Cuando son convocadas con una razén en uno ¢ més espacios ‘pAblicos previamente determinados. © MANIFESTACIONES PACIFICAS CON COMUNICACION PREVIA ‘Aquelia _manifestacién convocada y prerarada _cuyos ‘organizadores han solctado garantias y se desarralla en espacios ppdblicos con tranquildad, seguridad y respeto a la autoridad Policia 4. MANIFESTACIONES PACIFICAS SIN COMUNICACION PREVIA ‘Aquella manifestacion espontanea que no cuenta con garantias otorgadas y que se desanolla en espacios pablicas con tranquildad, seguridad y respeto a la autoridad polis @ MANIFESTACIONES AGRESIVAS Las manifestaciones pueden ser agresivas independientemente si cuentan con garantias ono. En ellas se agrede verbal y isicamente alas personas ola autoridad policaly se generan dafios materiales al patiimenio pablico y privado. f _ MANIFESTAGIONES VIOLENTAS Las manifestaciones pueden devenir en violentas cuando se Contravienen las instrucciones de la autoridad polcial. En dicho contexto, se realizan agresiones fisicas, emplsando objetos Contundentes arrojadizos y causando datio al patrimonio pablico y privado capaces de causar graves afectaciones. En este tipo de rmanifestaciones se pueden dar disturbios y saquecs, 9g. _ EXPRESIONES VIOLENTAS EN CONFLICTOS SOCIALES Durante los conficos sociales, que escalan, pueden manifestarse ‘expresiones de violencia o medidas de fuerza tales como: 8) Bloqueos de vias b) Toma de locales ) Toma de rehenes 4) Agresiones: @) Daios 1) Disturbios 9) Saqueos as 3.4. ORGANIZAGION EN LA EJECUGION DE OPERACIONES a CORREDOR HUMANITARIO. Espacio tertitorial definide y consensuado entre os actores del Conficte que perma la crculacién segura, el transporte de viveres las evacuaciones médicas, b. __DISPOSITIVO MINIMO DE INTERVENCION ‘Son aquellos. grupos. conformades. con el fin de acompafia, {garantizar, preveni e intervenir en el servicio polcial con ocasién de reuniones, manifestaciones y en general aglomeraciones del ‘orden piblica, o cuando en el desarrollo de estas, sea necesario, &. _DISPOSITIVO MINIMO DE INTERVENCION BASICO ‘Toda unidad polcial que intervenga en primera instancia en el acompaftamiento y prevencién en una manifestacién, 0 en el restablecimiento de la convivencia y seguridad en caso de tumult, disturbios y demas situaciones de violencia, d, _ DISPOSITIVO MiNIMO DE INTERVENCION ESPECIALIZADO Es el grupo policial conformado por personal acscrito al grupo ‘operative especializado antidsturbios, dvidido pata su operacién fen grupos y equipes de trabajo. EQUIPO DE ARMAS ESPECIALES ‘Son los efectivos polciales debidamente capacitados encargados dol uso de los artefactos, instrumentos o madios con caractristicas particulares destinados a un empleo determinado relacionado al tipo de disparo (armas de fuego), municion no etal» proyecci6n de ‘gases. En el caso de las armas de fuego este equipo debera contar con accesorios de proteccién y comunicacion para mantener la capacidad de respuesta ante agresiones no letales 1 EQUIPO ESPECIAL DE ARRESTO Es aquel grupo destinado a efectuar a aprehensin fisica de las personas que han sida debidamente individualizacas en acciones rom Violentas. Debe ser integrado por personel entrenado y provisto del ‘equipo necesario para poder controlar a las personas. Particpardn en las escuadras de binomios conjuntamente con los Escuderos, para efectuar la aprehensién de maniestantes Violentos,individualizando su responsabilidad. Pata levar @ cabo Una operacién de mantenimiento y restablecimianto del orden publica necesariamante se debe contar can escuadtas de tinomios para hacer posible las detenciones o capturas. 6 44. cAPiTULo I EMPLEO DE LOS MEDIOS Y DISPoSITIVoS TACTICOS LA ESCUADRA DE CONTROL DE MULTITUDES Es importante considerar que la unidad basica para la estructura de las ‘operaciones de orden pilblico es la Escuadra conformada por DOCE (12) efectivos. De ells, diez (10) cumplen el rol de escuderes, uno (01) de ppardigonero (que porta la escopeta calibre 12 con perdigenes) y uno (01) {de escopetero (que lleva la escopeta lanza gas). Uno d2 estos dos se dosempenard como Jefe de la Escuadra En operaciones, que no sean de orden pablico, la escuadra pod divdirse Para usar la fuerza en el nivel presencia poli, En este caso, se formaran ‘dos (02) grupos. Uno de cinco (05) escuderos y un (01) escopetero Perdigonero y otro con cinco (05) escuderos y un (01) escopetero lanza gas, En algunos casos, la escuadra también puede adquiir la siguiente ‘estructura: Dos (02) efectivos que dirigen a otros cinco (C5) escuderos y cinco (05) fonferas con los que conforman binomios (escudero-onfero) permitiendo asi detener, durante la intervencién, a les que causan ateracion del orden y dafis a bienes patrimoniales o poren en riesgo la Integridad y vida de los efectves policiales o de altos cludadanos, sacs la célula elemental de empleo en las unidades especializadas para fl control de mutiudes, su. estructura les permite movildad y adaptablidad a situaciones especifcas, La conformacion de la Escuadra Bésica de control de multitudes por si sola seré empleada fundamentalmente para funciones ds seguridad y proteccién orientadas a prevenir alteraciones de! Orden Publica fevitando su fraccionamiento 0 que se use como una escuadra dé ccontencién frente a una manifestacién eventual u organizada de caracteristicas pacttcas, ‘Solo en operaciones de seguridad piblica que requieran presencia policial en un espacio geogratico més amplio se podra fraccionar en lequipos, es deci, seis (06) ofectivos (un efectivo con arma especial y cinco escuderos) Cuando se trate de intervenciones polciales derivadas de operatives programadas por érganos y unidades orgénicas de la Pclicia Nacional {el Per, la afectacion de los medios de polcia podra variar de acuerdo 2 la complejidad o a la exigencia de la misién, El.armamento, equipo y material que posee, le da capacidad para defiir tuna accién con gran maniobrabilidad; las formaciones que adopta v ppermiten dividir multitudes, efectuar aprehensiones, despojar vias de Citculacién, cubrir servicios preventivos en puntos estratégicos, Impresionar psicoldgicamente a la multiud, proteger dignatarios y adoplar diferentes formaciones pasando répidamente de Is proteccin & la intervencién, permitiendo al Lider de Escuadra 0 Seccién el control adecuade El empleo del dispositive, requiere de la totaldad de sus efectivos; su ‘condicién de unidad basica no permite que sea dividido, 4,41, ESCUADRA BASICA DE CONTROL DE MULTITUDES La Escuadra Basica de Control de Multitudes esta constitida or doce (12) efectivos; estando conformados de la siguiente Jefe de Grupo (01) _N*4 Escopeta perdigonera Escuderos (10) N°2,34.56,7.8¢,10,11 Escopetero lanza gas (01) N° 12 a. El Jefe de Escuadra Basica de Control de Muttudes estard dotado de: ~ Pistola de Puro dotada con dos cacerinas debidamente ‘abastocidas Radio transmisor receptor + Mascara antigés = Casco protector anti motin = Granadas Lacrimégenas (dos). Defensa de goma 0 Tonfa Griletes de seguridad CChaleco Protector anti motinylo antibalas. ‘Aima Especial (Perdigonera) b. Los Suboiciales Escuderos portarn el siguiente equipo: = Casco protector anti matin = Defensa de goma o Tonfa, = Granadas lacrimégenas (dos), = Chaleco protector antimotines ylo antibatae. ~ Grilotes de seguridad. gue Ndseare antiga. ey 1 Escudo prota. ae, 6. El Subofcial Escopeteo lanza gas polar + Casco protector ant matin ~ Defensa de goma o Tonfa, 8 CChaleco protector antimotines ylo antibalas, Giiletes de seguridad Mascara antigas. = Escopeta lanza proyectos = Proyecties con agente quimico en cantidad suficiente, ESCUADRA BASICA DE BINOMIOS La Escuadra Basica de Binomios esté constituda por DOCE, (12) efectives, conformados de ia siguionte manera: Jefe de Grupo (01) N* 1 Escopeta peraigonera Escuderos (05) N°23.4.56, ‘Agentes bastoneros (05) N*7,8,9,10.11 + Escopetero lanza gas (01) N° 12 La escuadra basica de Binomios no podra ser empleada indWviduaimente ni fraccionadas; su intervencién se realizaré cuando se fusione en una seccién de control de rulitudes a. Jefe de Escuadra Bésica de Binomios estard dotado de: = Pistola de Puno dotada con dos cacerinas debidamente abastecidas, Radio transmisor receptor © Mascara antgas Casco protector anti motin DOS (02) granadas Lacrimégenas. Defensa de goma o Tonfa Giiletes de seguridad + Chaleco Protector anti moti y/o antibalas. ‘Asma Especial (Perdigonera) b. Los Suboficiales Escuderos portardn el siguiente equipo: = Casco protector anti motin = Defensa de goma o Tonfa = DOS (02) granadas lacrimégenas. = Chaleco protector antimotines y/o antibalas Grillotes de seguridad, Mascara antigas. = Escudo protector. «Los Suboficiales Bastoneros portardn el siguiente equipo: = Casco protector anti motin Defensa de goma o Tonfa, = DOS (02) granadas lacrimégenas. 19 42. = Chalaco protector antimotines y/o antibalas. © Giilotes de seguridad. Mascara antigés. 4. El Suboticial Escopetero lanza gas portaré Casco protector ant matin. = Defensa de goma o Tonfa, CChaleco protector antimotines y/o antibalas Grillotes de seguridad. ~ Mascara antgas. ~ Escopeta lanza proyectiles = Proyectles con agente quimico en cantidad sufciente. LA SECCION DE CONTROL DE MULTITUDES La Seccién de Control de Multtudes esté conformada por dos escuadras bsicas de control de multitudes o dos escuadras basicas de Binomios; también puede estar conformada por una escuadra de control de multitudes y una escuadra basica de binomios. El empleo de la seccién de control de multitudes tiene como finalidad ‘controlar los actos evidentes que constituyen una afectacién contra la ‘seguridad, el orden pablico y derechos fundamentales de las persones produeidos por aquellos que integran una manifestacion ‘Su intervencion debe ser planificada y organizada teniendo en cuenta et riesgo que se presenta ante las caracteristicas de la manifestacién, como la cantidad, su intensidad, pebgrosidad y el nivel de resistencia que pueda ofrecer. Elpensamiento tactic influye en la decisién para controlar a ‘manifestacion teniendo en cuenta que ol principio para las ntervenciones policiales tiene que ser la superioridad de los efectivos policiales y los ‘medios de policia que sean razonables para el control de lz manifestactén, La Secci6n para el Control de Multitudes esta constituida de la siguiente forma a. Comando Lider de la secoién portaré el siguiente equipo: Pistola_de puro dotada con dos cacerinas debidamente abastecidas Radio transmisor receptor Mascara antigas ‘Casco protector anti matin ~ Dos (02) granadas Lacrimégenas, = Defensa de goma o Tonfa ~ Giillotes de seguridad + Chaleco Protector anti motin, + Arma Especial (Perdigonera) b. Adjunto ! Subofcial mas antiguo contaré con: Casco protector anti motin Dos (02) granadas lacrimégenas Defensa de goma o Tonfa, Griletes de seguridad Mascara antigas = Chaleco Protector anti matin Reflector (de ser necesario) = Megafono (de ser necesario) © Radio ©. Personal Conformado por dos (02) Escuadras de Control de Multtudes (ECM) (© dos (02) Escuadras de Binomios (EB), a CAPITULO V FORMACIONES DE LOS DISPOSITIVOS TACTICOS PARA EL MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO 541. FORMACIONES DE ESCUADRA 5.1.1. COLUMNA DE A UNO Esta formacin se adopta para reuriones, emarque, desembarque y esplazamiento por la via publica scompafando ura marcha. Los Subofeiales 36 colocan uno detris del olfo, a un paio de dstanc permitiendo de esta manera un mejor contro, discpina yesplazamiento ‘dol pereanal poll. El Jefe de Grupo, se coloca‘a un paso delante del Subofeial N02, qua ee la base de toda formacion que 82 adopte, © donde mejor pueda comandar su escuadra 5.1.2, FORMACION EN COLUMNA DE A DOS Esta formacién se adopta para reuniones, embarque, desembarque, desplazamiento por la via publica acompafiando ‘una marcha de manifestantes y para formaciones de apoyo de la ‘Seccién Los Suboficales se colacan en dos columnas a un paso de distancia e intervalo, los numeros pares a la derecta y ls impares a la izqulerda. El Jefe de Grupo, se coloca a un paso delante det N° 02 yo donde mejor pueda comandar. La columna de la derecha 2 la base dela formacién, Estando el Grupo en ia formacién en Columna de a uno, para pasar a la formacion en Golumna de a dos, e! Lider orderara Voz preventiva:;jjColumna de dos... Vor ejecutva:ijiEjecucién...! A esta voz el N* 03 se coloca a la izquierda del N* 02, que es la ‘base de toda formacién y los numeros impares se cxlocaran detrés dl impar, los nimeros pares detras del par y recuperan distancia, permaneciendo con ol brazo estirado hasta la voz de fires. Luego €l Jefe de Grupo ocupa su puesto, 5.1.3. FORMACION EN LINEA Esta formacién sirve para cerrar bocacalles 0 zonas restringidas 0 rigidas, para contener 0 detener el avance de un grupo de personas; su aplicacién fa contiene y dispersa multitudes pequerias. 2 Los Suboticiales se colocan en linea, uno al costaco del oro, a un paso de intervalo, 0 al indicado, los nimeros paves forman a Ia derecha del N° 02 y los impares a la izquierda, El Jefe de Grupo se coloca al contro de la retaguardia de su grupo ‘© donde mejor pueda comandar. Estando Ia Escuadra en la formacién en Columna de a uno, para pasar ala formacién en Linea, el Jefe de Grupo manda: Voz proventiva: iE tine...) Vor ejecutiva iiBjecucion. ‘Aeesta vor, el N"02 no se mueve, los ntmeros pares se colocarén la derecha de este, hasta ocupar su emplazamiento en la formacién indicada; los némeros impares hacen lo propio a la izquierda, todos se alinean por el hombre base, hasta la voz de firmes, FORMAGION EN CURA Esta formaci6n se utiliza para . Dividir a una muititud en pequerios grupos, abrendo la brecha fen os puntos mas debiles, b. Formando una columna de a dos, para hacer pasar a una autoridad de. importancia o conduct @ un aprehendido ylo dtenido, impidiendo que la masa humana tengs contact fsico con la persona, c. Para realizar aprehensiones, ingresando al nicieo de le rmutttua. 4. Proteger dignatarios o personas que son perseguidas por una turba, 8. Brindar seguridad a los organizadores, drigentes, comisarios, “bits, jugadores y otros que participen en eventos deportivos. EIN* 02 forma el vértce de la cufta. Los N° 04, 08 5 08, secolocan un paso de distancia e intervalo sucesivamente formando una diagonal a la derecha del hombre base. Los N° 03, 05, 07 y 09 se colocan a la misma distancia ¢ intervalo a la izquierda del hombre base, formando una diagonal El Jefe de Grupo se coloca en el interior de la cufia © donde mejor pueda comandar a su Escuadra, Estando Ia Escuadra formada en columna de a uno, para pasar a la formacién en cura, el Jefe de Grupo manda: 2 Voz preventiva jin cufia...1 Vozejecutiva —_i€jecucién..! esta vor el hombre base no se mueve, los subotdinados toman su ubicacién de acuerdo a su nlmero, el Jefe de Grupo verfca la formacion y manda jjjFiemesil, ocupando su puesto de comando. 5.1.5. FORMACION EN DIAGONAL (Dorocha o Izquiorda) ‘Se adopta para ‘a, Despejar una mutitud apoyada a una pared. 'b. No permite! ingreso a un establecimiento pbico yo privado. ‘6. Cerrar un crucero 0 interseccién de vias en todos sus accesos. 4d. Desviar una columna de personas hacia otras vias. En esta formacion los Suboficiales se colocan aun paso de distancia e intervalo, ala derecha 0 izquierda, segin el caso, con el mismo frente y sucesivamente. El N° 02 es la base de la formacion El Jefe de Grupo se colocard delante © atrés de la diagonal, 0 donde mejor pueda comandar su Escuadra, Estando el Grupo formado en Columna de a uno, para pasar ala formacién en Diagonal (Derecha o lzquierda) ei Jofe de Grupo manda Voz preventiva Vor ejecutva iiiDiagonal (derecha o izquierda) 1! jjEjecucién..1 Tomando como referencia al hombre base los subordinados se Uubicardn en orden sucesivo y escalonadamente, formando una diagonal (derecha o izquierda), hasta colocarse a un paso de > distancia en intervalo del que le precede >) El Jefe de Grupo veriica la formacion y manda’ ji(Firmes!!, Lp ‘ocupando luego su puesto de comando. 5.1.8. REUNIONES Y/O CAMBIO DE FORMACIONES CE GRUPO 2 APIE FIRME | Grupo &e retine a ple firme o sobre la marcha, en cualquier formacion, Previamente se deberd ordenar por tala y asignar un ndmero de orden al personal me La voz de mando del Jefe de Grupo es muy importante, debe ser fuerte y enéraica, esto ayudaré a que el personal a su mando se identinque con él ‘Cuando el Grupo esté disperso, se lamard a |Reunint Cuando esta formado, para adoptar otro dispositive, se expresard: ‘jecucion! Estando el Grupo en cualquier dispositivo, para pasar a la formacién en Columna de a uno, el Jefe de Grune manda: Voz preventiva: jjjColumna de a uno... Voz ejecutiva: jjEjecucién... Los Suboficiaies ejecutan el movimiento inverso y adoptan la formacién en columna de a uno. El Jefe de Grupo manda: iiiFiemest Este movimiento tiene que hacerse sin dar la espalda, siempre rmirando al objetivo ylo al adversaro, el Jefe de Grupo verfica la formacion y manda {iFirst b. SOBRE LA MARCHA El Grupo cambia de formacién sobre la marcha, bajo los ‘mismo princpios que a pie firme, siendo las voces de mando las siguientes: Voz preventiva I1iEn (linea, diagonal, cua, etc). Voz ejecutiva iiiMarchen. ‘A esta voz, el hombre base regula la cadencia, segin el dispositive que se adopte, tomando en consideracién el frente ya profundidad o viceversa, 5.2. FORMACIONES DE SECCION: Estas pueden adoptar os dispostves siguientes: Fr Columna de a dos. En linea (con apoyo, con apoyos laterales, linea doble} En cunia (con apoyo, con apoyos laterales). En diagonal derecha © izquierda (con apoyo, con apoyos lateraes, siagonal doble) ‘Ademas de estas formaciones, en forma versal, puede adoptar otras que resulten de la combinacién de dos o mas de elias, de acuerdo a las cirounstancias, al terreno y la situacion de la multtud 1. FORMAGION EN COLUMNA DE A DOS Las Escuadras se encuentran colacadas en columna de a uno, al intervalo de un paso. Los Lideres de Escuadra se encuentran ormalmente @ un paso de distancia, delante del N° 02 de cada Conjunta. El Jefe de Seccién se colocara donde mejor pueda ‘comandar su Secoidn, La Escuadra N° 01 ubicada ala derecha es labase, Esta formacién sive para reuniones, embarque y desembarque de personal, para acompafiar una marcha o para inciar cualquier formacion La Seccion se retne a pie firme y sobre la marcha ¢ la voz del Jefe de Seccién, quien busca un emplazamiento, da frente a esa direccién y manda: iiiReuni6n, Columna de a dos... Asta voz, e! Jefe de la tra. Escuadra lo cubre a una distancia de tres pasos, con su Escuadra en columna de a uno. El Jefe de la Segunda Escuadra se coloca a un paso de intervalo, ails izquierda del Jefe de la Primera Escuadra en una misma linea Y con e! mismo frente, con su Escuadra en columna de @ uno. La Primera Escuadra levanta el brazo izquierdo hasta la voz de firmes del Oficial Jefe de Seccién, quien verifica la formacién y ‘ocupa su puesto. Los Lideres de Escuadra, se colocan a un paso delante del N° 02 de su respectivo dispositive, Sobre la marcha la Seccién ge retin bajo las mismos principios que a pie fime tomando los hombres el paso y la cadencia del Lider La Seceién se retine solamente en columna de a dos. 26 522. 523. FORMAGION EN LINEA Las Escuadras se encuentran en Linea, uno al costado de la otra, sin intervalo, la Escuadra N°t a la derécha (base) y la N° 2 a la izquierda (apoyo) Los Lideres de Escuadra se colocan a retaguardia o dentro de su grupo, si portan escudos. El Oficial Lider de Seccion a retaguardia de la Seccién en linea o donde mejor pueda comandar. Esta formacién se adopta para Cerrar bocacalles,dispersar o hacer retroceder una multtud que se encuentra obstaculzando una via, desalojar rezagos do mmanifestantes luego de un evento o una plaza y para adoptar una Posicién preventva y/o defensiva en zonas restringidas. FORMACION EN LINEA DOBLE Esta formacion sive para reforzar la Linea de Contencién, dandole ‘mayor solidez o para relevar al personal que haye suffide alguna lesion 0 se encuentre indispuest. En ciortos casos en que la Linea dable perciba ur peligro latente poo a retaguardia, los Escuderos que se encuentran en la Linea de Soporte daran media vuelta de manera inetintva ¢ inmediata a la voz de quien aprecie la amenaza, adoptando una acttud preventiva ylo defensiva, cubriendo ambos frente. En esto caso el Oficial Lider de Seccién se coloca entre los dos dispostivos. Estando la Seccién en Columna de a Dos y para pasar a formar la Linea Doble, se proceders: Los némeros pares conformaran la Linea de Contencién, teniendo ‘como base a los N* 2 de cada Escuadra, de manera que los integrantes de la Primera Escuadra de Control de Multtudes se ubicardn a la derecha y los de la Segunda lo harana la izquierda, Los nlmeros impares serdn parte de la Linea de Scportey tendrn como base a los N° 3 de cada Escuadra, posiciondndose los ‘Componentes de la Primera Escuadra de Control de Multtudes a la derecha y los de la Segunda a la izaulerda de la misma. Los Lideres, Agentes de Defensa a Manos Libre, Escopeteros ylo Perdigoneros protegerdn su integridad detras de les Lineas antes rmencionadas. Los Fusileros se ubicardn en la Linea de Seguridac 2 6.24, 5.25. 528. FORMAGION EN LINEA CON APOYO. Sirve para corrar calles antes de la legada de manifestantes, en previsién cuando se tenga que reforzar la linea y también para ‘elevar al personal manteniendo la continuidad de [a linea, En esta formacion, los efectivos que forman los apcyos se colocan detrés de la Linea, al centro, en columna de a dos. Estando la Linea Contencién dispuesta conformada por los pares de ambas Escuadras, los impares de cada Escuacra formaran en ccoluna de a dos, formando en la columna de la derecia los impares de la Primera Escuadra y la columna de a izquierda los impares de la Segunda Escuadra, El_Lider de a Segunda Escuadra se coloca donde mas se requiera Su presencia, El Oficial Lider de Seccién a retaguarcia dela Linea ‘o donde mejor pueda comandarla FORMAGION EN LINEA CON APOYOS LATERALES Esta formacién sive para proteger los flancos de la Linea de CContencién cuando ésta se vea atacada, para conitolar la entrada y sala de lugares diversos o para encajonar una nultitue durante Un desplazamiento, evitando que se rebase. En esta formacién, los ¢efectivos que forman los flancos marchan en paraleo, Estando la Linea de Contencién conformada por los pares de ambas Escuadras, los impares de cada grupo formarin en Columna de uno detras de cada efectivo que se encuentra en los fextremos de la linea, formando en la columna de la derecha los impares de la Primera Escuadra y la columna de la izquierda los Impares do la Segunda Escuadra, El Lider de la Segunda Escuadra se coloca donde mas se requiera ‘su presencia, pero casi siempre en el interior de fa formacion. El Oficial Lider de Seccién, a retaguardia de la Primera Escuadra o donde mejor pueda comandarla FORMAGION EN CUNA Estando la Seccién en Columna de a dos, la Prinera Escuadra formara la diagonal derecha, teniendo como base al N° 2 y la ‘Segunda Escuadra formara la diagonal izquierda, detras del N° 2 e la Primera Escuadra, que constiuye la base dela formacién, 28 527. 5.28, Los Lideres de Escuadra se colocarin adelante o detrés de la cufla. El Ofcial Lider de Seccién se colocaré donde mejor pueda comandar, Se adopta esta formacién para Diviir una mutitud en dos 0 mas grupos pequetios. Ingresar a una multtud compacta abriendo la brecha en los puntos mas deéblles; formando una columna de a dos. Hacer pasar a una autoridad de importancia 0 aprehendido y/o detenido, impidiendo que la masa humana tenga contacto fsico ‘con la persona y para hacer capturas FORMACION EN CUNA CON APOYO AA igual que la formaciin de Linea doble, la Secci6n estando en ccolumna de a dos, para adoptar la curia con apoyos laterales, la cuita estara conformada por los pares de ambas Escuadras y ios Impares de cada Escuadra formarn en columna de a dos detrés dela Cuna, a tres metros de distancia, en el centro, formando en Ja columna de la derecha los impares do la Primera Escuadra y la Columna de la izquierda los impares de la Segunda Escuadra, Los Lideres de ambas Escuadras se ubicaran al interior de la formacién o donde se les requiera. El Lider de Seccién se colocard alinterior de la Cura © donde mojor pueda comandaria, ‘Se emplea esta formacién para reforzar la Cura, en prevencién de Que la multitud se infitre por los flancos y rompa a Cufa o para relevar a personal que se encuentra en la contencisn FORMAGION EN CUNA CON APOYOS LATERALES. A igual que fa formacién de Linea doble, la Seocn estando en columna de a dos, para adoptar la cufta con apoyos laterales, este dispositive estaré conformado por los pares de ambas Escuadras ¥yl0s impares formarsn en columna de uno detrés de cada efectivo {que se encuentra en los extremos de Ia cuna, formando en la ‘columna de la derecha los impares de la Primera Escuadra y la ‘columina de la izquierda os impares de la Segunda Escuadra, Los Lideres de ambas Escuadras se ubicaran en 2l interior de la formacién o en donde se les requiera. El Lider de Seccion se ccolocard en ol interior de la Cufla o en donde mejor pueda ‘comandaria, Esta formacion sirve para dar proteccién a vehiculos oftiales o policales, cuando se cubre servicio en el fronts de un 2 523. establecimiento pibico ylo privado, evitande que la mulitud Jngrese por los flancos y atenten contra la integridad del personal policial REUNIONES DE LA SECCION La Seccién para Control de Multtudes se retne a pie me y sobre la marcha a la voz de su Lider, quien busca un emplazamiento, da frente a esa dreccién y manda 1iiREUNIONII, Sila Secci6n es dlispersa y: TilEJECUCIONI", para pasar de una formacién a otra ‘Sobre la marcha la Seccién se reune bajo los mismos principios {ue a pie firme tomando los hombres la cadencia cel Lider. capiruto v1 EVECUCION DE LAS OPERAGIONES PARA EL MANTENMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO 6.1. EJECUCION DE LAS OPERACIONES Es asumida por todo el personal policial que partisipa directa 0 inditectamente en las operaciones de mantenimiento del Orden Publico,

You might also like