You are on page 1of 141
La construccion social Re A oe Momus er Can José Luis Lezama Preece a cee) CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRAFICOS, Prue Seni Pea er eee Tes Sen et eT cet aeeat peer ee ane en es PR ete ne re ets hace referencia es aquel que se construye por medio de iméigenes, Renee a een eres ny ry ¥ para enfrentarlo se elaboran poiticas y programas. Sn eee ern ten) eee et cet ees sino al que es mediado por las dstintas perspectivas y percepcio- Pee eee ne ae ery en es) eee eet ee ee ty ‘mamneras en relaciones de poder y en distnts influencias de mbi- PA ne ea ern Eee eee mts et sn eg eet se atte eee ty nualmente, sino con la forma en la que la ciudadania percibe ese {enimenofisico, considerdndolo convo algo relevanteo irelevante para sus vidas cotidianas, como algo en verdad cierto o como una ne eee ee ee Sen te ee ca a ar eee ee ett eaten nite ted Poona ca nt EL COLEGIO ibym Vib a(@e} LACONSTRUGCION SOCIAL Y POLITICA DEL MEDIO AMBIENTE LA CONSTRUCCION SOCIAL Y POLITICA DEL MEDIO AMBIENTE José Luis Leama CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y DE DESARROLLO URBANO EL COLEGIO DE MEXICO Leama, Jost Lie ‘Ta constucsidn soci y plea del meio ambit ‘oe Lui Lezama ~ Mézico, DP. EL Colegio de Mexico, ‘Cero de Estudios Demogréios y de Destzalo Ubaro 2004, 2008, 2p. idem, SBN 968-1241153-7 | Proeccidn de modio ambiente Axpctos socials 2, Prtecin del medio ambiente Metoiciogia 3. Polen ‘ben ~ Meseo ~ Cludad de México ~ Metodologia. 4 Aecibn social 5. ite Cootamiaesén ~ México = (Sada de Mico. Tasracon e porta: Le Beau Monde, 1962, René Magri Primera reimpresn, 2008 Primer edi, 2008 DR. OE Colegio de México, AC. Camino al Ajnseo 20 ‘deepal de Santa Teresa 10740 Mica, DE ww cole ISBN 968-12:153-7 Inpreso en México INDICE Tatroduccion 1. La construe social de ls problemas ambientales Sociologiay naturale, Sociologiay medio ambiente [a constuccién yemengencia social des problemas ‘ambientales Tdeologa, sociedad y medio ambiente ‘La ideologis como una forma de consiturla soci ‘dad La deotogia como medio de dominacién [aideologiacomo un medio parsconocerelmundo ‘Now final sobre la deologi ya perspectiva social 1. Marcos conceptual y metodolége> Intoduecicn (Contaminacion sansftrica como constrccionesideo- logics y politica Ricego ambiental yas constrvecioes ambiental socal Ypalitca La propuerta metodoligica Elfundamenta metodoiS4ico Laentrevixta como método de recoleccién de i. formation EBscribiendo el abajo de campo 1a construcién social dela contaminacién aumostei ca las entrevista como insrumento de recolee cn de informacion 8 Ls consrnucabx Soca y FOUL El univers cueonada’ Ia selec de los actores © ‘agentes La clecein de temas relevantes par las entevsasy ‘su ulldad en el debate de la constrccin social {de a contaminaciGn atosferica Las pregunae IL, La contaminacin del aire como construcei socal Primer conjunto de entreistas: aliieacion dela con Taminacién del aie porlos acres Segundo conjunto de entrevistas:clasifcando el ma ‘jo ambiental del gobierno “Tercerconjunto de preguntas: clasfcacin del conoci- ‘mienco existent sobre a contaminaclén del ire ‘Guarteconjunto de preguntas I solucién de los pro- ‘blemas ela contaminacin delave de acuertzcon los actores ‘Una vision general de a construceidm socal de la com taminacidn del aire CConclusiones generales Biblograi 98 104 105 107 no 158 1s 208 235 253 273 INTRODUCCION Los problemas ambientales en ls ciudades del mundo modemo parecen mulsplicare cada vez mésy su capacidad de afectar la alr fad de vida ya salud as como las fuentes naturales que proveen de fsstento alos humans se incrementa en la misma media. El dafo ambiental se muestra eon diversos grados de severidad yurgencia| en eada pais en cl que se presenta, ys traduce en ditntorgradot fe concienciay protest Un hecho sorprendente esa dsoeacin ‘qe se aprecia entre la magnited del deterioroo dafo ambiental bierado, deserto y analaado por los especalistasy la relevanca ‘que adquere en el plano de la concienia publica y de ls progra thas gubermamentalesinstromentados para enfentarce, No existe una Felaién proporcional entre dai, concienca y protesta am bent porque tampoco existe unanimidad en aquello que puede consideraee como objeto de preocupacién ambiental. Las prable- mat ambienales no emergen 2 escena publica en funcidn de a smenata real que representan en razén de su gravedad objetv, “Muchos de los problemas ambiental més graves no son reconoct dos socalmente como tales. Por otra pare, tampoco son necesaria ‘mente los problemas con mayor capacidad de dao lor que alean- tan Ia repotacion de ser Jos mas sverory los que representa la fuente mis importante de amenaza para los humangs 0 para los ‘ecosistemas. Fl medio ambiente y el dao ambiental, antes de ser Feconocidos como tales atavesan por un proceso devaloracién, de Slyacién yconstrwccin social. Este proceso de acepacion, de per ‘epeicn y de reconocimiento se da por medio de repas de conoci- iienro, de normasy de simbolos sociales, Esa través de estas me- diaciones que os inaividues, los grupos yas comunidades estén en Condiciones de vero ignorar los echos e la ida social. No basta, por ejemplo, con el hecho de que la contaminacion atmosfria en 9 0 La consTRDOGON HOGA Y FOLIA Ja Giudad de México sea una de as més severas del mundo paraque sea reconocida como tal por el piblico en general. Tampaco ex Ese up argumento sufciente para que la autoridad gubernamental fa ‘xablezca como una priordad y a releve 3 un primer plano de atencin en relacin on lox oto problemas contra los cules co ‘ie por ser objeto de preocupaciéa yatencin Es preciamente el tema de Ia contaminacién del sire en ‘Giudad de México e! pretexto para hablar de la naturaleza social ‘de los problemas ambjentales. No existe hecho masincontrovers ‘le que los grandes volimenes de sustanciaswicas que respira sus habitantes para argumentar a favor de que es un probiema ‘ave. No obsante,coando se analiza este fendmeno en el plano {el econocimiento social y de los esfuerz0sgubernamentales par ‘aenfrentarlo, es gravedad no parece sostenerse demasiado, Pe- ono son dnicamente los cudadanos comune, el pico en ge- neral, © los funcionarios de gobierno encargados de la poliuea ambiental quienes muestran ncredulidad, lcrepanciasy dudas sobre la maguitud, importncia yjerarqua de este problema en {elacién con out de lor que aquejan al pblica en general. Tam bién en el lamado mundo de los experto exist la controversia, el desacuerdo la inceridumbre. Elproblema de] contaminacién del sire en Chudad de Mési. co ha Sido medido y valorade de distinuas manerasy por diversos ‘spedaltas, muches de los cuales lo consideran como un proble- sma grave. Los datos de 1998 sefalan la presencia de més de dos millones de toncadas de sustancias que ton emitdat anvalmente en la aimésfera metropolitan El sistema de monitoreo guberna: ‘mental dela calidad del are permite saber que as normas ambien {ales oficiales se viola msde 820 dav det aio pra el conoy mis e 130 iasanualmente en el caso de las pariclas suspends. EL cuadto que aqut se presena se puede hacer mas severe sia ext se athade que, apate de las sustancasoficialmente reconocidat y ‘monitoreadas regularmente, exite un grupo de contaminancey lat ‘mados tnios a los que los programas oficiales no prestan mayor stencién, Algunos expecalsascoiniden en sefaar que extos ult ‘or representa el mayor riesgo para la poblacin no slo pore alto grado de woxiidad, sino umbign porque no existe conciencia publica sobre ss existenciny peligrordad, emesvoaes 0 Las asances en el conocimiento en el émbito internacional y les estudios de caso reaizados en Ia Ciudad de Mexico demuestrn, ‘adavvez con mayor vigor precsén, lamagnitid del impacto en la salud humana provocado por la contaminacin del ire, Los halla {gosde los epecialsas en alu publica ycontaminacién stn bin M ‘sconerveadn socu.yroumica ial. Son las normas sociales las que, por una pare, postbiitan que ‘ona sitacin ambiental adqoier el esas de objeto de preocups: ‘cn. Lo mismo ociare con lo productos del conocimiento com el ‘mundo de lo simbalico, los cuales pueden hacer emerger ao am- ental como fuente de dafiocientfcamente demortrabe o como simbolo o emblema de algo que amenaza la vida colecva. De he- ‘ho, toda el movimiento ambientalistaque nace en lon ahostesenta tel resultado de una esteechaycompeja combinacgn de ances fen el conocimientocentifca tecnologic, cambios en las normas sociales yla movlizacion de simbolosyemblemas mediante las cua- lesa Tierra, el mundo natural ya vida misma aparecen en peligro de extnciin ‘Es en exe campo del conocimiento en el que se insert eta investgacidn yal cul quiere contribu. Se toma pues como punto ‘de parida la elevancia que pose la perspective social ysepretende completar 0 enriquecer el conocimlento de problemas ambienta- Jes como el dela contaminacin del aire, asi como caracteriar Ix forma que ame sv constrccin socal enel caso de la Ciudad de México. El intent es ustentar Ia relevancia de ela perspec, contibuir a destacar sa importants, demortrando que se aplicn para explicar el cao del aire en Mésico, parsendo del hecho de ‘gue en este caso expecfica de estudio la dimensgn socal no ha Sido incorporada, ni en los programas oficiales para enfrenar la ‘ontaminacion en los estudios que se han emprendido para dew 5. tnibiry entender el problema. Alreferse a una dimension socal {ae los problemas de In comtaminacin del aire, esta invesigaci se cenura en su emergencia como reaidad valoratva ycomo producto ‘ela percepeién ya concienca, [La perepecia epeciia en la que se insera eate trabajo, que bhasdo lamada pr algunoe stores como construct semana 2 lor trabajos clisicas de Berger y Luckmana (1967) acerca de Ix Constrvceion social de Io realidad. esbcaadas en los aos sesema De acuerdo con esta perspectiva, los problemas sociales y ls smetodologias para su eso no poseen uncariter universal Cada sociedad ssign tn significado especial asus précticar de vida de acuerdo con su orden socal y cn losvaloresy normas predominan- ‘esen ella La naturale yla nocin misma de medio ambiente as como las conducas humanas hacia ambos, poseenexistencat ya: moouecen 1s loracionesdisintas, dependiendo dels érdenes sociales en los que se presenten. Enel caso del medio ambiente y sus problems, ese imension social, que sido esadiada por socsSlogos, antropdlogos 9 politslogos, no slo resalta'a nacuralezadiversayariada dea te- Jacion del hombre con la naturale, sino que adem‘s destaca la forma particular que éaasume en distintos contexts sociales, en distnts socedades, yas es analice en recores tertiles o ter pporlesespecticos. En algunas sociedades, In natusiesa aparece ‘como una fuera arroladora que se impone por encima delat vo- Juntades humanas. En ovras realidades sociales se manifesta con ‘una imagen de fragiidad y vulnerabilidad, como algo que merece proteccion ycuidado Diveroscentficssocalessostienen que exist ua dimensiGn social de os problemas ambientales, como el caso dea contarn- nnaciin del are, que posee el mismo extatto de realidad que aque~ lige que emergen de su dimensin fica. Desde esta perspecta un ‘poblema puede tener una existenda fies, pero no es socal ‘mente percibido yasumido como tl termina tendo socialmente irrelevant La reflexinsocolgica de lox problemas ambiental, pretende explicar los mecanismos tciales que hacen posible qe, ‘en un momento determinado, certo problemas dela realidad 34. (gieran un sentido y significado especal que los hace apaecer en Ja escena pblica. Los valores, las norma y lor simbolos sociales sparecen come factoresconsitutvor de a problems ambiental, ‘Una primera aproximacin ala constrccién soil del medio ambiente se puede deriva dela argumentacign de Douglas y Wil ‘datsky (1982) a propésio dela felaciin entre riesgo ambiental y ‘consmicin toca. Toda sociedad en su distntos momentos conso- ‘ios lige, entre otras come, ef orzonte de ss preocupaciones, aoe pemitern sina atom eet See edge ear cprnn de mes con Se eae con Burt dean ser etndbsey sien ech xen independiente de a FEAR pum de nosh sce coms AcOnSTRLCAONSOCALDELOSFECELDAASAMBENTALIS 27 tian unread objet qu tenia qu se anal in iter sendin deine prec 7s precoerpions bumnse Davee pepe nana cmos dukheimans han sido cccads por tu ncpeced pars toa verdars expla Si lu hechor sve De acuerdo on Eder (96) a pro sta de Mar Se dar ol princi deol e as fe pedis de Dusen dear ima cin Pn vocal waaj,comparen na vin nati dea sociedad en la medids que: ng easel Ais iden i eproducién del sociedad con reacién a un ‘andar que er crsctesic dela eeu desaturase tind (ela adspebilag, el estindar del corel soe ioe recuros gue cen ponbleasobrevtenca en el mundo natal (Eder, 1986.8) principe problema que Eder encuentra anon Marx como en Dthheam, connie en que ambos recen ou debe sr {Elo como i oosracion socal de la maturalss 3 una apropi ‘on octal deat La apropial6n dela naturlers significa cn ete Context sometiment, Eder rechaa a dea de reducira cone {cocci toc de a nanales a una snplehastora de $0 dom fide. Far €L nt construc socal exile una ineracce Cig, moray ence nce mates z propone repear el enfoquesocclgico a parur de una {adcaliaion deh wadicin slain, eforeana dea de he hos ones como socamenteconsudos Pero a dfeencin de ‘Marx y Durkheim propone incr l mundo simblice de In sida toca como un elemento consis de la sociedad. Para Ela ‘propicin de atrales no ex one adapracion wer De ‘anera consuls al andine nanuatoa dea velaion ene nator: Tez socledad Ininterpretacon enna ve ala primers como Simbstcamente consti yno com aio cjetvmente da. "ler prope la commen dena hitoria mana de ant ‘aera purr de wes supueto 1)la exenca de una consric Ca eoguouche. Bajo ee eupueto, a interaclén cognecina de agente co la natrales determina orn especies: de re ‘6a hombrematuales 2)Tlene que ver con la consraceon nor. tuna, En eae semo la natiaesa eel medio de nterambio

You might also like