You are on page 1of 113
LQ RECONQUISTA El concepto de Espafia: unidad y diversidad NQUISTA EL concepto de Espaita: unidad y diversidad JULIO VALDEON BARUQUE JULIO VALDEON BARUQUE ESPASA spas © FORUM © fo Vas Barone, 2096 S tyuntape Ss et et: Cte ear Cr de Aon XBites Na vans Tries Orsay, Ao Ee (Coogee ern Fou ato Cas guia esl de okra gl Sanz Maro Dai ag 3139.26 Iain suo su deco denser spinon wer gis see Shee lpr srs et: ‘eho sors a diane Sion An c/n ei ipa Caps. A Mien ea ‘Ghose As Elo Sad Ro de Are Mad inpice, INTHODLOLION .. 1 ROMA DENOMINA HISPANIA A LA PENINSULA T= rea Los oNancas visGODOS, REGES HiPANAE LLA INVASION MUSULMANA, LA «@ERDIDA DE ES. Pas 'SURGEN LOS PRIHEROS NtICLEOS CxISTANOS, Covadonge, sas Hispanize ogeesos en el alto Ebro y Catal ‘La epablacin de la euenca del Dero [La RECONQUISTA CRISTIANA (SIGLOS Xt-xt La conquista de Toledo, Alfonso VI, Imperator Hispania ' : Fl freno de los almorivides La ocupacién de Zaragoza ss. Nuevos avances crstanos hacia el sur de lt pe hinge Boeriea El reno de os aohades Los grandes progresos crstianos de Ia primera ‘ia del siglo XI 1 concepto de Espaia en el eanscurso de loss los xt a © Flomenel une hc ads mc dagen ds Tis cpa cine present en Con ln de Conca concept de Epa silo Tum as Coronas de Cala y Aragon [icons dl ena de Granada CaoxoLOctn ‘BBLIOGRATA COMENTADA fyce NOMASTICO, 1. 2 ui 15 “IT 16 164 166, m 09 189 199 207 INTRODUCCION Er tétmino «Reconquistar, como es sabido, se refere a la ‘ctvidad militar desarollads por los combatientescristia nos a To largo de los diversos siglo de la Edad Medi, con Iu finalidad de recupesar todos aquellos teritorios que ca yeton, durante las primeras dlécadas del siglo Vit, en poder de Js invasores masulmanes procedentes de ls ters oe cidentaes del norte de Afvica. De hecho, con la excepciin de los terstorios sitvades al otro lado de la Cordillera Can tabrica y de los montes Pirineos, el resto de la peninsula Theica, asi coma las tierras advacentes islas Baleares), ha bran sido ocupadas con una gran lacilidad por los eeritos ‘slamitas, De todos modes, el témmino «Reconguistis, que ‘uicte decir recuperacién, y no descubrimos con ela nin sin secret solo es aplicable al mbit de la Espana cristia fy no tiene ninguna relacin con lo sucedico en aquellos tiempos en los teritorios de al-Andalus. iertamente, aunque hubo algunos significativos éxitos cristanos con anterioridad al ao 1000, tanto en teres de la comarea de La Rioja como en algun ciudades del norte «de Catala (son os easos de Barcelona y de Gerona) el proceso reconquistador se puso en marcha, bisicamente, partir de mediades del silo x, etapa que coinciis con la Aefinitiva desaparicién del califato de Cordoba tras unos oso de ota Gl en aba. pst de age Ses evoid de os eins foe a od ices aera en alguna caiones fern deteides iaemant ego as reas panes roc Free prt de Abc, Nor elvis unt als alo ee ee rons pieron en asentarse en abe ADAKS ets le como os asad, que epson i to depute comet a medias dl il XI Tree, get ete dels eis ue I ous de ln efand de Toledo des etomo, qu habia const we ete pmado uns ase roteriza lick, post we cso in deals constr de Taleo (a cS ct en lao 1085) for el destcado mo- an tan leone Alfonso VI, Uns as después meee camente en 118, ely de Aagén Alfons, ono Sra Haldar, ober epectacl tn a san de Zsa, abe deen Sls areas Hare Anal sl como numerostsvlas dso ee ute, i presencia en I pninala heica Seg ni els deo anoravide,y pomeriormen ode Teun tad el silo Xt, dels albus, su we loa progres hacia as eras meridional de Doejriocrinianos “Ket ir el owl inf ita btnido por es ssanossbr bs lnhades en bal de Las Ns ees (212) el proceso reconaador expen Ter Siena el il unos popes Bei ee rentals nee aes ssorporaon 4 fra, eye fete saab le Jane Tl ee ecto sly Bales yl rio de Wen, en cea sein de Casi Lec tanto Pesan i cal del Gusti en donde TE do tno en el psa el corn de a Anda mae de Moria, Estos Eton dels exists 5 de Seer ot Soar seenoen ase nas pee tule Tia una larga etapa de parén eonaustador Nox Sins eben ce ar Ses Sy eeer tes She ee eae tears pain es aes ee ence ceat ae cl nico al que le correspond termina con la Recongis Stain cae aaa fein cence sae scan yepner pee ‘Alora bien et ke limos afos del siglo coineiiendo rin ma ber aces ce ‘educto que subsists del slam peninaulas 7 Vn mcs tn ee ana es cea omen tarde pe shpat ac Cenmnte ake ae ee rnare eree tl De eee pate we edathata Dene ace dl esablecimiento en esos tertorios de gentescrginuias Gel Norte, la cusles no solo constiuan maves pblados, Sovarelien tice fhtce etree eee thes ben en nc tepobleer sun afc sans hata Ee eee aes ered eeesaur a aisep ea Seager aso! cape eecicas Ske ania ature Sk peels atc pas chino ne ute eo rca in tame gu haben doe ea Cheeses -nasterios, las catedrales 0, a partir de mediados del siglo X11, ‘tury sguindo por el de Pamplona, De todas modos, el consttuyendo todos ellos lo que se denominal nada menos aque el econjunto de Espatias. Asi fo atestiguan los diver 0s eroista de los tiempos medhievaes, tanto de les rion sdeCastilay Lebn como de la Corona de Aragn, dl reno de Navarra o del weno de Portugal ‘Todos los cronistas de las tieras hispnicas wilizaton om suona frecuencia, en el transeutso dels sigs Xl a XV, la expresin «Espaie» como elemento de unidlad de los ha bitantes dela peninsula Ibévica y de sus teras advacentes, Desde Jiménez ce Rada, cronsta de los reinos de Casilla y ‘Le6n, hasta Bernat Desclor 6 Ramén Muntaner, cronistas catalanes, el término «Espafi» aparece con suma frecucn cia, bien como reerente del pasado perdido, bien como ex. ectativa del taro unitaro, No obstant, Jos pasos mis signilicativos para la cons tueci6n de un rein unificado del conjanto dela irra de Espaia tavieron lugar, como ya hemos dicho, durante el reinado de los Reyes Catélicos. Aquel matrimonio supuso, como punto de partida, la unig de los dos nicleos mis smplios de la Fspafia cristina: la Corona de Castilla yl de ‘Aragén, Es mis, en los altos siguientes se inconpors ala Es pa cristina el reino musulmit de Granada, cuys con uista Te correspondia ala Corona de Castilla. Inckso Preparé en aquel tiempo, por via matrimonial, la unin com el vecino reine de Portugal, si bien aquellaniciativa no le 86 a cusiar debido al fallecimiento del joven Miguel, nito de los Reyes Catlicos. No obstante, unos aios después del fallecimiento de la reina Isabel, su esposo, Fernand, loge 1a incorporacién del reino de Navarra a sus dominios. De abi que a partic de aquellas fechas se utilizara de forma ha. bitual en elcontinente europeo, como seilaron destacados histoviadores, la expresion ereyes de Espa» para refetise los Reyes Caicos. it ROMA DENOMINA HispANIA ALLA PENINSULA IBERICA Lia presencia de fos romanos en la peninsula Tbérica data de los aios finales del siglo ut a.C., una época en la que ‘Roma se hallaba en luchs con sus vecinos cartagineses. Es tos habian legado a formar un auténtico imperio en las tiereashispanas, partculsrmente en la zona mediterrinea de la actual region de Murcia. En el afi 209 a.C. cayé en poder de los ejérctos romanos, a los gue dirigia Publio Cometio Escipién, la importante ciudad de Carthago Nova ubicada en el Levante mediterrineo, y en el ato 206 la de Gades, ubicada en la costa aivica de Andalucia, Obviamen- te, se trataba de dos importantes puertos martimos, A raiz de aquellos sonadbos éxitos militares, tanto la zone meridio mmo le levantina de las tetas ibéricas pasar, dle ma defintva, a poder de los ejércitos romanos, Ni gue decir tiene que en esos territorios habia importantes rique 21s, ls cuales, por supuesto, interesaban mucho alos r0 En los aii siguientes tuveron lugar en la peninsula Théric algunas revuctasindigenas, lo que motivd el envio de nuevas companias de soldados romanos para intentar aneconust8 curs. Per ls confi is serios os vo Rema seeds mi Eaaosaadiendo a ls denon a prs tan ee devo coe os To Bicy ala cele que union Iga ze Want 3 a ee de esas ela etidpete tan pesonje my deta, Vito Sees nto en ape 139 a ft laf oul SEAS Jeter romance, En cuanto ls celbers,e ‘Scotecfemt is sift fe aroma de a ciadad So NGttncia ol ends en el ao 19 aC outa Iga epee etn ‘or logue nos tai el conocido escrito 1 nan pana pronto de oo slo on ase iatad cers de Numata clei m= Uh au eo cee os numantinos, acosados peel urbe, enviar sca cinco hombres os ge bubianencargado aver pari ete es dara un sit movdrado ise entregaban foe romanos. Avro, eal de los numantines, isis con danse la menial el vale des peblo, wha que i aun entonceshabiancometido ninguna fa turaino ge soportbn tama sufimiento en dlenss de Sebimujeres e ijosy por la Hberad de sw pata. Y af Por cll, prnciplnent, Ese, es de usa que “epleto dean gran vit, ates con indulges # un poe ‘ animoso yvaezos,y le prepongas unes consiones nis bengnas, que pods soportar, puesto que et fc tempo hero stravesado tne proinda tansforms 2lbm Ast pc, de depend, y no de nosis, reir Ta ciudad si os pones condiciones meswradas— 0 co emplatconinifersnca emo es unig gern Ft fae psdamento de Avaro nas Esipiin, sbedoe de To que ocurda dentro de cna por los prisoners, le ow DENOMINA HISPANIA ALA PERIRSULA ERICA responds que en lo que los concemia, debian ponerse fen sux manos y rnd le cdad y us armas, Los nant nos, que hasta entonceshabian sido de natural vilenes por su tou beztad y a fala de hibito ce aceptar ddencs, fe encoesiaron mucho mis que por sus desichas cua fh se es ior de la respuesta de Fp 3 campo lindose den modo desconocido en ells, asesinazon a ‘aro lo cinco embajadores ue ce age babi ido, por ser mensieros de mals notes y haber tratado tl ex.s propia seguridad en la entevisa con Escipn. No mucho despuds, come hacen algunos en momentes eos ela goers, comenzarn lamer piles cocidas ate lo tal ausencia de comestbles, de trigo, ganado y herbs Mas, cuundo aguelas también lltaron, comieron care humans coca, comenzand por ls de los muertos, que contsban en pazos en las cocina; luego no tuveron nin fin aprecio por la vide de los enfermosy Finalmente los ‘mis eres usin des eran conta Tos mis bile El texto relata con una gran minuciosidad buena parte de lo acontecido en la Toealidad celtbérica de Numancia, particularmente todo lo referent a lactacin de sus ha Ditantes. Aquellos singular acontecimientos convistieron 1\la ciudad de Numancia en un destacado exponente de la ‘espectacular resistencia ofrecida por Jos bubitantes de las tireasibricas a los invasores romanos. ‘Unos alos después los ejrcitos romanos conguistaron. las vecinas islas Baleares, en las que actuaban frente s ellos individaos de condicin claramente piritica. El destacado cronista Strabén nos ba legado un interesante texto en el ‘que specifica Io acontecido en la conquista de las ilas Ba- " Pirsig. dit por Manel Tain de Lac, tome XL Fs tori Labor Baresana, 1984, 8. LAREcONGUISTA leares en el aio 123 «C. Quinto Cecilio Metelo, que era ol dlrigente de las tropes romanas,enterado del peligro de las ‘numerosas hondas que lanzaban los habitants de aquellas isles, hizo extender pieles sobre las eubiertas [de los bar cos] pata protegerlas canta las hondas» *. Los timos en frentamientos de los soldados romans en suelo iberico ‘produjeron con las efntabros y con Tos astures, es decir, con {los pueblos que se hallaban asentados en la zona norte de 1a Cordillera Cantibrca. Después de la guerra que se desis Ils entie los aos 29 y 19 aC, aquellos pueblos del Nore, pese a la resistencia que habian mantenido durante tanto tiempo, ne tuvieron mas remedio que aceptar su derrota Udfintiva. Los soldados romans tenian a su irente a Agri pi, quien, como indié el eonocide escrtor Diodoro {l despdsde esl estas situciones, Agripal tas Tad Teva, Pes lox etaros, lon pesoners de pueta espns de matar ws dios y weber uss caus, 610 dean de muchos ycom ellos romiron pasiciones ls que foniliearony se dispotan «aaa ls guarifones de los romanos. Pero Agia, al marchar contra ellos, sambién fon problemas com aus propios sldados, puts los de mis fad, que no eran pocos, agotados ya por la protongacén lela guerra, cossersban ineencbles als ents y no Te abedctan, Pronto hizo que estos Ie obedecieran des ps de empler los eronanientos, ls exhortaciones y as omens pro results snacho mis penosa su acién con te lew edntaros, Pus la experiencia de los hecho, s Clavizncién por los romans, es habia hecho saber que no Sertalatan i legabun «car risineeos. Finalmente, des fpués de perder bastantes soldados y de castigarw otros, tats toes fos eneigos en cad star y quit ls a 7 Tide, pe 4 mass restates, obligindoles también «bajar dea tural an En defini, I penn Tics, después de aston Exitos als de os gtos oman, ya loa pate in discuble dl anplio mundo romano Conn es Kg, eI const muna se inode ro meron clnetos deal mundo en el dbo de in ras pana x on mie arias erence, ao en el acini camo ene iio esc el econo Gel elt Dic proceso ba recibido el nombre de 0 ‘ranizacins, Después de au cong, bin en Hispania guns unidade mires roma ep ss res ton algun desaadas cli A ree de cd provi ‘Gt vomann estab a gobernaor, ae ayuda in fimconaro devonizado qarstr A se, las provincia tstuben dviddas en dstoso pop y en cote Entre Ics pips colons que eeston los romance cae chat ll, Cartels 0 Corduba,Prllament, diverts cd ds indigenas recbieon el esto propio de un muni pio, Pero espresso dng dos cps en I iors del mundo romano: en pier hia, la del Reps, que lr hase sil, posteriomente, la del Impey dae prolong ht nls dl enc fo 476, fc de Ue despre dl cio enperde dl Inpro Romano de Oredent, Rule Aug 1 Hipaia dl siglo ei, sein ban superido los mis destacados investiadors Torn sc ilo acs de habitants logue suponia ua clevada plain, Desde a perpetve soil emp eo ls Hispania ona nel snonascelevtan del scab apo eneio Unto Aso, i penile Tec ores # low ide, i 3. ARecongusta romanos indudables atrativos de cariter econémico. En Ia agricultura destacab el culkivo del trig avid y el olivo, aque eran los tes pilares basics del campo. Fn cuanto a la ‘anaderia, lo mis lsmativo era el euidado de las oveas. Pero al margen de lo sefalado hasta abora, lo mas resenable elas terres hisnas eran los importantsimos eentos mi neros, desde las mines de oro y plata, dos productos de uy alto relive, hasta cl esta, el plomo, el hier y el co bre, Conviene sefialar que las minas eran propiedad del es tado, Los dstritos mineros de mayor desarollo eran los de Jas loilidades de Carthage Nova y de Castulo. También habia importantes minas de ofo en ls tieras del noroeste peninsular, como lo puso de maniliesto el beillante esritor Plinio Fa Hispania lama stipes a as pqs masts de or, Lo mis importante ex que sao dl se obtiene puro en pitas o en detritus, Mientras les emis metals que se fncuertran en las mines se elaborun al fo, el ao sin rmodiatmente ora y pone al panto su materia Nevada la perlecciin desde el moment en ques le encuents..Al- funorwotors dicen que Astris, Galicia y Lustania pro porcionan de exe modo vine mil ibras de ono lao y fg la gue is produce es Aseria; en ninguns ots parte {al nun se manne una tal etal dora anos Ademis, Roma practicaba en aquellos tempos un im: portante comercio de canicter intemacional en el que portabs, bsicamente, lo siguientes productos apices ais ticos, cerimiens diversas, joyas ¢ incluso determinados vinos originarios de diferentes comarcasitalianas. Por lo + Them, pigs 9798 demas, los romanos también Hlegaron a aculae monedas, Por otto lado convene seialar el espectacular desareolla ab canaado por las ras varias que fueron trazadas pot ls ro manos, ls cuales constituyeton el indiseutible punto de parte de las comunicaciones de los futuros tempos me dicwales YY no podemos olvidar la importancia que tuvo sabre el solar ibérico, en el terreno de la vida cull, ln presencia dlecta de los cindadanos romanos. Cietamente pens en Hispania I region que practicabaa en aquel tiempo ls to ‘manos, asi como también se inerodajo una corsiente since lista de indudable eardctergrecorremano. Conviene sealar «que la religion romana se apoyaba en divinidades oficiales, i bien se propagaron culos a otros dioses, entte ellos los proceetores de li east y los dela comunidad, y el culo al emperador, Eso sf, mis tarde lep6 a las tieerashispanas la religion evstiana, admits en certo momento como teli aidn oficial por los emperadores romanos. Al parecer, el cistianismo Hegé a ls tiers de Hispania «finales dl si alot. Se ha dicho, aunque sin demasiado fundamento, que 1 Hispania aeudieron el apéstol Stage y san Pablo, Tam bin se ha hablado de los «siete varones spostdlicos, los cuales actuaron en Andalucia. En un principio el crstianis mo lue perseguido por las autordades pablicas. De ali que bhubiera en Hispania algunos martes, entre ellos san Fru ‘oso de Tarragona. ¥ no debemos olvidar el mario de santa Enllia, ue evo lugar en el afo 303. Un testo de Pr sencio alade # aquel desgraciado acontecimient: Eulalia noble de origen y mis nable todavia por a ma nent de su muerte, ingen siptade, «su Mésil, en eayo sno fue engendrada Ronni con ss estos y le moet su safeco con amor. Prixima « Oxeidente ett el pais que proporcona este grep explendor, poderoaa pore ci dad, fecundo en pusblos, pero, en mayor medi, pepo teate por la sangte del mario y por el sepulro irginal [rls (En un monieno dado) rams el expt sgrad de Eulalia [.. Puroso por tales palabras, elce el pretoe cope a ess obtinad toe, y atorméntala! Que se dé fuenta de que exist ls dies tees ¥ de que no es ‘om blade peer de plncipe De todos modes, en los inicios del siglo ya aba en Hispania tres sedes episcopales, las de Astonga, Mérida y Zaragora, Unos aos despues, en 313, el emperador Cons tantino dectets un edicto de tolerancia hacia el cristianis imo, recogido por Eusebio de Cesarea en su Historia ece- sition Y, al enfentarse en werd unos males an panes, se cla euenta de as cose qu se ha areido a hacer conte los fdoradores de Dios, consccuentement, rellexionando oosgo mismo, en primer lpr reconace al Dios de todas Tas costs y Ince, andand Tamar # 38 sito, orden ‘ae hapan cs iamediatament la persccucén conta los Cristianos y que por ly y deceta imperil se apresten & Consus igi ytealcen las ceremonias aostumbra is dirizendo siplicas por el emperado [..] De ahi que, cer ranin deta indulgencia esta, deber rogara Dios por musa salva a del Estado y lade ellos mismos, pute qu en todos los sentidos ef Estado permanezca sano } pueda vvirsin preecrpaciones en sus propia ass Pero, sin dud alguna, lo mis signiicativo Iue el proce so romaizador, actividad en la que el ejécito desempeis > bid, pi, 22 * Bie, pa 23. tun papel de primer orden. :No se generalz6 el uso de la Tengu latina, en la cual escrbieron incluso los mas destaca dos intelectual de las tiereas hispanas, abandonando la lengua que ellos habian utlzadlo con anteriosidad? Hispa tia, en definitva, fre objeto de un importante proceso de latnizacién, Paralelamente se iban abandonando los diver S08 allabetosibéricos, asi como ls viejas lenguas indigenas. De todos modos subsisian en las tirras hispanas algunos ‘idiomas del pasido, como por ejemplo el euskera, lengua ‘que hablaban los vascones en el terstorio del actual Pais Vasco La palabra «Espaian, como ya dijimos, procede del tr sino latino «Hispaniay, denominacién que los romanos aplicaron al conjanto de Ta peninsula Tbévicay sus tierras adyacentes, entre ellis ldgicamente las ils Baleares, cuan do, tras su conquista militar, las incorporaron alos extensos dominios del Imperio Romano. Segtin lo que ba sefialado el conocido histriador del mando antiguo José Maria Bliz ‘quez, «los testimonios més antiguos de Ia palabra “Hispe hia” se encuentran en el histaiador romana Tito Livio» {Cabe admit asimismo, que el término Hispania, segéin lo hia sefialada por sn parte otro destacado investigador, Jose Luis Cunchillos, sgnifiab algo parecido, por sorprenden. te que parezca,« «costa de metales»? Sin duda, con ese ‘érmino dian los cudadanos romanos @ un espacio geo agrilico singular que estaba separado del resto del conten te eutopea por Is impresionante barrera lormada por los 7 Jot Maria agus, «El nombre de Hispania aparece en lis ti. La apne en el mperio Romanos en De Hsp Epa Hl rome yl comet te de lair Teman de Hay, Mx (hs, 205, 20 joa Lk Cancilos, Niwa ctimologia del palabra “Hsp niu en Aa de 1V Congreso Interatona de Tsao ena 3 Pa 1 Cd, 200, pgs. 217-225 B Lasteowguista montes Prinens. De todos modos, el conjunto de Hispania se dividis en un principio en dos prandes provincias deno ‘minadas la Hispania Citerior y la Hispania Uherior Poste Fiormente las eras de la peninsula Ihéica se fragmentaron ten un amplio mossico de diversas provincias. Nos referimos 4 as provincias denominadas Tarraconense, Cartaginense, Lusitania, Gallacia y Betic. Abt se hallan las raees de i ‘vera repioneshispinieas, en concreto de Catala, de Ga liciay de Andalucia “Asismo es evidente que Hispania estavo presente, de manera muy clarividente, en el gobierno directo del Impe io Romano. 2No habian nacido precisamente en is terras hispanas nada menioe que tes de los mais signilicativs em peradores? Nos estamos refiriendo a Traano, que era org: fatio dela resin de la Béticas Adriano, personae tambien procedente de la Bética, y Teodsio, que babia nacido en la Tocalidad de Cauca, fatura Coca, ubicada en la cuenca del ‘Duero. También hubo vatios senadores romanes orginarios de las iereas de Hispania. Y el conocido iésofo y escritor Lucio Anneo Séneed, eno era precisamente oriundo de la ciudad andaluze ce Cordoba? Seneca fue un filsofo esti ‘co preocupado, ante todo, par los importantes problemas cde ly moral, También eran hispanos otros destacados inte leetuaes romanes, entre los que eabe citar al retrico Quin tilano, al historiador Lucano, al epigramista Marcial 0 al ‘gs6nom0 Columela, ‘Ahora bien, can el iempo, el término «Hispania» no solo se refers aun determinado ersitorio, es decir, a penn sulaIbérica y las 2onas adjacentes, sino que tambien hacia alsin a los habitants que lo poblaban, asi como tambign se ‘mencionab con st expresin a una sere de costumbres, mis ‘omens similares, que desarrollaban los pobladores de esas tieras, a los que se lamaba con el sugestive término de bis ‘pan. Muy significative es lo que lego a manifestarel desta OWA DENOMINAISPAMIA ALA PBN ERICA cado eseritor Orosio, discipulo directo de san Agustin, al sefalar lo siguiente: «(Que dé Fspafa su opinion's, Asi ‘mismo, los birpart tal y coma puso de relieve en su dia et conacida historiador de la Edad Meda Las Suez Fermin dz, «egufan siendo considerados como una comunidad bien delinida dentro del variado conjunto mediterréneo» ® En definitva a expresin relativa # un dominio terrtrial en este c1s0 Hispania, se habia proyectado sobre sus babi tates, ai come a las costumbzes que practicaban, Hispania trmino que aplicagon los romanos al conju to de soar ibérico, es ln palabra de a ae ha derivado en Tengua casellana la vor «Espa. De todos modos coavie ‘ne sefialar que la expresion de «Hispania» ine utlizada des de los tiempos visigticos para desigoae al eonjunta de las tierra de la peninsula Thétia y sus zonas adyacentes. Por To dems, la época de la dominacién romana dej en estas tierras profundas huella, desde cl idioma latino, del que surgieron posteriormente ls lenguas romances del castela no, el cata y el gallego, hasta el Derecho romano, punto de parti de la renovacidn juridica de los tiempos bajame- dlevales. Por otra parte, zcmo olvidar el impresionante ttazado de ls vias romanas, punto de partida de las rus de comunicaciin de tiempos posterions?Ineluso siguen en pie thoy en dia importantes obras pica levantadas en aquellos tiempos por los romanos, como por ejemplo el impresio ‘ante acuedcto dela cuclad de Segovia, No obstante, desde ol siglo el Imperia Romano ents cn una fase de decadencia. A este respecta reeordemes Io ® Jat Aen Maral ont de Ea nl Edad Moi Cn tan de Fao Police y Constance, Mal 1957, pp 1 1, Las SiceFeodne, pas ow fundamen de we 8 co espaol en Real Academia dela Histo, Epa come mon, Plants, Buco, 2000p, 2, 3 tamsconcorsra roe manifests por aque fecha sap Cipriano: flan cul {fore en lo campos, atnon eel ma, seldados en los Shimpatnenoon Agu panoramas taj en un retrceso Sk mun ban ast como en una teint rraizacisn de sociedad, Al nisi empo recall ys de rei le moneda, Paaelamente habian penetado en it del Inperi Romano de Ocidete verses pueblos ermanioos ene ells lox vised 2 LOS MONARCAS VISIGODOS, REGES HISPANIAE A cies el slo ¥ coneretanene cn la 49, suc de Hispania foe stg de invasion de esos pueblos, unos de gen gemnano, come ls svar yo Sindy eon ses como ls alana, Agel fe tart tpron Mops ures, aprocinanest, dos ‘Sor: cron dct no be nant un cua tele de ages inson env ees pare 3 tromenda enc proccae por lov pubis ebure, tc dco ca cman tn avers como el hare} Ir peste, AL pote, stint grape norte pe thantron ea petals fern fs sue: ge {Comino po ren rei cabaret niin incu roma del Calucl Steen el novos pa Sts Ls vindlos singe, pr el sonra, rrmiaen por ligne haa atone needa del none de Al Ie done urbis fundro reo a es hla el mone Gensrc. De lo lao encanbo {pends s cen ota cones, stare eure ‘tee hiopane Is vlgods, gues al pce hb fi Imao un put cn eab $16 con el enpernoe romano Aniconguisra Vali, El objetivo de aquel acuerdo no era otro que el dein tentar expulsar de las terras de la peninsula Tbriea alos demas invasores, es dec, sievos, vidal yalanos. Los vi sigodos, tt efectuar diversas correrias por suelo hispano, a través de lis eves acabaron, como suponen algunos est ‘iosos, con los alanose incluso con los vndalos slings, se tstablecieran en el sur de la Gala, donde erearon el deno sminado arena de Tosa» “Tado parece indicat qv los visigodos volieron a apa recer por las tiers hispanas a mediados del siglo v, sin cduda como aliados, an vez més, de Roma, Su objetivo no fra otro que el de combi tanto los bagadas como a los ‘suevos. Dicho procesa debié de comenzar hacia el aio 460, En los afios posteiores se supone que los visigados, « euyo frente se hallaba Teodorico I, estableceron algunas guar cones militares, bisicamente en la zona de la Tierra de Campos, a la que se denominaba en aquel tiempo con el significative nombre de cump# gothorum. Ahora bien, eles tablecimientovisigado mais antiguo del solar hispano, sexin Ja ponen de manifiesto la arqueologia y la referencia que parece itada en a famosa Chronica Cesaraugustona, data de los alos 494-497, es decir, finales del siglo V Al desaparecer el Imperio Romano de Ocidente, acon: tecimiento que sucedis en el aio 476, sus dominios se fag ‘mentaton en un variado mosaico de reinos. Subsisia, en ‘cambio, e!Imperio Romano de Oriente, al que ego se la tari Imperio Bizantin, Por logue se tefiere a Hispania, su frente se colocaran los visigodos, que fueron derrotados ‘en la batalla de Vouile,en el ao 507, por los combatientes, francos,« cuyo frente se encontraba el monarca Clodoveo, Los francos eran originarios de las tierras del norte de la vieia Golia romana. Aquel acantecimiento supuso nade me nos gue la defintiva desapariién del reine de Tolosa; de ahi que los vsigodos decidieran eruzat los Piineos para pe netear en los cerstorios dela peninsula Ibétic. Sin dad a: ‘guna la zona que mis interesaba a los vsigados, debi a si importante agicultura cerealisa, era el amplio ting lo que tenia como vértces a las localidades ce Pamplona, Herrera de Pisuerga y Carpio del Tajo, De hecho, los restos argueolipicos visigodos que se han encontrado de aquella poca, ya sean instrumentos de bronce o de necrépolis, se ‘encuentran en las actuals provincias de Burgos, Palencia, Valladolid, Segovia y Sova Uno de ls logros mas signifcativos de la presencia de los visgodos en Hispania fue, sin duda, el dominio de todo cl conjunto de la peninsula Tbéica. Se habia pasado, como indie en su da el profesor eatakin Remén de Abed, «de! reino de Tolosa al de Toledo», es deci, del sur de ls antigua Galia a la zona media de la peninsula Tbérica. F] monarea LLeovigilo, que goberné en la segunda mitad del siglo v, ‘combatié los vascones ylevanté en el afio 581 la impor: tante plaza ferte de Vitorico, No obstante, la anidad de todo el tertitorio exigia acabar con el reino suevo de la co marca de Gallaeia, lo que sucedis durante el reinado del ‘mencionado Leovigildo, en el ao 385, tas dertotar este al rey suevo Mion. No debemos olvidar los apudos conlitos, que Leovigildo mantuvo con su hijo Hermenegido. Este lkimo, que legs a ser gobernador de la provincia Bétic, se «as6 con la princesa Indegunda y termin6 por abrazar el ca tolicsno lo que contrastaba rotundamente con la linea que seguian los monureasvisigodos, patidarios del arrianismo, una vertiente de carter herético, Finaknent, Hermenesi: dlo fe derrotado y hecho prisonero en el aio 584, y pere 16 de forma violenta al ao siguiente. Hermenegildo ha sido elogiado por algunos autores forineos, por ejemplo Gregorio Magno, pero a la vez fue condenado por autores Dispanos, entre ellos san Isidro de Sevilla. El monarca Leo- vigildo, no obstance, dio un importante paso adelante en AREDNQUISTA sus rings al levantae la antigua prohibicién de matrimonios mixtos entre individuos de origen visigodo e hispanorto ‘Unos ais mis tarde, en la tercera déeada del siglo Vt, ‘en tiempos del monarca Svintla, los visigodos consguieron incorporar las zonas costeras del Mediterrineo levantino y sndaluz, las cuales habian sido oeupades unes ios antes por Tos sokdados bizantinos, descosos de reconsteir nada menos «que el fenecco Imperio Romano de Occidente E] monarea Suintl, sepin afrmabs el destacado eclesistic e intelec tual san Isidoro de Sevilla, fe ae primero que abtavo el po- ‘det monazquico sobre tod Ia Espaa peninsular. De ab ‘gue los reyes visigaos del silo Vly comienzos del yt se enominaran roger Hispanize: en version eastellana, «reyes de Expaia». Como ha sefialado el historador Luis A’ Garcia ‘Moreno, se habia producido «an deslizamiento lingiistico del “rcino de Ios gos” al "reino de Espaia"»?. Asimismo, sepiin han puesto de relive los principales estudiosos del tema, fue el conocido obispo Juliin de Toledo quien «con ‘as excritos, mis conteibuyé a subrayar esa identificacion del reguam gothorum con Spaniaw’. Haba, por lo tanto, un au téntico maridaje entre el eoncepto de Espuba y el pueblo de los godos. Esto queria decir que Espa ya 0 era una parte del antigo Imperio Romane de Oecidente,desaparecido de- Fiitvamente, sino que constiuia un rein propio. Sin duda Algo parecido suoedia en las tetas vecinas, como por eer plo en la antigua Gaia, que pasé a converte en el reino de Jos francos, de donde deriva el nombre de Francia. "Tas A. Garcia Moveno, «Pasa expla y cna gods go ‘en De Hapa Eo Lambe yl omen ets de n tiles Eto Tema de Hey Mand, 203, pi #8 Tider pi 2 » Tide, pie 30. 30 Asoo, en tiempos del monarea Recaredo, hijo y su exsor en el trona de s padre Leovigildo, los visigodos to maron una importante decisi6n. Estamos hablando del sbanclono de la herejiaarrana, ala que se hablan adherido cen el pasado los ceyesvisigodos, para acepta la ortodaia ‘atélics,¢Fae aquello ana pura y simple conviccin perso nal de Recaredo 0, por el contrario, pretendia epostae por cl sector eatélico, sin dda alguna el mis coherente en la Gpoea? Aquel acontecimiento se desatrolls en el TH Conci lio de Toledo, que tuvo lugar en el aio 589 yal que acudi ron un foal de setenta y dos obispos, entre los que destaca cl prelada de Sevilla Leandro, asf coma el abd Enttopio, Esto es lo que cuenta el esritor juan de Bilao: (:} en dicho sinado estuvo presente Recaredo, cual rmosiré a fos abispos en un libro serto por su propia mano la disposicin de su comers yl disposi de Ce ‘de todos los abispos y del pucblo god y tod To que orresponde al ontesn dela fe omtodox cindote por esterado de a dspesici del cua bro, el santo soda Ae los ebispos decals spoyaci con es Ces cn En defnitiva, una vez elaasurado el If Concilio de T- Jedo, canca de manera definitivs el periodo de la herejia ‘A Recaredo le sucedié en el trono su hijo Liuva I, que solo estuvo en el poder dos alos. Estamos hublando de los inicios del siglo Vi, una époea en la que la Espaiia visigods conocis fuertes tensiones. Monarcas de aquellos reinados fezon Sisebuto, el antes mencionado Suintlay Sinan, “word Fp, de, po Manuel Tufin de Lara, ome 1, ori abr, Bacon, 188 pag 17 monarca coetineo del IV Concilio de Toledo, en ef que se aprabé un decreto que regulaba la sucesin rea, sin dud con el objetivo de poner fin alas interminables disputas ‘que solia haber por el control del reino, Esto se afirms en el tmencionsdo Concilios De sors en adelante cules gue de entre nostro, ode eulguier pudblo de Exp, que con alguna magi taciin 0 mano vilure ol juramento que hizo a favor de Testud dea pti y del peblo de Tos goss y de a incolumidl del poder rel, tenare dar mucrc a rex fo menoscabare el power de fico usirpare elt fel seu anatema en prcsencis del Fspiria Sano, yee low mies de Crist, y seu exch de la Tplesn catlica, la cal prolans con su perro, y tra a tec comunin de ee ciao. Y no eng pas te com los sos, sino ue con diablo y con sus Engles sea condenado las pons eterna, jomtamente con aque hs que heayularon tal conjuraci, pura que wa mis sma pea de perdi enlace aquellos los que ura mal nsecedad une en dimen’ ‘A mediados del siglo vt tavo lugar una fuerte rebelién nobilis dtigida por un personae Iamado Chindasvint, duien, inakmente, no solo acabé con el entonces monarea Tuga, que termin6 siendo enviado a un monasterio, sino que el mismo Teg6 a proclamarse rey, aunque a una edad bastante avanzada. Fs indudable que con aquel res. que le v6 a cabo una fuerte represin dela que fueron victimas va Fios magnates nobilarios, cave liga una signifcaiva ecw peracidn de la autoridad regia, Es mis, Chindasvinto También intervino en varios asuntos de Ia Iglesia. Otro paso Tbidem, ig. 50 dle suma importanca lo dio el monarca Recesvinto, hijo 9 sucesor de Chindasvinto. Fn el ao de su subida sl sono ‘tuvo Joga el VIT Conclio de Toledo, en donde se diferen- ciaron con sumna claridad los bienes personales y los pro pins de la Corona, Recesvinto aprobé unos afios después, en 634, el denominado Liber Indicur, mis tarde llamado Fuero juzgo. Dicho texto suponia una codificacin de as eyes el reine. Fstamos hablando de un ianportante texto juric- co que implicaba l unificacién lgislativa de las tradiiones romana yvisigeda. Mis ain, el Liber Iudicun seria a partir de aguel momento el texto por el que debian regise todos los neces de la Espaia visigoda, En lo referente a la vida intelectual, la Espaiavisigoda ‘comté con figuras de gran relieve, entre las que es preciso ‘mencionar a sin Isidoro de Sevilla, el cua leg6 a ocupar la sede de aquella didcesisandaluza. Fste autor eseribié alg ‘as etfinicasinteresantes en las que selata acontecimieatos singulares de aquellos its, asi como importants obsas de contenido teoégico,epistolas de indudable valiaIiteraia © incluso algunos esritos relacionados con la teoria politica vigente en la época, Pero, sin duda, su obra mis conocida cs ls que se denomina con el sugestivo nombre de Etinolo- sas, obra con la que san Isidoro pretendia salvar el bilan- te legado cultural tansmitido por el mundo sntiguo. Las Eximologias tienen un cater simamente pedagpic y n= ciclopédico. No se ha dicho de esa obra que fue precisa- mente la «primera encclopedia cristianas? Veamos algxios ejemplos curosos del libro. A propésito de ls numnerosas enfermedades que padecian lo seres humans, san Isidoro seiala que todas ells tienen su origen en los cuatro hum res, «saber: en a sangre, l bil, la melancoliay la flea, ¢ indica « continuscién que «del mismo modo son euatto los elementos, cuatro son también los humores y cada hu mar se cotresponde con un elemento: la sangre representa 8 el aire; abil, el fuego; la melancola, ln ens: In Hem, eb gua Cuatro son, pot lo tanto, los humores que cooservan sano nuestro cuerpo» Tn definitiva, las Etimologtas ejercieron una gran in fHuencia en la Europa cristiana de los silos posteriores, com lo ha cemostrado el profesor Marnel Diaz y Diaz, sin ‘dada el mas importante estudioso de este autor Es posible fo obstante, que sin Isdoro se inspira en autores ecle Slisticos norteafricanos. Otros nombres destacados de quella epoca fueron Braulio de Zaragoza, eseritorcanscte fizado por una gran eleganciaidiomstica; Eugenio de Tole do, emmotivo poeta de caricter lirico; Fruetuoso de Brags, Valerio del Birzo, Julién de Toledo y Tajon de Zaragoza En definitiva, a Espaita vsigoda conoci6 un espectacular , por lo que al final los masulmanes decidiron rei rarse, pues pensaban que aquells gentes no suponian nin iin peligro ® Es evidente que este punto de vista tampoco «es objetivo, Lo cierto que fos musulmanes, ms ali de las pérdilas que suftieran, imposes de especilicar en tri ‘hos cnanttativos, terminaron por retirarse, quiz porque aque! teritorio montaioso no les atraera en absolut. ‘Un conocido eclesistico castellano que vvis varios s- los mas tarde, concretamente en el XV, llamado Redrigo Sinchez de Arévalo autor de interesantesescritos de natu raleza politica a la vez que de ilustratives temas teoldgicos, manifest lo siguiente: post dictam Pelagium in divers reg tna diva ext Hispaniae monarchiaw. De este mod el autor nos dice que tras el éxito logrado por el antiguo dirgente visigodo Pelayo, lt monarquis de Espaia—expresién que slude al antiguo reino de los visigodos— se divii6 en un rmostico de diversos reinos'. Esto significaba que aunque ‘en el terreno politica subsistian ain diversos monateas cluso algunos condes, la expresién «Espa» sepuia mane since como un elemento comin provectado sobre todo et ‘etrtorio dela peninsula Theva El primer rey destacado del tervtorio de Asturias fue Alfonso 1 (739-757), ol eual, seg afirman las eréicas de aque tiempo, «yermé los campos goticos», es decir, cori el teritorio de la cvenca del Duero, debindolo convertido ‘poco menos que en un desierto, al tiempo que se Hevé con sigo a su reino, es deci a las teras situadas al norte de la Cordillera Cantabria, buena parte de los habitantes esta: Dlecidos ex aquellas comarcas de la meseta norte, Esto pue 7 Thider, pig, 212 > Jo Maa Maral, Encode sp on Bad Me, Cn ‘woe Fads Polson Constituconle, Ma, 1937 pp. % AnEcoNQUISTA de leerse en la Crimica Afbeldemse, un texto de aquella epoca [Alfonso 1] eon su hermano Froela, conducienda et efecto, coms, dexpags de combate, muchas cindades esto es Lugo, Tix, Oporto, Ane, le metzpiana Brags, Viseo, Fava, Ledesma, Salamancs, Nomancia que ahora Taman Zamors, Avila, Aston Amaya, Segovia, Osme, Sepilveds, Aganza, Clanis, Mabe, Oca, Miranda, Revengs, Carboeers, Abies, Cai cero y Alesnco yl csllos con ss ills y ales, ma tando coe la expe a todos los irs y conden a os ese, Simancas, Sale, ctistanos congo al pata Fn definitiva,lactada crdnicareslta de fora Ia vi la importante labor militar levada a cabo, darante sus aos de gobierno, por las tropas de rey atutiano Alfonso I, las cuales recorreron practcamente toda la meseta note, la regia de Galicia y le zona vecina del norte de Portugal Como conclusion podemos indicar que la cuenca del Duero sb a ser, a raiz de aguellascampabas, una zona interme: IrAndalus y el incipiente reino astu. En efecto, toro era una especie de tierra de nadie, pues no controlado por ningin poder politico concreto. Después de Alfonso I fueron reyes de Asturias Frucla 1 (757-768) y Aurelio T(768:774). La epoca de Fruela I cono- 6 algunas rebeliones tanto de los vascones sitaados en la zona oriental de su reino, como de los gallegos, que se ha aban en la zona occidental. Por su pare, el reinado de Aw relio I coinciié con una fuerte agitacion social de los ser vos, Sea como luere, en esos aos el eing astur se extends terrtoralmente tanto hacs el Fste, es dect, hacia el imbito Tem, pe 25, % del actual Pais Vasco, como hacia el Oeste, esto es, hacia las tieras de Galicia. Otto monarcaastur de sama importancia fie Alfonso I (791-842), conocido como El Casto. Durante sureinade, que en buena parte coincidis cow el del empera dor franco Carlomago, con quien mantuvo excelentes rela- cones, la Corte decid traladatse desde ly modest villa ‘de Cangas de Onis, primera sede del reino ast, la impor. tante ciudad de Oviedo. Alfonso II decidis basaise en a tradicisn derivada de la época del reino visigodos de ahi aque dita validez al conjunto de normasjuridicas en vigor para que funcionaran en su propio reino, es decir al Liber Iudicum, wextojuriico que procedia, como ya vimos, de los tiempos visigéticos, en concreto del reinado de Recesvinto, Simultineamente, Alfonso II reorganizs el Palatiwm, que cra el elemento central de Ie Corte. Segin puede leerse en 1a Crinics Afbeldense, Alfonso IL «instauré en st totlidad todo el viual de ls godos, como habia sido en Toledo, tan ton a iglesia como en el palacion’ Y no debemos olvidar, ademés, que fe durante aquel seinado cuando se deseubrieron en tierras de Galicia lo st ‘puests restos del apdstol Santiago, en conereto en la dice sis de lia Flavia. Estamos hablando de un acooteciaiento aque iba a proyectarserapidamente sobre el conjunto de la [Europa eristians, poniendo en marcha la importantisima ruta que conduct, tras cruzar los Pirineos, hast la ciudad de Santiago de Compostela, donde se suponia que se halla ban los restos del apéstol, {A Alfonso Te sucedié en el trono el monarca Ramiro 1 (842.850). Su teinado coincidis con la presencia en las cos tas astures de los normandos o vikingos, los cuales se ha bian desplazado desde las terra del norte de Europa, sin 5 Hvoi de Eas, ir. por Manel Tu de Lars, tomo I, tei Labor Burana 198, pg 2 dada con el propésito de saguear las zonas costeras por donde actuaban sus navies. Asimismo, aquellos aos fueron testigos de un gran impulso aststico. 2No se ha hablado precisamente del arte «ramitense>, tino que deriva del monarca Ramiro 1? Ea la segunda mitad del siglo 1x, cua do era rey Oxdoio T (850-866), ls atures legaron a asi portantes cindades de Tuy (854), Astorga (854), antigua cudad romana lamada Asturica Augusta, y Les (856), ‘que habia sido en tiempos romans la sede de la Legio VI Gemin, Ordofio Tordené restaurar ls malls de Leon, instaurar alli una ede episcopal e instala su palacio real en la zone de las antiguas temas romanas. Aquello supuso un ‘espectacular avance territorial de los cristianos hacia las bereassituadas al ur de la Cordillera Cantabria. Por lode mis, durante aquel reinado hubo también algunos confi tos militares ca lo islamitas. En tno de ellos, el de la Mor. cuera (856), fue derrotado el conde castellano Rodrigo. En cambio, Ordofio I obtuva un resonate éxito sobre el go- bemnador drabe de Zaragoza en la batalla de Clvio (860). No llesé a decrse, aunque se trate de una leyenda, que en la batalla de Clio eparecis en persona, montado en su ca- ballo blanco, el apéstol Santiago con el propésito de ditgir alas tropascristanas? El siguiente monarca astur,o, si se quiere, asturleonés, ‘expresin que comenzé a usase precismente a pati dela ‘oenpacida de la cindad de Leda, fue el monarea Alfonso IIL (866-910), conocido como Fl Magno, En el ao 879 as to pas de este rey derrotaron a ls soldados musulmanes en la batalla de la Polvraria, local situada junto al ro Orb go. A prapésito de esta victoria eristians, esto es lo que ‘cuenta el Chronicon de Sampo cia exe mismo tiempo un ejtcito condos vino « lacludad de Loin ya la urbe de Astorgs. Y un jrcita de 38 1a ciudad de Toe y otro de otras cindades de Espa que sea detes sya, se quiero just en no solo paca destrui la iglesia de Dios. Peto el ey, prudentisimo, al tanto de tdo por sus exploradores, com la aya del mag 1 conejo de Dios spremi apayos Y and as espa dd al erito cord, marché pidamente al encoenta {al ejrcto que le segua, Estos, temiendo ciertamente tad caus dl gran miro de us sola, Hegaton en sui marcha 9 Poboraria, Pero el loriossime te, sca por un literal del borgue, rump sabre ellos en el pd ‘ch pat de Poor, unto al fo ey nombne ex Cri fo, donde cayern muertos hasta dace mil Cieramente, a totes aclla cordobesa vino huyendo del valle de Nira Pero persigniénda el ry al todos fueron meron 4 tarde all, salvo die envuclos ens fre ene los eadiveres de lox ert El texto pone de manifest el rorundo ésito mite Io arado en aquella batalla por les combatientesevstianos, al tiempo que alude# las numerosas victimas que, al parecer, cayeron en el bando islamita ‘Ahora bien, sin duda lo més lamativo del reinado de Alfonso IIL fue que la repoblacién del reino aturleonés le ‘ara nada menos que hasta las proximidades dela linea del Flo Duero, Los primeros pasos fueron la entrada de los so dlados astures en Oporto (868) y en Coimbra (878), dos lo- calidades situadas en las tieras lustanas del Norte, Mis tarde los astures enraton en la importante urbe de Zamora (893), en la localidad de Simancas (899) y,fnalmente, en ‘Toro (900). La Crimi de Sampo especifca con toda cla ‘dad que Allonso IIT «mands poblarusbes desiestas de an tiguo. Estas son: Zamora, Simancas, Dueas ¥ todos los Bide, i. 215, 8 Lasrmonconra Campos Géticos’, Por lo demis, la Crimi Albeldense indi ca que «fueron tambign repobladas con exstianes las cid des de Braga, Oporto, Oca, Eminio, Viseo y Lamegos*, En tos itimos aos desu vida, Alfonso TH, a quien se le atsibu: ye ks elaboracis de la vliosa er6nicacitada anterirmente, fue denominado semperador de Ladi Fsa expresin alude al hecho de que el reino asturleonés fe el primero de los {que surgieron en el ambito de la Espasa cristiana. Pero tumbign hace referencia a que el teing astur-leanés etal que conectaba de manera directa con la desaparecida #0 nnarguia de los vsigodos, eliminads en tiempas del monarca Rodkigo, ‘A Alfonso TIL le sucedi6 en el trono su hijo Gar (910.914), El centeo del poder se taslad6 en aquellos afios desde Ia zona de Asturias a la ciudad de Led, ex deci, a las tiers simadas al sur de la Codllera Camabica, De to clos modes, en aquellos aos, en concreto en el 912, ls erie tianos dela zona oriental del Duero, los easellanes, logaron llegar a ls lcaldades de Roa y de Clunia, asi como a los Jmportantes baluartes avanzados de Osma y San Esteban de Gormaz. Estamos hablando de niicleos que se hallaban ubicados en la zona este de la cuenca del Duero, es decit, en el terrtorio de la furura Casilla. Mas tarde, con sus s cesores (los reyes Ordosio I, Fruela Iy Alfonso IV) se vi Vieton fuertes tensiones en el reino astur-leonés, hasta producitse nada menos que la escisin del terttorio de Galicia, que legé a conta con un rey propio. Nos rele: mos al monarea Sancho Ordéier, que teiné entre ls aos 925 y 929. En el ano 920 las tropas musulmanas del califa Samp. Su rnin ya monary ene desi ede Fray 10 ler de Uo Match 1992p, 308 Hojo de Epi, or Manel Ta de Lara, tomo XI, Ba sori ator Bacon, 1984 pie 216 h cordobsés Abderramin TIL logearon una aplastante victoria sobre las huestes navareo-Jeonesas en ls proximidades de 1a localidad de Valdejunquera. A partir de le tercers déca- dla del silo X, el reino asturleonés vivi6 etapas de suma cdurez, silo el feinado de Ramiro TI (931-951), quien loge ‘una importante victoria militar en las proximidades de la localidadl de Simancas (939) sobre las topas de Abderra- min TL. Fsto cuenta el cronista Sampo a propésito de la batalla de Simaneas la cual tuvo su continuidad en Alhan eps Depa Abderramin, rey cordabis, com us ran i ito se acer con rapide a Simancus. Nuesieo catia rey aloe eto, capo i al com gael hy chando une conta oto, el Ser dio avs ley cat Tico; de ellos ner murs hentai]. Por su parte Tos que quedaron, toma ol cami se deron ala id Pero perigu bain que sellama Alkan, heron all mismo spo nados y anigulads por los estos doles el ee, legals mismo al po El éxito militar ebtenido por los crstianes en las bata tas de Simancas y Alhandega hizo posible el inicio de una actividad repobladora al sur del ro Duero: por ejemplo, en Ja ciudad de Salamanca, ocupads en el ao 941, y elt lo calidad de Ledesma. De todes modos esa actividad repo bladora tuvo un caricter provisional, debido « la actitud ofensiva de los musulmanes en las skimas décacas dl si flo x. En dicha centuria, como va dijimos, bubo algunos 105 en los que las tierras de la region de Galicia lograron alanzar su independencia politic y funcionar como si se trauara de un reine propio. A sa ver, en le ons oriental de * Tem, pie 219. AREconausTA la cuenca del Ducto los diversos condados que habien ido surgiende (entre ellos canviene mencionar los de Alavs, Lantarén, Buspos y el de Castilla propiamente dicha) termi hnaron por unilicarse con el nombre genérico de Castilla En su dia el conde castellano Diego Rodriguez Porceos re ppoblé In villa de Castrogeiz, pars poner poco después, en clit 884, los cimientos de la futura ciudad de Burgos. ‘A propssta dela repoblacién llevada a cabo por los condes ‘castellano, reproducimes lo que se dice en los interesantes Anales Complutenses: En la eu docexi el conde Ruderco poblé: Amaya Bajo a Eeudecexx pobls el conde Diduco Burgos, Ove ‘a. Bajo la Ens doce! pobl6 Munio Nunn Ros, y Guna vo Taiz Osma, y Gurvalve Ferninder Coca, y Cl San Esteban mol rio Duero™ Dicha unin tuvo lugar bajo a baruta del destacada conde Fetnin Gonzi (927-970), al que se le ha Tamnado nad menos que «padre del patra castellano», Es indudable «que Fernin Gonzalez actué en su tiempo con gran auton aunque, justo es sefalarlo, nunca deé de considerarse tun vasallo de los monarcas de Led Al margen de lo men ‘ionado, canviene recordar gue el conde Fermin Gonzilez lle a cabo en el ato 940 la repoblacién de la localidad de Sepilveda, ubicada en la zona segoviana préxima al Site ima Centeal. A Femin Gonler le sucedieron l frente del gobierno del condado de Casilla, los condes Garcia Fer index (970-995) y Sancho Garcia (995-1017). ‘A partir de mediados del silo x, el teino de Leén vivié una etapa de fuertes disputas internas. Los monareas de aquellos tiempos fueron Sancho I, apodado El Craso; Ordo Tide, pie. 22. fio IV, al que lamaben El Malo; Ramo HE y Bermmudo Ul, {quien lamaban El Gotoso, El reino asturleonés se encom s. Tid, i, 229,

You might also like