You are on page 1of 47
AGRICOLA CRAN CHILE LTDA. FONO:63 2311302 CEL: 66597260 DIRECCION: CRALOS ANWANDTER 201 OF 902- VALDIVIA EMAIL:wluchsinger@cranchile.com Valdivia, 16 junio del 2014 Sefiora Pamela Godoy Directora Regional Servicio de Evaluacién Ambiental Valdivia, Region de Los Rios Ref: Solicita pronunciamiento _ sobre pertinencia de ingreso obligatorio al SEIA del proyecto "Modificacién de Disefio de Obra de Captacién de las aguas de riego del predio EI Monje de Cran-Chile sobre el rio Mafifo. Panguipull, region de Los Rios. De nuestra consideracién: Por intermedio de la presente vengo en solicitar a Ud. un pronunciamiento sobre la obligatoriedad de ingreso al SEIA del proyecto "Modificacin de Disefio de Obra de Captacion de las aguas de riego del predio El Monje de Cran-Chile sobre el rio Maftio. 1. Antecedentes El proyecto se denomina "Modificacién de Disefio de Obra de Captacién de las aguas de riego del predio El Monje de Cran-Chile S.A. sobre el rio Mafifo, en la comuna de Panguipulli, XIV regién". Considerando los requerimientos de agua del cultivo, en riego, control de heladas y cosecha, Agricola Cran Chile posee los derechos de aprovechamiento de uso consuntivo de ejercicio permanente y continuo por un caudal de 410 l/s del Rio Mafifo inscrito en el Conservador de Bienes Raices de Panguipulli a fojas 5 Vta. Nimero 4 del afio 1996, cuyo punto de captacién posee coordenadas en proyeccién SAD 1956: ESTE 724,225 m y NORTE 5.600,530 m. Se requiere regularizar la modificacion de estructuras de captacién de aguas (bocatoma) en el rfo Marito donde la empresa tiene derechos de aguas, de tal forma que permitan controlar el agua que se capta, aforar dichos caudales, permitir el paso aguas abajo de derechos de terceros y caudal ecolégico. En el proceso de tramitacién sectorial de la modificacién de la bocatoma, la Direcoién General de Aguas (DGA), mediante su ordinario 417 de! 23 de mayo de! 2014 informa a Cranchile S.A. que "La obra en cuestion se encuentra localizada en una Zona Declarada de Interés Turistico ZOIT, motivo por el cual, previo a la aprobacién del proyecto en anélisis debe contar con una Resolucién de Calificacién Ambiental (RCA) favorable, obtenida en el Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental. Lo anterior, segiin lo establecido en el articulo 10, letra p) de la Ley de Bases Generales del Medioambiente.” Es con motivo de esta instruccién de la Direccién General de Aguas que Cranchile S.A. conourre al Servicio de Evaluacién Ambiental en consulta sobre la pertinencia de ingreso. 2. Elproyecto 2.1 Localizacion La bocatoma de localiza en la ribera oriental del rio Mafio, en la comuna de Panguipuli, XIV regién, en las coordenadas en proyeccin SAD 1956: ESTE 724,225 m y NORTE 5,600,630 m. Figura N° 1: Plano de ubicacién de la bocatoma 2.2 Descripcion de las obras La obra consiste en una estructura de hormigén armado, de captacién lateral sin uso de barrera que cuenta con una hoja metdlica para el control de acceso y regulacién de entrada del agua. A su vez cuenta con un aforador de barrera que permite conocer el caudal que ingresa al predio. En cuanto a su operacién, la bocatoma es utiizada para el ingreso del agua para los, procesos de control de heladas, riego y cosecha del cultivo de cranberry, principalmente durante los meses de septiembre a junio. Para ello se requiere abrir y controlar el acceso del agua mediante la hoja metdlica dispuesta para este fin, la que se acciona con un volante y un tornillo sinfin. El caudal que definitivamente ingresa al predio es comprobado con el aforador de barrera, que cuenta con una regla graduada que permite revisar el caudal en cualquier minuto. Respecto de las acciones de mantencién, anualmente se hacen inspecciones de esta obra para revisar y limpiar el fondo del canal de acceso, el aforador y el estado de la hoja de control y el tomillo sinfin, El material que se pueda extraer del embanque (generaimente arena y ripio fino) de la compuerta es retirado y dispuesto en el predio e incorporado al suelo. 3. Anélisis de pertinencia EI andlisis de pertinencia se realiza teniendo en consideracion la normativa ambiental atingente y los crterios establecidos por la autoridad. Para ello se toma como base los siguientes aspectos legales: + La Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente (modificada 20.417) establece en su articulo 8° que los proyectos o actividades indicadas en el articulo 10° (articulo 3° del Reglamento) sélo podran ejecutarse 0 modificarse previa evaluacién de su impacto ambiental. ‘+ Elarticulo 9 de la misma ley establece que el titular de todo proyecto o actividad comprendido en el articulo 10 deberé presentar una Declaracion de Impacto Ambiental o elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, segin corresponda. * El atticulo 10 de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente que detalla las tipologias de proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberén someterse al sistema de evaluacién de impacto ambiental. A partir de las exigencias legales antes sefialadas, y en relacién a la descripcién del proyecto expuesta en el punto 2, se puede sefialar que, respecto del cumplimiento de lo sefialado en el articulo 10 de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, estimamos que: ‘* Las bocatomas no estan tipificadas como proyectos que deban ingresar al SEIA. ‘* El proyecto se localiza dentro del poligono establecido como Zona de Interés Turistico. Consecuentemente, corresponde a una actividad tipificada por el literal p) del Reglamento det SEIA. Sin per io de lo anterior, y en consideracién al espiritu tanto de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y de los fundamentos que dan origen a la Zona de Interés Turistico Sietelagos, el titular estima que a la bocatoma en cuestién no le es aplicable el literal p) del Reglamento del SEIA, toda vez que la obra no afecta de manera alguna los objetivo de la ZOIT ni genera impactos ambientales que puedan influir negativamente en el cumplimiento de dichos objetivos. Lo anterior se sustenta en los siguientes fundamentos: La bocatoma ya esta construida y operando desde el afio 1997, sin que se evidencie efecto alguno sobre el normal desarrollo de los objetivos de la ZOIT Sietelagos.’ La operacién de la bocatoma no genera residuos o emisiones de ningtin tipo que puedan afectar el medio ambiente. La bocatoma se encuentra localizada en un lugar que no resulta visible desde la Ruta T-39 y en consecuencia, no obstruye la visibilidad a una zona con valor Paisajistico, como tampoco se alteran atributos con valor paisailstico. La bocatoma no genera alteracién significativa, en términos de magnitud o duracién, del valor paisajistico 0 turistico de la zona, La existencia y operacién de la bocatoma no afecta los objetivos de la ZOIT. Los objetivos de la ZOIT Sietelagos son: “Objetivo general Desarrollar y promover la actividad turistica en el principal eje de desarrollo de la Comuna de Panguipulli, contribuyendo a Ia diversificacién de la economia local, la generacién de empleo, y la proteccién y puesta en valor de los recursos naturales existentes. Mediante una estrategia competitiva de caracter publico privada segtin las tendencias del mercado turistico nacional y mundial Objetivos especificos 1. Promover un proceso de desarrollo turistico local y participativo en cada uno de los Sub Destinos Turisticos, atendiendo a las necesidades, valores e identidad de las comunidades locales. 2. Propiciar el aprovechamiento turistico sustentable de los recursos naturales, considerados en la base econdmica para el desarrollo turistico comunal. 3. Posicionar a la Comuna de Panguipulli como un Destino Turistico de calidad y excelencia en la prestacién de servicios de manera tal de responder a las expectativas de la actual demanda turistica."* "Hace dex meses se agrogaron la hoje meticayeltorilosintn, * Sietelagos, Plan de Accién Zona de Intrts Turse. En resumen, el titular estima que la existencia y/u operacién de la bocatoma descrita no constituyen un proyecto 0 actividades que deba someterse al SEIA. Sin otro particular, lo saluda atentamente, Felipe Donoso U. ‘Anexos ‘Anexo N° 1 Descripcién Técnica del Proyecto ‘Anexo N° 2 Antecedentes del titular ‘Anexo N° 3 Ordinario 417 de la DGA. ‘Anexo N° 4 Fotografias DIRECCION GENERAL DE AGUAS DIRECCION PROVINCIAL VALDIVIA PROYECTO MODIFICACION CONSTRUCCION BOCATOMA PREDIO EL MONJE PANGUIPULLI XIV REGION DE LOS RIOS AGRICOLA CRAN CHILE LTDA, Fecha: Octubre 2013 INDICE DE MATERIAS 1, INTRODUCCION 2. OBJETIVOS, 3. METODOLOGIA DISENO OBRA DE CAPTACION 3.1 Disefo de Altura de Captacin.. 3.1.1. Determinacién de Caudales instantaneos Maximos 3.1.2: Determinacion de Altura maxima en el cauce para el periodo de crecida diseniad 32. _Determinacién de Cota de Fundacion de la Captacion para extraer Caudal de Disefio...8 3.2.1. Cota del espejo de agua en caudal minimo... 8 3.2.1.1. Determinaci6n del Caudal Diario Minimo en 30 dias consecutlvos y con probabilidad de Excedencla de 50%... : 3.2.1.2. Determinacion de Curva de Frecuencia Regional Determinacién ce Curva de Frecuencia del Caudal Medio Diario Minimo en I dia. Determinacién de altura minima en rio. ns 43.2.2, Determinacion de Altura de Agua sobre la fosa de entrada para extraer Caudal de Diseio 12 3.2.3. Determinacién de Altura de Agua bajo la compuerta para extraer Caudal de Disefo. 12 3.2.4, Cota de Fundacion de la losa de Captacion 3.3. Determinacion de altura total de abertura de compuerta. 3.4, Disefio del Aforador de Barrera de la Captacion 3.4.1, Céleulo de la Barrera 3.1L, Determinacién de Aitura de Grada 3.42, Determinacién de Altura de Reglilla para Aforar Caudal de Diseio, 3.43. Desarrollo... “ 3.4.3.1, Caleulo de la Barrera 3.43.1:1. Caudal de dlsefio por metro de ancho de canal "q> tei 3.4.1.2. Altura de agua critica sobre la grad “he” (Mn 34.3.13. Altura normal de agua abajo de grada “hl” (m) 3.43.14. Coeficlenterelativo de altura aguas abajo de la grada "Xi (facto). 3.43.15. Coeficiente relativo de altura de grada "(factor en figura) 3.43.16, Altura de la grada 3.4.32, Determinacién de Aitura de Reglilla para Aforar Caudal de Disefo de Captaci6n ssn 21 3.5. Disefio estructural de los muros. ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2: INFORMACION BASE DE PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24. 48 Y'72 HORAS, MOP-DGA, 1989 . 26 ANEXO 3: PLANOS TOPOGRAFICOS..... 7 7 ANEXO 4: PLANOS DE OBRAS. i 28 1. INTRODUCCION El cultivo de cranberries tiene una tradicién muy importante en Estados Unidos, desde donde es originario, pero su plantacién se desarrolla sobre los Ilamados "wetlands", que son terrenos de posicién baja, himedos y que se mantienen inundados casi permanentemente. EI proyecto Cran-Chile ha innovado al respecto y en nuestro pafs se cultiva sobre los suelos que podrian Ilamarse "uplands", 0 sea terrenos de posiciGn alta pero con caracteristicas fisicas que permiten mantenerse inundados durante el tiempo de cosecha. El cultivo de cranberries se desarrolla en terrenos delimitados por pretiles de entre 0,8 @ 1,2 metros de altura, cuya superficie, dependiendo del disefio respectivo, puede abarcar ‘un drea de entre 0,5 a 1,5 ha. Para la cosecha de la fruta se inunda esta superficie, lo que provoca, dado lo liviano del fruto, su flotacién, con Io que a través de maquinaria especializada se desprende el fruto de la planta y posteriormente se realiza la recoleccién del material del rea inundada. Para el proceso de cosecha se utiliza un alto volumen de agua simulténeamente en cada ‘cama de plantacién con lo que es de gran importancia mantener un estricto control del ‘agua que ingresa al predio y a cada sector de cosecha. El riego del cultivo se realiza por un sistema de aspersién fijo, con aspersores de bajo caudal, en un marco de 9 x 12 metros. Este sistema es de doble propésito, permite el abastecimiento de agua adecuado y ademds se acciona para control de heladas en el hhuerto. Dada la sincronizacién a la que debe estar sujeto el sistema, requiere un control del agua que se esté utilizando. Considerando los requerimientos de agua del cultivo, en riego, control de heladas y cosecha, Agricola Cran Chile posee los derechos de aprovechamiento de uso consuntivo de ejercicio permanente y continuo por un caudal de 410 V/s del Rio Mafifo inscrito en el Conservador de Bienes Raices de Panguipulli a fojas 5 Vta. Nuimero 4 del afio 1996, ccuyo punto de captacién posee coordenadas en proyeccién SAD 1956: ESTE 724,225, my NORTE 5.600,530 m. Se requiere modificar un disefio de estructuras de captacion de aguas en el rfo Maiifo donde la empresa tiene derechos de aguas, de tal forma que permitan controlar el agua que se capta, aforar dichos caudales, permitir el paso aguas abajo de derechos de terceros y caudal ecoldgico. El proyecto se denomina "Modificacién de Diseiio de Obra de Captacién de tas aguas de riego del predio El Monje de Cran-Chile sobre el rfo Mafio, en la Provincia de Valdivia, XIV regién". En el siguiente plano se presenta la ubicacién de la obra de captacién y canal de conduccién al predio, PLAND DE UBICACION PREDIO F MO AGRIOOLA ORAW CHI F LTDA Figura N? 1: Plano de ubicacion de las obras. 2. OBJETIVOS 2.1. Ohjetivo General: Disefto de Obra de Captacién de Aguas de Riego, Control de Heladas y Cosecha sobre Rio Maio. 2.2. Objetivos Especificos: - Disefio Hidréulico de ta Obra de Captacién. - Calculo de Estructuras de Medicion y Control de Aguas. - Delimitacién de Obras en Planos y Replanteo y Estacado en Terreno, 3. METODOLOGIA DISENO OBRA DE CAPTACION 3.1 Disefio de Altura de Captacién 3.1.1. Determinaci6n de Caudales Instanténeos Maximos ‘Se debe determinar la altura maxima del cauce durante periodos de crecida de modo de disefar la altura de la bocatoma, Para determinar los caudales instanténeos méximos en el cauce donde se proyecta la construccién de la bocatoma se ha utilizado el método DGA AC (En: Manual de Calculo de Crecidas y Caudales Minimos en Cuencas Sin Informacién Fluviométrica, DGA, MOP, Agosto, 1995), que se describe a continuacién EI método DGA-AC para crecidas pluviales, corresponde a un andlisis regional de crecidas de origen pluvial, basado en series de maximos anuales generadas a partir de la informacién de caudales medios diarios méximos e instanténeos méximos del periodo pluvial, de 234 estaciones de control fluviométrico, Este método, consiste basicamente en determinar una curva de frecuencias para el caudal instanténeo maximo de la cuenca, definiendo la zona Homogénea a la que pertenece la cuenca en estudio. Luego se determina la curva de frecuencias de la cuenca para la variable caudal medio diario maximo. Finalmente dicha curva se convierte a la correspondiente a caudales instanténeos méximos, a través de Ja determinacién de un factor de conversién apropiado, Tabla 1.- Curva de Frecuencia Regional Caudales Medios Maximos Diarios Zona Homogénea XP Pluvial —Gumbel —X y XIV regién PERIODO DE RETORNO"T™ OVO} ‘afios) MEDIA MAX Min, 2 0,86 0,68 0.64 5 0,87 0.88 0.86 10 4,00 1,00 4,00 20 113 144 412 25 47 118 4,16 50 1,29 1,32 1.27 75 137 1.40 134 100 1142 1.45 139 “uente: Manual de Caleulo de Crecidas y Caudales Minimas en Cuencas Sin Informacion Fluviométrica. MOP-DGA S.E.B. N° 1995, Tabla N° 2: Factores de Conversion del Caudal Medio Diario Maximo a Caudal Instanténeo Maximo. INA HOMOGENEA ‘ALFA Dp 2,19 113 2. 3.07 14, 113 125 2.14 1,59) 1.67. 1.48 1.87 1.76 1.43, 1.51 1.45 4.37 1.28 2-15 (rang0} 1.16 4.19) x 4.22 Ys 1.27. ‘Manual de Caleulos de Crecidas y Caudales Minimos en Cuencas sin Informacion fluviométrica, MOP-DGA. 1995, Tabla N° 3: Precipitactones maximas en 24, 48 y 72. horas para periodos de retorno de 2.5, 10, 20, 50, y 100 aos de periodo de retorno. Estacién Panguipulli [cin Pangulpll eid deere T as) Tiempo z 3 To a 0 10 Hr Bz Tae Ta 1703 aI a w TES | Tee 10 zB 288 mT 7 102 | a59 Bas Bie 266 a8 Fuente: Investlgacign de Eventos hidromeleorologicos Exiremos ~ Precipltaciones Maximas en 24, 48, 72 horas. MOP-DGA, 1989, Determinaci6n del caudal Instanténeo Maximo para Periodo de Retorno 100 afios. El Caudal Instanténeo Maximo para un perfodo de retorno de 100 afios para el Rio Maiifo en el punto de construccién de la captacién, se determina por la siguiente relaciGn. Qim= QUOO* & QIM _: Caudal Instantneo Maximo, para periodo de Retomo de 100 afios Quo: Caudal Medio Diario Maximo para periodo de retomo de 100 aos & —_ : Factor de conversién, correspondiente a Ja zona homogénea (Tabla N°2) En este caso el valor de & es igual a 1,45. A su vez, el Caudal medio diario maximo para un perfodo de retorno de 100 afos se obtiene a través de la siguiente relacién Quo0= Qu* Xp Donde; Quo: Caudal medio Diario Maximo para un perfodo de retorno de 100 afios i Qin: Caudal medio diario para periodo de retorno 10 aftos Xp _: Factor de Zona Homogénea (Tabla N° 3) Luego, el valor a usar de Xp es de 1,22.

You might also like